1. Castillo cayó preso tras intento fallido de tomarse el poder con un golpe de Estado
2. La abogada Dina Boluarte jura como primera presidenta de la historia de Perú tras la destitución de Pedro Castillo
3. Petro pide medidas de protección a la CIDH para Pedro Castillo
4. Gustavo Petro sobre Pedro Castillo: “fue arrinconado desde el primer día”
5. “La derecha no dejó gobernar al presidente Pedro Castillo, desde su elección le estaban buscando su caída”: Gustavo Bolívar
6. ‘Hoy acaban de darle un golpe de Estado al presidente de Perú, promovido por EE.UU.’, acusó Diosdado
7. “No me voy a poner a hablar de Perú”, vicepresidenta Francia Márquez sobre golpe de Estado en país vecino
8. La CIDH le da la espalda a Pedro Castillo y contradice a Gustavo Petro
9. CIDH condena decisiones contrarias al orden constitucional y llama a garantizar la gobernabilidad en Perú
10. Álvaro Uribe: “El Gobierno de Perú ratifica que para el socialismo lo que importa es la dictadura socialista”
11. ¿Iván Duque le manda venenosa pulla a Gustavo Petro por debacle de Pedro Castillo? “Es un mensaje a quienes desde el fallido socialismo del siglo XXI creen que pueden doblegar la democracia a su servicio”
12. Este es el trino de Miguel Uribe que hizo estallar las redes sociales petristas: lo acusan de estar promoviendo un golpe de Estado contra Gustavo Petro
13. “Esta es la suerte que debe correr cualquier comunista que pretenda destruir la democracia”: Cabal se despachó contra Pedro Castillo
14. “Lo que hace Pedro Castillo, amigo de Gustavo Petro en el Perú no tiene otro nombre: golpe
de Estado”
15. “Ojalá que sigan cayendo todos esos ladrones”: Jota Pe Hernández, tras captura de Pedro Castillo
16. ¿Sube la tensión? Perú cuestiona a México por respaldar asilo a Pedro Castillo y convoca a embajador tras “injerencia en asuntos internos”
17. Tik Tak | Caída de Castillo: ¿merecida o provocada?
18. Siete de cada diez peruanos no votaron por Pedro Castillo, pero salió presidente a punta de populismo electoral y discurso de odio de clases
--------------
1. Castillo cayó preso tras intento fallido de tomarse el poder con un golpe de Estado
La detención ocurre instantes después de que el Congreso lo destituyera de la Presidencia. Antes de la detención se le vio abandonar el Palacio Presidencial por la puerta de atrás con su familia
Pedro Castillo, el recién destituido presidente de Perú, fue detenido por las autoridades instantes después de que el Congreso, que él mismo disolvió este miércoles, lo destituyera del cargo. Según trascendió, la detención fue posible gracias al bloqueo de varios vehículos policiales que lo interceptaron luego de que abandonara por la puerta de atrás el Palacio presidencial con su familia.
“Dando cumplimiento a nuestras facultades y atribuciones descritas en el artículo 5 de D.L (decreto legislativo) n.° 1267 Ley la Policía Nacional del Perú (PNP), efectivos PNP intervienen al expresidente Pedro Castillo”, escribió la cuenta oficial de ese cuerpo en su cuenta de Twitter.
Durante cerca de media hora se desconoció el paradero de Castillo, quien a primera hora de la mañana dictó el cierre del Congreso y el nombramiento de un Gobierno de emergencia, una medida que fue tachada por la oposición y varios miembros de su Gobierno, entre ellos la vicepresidenta Dina Boluarte, como un golpe de Estado.
“Rechazamos el quebrantamiento del orden constitucional y exhortamos a la población a respetar la Constitución Política y a mantener la calma. Asimismo, confiar en las instituciones del Estado”, escribió la Policía minutos antes de confirmar la detención de Castillo.
Disolvió el Congreso
“Se dictan las siguientes medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional; convocar en el más breve plazo a un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses”, había dicho Castillo horas antes en un discurso que fue retransmitido por televisión.
En ese mismo mensaje, anunció que se gobernaría mediante decretos ley hasta que se instaurara el nuevo Congreso. Además, decretó el toque de queda en el país, así como la reorganización del sistema de justicia, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Junta Nacional de Justicia, el Tribunal Constitucional.
Las decisiones de Castillo fueron interpretadas como un golpe de Estado. Al caos político se sumó que este mismo miércoles el Congreso debatiría una moción de destitución en su contra por “permanente incapacidad moral”, la cual fue aprobada. La votación de la vacancia (destitución) de Castillo por “permanente incapacidad moral” recibió 101 votos a favor, del total de 130 congresistas, así como 6 en contra y 10 abstenciones.
Posteriormente, el pleno del Congreso de Perú citó a la vicepresidenta Dina Boluarte para que tomara juramento como nueva jefa de Estado en reemplazo de Castillo. “Rechazo la decisión de Pedro Castillo de perpetrar el quiebre del orden constitucional con el cierre del Congreso. Se trata de un golpe de Estado que agrava la crisis política e institucional que la sociedad peruana tendrá que superar con estricto apego a la ley”, se había pronunciado la vicepresidenta, quien, de tomar juramento como presidenta, será la primera mujer en ocupar el primer cargo de la nación en Perú.
Antes de su detención, el Gobierno de Joe Biden pidió “enfáticamente al presidente Castillo a revertir su intento de cerrar el Congreso y permitir que las instituciones democráticas de Perú funcionen según la Constitución”, al rechazar “categóricamente cualquier acto extraconstitucional del presidente” para impedir que el Congreso cumpla con su mandato.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 7 de diciembre de 2022.
-------------
2. La abogada Dina Boluarte jura como primera presidenta de la historia de Perú tras la destitución de Pedro Castillo
La abogada izquierdista Dina Boluarte juró este miércoles ante el pleno del Congreso como la primera presidenta de la historia de Perú, tras la destitución por el Parlamento de Pedro Castillo, acusado de dar un golpe de Estado.
Boluarte, quien era vicepresidenta de Castillo, juró «por Dios, la patria y la Constitución» y dijo que asume «de acuerdo con la Constitución Política del Perú, desde este momento y hasta el 28 de julio de 2026», cuando debe cumplir el actual período de Gobierno.
Añadió que entre sus compromisos estará «defender» la soberanía nacional y que «cumplirá y hará cumplir» la Constitución y las leyes de su país.
«Antes que política, soy una ciudadana y madre peruana, que tiene pleno conocimiento de la alta responsabilidad que la historia pone en mis hombros», sostuvo antes de afirmar que «se ha producido un intento de golpe de Estado promovido» por Castillo.
Invocó, por ese motivo, a «un amplio proceso de diálogo entre todas las fuerzas políticas» nacionales y solicitó una tregua política para poder combatir a la corrupción.
A la ceremonia, celebrada en el hemiciclo legislativo, acudieron congresistas y otras altas autoridades de los poderes del Estado y de las Fuerzas Armadas, que fueron ovacionados por haber anunciado que respetarían la sucesión constitucional en el país.
Previamente, el presidente del Legislativo, José Williams, informó que, a partir de la destitución de Castillo, se activaba la sucesión presidencial y convocó a una sesión del pleno para que Boluarte jurara como la primera mujer en asumir la presidencia peruana en 200 años de vida republicana del país.
