Facebook

     SiteLock

Última hora
Sobre el sombrero del asesino - Miércoles, 26 Junio 2024 03:50
Daños de la reforma pensional - Miércoles, 26 Junio 2024 03:48
Todo bochornoso - Miércoles, 26 Junio 2024 03:45
Sobre Otty Patiño y Asofondos - Miércoles, 26 Junio 2024 03:43

Carlos Salas Silva   

“He perdido completamente la facultad de pensar o hablar con coherencia sobre cualquier cosa. Al principio, se me fue volviendo imposible discutir sobre un tema elevado o general y pronunciar aquellas palabras tan fáciles de usar que cualquier hombre puede servirse de ellas sin esfuerzo. Sentía un malestar inexplicable solo con pronunciar 'espíritu', 'alma' o 'cuerpo'.”

Tomado de “La carta de lord Chandos” de Hugo von Hofmannsthal 

De nuevo me veo sumergido en el extraño mundo que gira alrededor de la escultura que representa el mito muisca de Bachué realizada en París por Rómulo Rozo hace ya casi un siglo. En cada ocasión he descubierto nuevas aristas en una historia que no deja de ser fascinante y que me hace sentir que “he perdido la facultad de pensar o hablar con coherencia.”

En esta ocasión el pretexto para esta nueva inmersión es su presencia en Venecia en el marco de una bienal considerada, por algunos, el evento más importante en el mundo del arte. Es muy curioso verla en fotografías ahí, en una sala de otro tiempo, al lado de una no menos extraña pieza con serpientes dándole la espalda a un pequeñísimo cuadro de Frida Kalho, “Diego y yo”, que acapara toda la atención entre la ecléctica selección de obras que se alcanzan a ver en las fotografías que circulan por las redes. 

Ya me había comentado Giangrandi, el pintor y grabador italiano quien desde joven vive en Colombia, que había sido invitado por el curador de la Bienal de Venecia, Adriano Pedrosa, a dicho evento junto a otros artistas colombianos sin mencionar a Rozo, por ello no dejó de causarme sorpresa tan inesperada participación de la afamada escultura. Como antecedente si pude ver por las redes que estuvo exhibida en Madrid en una exposición titulada pomposamente “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna”. 

Como ya me he acostumbrado a indagar a partir de cualquier nuevo motivo de esos a los que la Bachué me tiene acostumbrado, me he puesto en la tarea de indagar acerca de los motivos y el posible impacto de su viaje al viejo continente donde fue esculpida, pues se trata de su primera salida pública luego de años de estar instalada en la casa de un coleccionista a donde llegó directamente de MUNDO, el proyecto artístico que yo mismo dirigía. Curioso por demás que no sea en Colombia sino en España e Italia donde se haga de nuevo visible públicamente.

Me he puesto en la tarea de escuchar las entrevistas realizadas por la W a Vicky Turbay y por Arteria a José Darío Gutiérrez, propietarios de La Bachué, en busca de nuevas pistas sobre una obra que es de todo mi interés desde hace ya catorce años cuando decidí realizar un calco de la misma como elemento principal de la intervención artística, la que nombré “Escuchando el llamado de La Bachué”, en el marco del 42º Salón Nacional. 

A raíz de haber notado vacíos en lo expuesto por la pareja de coleccionistas le comenté mis inquietudes a Diego Guerrero del periódico Arteria y me propuso una entrevista en su programa “Otro día más” que se hará en vivo el martes 14 de mayo a las 7 P.M. y que se transmite por las redes. 

Me complace invitarlos a verlo.

www.periodicoarteria.com

 El tema de la Bienal de Venecia es “Stranieri Ovunque – Extranjeros por todas partes”

KienyKe

 
Publicado en Columnistas Nacionales

Compartir

Opinión

Nuestras Redes