Facebook

     SiteLock

Última hora
Para olvidar a Petro - Miércoles, 02 Abril 2025 02:13
La platica de EPM ha servido a toda Colombia - Miércoles, 02 Abril 2025 02:10
El CD y las elecciones de 2026 - Miércoles, 02 Abril 2025 02:05
Claudia: usted sí es Petro 2 - Miércoles, 02 Abril 2025 01:57
(1) Colombia se la juega - Miércoles, 02 Abril 2025 01:53
Alfonso  Monsalve Solórzano

Alfonso Monsalve Solórzano

Domingo, 28 Agosto 2022 04:11

Alfonso Monsalve Solórzano

En el artículo anterior hablé sobre la definición de la noción “verdad”, señalando que la contrastación de los hechos y de las fuentes es una condición necesaria para argumentar la admisibilidad de un enunciado o una teoría -conjunto de enunciados que busca explicar o comprender un segmento de la realidad- como verdaderos en ciencias sociales y en la práctica social.  Si no hay tal contrastación -que debe poder ser reproducida por cualquiera que tenga los conocimientos necesarios para hacerlo- los enunciados y la teoría dentro de la cual estos se afirman, no pueden ser considerados como explicativos o comprensivos de los fenómenos a los que refieren; no tienen posibilidad de ser verdaderos. Simplemente son falsos.  

Domingo, 21 Agosto 2022 03:12

Alfonso Monsalve Solórzano

Hay un principio en la ciencia de la pragmática según el cual en la comunicación se presume que quien habla, dice la verdad. Si no fuera así, nunca podría generarse la confianza que la comunicación requiere, ni podría saberse cuando un interlocutor miente o dice algo falso.

Domingo, 14 Agosto 2022 06:55

Alfonso Monsalve Solórzano

Aristóteles dijo que la verdad es la correspondencia del enunciado con los hechos que informa. Tarski afirmó que el enunciado “la nieve es blanca” es verdadero si la nieve, en efecto, es blanca. Wittgenstein dijo que la verdad era como el mapa de un territorio. Es lo que se llama verdad objetiva.

Domingo, 07 Agosto 2022 06:11

Alfonso Monsalve Solórzano

La metáfora del león y la zorra.

Domingo, 31 Julio 2022 02:57

Alfonso Monsalve Solórzano

Esta es mi hipótesis, basada en lo que está aconteciendo: a siete días de la posesión de Gustavo Petro como presidente no hay incertidumbre en Colombia. Todo el mundo sabe lo que vendrá: un cambio de las reglas de juego de la democracia y de la estructura de las instituciones que la sostienen, para adaptarlas al modelo de una sociedad cerrada que controla a la población. Veamos.

Domingo, 24 Julio 2022 03:11

Alfonso Monsalve Solórzano

Una constitución de estirpe liberal en su doctrina -no en ese triste grupo de mendicantes lázaros en la mesa del nuevo Epulón en el que se ha convertido la dirigencia del partido que usa ese nombre en Colombia, no de ahora, sino desde hace muchos años, y que ahora es petrista de estómago- es garantista de los derechos de cada ciudadano, especialmente de la oposición. También es de su esencia la subordinación del poder militar al poder civil, cuando este ha sido elegido democráticamente, según los parámetros y procedimientos estipulados por la Constitución y las leyes. Ambos valores impiden el abuso de las autoridades, que, por definición en este tipo de regímenes, son temporales, contra los que no comparten su visión de país, y evitan que las armas de las fuerzas institucionales se vuelvan contra dichas autoridades cuando no comparten sus directrices.          

Domingo, 10 Julio 2022 02:56

Alfonso Monsalve Solórzano

Avanza el gobierno de Petro, sin haberse posesionado aún. Las políticas esenciales y los métodos de actuación política están sobre la mesa, por lo menos, aquellos de los que pueden hablar libremente y las intenciones ocultas ya no lo son tanto, en la medida que enuncia unas y otros, dejando ver un panorama oscuro para la democracia liberal en Colombia. Veamos:

Domingo, 03 Julio 2022 05:30

Alfonso Monsalve Solórzano

El sacerdote Francisco de Roux y sus amigos de la Comisión de la Verdad entregaron, por fin, su informe final, después de las elecciones, para no perjudicar a Petro. Si hay una síntesis posible, es la de que, a) en la ius ad bellum, la guerra de los insurgentes se justificó por las inmensas injusticias que sufría la población colombiana; es decir, que las causas del conflicto armado son atribuibles al Estado colombiano; y que,  b), en la ius in bello, en el desarrollo del enfrentamiento, las Farc cometieron crímenes, pero fue ese Estado y sus Fuerzas Armadas y de Policía, quienes utilizaron como doctrina institucional de guerra la violación sistemática de los derechos humanos de civiles y combatientes; quienes, además, son responsables de la creación y trabajo coordinado de los grupos de autodefensa, y por tanto, coautores de sus atrocidades y, junto con ellos, perpetradores del  mayor número de delitos de guerra y de lesa humanidad.

Compartir

Opinión

Nuestras Redes