Al inicio de esa ceremonia, y de acuerdo con el protocolo, Williams recibió la banda presidencial por unos minutos y luego invitó a Boluarte a ingresar al hemiciclo para jurar al cargo.
Castillo fue destituido este miércoles por el Congreso luego de anunciar que disolvía temporalmente el Congreso e iba a instaurar un Gobierno de emergencia nacional, horas antes de que el Parlamento debatiera una moción de vacancia (destitución) en su contra para apartarlo de la jefatura del Estado.
Tras la sorpresa y conmoción inicial causado por esta decisión, Boluarte manifestó en Twitter su rechazo al «quiebre del orden constitucional con el cierre del Congreso».
«Se trata de un golpe de Estado que agrava la crisis política e institucional que la sociedad peruana tendrá que superar con estricto apego a la ley», enfatizó.
La vicepresidenta, de 60 años, también fue hasta la semana pasada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, tras lo cual comunicó su decisión de alejarse del gabinete de ministros.
https://albertonews.com/, Caracas, Venezuela, 7 de diciembre de 2022.
-------------
3. Petro pide medidas de protección a la CIDH para Pedro Castillo
El presidente colombiano solicitó que se aplique la Convención Americana de Derechos Humanos pues, a su juicio, se “conculcado el derecho a elegir y ser elegido y el tener un tribunal independiente de juzgamiento”
Sobre el mediodía del 8 de diciembre, el presidente Gustavo Petro, a través de Twitter, solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos y expedir medidas cautelares en favor del hoy destituido presidente Pedro Castillo, argumentando que se “ha conculcado el derecho a elegir y ser elegido”.
Es importante recordar que uno de los objetivos de la Convención Americana de Derechos Humanos es “respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción”. Y, en particular, la petición del presidente Petro busca que se garantice el artículo 23.
Este artículo, señala que “todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores; y de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país”.
Pero además, y aquí en donde Petro sustenta su petición, el artículo 23 de la Convención advierte que “la ley debe reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal”.
CIDH condena decisiones contrarias al orden constitucional y llama a garantizar la gobernabilidad en Perú
Sin embargo, minutos antes de que Petro publicara su trino solicitando las medidas cautelaras a favor de Castillo, la misma CIDH publicaba un comunicado de prensa en el que, no solo condena la decisión del destituido Castillo de haber cerrado el Congreso, sino que “reconoce la actuación inmediata de las instituciones del Perú en defensa de la democracia para evitar la concreción del quiebre institucional y reafirma que aquella debe ser resguardada por la vigencia del Estado de derecho”.
En el comunicado, desde la CIDH recuerdan que Perú ha vivido una sucesión de crisis constitucionales, que a juicio de la Convención seguirán presentándose hasta que “no existan definiciones objetivas de figuras constitucionales como la disolución unilateral del congreso, la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente y la acusación constitucional”.
Finalmente, en el comunicado hacen un llamado para que el Estado peruano continúe con “sus esfuerzos para garantizar la gobernabilidad en el país, así como asegurar que los enfrentamientos entre los poderes estatales no tengan impactos en la gobernabilidad y la vigencia de los derechos humanos”.
Así reaccionaron en Colombia ante la petición de Petro
Como era de esperarse, el trino del presidente Petro no tardó en generar controversia y suscitar todo tipo de comentarios que la califican como una solicitud y una lectura de la situación “equivocada”.
Entre los que criticaron la petición de Petro está el exprecandidato presidencial Enrique Gómez, que escribió: “¿Les extraña leer a Petro, el autócrata criollo, defendiendo al pichón de dictador, Pedro Castillo?”; el exsenador Ernesto Macías, que señaló que “En Perú no se ha conculcado ningún derecho. El expte Castillo asestó un golpe a la Constitución y al orden institucional. Y, por muchos motivos, el Congreso declaró la vacancia por incapacidad moral. La CIDH no protege derechos de quien pisotea los derechos de su pueblo”.
Por su parte, la excandidata a la Cámara de Representantes por Cambio Radical, Juanita Cataño, escribió: “Ese tipo no es presidente de ningún lado. Ubíquese y deje de defender bandidos”. A su vez, el caricaturista Vladdo trinó: ”No se equivoque, presidente Gustavo Petro. — El señor Pedro Castillo trató de romper el orden constitucional del Perú. Por fortuna, la institucionalidad está funcionando en ese país. — Comete ud. un grave error, Señor Presidente, al tratar de presentar al golpista como víctima”.
https://www.infobae.com/, Bogotá, 8 de diciembre de 2022.
-------------
4. Gustavo Petro sobre Pedro Castillo: “fue arrinconado desde el primer día”
El presidente Gustavo Petro aseguró que el expresidente de Perú “se dejó llevar a un suicidio político y democrático”.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este jueves que el destituido mandatario de Perú Pedro Castillo “se dejó llevar a un suicidio político y democrático”, al tiempo que abogó por el diálogo en el país vecino.
“Pedro Castillo por ser profesor de la sierra y presidente de elección popular fue arrinconado desde el primer día. No logró la movilización del pueblo que lo eligió, se dejó llevar a un suicidio político y democrático”, expresó Petro en Twitter.
El mandatario colombiano añadió: “Ojalá Perú encuentre la senda del diálogo de su sociedad toda”.
El autogolpe anunciado por Castillo en la mañana del miércoles tuvo muy corto recorrido: horas después de hacerlo, el Congreso lo destituyó y acto seguido fue detenido por la Policía peruana.
Castillo fue trasladado al penal de Barbadillo, donde se encuentra recluido el expresidente Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años de cárcel.
La que era vicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte, asumió temporalmente la jefatura del Estado tras jurar ante el Congreso, convirtiéndose así en la primera mujer presidenta de Perú.
Petro, entre tanto, aseguró que cuando conoció a Castillo “intentaban allanar el palacio de Gobierno para detener a su esposa y a su hija”.
“Atribulado me recibió. Ya se desarrollaba un golpe parlamentario en su contra. Me sorprendió que se quedaran encerrados en el Palacio, aislados del pueblo que los eligió”, añadió el mandatario colombiano.
Sin embargo, Petro consideró que Castillo “se equivocó al tratar de usar el artículo de la Constitución peruana que permite disolver el Congreso que ya había decidido destituirlo sin respetar la voluntad popular”.
“La antidemocracia no se combate con antidemocracia (...) Le corresponderá al pueblo del Perú, y a nadie más, resolver la crisis institucional planteada y la ausencia de una verdadera representación. Mi saludo y respeto al gran pueblo peruano, el de la sierra y el del desierto”, concluyó.
Por su parte el expresidente colombiano Iván Duque (2018-2022), que en su último año de Gobierno coincidió con Castillo, aseguró que en Perú se impuso la institucionalidad y que eso es un mensaje para quienes buscan pasar por encima de la democracia.
“En Perú triunfó la institucionalidad sobre el deseo torpe y arbitrario de imponer por la fuerza un modelo populista, demagógico, ideologizado y autoritario. Es un mensaje a quienes desde el fallido socialismo del siglo XXI creen que pueden doblegar la democracia a su servicio”, aseguró Duque en su cuenta de Twitter.
Ver el trino de Gustavo Petro en Twitter
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 8 de diciembre de 2022.
