billones y un exceso de gasto primario de 10 billones. Por más de 20 billones se habría entonces incumplido regla fiscal en 2024 (si esto es así es mejor reconocerlo que intentar corregirlo por cambios metodológicos de la regla o ajustes inadecuados a la fórmula técnica de cálculo de la regla. ¡¡Ojo con eso!!). Pero el riesgo de incumplirla en 2025 es altísimo y esto lo sabremos ya solo en medio del cambio de gobierno (¡¡el legado!!).
Esto demuestra un camino continuado de excesos en gasto de funcionamiento, en derroche de nóminas, en transferencias no necesarias, un muy mal crecimiento económico, elevación del costo de deuda por mayor riesgo e incertidumbre y una incapacidad de prever adecuadamente los ingresos tributarios (ingresos proyectados con exceso de optimismo o mal).
Es urgente corregir en este año en lugar de insistir en una nueva reforma tributaria o en cambiar la regla fiscal y gastar más.
Incumplir regla fiscal significa más costos de deuda pública, mayor tasa de cambio, mayor deuda, mayor riesgo país, menos confianza y menos atractividad a la inversión.” (Enero 30)
------------
“Y para el 2026 y en adelante se necesitan varias cosas:
1. Focalizar subsidios y eliminar aquellos que no generan impacto comprobado o son regresivos.
2. Reducir el tamaño del estado central en por lo menos un 30%.
3. Una reforma fiscal estructural que recoja los 310 billones que se pierden por (exenciones 150 billones, evasión 100 billones y corrupción 60 billones).
4. Darle más dientes al @CARFColombia para que pueda bloquear proyectos de ley o actos legislativos que creen gastos nuevos. Desde 1994 se han creado 194 leyes que generan más gasto.
5. Aprovechar la reforma al SGP para entregar más competencias a entes territoriales y se reduzca el tamaño del estado central en forma.
6. Definir un camino técnico, legal y constitucional de topes en vigencias futuras.
7. Revisar de nuevo el tema pensional para hacer los ajustes fiscales necesarios (edad, IBL, aportes)
8. Desregular economía (menos trámites y trabas en Invima, Ica, licencias ambientales, consulta a comunidades entre otras) y motivar sectores claves de la economía (agroindustria más productiva y con tecnología, Servicios basados en conocimientos, industrias 4.0, turismo sostenible y energía) para crecer mínimo al 5%.
Claramente ya no será solo un tema menor de austeridad. Es un tema estructural de gasto e ingresos lo que se debe corregir.” (Enero 30)
-------------
* Publicados en su cuenta de X (@jrestrp).