Facebook

     SiteLock

Última hora
Colombia después de Petro - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:10
Petro mentiroso - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:08
El Alzheimer colectivo y la victoria del 28 de julio - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:04
Crisis moral - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:00

Columnistas Nacionales

Martes, Ago 24 2021

Daniel Mera Villamizar

Unificar estándares de responsabilidad social corporativa será lento y pasa por la formalización de la mayoría de unidades productivas.

Martes, Ago 24 2021

Juan David Escobar Valencia

Hay un problema frecuente en las organizaciones sobre el manejo de indicadores, que consiste en convertirlos en un fin y no en lo que deben ser, un medio. Eso se conoce de varias maneras, como la “Ley de Goodhart”, promovida por Charles Goodhart, asesor del Banco de Inglaterra y profesor del London School of Economics, que dice que: “cuando una medida se convierte en un objetivo, deja de ser una buena medida”. Otra versión es la “Ley de Campbell”, desarrollada por el científico social Donald T. Campbell, según la cual: “Cuanto más se utilice un indicador social cuantitativo para la toma de decisiones sociales, más sujeto estará a las presiones de la corrupción y más apto será para distorsionar y corromper los procesos sociales que se pretende monitorear”.

Martes, Ago 24 2021

Ariel Peña               

Por lo  que se ha visto hasta ahora, de cara a las elecciones de 2022, la persona que mejor enfrenta al totalitarismo comunista, indiscutiblemente, es la senadora María Fernanda Cabal, cuya aspiración presidencial día a día se ha ido consolidando, debido a la franqueza con que expone sus argumentos y a la manera en que  defiende la libertad y la democracia, que son la antítesis de la dogmática marxista, que en Colombia con sus militantes e idiotas útiles quiere llevar a los habitantes del nuestro país a un infierno terrenal, del que difícilmente se podrá salir; por  ello propugnar por la democracia y repudiar al totalitarismo, tiene que ser el lema.

Lunes, Ago 23 2021

Álvaro Uribe Vélez*

Amnistía como llamado a la reflexión para corregir desequilibrios judiciales enemigos de la paz.

Lunes, Ago 23 2021

José Alvear Sanín   

Es explicable la inicial “prudencia” de los talibanes de Kabul cuando anuncian su respeto por los derechos y conquistas femeninas. Al fin y al cabo, aún quedan algunos focos de resistencia, vencidos los cuales, y cuando el mundo mire hacia otra crisis, dejarán sus aparentes miramientos.

Domingo, Ago 22 2021

Alfonso Monsalve Solórzano

En su reunión con el sacerdote De Roux el expresidente Uribe propuso una amnistía como una manera de abrirle camino a la paz definitiva. Su argumento es que la negociación de Santos con las Farc produjo asimetría, es decir, un tratamiento diferenciado en la aplicación de la justicia entre “el tratamiento judicial entre guerrilla y paramilitares, entre la impunidad total de las Farc y los civiles que han delinquido, entre la impunidad total de las Farc y la expectativa de un acuerdo con el Eln”, tratamiento este que resulta muy dañino para el país. (https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/lo-que-dijo-uribe-sobre-su-propuesta-de-amnistia-611424).

Compartir

Opinión

Nuestras Redes