-------------
5. “La derecha no dejó gobernar al presidente Pedro Castillo, desde su elección le estaban buscando su caída”: Gustavo Bolívar
El senador del Pacto Histórico fue el primer congresista de izquierda en rechazar las actuaciones del presidente Pedro Castillo que lo llevaron a quedarse por fuera del poder.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de diciembre de 2022.
--------------
6. ‘Hoy acaban de darle un golpe de Estado al presidente de Perú, promovido por EE.UU.’, acusó Diosdado
Durante su programa de todos los miércoles, Con el mazo, Diosdado Cabello, se pronunció tras la crisis política en Perú.
Cabello sostuvo que «Hoy acaban de darle un golpe de Estado al presidente de Perú, promovido por EE.UU., tenían listo el comunicado y todo, y la vicepresidenta de turno esperando».
Igualmente, agregó «ya está preso, sentado ahí como un bolsa, después de haber sido presidente de la República. No era defenderse él, sino defender a quienes votaron por él. Creyó en la derecha».
Recordó que en el año 2002, durante el golpe de Estado contra el expresidente fallecido Hugo Chávez fungía cómo vicepresidente de la República, «a mí nunca me pasó por la cabeza quedarme en el poder y dejar al Comandante Chávez por fuera (…)», sentenció.
Castillo dictó este miércoles disolver temporalmente el Congreso e instaurar un Gobierno de emergencia nacional, horas antes de que el Parlamento debatiera una moción de vacancia (destitución) en su contra que podría haberle apartado de la jefatura del Estado.
Tras la medida, tildada mayoritariamente como golpe de Estado y no respaldada ni tan siquiera por su Gobierno, fue destituido por el Congreso, y arrestado por la Policía por orden del Ministerio Público.
Desde esta tarde, el exmandatario está detenido en la Prefectura de Lima junto con el que fue su primer ministro desde febrero hasta hace dos semanas.
https://albertonews.com/, Caracas, Venezuela, 7 de diciembre de 2022.
--------------
7. “No me voy a poner a hablar de Perú”, vicepresidenta Francia Márquez sobre golpe de Estado en país vecino
La situación que se vive en esta nación latinoamericana es de extrema tensión. Pedro Castillo fue capturado por la Policía de ese país tras disolver el Congreso.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de diciembre de 2022.
------------
8. La CIDH le da la espalda a Pedro Castillo y contradice a Gustavo Petro
En las últimas horas las redes sociales se han convertido en el escenario de discusión de los acontecimientos en el Perú. El suicidio político de Castillo lo pone ahora a enfrentar siete días de cárcel de manera preventiva.
La crisis institucional del Perú –desatada por la decisión del expresidente Pedro Castillo de disolver el Congreso y su posterior captura por parte de la policía– ha sido el motivo de discusión pública de las últimas horas en Latinoamérica. Castillo salió por la puerta de atrás de la sede gobierno y al intentar ingresar a la embajada de México en Perú para solicitar asilo fue detenido. El juez supremo de su país dictó siete días de detención preventiva en su contra por la alta probabilidad de fuga.
El presidente de Colombia Gustavo Petro reaccionó a los acontecimientos en el vecino país pidiéndole a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tomar cartas a favor de Castillo expidiendo medidas cautelares. “Se ha conculcado el derecho a elegir y ser elegido y el tener un tribunal independiente de juzgamiento”, escribió Petro en su cuenta de Twitter.
Sin embargo, la CIDH ya había emitido un comunicado en el que se alejaba de la interpretación de los acontecimientos hecha por Petro. Uno de los pasajes del texto de la CIDH señala que la decisión de Castillo de disolver el Congreso desconoció las previsiones de la constitución peruana, en particular el artículo 134.
Por lo tanto, el organismo internacional “reconoce la actuación inmediata de las instituciones del Perú en defensa de la democracia para evitar la concreción del quiebre institucional y reafirma que aquella debe ser resguardada por la vigencia del Estado de derecho”. En otras palabras, reconoce la legalidad de la destitución de Castillo y le da la espalda a la petición de Petro.
La afinidad ideológica de Castillo y de Petro ha quedado a la vista de todos. En una de sus primeras reacciones Petro afirmó que la condición social y racial de Castillo fue una de las causas de la enérgica oposición que varios partidos políticos peruanos le hicieron: “Pedro Castillo por ser profesor de la Sierra y presidente de elección popular fue arrinconado desde el primer día”, escribió el primer mandatario colombiano.
Recordó las circunstancias en las que se conocieron, un momento difícil para Castillo: “Cuando conocí a Pedro Castillo intentaban allanar el palacio de gobierno para detener a su esposa y a su hija. Atribulado me recibió. Ya se desarrollaba un golpe parlamentario en su contra”, afirmó.
Sin embargo, Petro calificó de suicidio político el intento de Castillo de cerrar el congreso. También la organización HRW condenó el intento de Castillo y avaló el paso del poder a la vicepresidenta Dina Boluarte.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 8 de diciembre de 2022.
-------------
9. CIDH condena decisiones contrarias al orden constitucional y llama a garantizar la gobernabilidad en Perú
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena las decisiones contrarias al orden constitucional en el Perú, reconoce la respuesta democrática de las instituciones del Estado y llama a garantizar la gobernabilidad con apego al Estado de derecho.
El ex-presidente de la República, Pedro Castillo, anunció mediante un mensaje a la nación en la mañana del 7 de diciembre, su decisión de disolver el Congreso de la República e instalar un gobierno de emergencia que actuaría a través de decretos-ley. Además, anunció el toque de queda, así como la reorganización del sistema de justicia, incluyendo el poder judicial, el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público y la Junta Nacional de Justicia, entre otros aspectos.
La Comisión considera que la acción anunciada desconoce la previsión del artículo 134 de la Constitución relativo a la disolución unilateral del Congreso. Además, decreta la suspensión de derechos constitucionales relativos a la libertad de locomoción, asociación sin criterios específicos; y ordena, de manera unilateral, la reorganización de todo el poder judicial.
En el ámbito interno la decisión fue denunciada como un golpe de estado por algunas instituciones de los demás poderes estatales, y rechazada entre ellas por el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, la Presidencia del Poder Judicial, la Fiscal General de la República, la Procuraduría General, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Adicionalmente, el Congreso tomó la decisión de declarar la vacancia presidencial, generando la sucesión constitucional, habiendo asumido la Presidencia la ex Vicepresidenta Dina Boluarte.
La Comisión reconoce la actuación inmediata de las instituciones del Perú en defensa de la democracia para evitar la concreción del quiebre institucional y reafirma que aquella debe ser resguardada por la vigencia del Estado de derecho. Al respecto, la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana, así como distintos instrumentos internacionales establecen que el respeto a los derechos humanos; el acceso al poder y su ejercicio con estricto apego al Estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres y justas y la separación e independencia de los poderes públicos son elementos esenciales de la democracia para alcanzar la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región.
