Facebook

     SiteLock

Última hora
Colombia después de Petro - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:10
Petro mentiroso - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:08
El Alzheimer colectivo y la victoria del 28 de julio - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:04
Crisis moral - Miércoles, 19 Febrero 2025 03:00

Luis Guillermo Vélez*                                                                          

“El arancel proteccionista de Trump es una estupidez peligrosa que hará daño a los estadounidenses, a sus socios comerciales y a la economía mundial.

La economía liberal nació en oposición total al proteccionismo mercantilista, ideología dominante en la política de todos los estados nacionales a mediados del siglo XVIII. “La riqueza de las naciones”, de cuya publicación se cumplirán 250 años en 2026, es un ataque en regla, teórico y factual, al mercantilismo y una defensa radical de la absoluta libertad comercial.

Debemos a Ricardo, el gran discípulo de Smith, la fundamentación científica de los beneficios de la libertad comercial -mayor producción a menor costo- con el teorema de la ventaja comparativa. En el parlamento, Ricardo defendió, en contra de los terratenientes, la libre importación de cereales a Inglaterra desde Polonia y Ucrania.

El proteccionismo resurgió con la obra del alemán Friedrich List, “Sistema de economía nacional”, publicada en 1841 y convertida, desde entonces, en fuente de inspiración de los proteccionistas de todos los países.

El proteccionismo mercantilista fue causa última de las guerras de las potencias coloniales, de las guerras del siglo XIX y de las dos grandes guerras civiles europeas, impropiamente llamadas guerras mundiales.

El arancel Smoot-Hawley, sancionado por Hoover en junio de 1930, desató una guerra arancelaria que provocó una violenta contracción del comercio mundial y convirtió la crisis de 1929 en la más profunda recesión de la economía mundial.

Estados Unidos es el mayor importador mundial (13,3%) y el segundo mayor exportador (8,1%).  China es el segundo importador (10,5%) y el primer exportador (14,7%). El 30% de sus importaciones, partes casi iguales, proceden de México y Canadá. A Canadá van el 18% de sus exportaciones y a México el 16%.  Con esas cifras, es inmenso el daño que se puede hacer.

En medio de todo este desastre, podría haber algo positivo: que los proteccionistas colombianos, que son casi todos los políticos y muchos economistas, entiendan algún día las ventajas del libre comercio y los males del proteccionismo.

En el mercado mundial los bienes y servicios se pagan con bienes y servicios, el medio de pago: lo que exporto a otros países es el valor de lo que importo de ellos.  Si les compro poco me comprarán poco y todos produciremos menos y seremos más pobres. ¿Es tan difícil de entender?” (Febrero 2)

* Publicado en su cuenta de X (@LuisGuillermoVl).

Publicado en Columnistas Nacionales

Compartir

Opinión

Nuestras Redes