En salud: ¿Qué rechazamos y qué proponemos?
Rechazamos la quiebra de la salud que ha logrado el presidente Petro, el monopolio estatal, politiquero, socialista que él quiere imponer.
¿Qué proponemos? Que todos los colombianos puedan tener un sistema mixto, solidario, donde haya EPS's con cooperativas, con cajas de compensación, con entidades sin ánimo de lucro, estatales, privadas, de asociaciones médicas y profesionales. Pero con una condición, cualquier EPS para poder operar tendrá que tener, adquirir y renovar un certificado de excelencia.
A las que tengan certificados de excelencia, y con el propósito de recuperar la salud, se les debe ayudar. Por ejemplo, a las cooperativas y cajas de compensación con fondeo del Estado a través de créditos de largo plazo, a las cajas de compensación con el uso de más recursos de los que reciben por el subsidio familiar o de los que reciben por la cuota empresarial para que los utilicen, de manera temporal, en la recuperación de la salud. Y a todas las EPS que tengan ese certificado de excelencia, darles unos estímulos tributarios para que puedan recuperar la salud.
Pero, además, para tener garantías de largo plazo, a las EPS que cumplan con el certificado de excelencia, darles un contrato de estabilidad duradero en el tiempo.” (Marzo 24)
------------
“Oposición y primera propuesta laboral.
En lo laboral: ¿Qué rechazamos y qué proponemos?
Estamos de acuerdo con la Comisión Séptima del Senado que rechazó la Reforma Laboral. ¿Por qué la rechazamos? Porque acaba con el empleo, no permite la formalización, acaba con la pequeña empresa y con muchas grandes empresas intensivas en mano de obra. Porque esa Reforma Laboral es confrontacional y nosotros queremos una economía fraterna.
¿Qué proponemos? En nombre de la economía fraterna, para que le vaya bien al trabajador y le vaya bien el empresario, proponemos que cuando en un sector de la economía haya un crecimiento del 4% o más, se pague una prima adicional a los trabajadores. Eso pone a empresarios y trabajadores, a empleadores y trabajadores, a remar en la misma dirección. Al trabajador le interesará por su prima y al empresario le interesará por el éxito de su empresa.
Quiero anotar algo bien importante. Cuando se hizo el Estudio Colombia Segundo Centenario, dirigido por Santiago Montenegro y por Juan Luis Londoño, que se fue tan temprano, siempre concluyeron que para que Colombia supere pobreza y construya equidad, hay que tener un crecimiento sostenido del 5% o más. Esa prima, ese estímulo a los trabajadores y a los empresarios, ayuda a que el país obtenga de manera sostenida altas tasas de crecimiento.
¿Qué más proponemos en nombre de la economía fraterna? Que las plataformas como Uber, como Rappi y otras, tengan que contribuir con el 60% o 70% al pago de la seguridad social de los operadores de esas plataformas, pero al mismo tiempo, ayudarle a todos los taxis de Colombia a ser competitivos con plataformas.” (Marzo 24)
-----------
“No puede ser que mientras los pacientes se mueren por la destrucción de la salud y se insiste en normas laborales que destruyen el empleo formal, el Gobierno pretenda que el Congreso le apruebe una consulta, para que con engaño en el discurso y la presión del presupuesto, se busque el apoyo popular al desastre.
Ya se vivió la amarga experiencia del Plebiscito de Santos.” (Marzo 25)
-----------
* Publicados en su cuenta de X (@AlvaroUribeVel).