Otro elemento esencial de una sociedad democrática es la libertad de expresión. En el actual contexto, la CIDH hace un llamado para que se brinden las más elevadas garantías a la labor periodística y de la defensa de los derechos humanos, indispensables para que la ciudadanía tome conocimiento de los asuntos de interés público y para la formación de la opinión pública. Asimismo, debe permitirse que toda persona pueda manifestarse libremente, individual o colectivamente. Las manifestaciones y expresiones relacionadas a favor de la democracia deben tener la máxima protección posible, como lo ha resaltado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
La CIDH recuerda que Perú ha vivido una sucesión de crisis constitucionales que continuarán registrándose en tanto no existan definiciones objetivas de figuras constitucionales como la disolución unilateral del congreso, la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente y la acusación constitucional. El Estado debe continuar sus esfuerzos para garantizar la gobernabilidad en el país, así como asegurar que los enfrentamientos entre los poderes estatales no tengan impactos en la gobernabilidad y la vigencia de los derechos humanos.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.
https://www.oas.org/, Washington D.C., 8 de diciembre de 2022.
--------------
10. Álvaro Uribe: “El Gobierno de Perú ratifica que para el socialismo lo que importa es la dictadura socialista”
En la tarde de este miércoles Perú se quedó sin presidente en propiedad. Pedro Castillo anuló al Congreso de su país, pero terminó solo y capturado. La noticia tiene un impacto en Colombia.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de diciembre de 2022.
--------------
11. ¿Iván Duque le manda venenosa pulla a Gustavo Petro por debacle de Pedro Castillo? “Es un mensaje a quienes desde el fallido socialismo del siglo XXI creen que pueden doblegar la democracia a su servicio”
Sobre la situación política que atraviesa el vecino país, varios personajes del mundo se han pronunciado.
https://www.semana.com/, Bogotá, 8 de diciembre de 2022.
--------------
12. Este es el trino de Miguel Uribe que hizo estallar las redes sociales petristas: lo acusan de estar promoviendo un golpe de Estado contra Gustavo Petro
Los senadores María José Pizarro y Gustavo Bolívar se pronunciaron ante lo dicho por el congresista.
https://www.semana.com/, Bogotá, 8 de diciembre de 2022.
-------------
13. “Esta es la suerte que debe correr cualquier comunista que pretenda destruir la democracia”: Cabal se despachó contra Pedro Castillo
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de diciembre de 2022.
------------
14. “Lo que hace Pedro Castillo, amigo de Gustavo Petro en el Perú no tiene otro nombre: golpe de Estado”
El exprecandidato presidencial Enrique Gómez salió “a cobrar” la relación entre los presidentes, en medio de la tormenta política que vive el vecino país.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de diciembre de 2022.
-------------
15. “Ojalá que sigan cayendo todos esos ladrones”: Jota Pe Hernández, tras captura de Pedro Castillo
https://www.semana.com/, Bogotá, 8 de diciembre de 2022.
-------------
16. ¿Sube la tensión? Perú cuestiona a México por respaldar asilo a Pedro Castillo y convoca a embajador tras “injerencia en asuntos internos”
Dina Boluarte dejó entrever su intención de terminar el mandato presidencial en 2026; sin embargo, no descarta convocar a elecciones anticipadas.
https://www.semana.com/, Bogotá, 9 de diciembre de 2022.
-------------
17. Tik Tak | Caída de Castillo: ¿merecida o provocada?
Obviamente, el presidente Gustavo Petro y los demás mandatarios de la izquierda continental opinan lo segundo. Que Castillo, acorralado, no tuvo más salida que el suicidio político con su orden de cerrar el Congreso. Pero a pesar de su elección popular, desde el día 1 de su Gobierno fue obvio que no aguantaría un año, al igual que sus antecesores. Castillo, por acusaciones de corrupción y de incapacidad. Escuche a María Isabel Rueda.
https://www.semana.com/nacion/articulo/tik-tak-caida-de-castillo-merecida-o-provocada/202203/
https://www.semana.com/, Bogotá, 9 de diciembre de 2022.
-------------
18. Siete de cada diez peruanos no votaron por Pedro Castillo, pero salió presidente a punta de populismo electoral y discurso de odio de clases
Los peruanos tampoco querían que Keiko Fujimori fuera su presidenta. Hoy, los peruanos viven una profunda crisis y amplia polarización.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de diciembre de 2022.
-------------
II. Otras columnas para leer
-------------
Gustavo Gómez (OO)
https://caracol.com.co/2022/12/05/editorial-gustavo-gomez-presidente-acuerdese-de-pulgarcito/
Juan Alberto Londoño (OO)
https://www.larepublica.co/analisis/juan-alberto-londono-martinez-3185396/venden-humo-3504178
Francisco Santos (OO)
https://www.infobae.com/america/2022/12/07/ideologia-o-gestion/
Mauricio Vargas (OO)
https://www.eltiempo.com/mundo/asia/analisis-de-mauricio-vargas-723791
Luis Carlos Vélez (OO)
https://www.semana.com/opinion/articulo/el-profesor-ejemplar/202200/
Bernardo Henao Jaramillo (OO)
Luis Guillermo Giraldo (OO)
https://diariocriterio.com/requiem-por-el-codigo-penal-luis-giraldo/
--------------
III. Crece preocupación por futuro de la salud
-------------
1. “Estamos sumamente inquietos de que el sistema de salud colapse”: procuradora (d) Margarita Ojeda
2. Procuraduría advirtió que Gobierno sí puede evitar la quiebra de las EPS
3. Pronunciamiento de la Procuraduría
4. Cuatro Fallas en la Lógica Del Modelo de Salud de Aracataca
5. El ‘conejo’ a la rebaja del Soat no es como lo pintaban: SEMANA indagó si bajan las coberturas del seguro. Esto es lo que está pasando
6. Un tercio de la tributaria irá para el sistema de salud: Minsalud
7. “Van a quebrar el sistema de salud”: Paloma Valencia señaló a MinSalud de sacar plata del sector para pagar subsidio al Soat
8. De activista a ministra: así va la gestión de Carolina Corcho con el covid
9. Petro habla sobre el futuro de la medicina prepagada tras reforma a la salud
10. Senadora Paloma Valencia denunció que el subsidio del SOAT sería cubierto con recursos de la salud
-------------
1. “Estamos sumamente inquietos de que el sistema de salud colapse”: procuradora (d) Margarita Ojeda
"Hay dificultades en las Unidades de Pago de Capitación (UPC) en lo que va corrido del año en 2022", dijo la procuradora delegada para la Salud en Mañanas Blu.
Diana Margarita Ojeda Visbal, procuradora delegada de Salud, explicó en Mañanas Blu las razones de la advertencia del Ministerio Público sobre el impacto que podría tener en el sistema de las EPS la reforma anunciada por el Gobierno de Gustavo Petro.
"Estamos sumamente inquietos, la Procuraduría tiene funciones de defensa de los derechos fundamentales, del patrimonio público y el debido proceso. Tenemos reuniones y actuaciones ante el Gobierno y los diferentes actores para que se garantice el derecho a la salud. Somos la delegada que le responde permanentemente a la Corte Constitucional sobre los avances de la tutela 760 del 2008, que ha generado unos cambios favorables, fundamentales para el sistema", indicó Ojeda.
Según la funcionaria, el oficio que se le remitió a la Comisión de Beneficio, Costos, Tarifas y Condiciones del Aseguramiento en Salud advierte un riesgo grande de posible desfinanciamiento del sistema de seguridad social en salud, así como escasez de medicamento, que ha conllevado a un peligro en el derecho fundamental al que están obligadas las EPS.
