La revolución cubana liderada por los hermanos Castro, Fidel y Raúl, el Ché Guevara y Camilo Cienfuegos, triunfó el 1° de enero de 1959. Ahí nació la teoría del foco que plantea que ante la existencia de condiciones objetivas: desempleo, miseria, dictaduras, etc., bastaba que un grupo de avanzada se lanzara a la guerra de guerrillas para encender la llama de la insurrección. El fervor revolucionario que se extendió por Latinoamérica, se reflejó entre las juventudes colombianas, cuando un grupo de estudiantes universitarios y tres hermanos que militaban en el Movimiento Revolucionario Liberal, viajaron a Cuba en misión solidaria y recibieron instrucción en esa teoría. A su regreso a Colombia se concretó el surgimiento del ELN a comienzos de 1965.
La vía ruso-soviética: desde el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), consistió en optar por la vía pacífica al poder a través de la lucha parlamentaria y otras formas legales en países democráticos. En Colombia el partido comunista, leal al PCUS se definió por una fórmula leninista que se resume en la combinación de todas las formas de lucha, legales e ilegales, armadas y pacíficas. De esa forma se justificó la participación en elecciones y huelgas y la creación de la guerrilla FARC en 1964, cuyo mando se fijó en el dirigente de las guerrillas del común (comunistas) de la época de la violencia liberal-conservadora, Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo, y en alias Jacobo Arenas, ambos ascendidos al Comité Central del Partido Comunista de Colombia (PCC).
El modelo chino o maoísta de revolución se conoció como el de la guerra popular prolongada (GPP), aplicable a países semifeudales o de incipiente desarrollo capitalista, con una gran población campesina, que se experimentó en China desde los años veinte hasta 1949, con el triunfo del estalinista Partido Comunista Chino (PCCh). Se trata de una aplicación de la política de frentes populares ideada por Stalin a mediados de los años treinta del siglo pasado, según la cual los comunistas debían realizar alianzas con otros partidos burgueses y pequeñoburgueses, democráticos, liberales y socialdemócratas, para enfrentar el fascismo y el nazismo. El plan de la GPP de Mao plantea la existencia de un partido comunista, un frente popular entre este y otras fuerzas progresistas y antiimperialistas y un ejército popular. En Colombia dicha vía fue impulsada por una división del partido comunista pro soviético. Ahí surgió el Ejército Popular de Liberación (EPL) en 1966.
Para los movimientos comunistas en el mundo el espíritu internacionalista debía primar sobre el patriotismo. Cada tendencia pretendía ser la verdadera o la auténtica representación de la teoría marxista y esa disputa las llevó a rivalizar no solo en el plano ideológico sino también en el militar. Nunca se unieron, aunque hicieron intentos fallidos a través de la coordinadora guerrillera Simón Bolívar en los años ochenta.
La muy baja acogida de las tres guerrillas comunistas, su dogmatismo y la primacía del marxismo ortodoxo creó el ambiente favorable para que renegados de esas filas se infiltraran en la ANAPO del caudillo Rojas Pinilla para crear la cuarta experiencia guerrillera de tipo populista y nacionalista, el M-19.
Mucha es la tela por cortar a partir de algunos virajes internos sobre en el relato de la historia nacional, que quisieron modificar reivindicando los héroes de la independencia y ante el naciente y cada vez más influyente fenómeno del narcotráfico.
* Publicado en su cuenta de X (@darioacevedoc) el 7 de enero de 2025.