
Luis Guillermo Vélez Álvarez
Luis Guillermo Vélez Álvarez*
Corrado Gini, el mismo del famoso índice que lleva su nombre, gustaba mirar la economía de los países como un organismo vivo y los problemas económicos -desigualdad, inflación, desempleo, endeudamiento, etc. – como las patologías o enfermedades que lo aquejaban. “Patología Económica” es justamente el título de la obra, publicada en 1913, en la que expone su teoría.
Luis Guillermo Vélez Álvarez*
Hecho político importante y esperanzador es el surgimiento, al margen de los partidos y los gremios, de una Oposición Cívica que expresa en las calles, cada vez con más vigor, su rechazo al proyecto liberticida y totalitario de Petro.
Luis Guillermo Vélez Álvarez*
En los últimos 20 años el desempleo abierto jamás ha caído por debajo de 8,5% y, en 15 de ellos, ha estado por encima de 10%, aún en periodos de crecimiento, contrariando así la “Ley de Okun”: el mayor crecimiento trae menos desempleo. Explicar el desempleo es explicar su persistencia aun cuando la economía crece fuertemente o, lo que es lo mismo, por qué es tan elevada la tasa de desempleo no cíclico o estructural.
Luis Guillermo Vélez Álvarez*
“Es una ley eterna que todo hombre que tiene poder tiende a abusar de él; va hasta que encuentra límites”
Luis Guillermo Vélez Álvarez
La regla fiscal y la autonomía del Emisor son los pilares de la estabilidad macroeconómica. La regla existe para poner límites al gasto y al endeudamiento del gobierno y la autonomía busca impedir que financie su déficit con emisión monetaria. En su plan de desarrollo, Gustavo Francisco, el Caudillo, anuncia su intención de eliminarlas porque contrarían el manejo discrecional y autoritario que quiere darle a la economía.
Luis Guillermo Vélez Álvarez
El plan de desarrollo consta de tres partes:
Luis Guillermo Vélez Álvarez
Las propuestas gubernamentales de reforma de la seguridad social en salud están inspiradas en una abierta hostilidad contra las EPS y la búsqueda de beneficios comerciales en desarrollo de su actividad empresarial. En muchos casos esa hostilidad es la expresión de la más cruda ideología anticapitalista; en otros tiene su fundamento en el desconocimiento de los principios elementales de la economía de la salud. Lo primero no tiene remedio, lo segundo tal vez si.
Luis Guillermo Vélez Álvarez
La curva de demanda es el gran aporte de Marshall al análisis económico. La idea de que cuando el precio sube, la cantidad demandada disminuye y que cuando baja, la cantidad demandada aumenta, se aplica a la casi totalidad de bienes y servicios, con pocas excepciones, entre las que se destacan los bienes y servicios necesarios para recuperar la salud.