"Hay dificultades en las Unidades de Pago de Capitación (UPC) en lo que va corrido del año en 2022. La UPC está desfinanciada por alguna razón, si a las EPS no les pagan es porque ha habido cambios, está desfinanciada en razón a la inflación, la devaluación y lo que se proyecta en el aumento del salario mínimo", afirmó la funcionaria.
Según Ojeda Visbal, los pacientes y cuerpo de salud se llenan de incertidumbre en medio de mensajes que hablan de la fragilidad del sistema. Tutelas desmedidas y embargos a cuentas maestras del sistema de salud, según la procuradora delegada, también se convierten en amenazas.
"Nuestro llamado primordial dentro de nuestras funciones es hacer prevención y un control de gestión. Continuaremos trabajando en ese sentido, hasta donde sea posible. La procuradora está sumamente preocupada y metida en este tema, habló este martes con la ministra de Salud. Lo que se advirtió es que se deben ejercer las garantías de los derechos fundamentales", sostuvo la funcionaria.
https://www.bluradio.com/, Bogotá, 7 de diciembre de 2022.
-------------
2. Procuraduría advirtió que Gobierno sí puede evitar la quiebra de las EPS
Le envió una carta para exigir que adopte medidas que eviten el colapso del sistema de salud.
El sector salud de Colombia volvió a tener una sacudida que toca a su columna vertebral: las entidades promotoras de salud (EPS). Y todo después de un llamado, con carácter de urgencia, que le hizo la Procuraduría al Ministerio de Salud para que evite el colpaso del sistema y lo que podría ser una inminente quiebra.
Este llamado lo sustentó la procuradora Delegada para Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social, Diana Margarita Ojeda, en una dura carta que dirigió a varios funcionarios del gobierno de Gustavo Petro, entre los que se encuentra la ministra de Salud, Carolina Corcho.
En la misiva, cargada de mucho realismo, el ente de control advirtió que el sistema podría colapsar ante los problemas de financiamiento, escasez de medicamentos, insumos y dispositivos médicos.
Según se lee en el documento, son varios los incendios que le pide apagar al Gobierno nacional. El primero, es la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC –ver Para saber más–) de este año y por sus proyecciones para 2023 que han sido insuficientes; segundo, los “traslados forzosos” por las liquidaciones de las EPS intervenidas que le suman carga operativa y económica a las EPS que siguen operando.
En tercer lugar, los efectos a largo plazo que les dejó el covid-19 a las personas que se contagiaron; y cuarto, el déficit de presupuesto de 2021 y 2022, que se suma a la escasez de medicamentos.
Esta situación, en la que son insuficientes los recursos que gira el Estado para los afiliados a la seguridad social para cubrir el Plan de Beneficios en Salud, ocurre porque la gente fue en masa al médico por el covid-19 y por problemas derivados, como la salud mental y las complicaciones cardiacas, pues tuvieron atenciones retrasadas por la pandemia.
Además de esto, en 2022 ha habido un inusitado incremento de los precios de la atención, tanto de los fármacos como de las consultas de algunas especialidades. Estos factores hicieron que los recursos destinados para el año no fueran suficientes.
En consecuencia, el déficit que las agremiaciones de salud estiman por esta razón es de $6,2 billones: valor, dicen, que debería ser equilibrado con los dineros que el Ministerio de Salud piensa anticipar para 2023.
En ese sentido, la carta de la Procuraduría exhorta al Gobierno y a su Comisión Asesora en el tema para que “tomen medidas encaminadas a revisar el valor de la UPC para “lograr la estabilidad financiera que necesita el sistema de salud”.
Desde la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) apoyaron los requerimientos de la Procuraduría. Según expresó su presidente ejecutiva, Paula Acosta, 2022 “ha sido un año en el que muchos factores se han combinado y ha hecho que esos recursos que se han destinado para la salud sean insuficientes”.
Por otro lado, Acosta también se refirió al incremento de atención en salud este año y añadió que tiene “un récord histórico en el número de prestaciones, y eso requiere recursos que debe reconocerlos el Estado; tiene las herramientas para poderlo hacer”.
De acuerdo con Acemi, las EPS están pendientes de pagos, que datan desde 2021, por cuenta de $2,6 billones, que les generarían un flujo de recursos considerable para hacer cierres financieros y poder pagarles a los prestadores que esperan esos dineros. Esa cifra se refiere a los pagos pendientes por $830.000 millones de 2021 y por $1,82 billones de 2022.
Al respecto, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), quien está en la orilla opositora a los visos de reforma a la salud que ha esbozado el Gobierno de Petro, le dijo a EL COLOMBIANO que “tienen que cumplir con la ley y pagar lo que les adeudan a las EPS, pero lo más importante es que tienen que ajustar el costo por la UPC, que es fundamental para la estabilidad del sistema”.
Agregó que la Procuraduría “tendrá que pronunciarse sobre el decreto que condena a la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud, que financia el régimen subsidiado, a no recibir los recursos que venían del Soat y a sacarlos para cubrir el déficit del subsidio a ese seguro”.
El Ministerio de Salud, por su parte, afirmó que los aspectos con los que proyectan el pago por la Unidad de Pago por Capitación “permiten concluir que no se ha generado crisis que impacte la sostenibilidad financiera”, pues se hace con la información reportada por las EPS, lo cual “hace que el proceso cumpla con parámetros técnicos de confiabilidad”.
En todo caso, en un borrador de resolución de esa cartera –conocido por este medio– se fija el valor anual de la UPC para 2023 en $1’289.246,40 para el régimen contributivo, y en $1’082.707,20 para el régimen subsidiado.
Por ahora, tanto afiliados como representantes de las EPS esperan de la decisión del Ministerio, que tendrá en sus manos atender o hacer oídos sordos a la sugerencia de los gremios del aseguramiento, quienes piden un incremento de la UPC del 17 y del 18 % para los dos regímenes, superior al aumento del 12 % que sugiere el Gobierno.
Así las cosas, con esto, otro ingrediente se suma a la prescripción médica que el Gobierno tendrá que atender para la cirugía que quiere hacerle a un sistema que urge por atención financiera y protección.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 8 de diciembre de 2022.
-------------
3. Pronunciamiento de la Procuraduría
DTS 11043 SIAF 60105
Doctores
CAROLINA CORCHO MEJIA
Ministra de Salud y Protección Social
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
JOSÉ ANTONIO OCAMPO
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
JORGE IVAN GONZALEZ
Director del Departamento Nacional de Planeación
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ADRIANA MARíA ROBAYO GARCíA
Directora Ejecutiva
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
COMISION DE BENEFICIOS, COSTOS, TARIFAS Y OPERACIONES DEL
ASEGURAMIENTO EN SALUD
Asunto: Rad: II.JS E-2022-659514 y E-2022-656195.
Solicitud de acciones inmediatas por la problemática que se presenta en el sector salud, debido a la Insuficiencia de la UPC, el no pago de los Presupuestos Máximos adeudados, entre otros, con el fin de evitar la afectación al derecho fundamental a la salud, por la falta de recursos en el Sistema.
