Facebook

     SiteLock

Última hora
Colombia después de Petro - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:10
Petro mentiroso - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:08
El Alzheimer colectivo y la victoria del 28 de julio - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:04
Crisis moral - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:00

María Fernanda Cabal*                                                                      

“Colombia atraviesa una profunda crisis moral provocada por la extrema izquierda. La corrupción y el desgobierno han alcanzado niveles alarmantes, y el país se encuentra en manos de una administración que no solo ha demostrado incompetencia, sino que además ha quedado en evidencia por sus vínculos con sectores criminales.

El presidente Petro se rodea de personajes cuestionables, permitiendo el ingreso de contrabandistas y haciendo nombramientos a dedo bajo la influencia de estructuras criminales. Cada día, los ciudadanos ven con temor cómo los testigos en investigaciones clave corren peligro, mientras el Gobierno parece más interesado en proteger a los corruptos que en garantizar justicia.

A esto se suma el empoderamiento de los grupos criminales, que han ganado terreno gracias a políticas débiles y concesiones disfrazadas de “paz total”. En lugar de combatir a los delincuentes, se les entrega poder y legitimidad, dejando a los colombianos a merced de la violencia y la impunidad.

Es urgente recuperar los valores, la institucionalidad y la seguridad en Colombia. No podemos normalizar el abuso del poder ni la corrupción como forma de gobierno.” (Febrero 18)

-------------

(Observaciones a comentario de Vicky Dávila sobre las criptomonedas)

“Sobre el tema de las criptomonedas hoy tan discutido quiero hacer varias reflexiones.

1.Las criptomonedas no son pirámides

•En una pirámide como recordamos pasó con DMG, los rendimientos provienen exclusivamente del dinero de nuevos inversionistas, sin generar valor real. Todo un engaño para captar ilegalmente recursos.

•Las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum funcionan en mercados abiertos donde su precio fluctúa según oferta y demanda, como cualquier otro activo financiero (acciones, oro, divisas).

•Existen criptomonedas con utilidad específica, como contratos inteligentes o transferencias globales instantáneas, lo que las diferencias de esquemas fraudulentos.

2.Valor intrínseco y percepción de valor.

•El concepto de “valor intrínseco” es debatible. ¿Tiene el oro valor intrínseco o se lo damos por consenso social?

•El dinero fiduciario (pesos, dólares) tampoco tiene valor intrínseco, sino que se basa en la confianza en los gobiernos y bancos centrales.

3.Las burbujas en el mercado.

•Cualquier activo puede experimentar burbujas: acciones tecnológicas en el 2000, bienes raíces en 2008, incluso commodities como el petróleo.

•Que haya volatilidad no implica que todo el sector sea una burbuja fraudulenta.

4.Casos como DMG no son comparables

•DMG era un esquema de captación ilegal de dinero sin respaldo ni tecnología.

•Las criptomonedas operan en mercados globales con millones de usuarios legítimos, además de aplicaciones en tecnología financiera.

5. La delincuencia y las criptomonedas.

•Sí, los delincuentes usan criptomonedas, pero también usan dólares, euros y efectivo.

•De hecho, el dinero en efectivo sigue siendo el preferido para actividades ilícitas porque es más difícil de rastrear que Bitcoin, que deja registros en blockchain.

6. La generación de riqueza con las nuevas tecnologías.

•Criptomonedas y blockchain no se oponen al trabajo ni a los activos productivos; al contrario, pueden mejorar la eficiencia financiera, reducir costos y facilitar transacciones globales.

•Países como El Salvador han experimentado con Bitcoin como moneda de curso legal para aumentar inclusión financiera.” (Febrero 17)

* Publicados en su cuenta de X (@MariaFdaCabal).

Publicado en Columnistas Nacionales

Compartir

Opinión

Nuestras Redes