Respetados Miembros de la Comisión de Beneficios, Costos, Tarifas y Operaciones del Aseguramiento en Salud:
La Procuraduría General de la Nación en defensa de los derechos fundamentales de la salud de los Colombianos y de conformidad con las funciones constitucionales y legales, consagradas en el Artículo 277 de la CP y en el artículo 24 del Decreto Ley 262 de 2000 y el Decreto Ley 1851 de 2021, con el debido comedimiento, se permite solicitarles en nombre de todos los colombianos, tomar acciones inmediatas para evitar un colapso en el sistema que afecte directamente la prestación de los servicios de salud, por los problemas de financiamiento, la escasez de medicamentos, insumos y dispositivos médicos que ha venido impactando el acceso oportuno a la prestación de los servicios de los afiliados y beneficiarios en los regímenes contributivo y subsidiado de la población durante lo corrido del año 2022 y lo que se prevé para 2023.
Lo anterior debido a los siguientes factores principales:
- Insuficiencia de la UPC 2022 y las proyecciones realizadas para el 2023.
- Los traslados forzosos por las liquidaciones de EPS intervenidas y el impacto a las que continúan en la operación y asumen la carga de esa población que muchos vienen con enfermedades de alto costo.
- Los efectos del Long-Covid que demandan para diversas patologías mayor frecuencia de uso en los servicios.
- Déficit por Presupuestos Máximos 2021 y 2022; pese a no estar incluidos en los Planes de Beneficios y ya estar reconocidos por el Gobierno se han pagado.
- Escasez de Medicamentos e Insumos y dispositivos médicos.
La problemática descrita, es reiterada por los gremios; ACEMI, GESTARSALUD, ANDI, ASOCAJAS y los gerentes de las Empresas Promotoras de Salud, incluyendo una EPS indígena.
En reunión realizada el día 29 de noviembre de 2022, en la sede de la Procuraduría General de la Nación, se evidenció la problemática que se viene generando para crear una crisis sistémica que impacta directamente la sostenibilidad del sistema de Salud, afectándose con ello, los derechos fundamentales de la población y desconociendo los avances que ha tenido el sistema con la T-760 de 2008 y sus diferentes ordenes que advierten sobre la suficiencia de la IJPC y medidas necesarias para que el presupuesto destinado a la salud sea suficiente para financiar el derecho a la salud de todos los colombianos (ordenes 21, 22 y 24).
Por Io anterior, respetuosamente les solicito dar cumplimiento al Decreto 2562 de 2012 "Por el cual se modifica la estructura del MSPS, se crea Comisión Asesora y se dictan otras disposiciones" en cuyo artículo 12 establece: serán funciones de la "Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud" las siguientes, numerales 7 y 8:
7. Formular recomendaciones sobre el valor de la Unidad de Pago por Capitación de cada Régimen, así como los lineamientos para determinar la metodología para su cálculo.
8. Formular recomendaciones sobre el valor por beneficiario de los subsidios a la cotización en salud, sus beneficios y los mecanismos para hacer efectivo el subsidio.
Esto con el fin de que se tomen las medidas encaminadas a revisar el valor de la UPC y de los presupuestos máximos en términos de suficiencia, metodología y cálculo, realizando las recomendaciones necesarias a fin de lograr la estabilidad financiera que necesita el Sistema de Salud.
Respetuosamente se exhorta al Gobierno Nacional en especial a la Comisión Asesora para que se continue fortaleciendo el sistema y de esta forma, seguir garantizando el pleno goce al derecho humano a la salud de los colombianos de conformidad con la Ley 1751 de 2015 "Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones" ARTICULO 50 literal l. OBLIGACIONES DEL ESTADO. El Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud... i) Adoptar la regulación y las políticas indispensables para financiar de manera sostenible los servicios de salud y garantizar el flujo de los recursos para atender de manera oportuna y suficiente las necesidades en salud de la población.
Agradezco respuesta, en un plazo no superior a tres (03) días contados al recibo de este oficio a los correos institucionales:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..ço
Cordialmente,
DIANA MARGARITA OJEDA VISBAL
Procuradora Delegada
-------------
4. Cuatro Fallas en la Lógica Del Modelo de Salud de Aracataca
A finales de octubre de este año, llegué a Bogotá para participar en el Séptimo Simposio Global sobre Investigación de Sistemas de Salud. Asistieron expertos de países de todo el mundo con el fin de platicar sobre los procesos y las experiencias para mejorar el desempeño de un sistema de salud. Desafortunadamente, no hubo una sesión plenaria sobre las experiencias del sistema de salud de Colombia y tampoco encontré participación del Ministerio de Salud de Colombia. Una oportunidad perdida para todos.
Durante la semana del simposio, el presidente de Colombia anunció el nuevo modelo que servirá de base para reformar el sistema de salud nacional. El documento tiene el título “Modelo de Salud Preventivo y Predictivo para una Colombia Potencia Mundial de la Vida.” Aunque todavía no está oficialmente publicado en el sitio web del Ministerio de Salud y Protección Social, está circulando en el sector de salud y hay muchos comentarios en la prensa. Igualmente, hay un video en YouTube de una hora y media del evento y el anuncio del modelo en Aracataca, dando visibilidad a esta propuesta del nuevo gobierno y estableciendo que el documento tiene el objetivo de ser “un insumo para la construcción participativa del modelo.”
Leí el documento de Aracataca, que llamaré “El Borrador”, e identifiqué cuatro fallas fundamentales en la lógica de la propuesta presentada por el gobierno actual. Estas son fallas relacionadas con principios básicos de cómo se debe hacer una reforma sanitaria; principios aceptados en todo el mundo como “best practices.” Escribo esta nota basada en las experiencias y el libro (Getting Health Reform Right) de nuestro grupo en la Universidad de Harvard durante las últimas cuatro décadas en reformas de salud en muchas partes del mundo y con el motivo de ayudar a Colombia a fortalecer el proceso de reforma que ya está iniciando. Hacerlo mejor es posible. Pero se necesita afrontar cuatro fallas fundamentales en la lógica del primer paso de la reforma propuesta.
Falla Número Uno: Definición de los Problemas
En el método que en la Universidad de Harvard hemos construido sobre cómo hacer una reforma, se necesita empezar con una definición e identificación de los problemas en el desempeño del sistema de salud.
El Borrador incluye un listado de siete problemas, seis de ellos son problemas de mortalidad y el restante un problema de bajo peso al nacer. Estos son todos “resultados en salud”. Sin embargo, existen otros tipos de problemas de desempeño de un sistema de salud, no considerados en El Borrador, como la satisfacción de la población respecto a cómo funciona el sistema y problemas en la protección contra gastos catastróficos y contra el empobrecimiento de los hogares cuando ocurra una crisis de salud. El Borrador no considera ninguno de estos dos tipos de problemas.
El Borrador incluye muchos datos relacionados con los problemas, pero no menciona de dónde vienen los datos; no hay referencias para verificar la veracidad o la confiabilidad de los mismos. Adicionalmente, para decir que un problema es importante, se necesita una justificación, y esta justificación normalmente viene de una comparación con países similares, cuyo sistema socio-económico es más o menos similar al sistema de Colombia. Pero El Borrador usa una comparación frecuente con el promedio de una medida de la OCDE, cuando sería más apropiado hacer una comparación consistente con países de América Latina, como Mexico, Chile, o Costa Rica (también miembros de la OCDE). Igualmente, sería apropiado incluir tablas con los datos de algunos países para todos los problemas enunciados, e incluir las experiencias de países (como Brasil) que han usado una estrategia de equipos sanitarios para las familias en sus hogares. Esto permitiría objetivar los problemas y poner un punto de comparación que permita establecer un estándar.
Otro problema es la identificación de prioridades. En el listado de problemas de salud de Colombia, por ejemplo, ¿cuáles son los más importantes, y por qué? ¿Cómo se sabe cuáles son las prioridades, y quién y cómo ha decidido las prioridades? Este proceso requiere una consideración de principios éticos explícitos, pero no hay discusión de prioridades o principios éticos en los siete problemas de salud identificados en El Borrador.
Falla Número Dos: Diagnóstico de los Problemas
Un principio importante de una reforma sanitaria es el de hacer un diagnóstico, después de identificar los problemas más importantes en el desempeño del sistema de salud. El diagnóstico incluye un análisis de las raíces (las causas básicas) de cada problema de salud. ¿Por qué se presenta este problema como un resultado del funcionamiento del sistema de salud? ¿Cuáles son las causas que contribuyen a la ocurrencia del problema elegido? Hay muchos modos y métodos para analizar las causas y los factores determinantes de un problema (como: preguntar “por qué” cinco veces), pero se necesita un diagnóstico y un análisis explícito, que otra persona pueda explorar y confirmar.
Después del listado de siete problemas de salud, El Borrador menciona problemas adicionales del funcionamiento del sistema: (1) desigualdad en la oferta de servicios; (2) la crisis de los hospitales públicos y privados; (3) insuficiencia e inequidad en la distribución del personal de salud, así como inadecuadas condiciones laborales; (4) ineficiencias, (5) riesgos de corrupción, e insostenibilidad del sistema; (6) problemas de acceso; (7) carencia de un sistema único de información. Estos siete son diferentes tipos de problemas. Algunos son problemas de “inputs” en el sistema, otros son problemas en la distribución de recursos, y otros son problemas relacionados con eficiencia y con acceso. Sin embargo, no hay una lógica en este segundo listado de problemas, y no hay una explicación o es insuficiente en cuanto a de dónde vienen o en qué problemas de desempeño pueden resultar. Cada uno necesita un análisis explícito sobre las causas. Cada uno es un problema complejo, y cada uno necesita unas intervenciones complejas para mejorar la situación.
Esta etapa fundamental de hacer un Diagnóstico no existe en El Borrador. Sin un diagnóstico, no se puede saber las causas de los problemas identificados. Existe la posibilidad que el equipo del gobierno hiciera los diagnósticos requeridos y haya omitido mencionar esta etapa esencial en El Borrador. Pero no hay modo, al menos para mí, de evaluar o de entender esto.
Falla Número Tres: Selección de las Intervenciones
Para mejorar el desempeño de un sistema de salud es fundamental seleccionar las intervenciones apropiadas para solucionar las causas básicas de los problemas identificados. El Borrador tiene una solución principal para resolver gran parte de los problemas identificados en el desempeño del sistema de salud—los Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales (EMITs)—sin una explicación sobre cómo estos EMITs van a solucionar los siete problemas de salud en el listado y los siete problemas del funcionamiento del sistema. Es un ejemplo clásico de una solución seleccionada sin una conexión explícita y lógica con los problemas identificados, o un ejemplo del proceso equívoco de empezar por generar un producto y luego buscar un problema al cual se pueda dar solución con el producto. Esta es una falla inexcusable en El Borrador.
Los EMITs probablemente tienen la posibilidad de contribuir a mejorar la salud de los colombianos, pero no es claro como los EMITs van a mejorar los siete problemas de salud en el listado y los siete problemas adicionales del funcionamiento del sistema; se necesita una explicación explícita para cada uno de los 14 problemas de El Borrador. De igual manera, tampoco es claro cómo van a relacionarse los EMITs con el resto del sistema de salud.
El Borrador describe un “Modelo de Atención en Salud Promocional, Preventivo y Predictivo.” Esta es la frase clave de la intervención, pero nunca se presenta una definición de qué se entiende por “predictivo”, ni es claro cómo se puede usar el modelo para hacer una predicción. Normalmente, un modelo predictivo incluye una hipótesis explícita para probar o examinar, e incluye variables claras de dos tipos: variables independientes (por ejemplo, las intervenciones) y variables dependientes (por ejemplo, un problema para mejorar). El Borrador no incluye ni hipótesis explícita ni variables claras. Esta falla sugiere que el modelo no es predictivo. O que solo es predictivo en el sentido de crear una transformación caótica.
Falla Número Cuatro: Sistema de Evaluación
Otro principio importante en la implementación de una reforma sanitaria es el de planear una evaluación de los efectos de las intervenciones. El Borrador no explica bien el monitoreo o la evaluación de las intervenciones, ni habla claramente sobre quién va a hacerla, o cómo o cuándo lo hará.
En algunas partes, El Borrador menciona la evaluación de tecnologías y la evaluación de gerentes de hospitales, pero no incluye un plan de evaluación de las acciones en la propuesta, y cómo el gobierno puede contar con un sistema de evaluación de los cambios en la implementación para asegurar efectos positivos, tangibles y sostenibles.
Un modelo predictivo (en sentido estricto) debe ser un modelo que pueda ser evaluado, preferiblemente por personas externas al equipo de la reforma y al ministerio involucrado. El Borrador necesita una discusión de evaluación y otros dos conceptos básicos para una evaluación robusta: la transparencia en los procesos y los resultados, así como la rendición de cuentas cuando haya brechas entre los efectos esperados y los resultados observados.
En conclusión, espero que estos principios en la lógica de una reforma de un sistema de salud, y mis comentarios sobre las cuatro fallas fundamentales en El Borrador (Modelo de Salud Preventivo y Predictivo) base de la reforma propuesta en Aracataca, puedan ser útiles para fortalecer los esfuerzos de mejorar el sistema de salud en Colombia y evitar que El Borrador de Aracataca se transforme solo en realismo mágico preventivo y en un modelo predictivo de fracaso.
https://www.cgdev.org/, 7 de diciembre de 2022.
--------------
5. El ‘conejo’ a la rebaja del Soat no es como lo pintaban: SEMANA indagó si bajan las coberturas del seguro. Esto es lo que está pasando
La capa restante, equivalente a 500 SMDLV, sería asumida por el Gobierno nacional.
https://www.semana.com/, Bogotá, 8 de diciembre de 2022.
--------------
6. Un tercio de la tributaria irá para el sistema de salud: Minsalud
La ministra de Salud, Carolina Corcho, reiteró que un tercio de lo que se recaudará con la Reforma Tributaria en 2023 será para la cartera sanitaria y sus puntos principales de trabajo, dados los desequilibrios financieros por los que atraviesa este sector.
El anuncio, que ya había sido hecho por la ministra en su última visita a la Comisión Séptima del Senado, fue reiterado y se dieron algunos detalles durante una audiencia pública con la Veeduría del Congreso de la República.
De acuerdo con Corcho, el próximo año se espera que el Congreso vote una adición presupuestal, pues aunque ya se definió el presupuesto de la cartera sanitaria, se hizo antes de la reforma tributaria.
En ese sentido, de los 20 billones de pesos que dejará la tributaria en el país, "la tercera parte de eso se va para la salud", dijo la funcionaria.
La ministra reveló que este dinero que debe entrar en 2023 a fortalecer el proceso de reforma a la salud que se está gestando y está destinado para cubrir tres puntos claves. El primero es el aumento de la Unidad de Pago por Captación (UPC), o sea el dinero que el sistema reconoce a las EPS por cada uno de sus afiliados, para cubrir el Plan de Beneficios en Salud (PBS).
El segundo es la promesa del Ministerio de Transporte de reducir en 50 % la tarifa del SOAT, propuesta que entrará a regir desde el 15 de diciembre y que tocaría recursos del Estado a través de la Adres, entidad que maneja el dinero de la salud en el país.
Por último, Corcho aseguró que parte de ese presupuesto adicional irá también para lo que se conoce como Presupuestos Máximos, que es el monto que gira el sistema de salud a las EPS por las atenciones fuera del PBS que requieren sus afiliados.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 10 de diciembre de 2022.
--------------
7. “Van a quebrar el sistema de salud”: Paloma Valencia señaló a MinSalud de sacar plata del sector para pagar subsidio al Soat
La senadora del Centro Democrático aseguró que el Gobierno quiere pagar las ayudas que les van a dar a los dueños de las motos con plata, que es del aseguramiento en salud.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de diciembre de 2022.
-------------
8. De activista a ministra: así va la gestión de Carolina Corcho con el covid
ntes de ser ministra de Salud, la médica psiquiatra Carolina Corcho ganó visibilidad por sus críticas a la gestión del Gobierno Duque durante la pandemia. Hoy lleva cuatro meses al frente de la entidad que maneja la salud del país en el Gobierno de Gustavo Petro y enfrenta un aumento en los casos de covid.
La oposición de Corcho se movió en cuatro áreas clave de la crisis. Así las ha sorteado ahora la ministra de Salud.
Corcho cuestionó insistentemente que el Gobierno no hubiera llegado al 70 por ciento de esquemas completos al final de 2021, como había prometido. En febrero de este año trinó que no había “ningún esfuerzo conocido del Ministerio de Salud por agilizar refuerzos, búsqueda activa para vacunación, atención primaria de salud. La indolencia de un país que entregó su sistema de salud a los negocios”.
Ya como ministra, el 23 de agosto Corcho reconoció que había un rezago en la vacunación y sin dar más detalles dijo: "Solicito nos dispongamos a hacer lo que tengamos que hacer para resolver esta situación que es de urgencia para el país".
Cuatro meses después las cifras muestran que no ha habido un cambio en la tendencia a la baja que ha tenido la vacunación en los últimos meses. De hecho, cada vez se están vacunando menos personas. El promedio semanal de vacunación antes de su llegada, entre el 5 de mayo al 9 de agosto fue de 311 mil vacunas aplicadas a la semana. Desde que llegó, entre el 10 de agosto y el 29 de noviembre fue de 133 mil dosis.
El investigador de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins Andrés Vecino dice que es “normal el aplanamiento de la curva de vacunación (...) convencer a los que no se quieren vacunar es el reto grande”.
Por otro lado, el 30 de noviembre de 2021 Corcho cuestionó el represamiento de vacunas entre abril y junio durante un pico importante de covid. “No se entiende cómo se mantienen entre 5 y 7 millones de dosis en nevera al no corregir las barreras que tenías que corregir rápidamente”, dijo.
Ahora, según le respondieron a El Tiempo, al 27 de noviembre en las bodegas del Ministerio de Salud había 10.181.580 dosis de vacunas. Y también se ha entregado 2.084.460 dosis a las entidades territoriales. En total son 12.266.040 dosis las que no se han aplicado todavía.
Recién llegada al ministerio, en agosto, Corcho también dijo que había 873 mil vacunas represadas y próximas a vencerse. “Durante los próximos días se van a hacer los ajustes respectivos de los lineamientos para las edades de vacunación, para que el país pueda reforzar la vacunación", dijo. Unos días después, el entonces director de Promoción y Prevención del minSalud anunció que la siguiente semana la ministra firmaría la resolución para que las personas de 13 a 49 años pudieran aplicarse las segundas dosis de refuerzo.
Casi tres semanas después, la resolución no se había firmado y la ministra fue cuestionada por eso en un debate de control político en la Cámara de Representantes. “No puede el Congreso de la República obligarme a mí que yo tenga que necesariamente firmar resoluciones que venían del anterior Gobierno”, respondió Corcho. Agregó que debía revisar muy bien los documentos que vienen de antes, señaló al anterior Gobierno por no cumplir la meta de 70 por ciento de vacunación en diciembre de 2021 y dijo que el fondo de ese rezago en la vacunación era la “ausencia del programa de atención primaria en salud”.
Un día después del debate, la ministra terminó de revisar la resolución y la firmó. En todo caso, el efecto en nuevas vacunaciones fue bajo. La semana posterior a esa firma el número de dosis de segundo refuerzo aplicadas aumentaron un 27 por ciento, pero la siguiente semana cayeron nuevamente.
Hoy Colombia parece estar en un valle en la aplicación de vacunas. En los últimos siete meses solo se logró vacunar a un 2 por ciento más de la población y se completó un 72,2 por ciento de personas con esquemas completos. El país todavía está lejos de lograr la meta de 90 por ciento a la que Corcho en su momento apuntaba.
Encima, en dosis de refuerzo al país todavía le falta camino. Apenas hay un 44 por ciento de las personas mayores de 12 años con refuerzo y solo un 6 por ciento de los mayores de edad vacunados con la segunda dosis de refuerzo. Esto a pesar de que esas poblaciones ya están habilitadas para recibir esas dosis.
Corcho criticó que el anterior Ministerio hacía ver que había llegado a un 70% de vacunación al final de 2021 cuando solo se referían a primeras dosis: “Usted como autoridad sanitaria no debería enviar mensajes confusos que bajan la guardia”, le dijo al exministro Ruiz en Twitter. Ahora como ministra ella misma difunde mensajes engañosos.
Antes de ser ministra también dijo en varias ocasiones (como acá y acá) que “la mortalidad (por covid) es altísima”.
En enero de 2022 tuvo razón porque lo dijo cuando el país se encontraba en un pico de muertes y en octubre de 2021 el país ocupaba el puesto 15 de mayores muertes por covid por millón de habitantes en el mundo (hoy está en el 32), según OurWorldinData. Sin embargo, hoy como ministra ha dicho al menos dos datos engañosos sobre los resultados acumulados de mortalidad y letalidad por covid.
En debate de control político en la plenaria del Senado hace una semana la ministra de Salud dijo que un informe de la Ocde mostraba que Colombia ocupaba el séptimo lugar en el mundo en “exceso de muerte por covid reportado por cada millón de habitantes de enero de 2020 a finales de 2021”.
No es claro de qué informe habla. Pero en el período mencionado por la ministra (enero de 2020 y finales de 2021), Colombia ocupaba el puesto 34 en el mundo en exceso de muertes por millón de habitantes, según la medición de OurWorldinData.
La frase del presidente que reafirmó Corcho de que Colombia estaba “entre los 20 países del mundo que tuvo mayor letalidad”, como comprobó el Detector de La Silla, también fue engañosa. Según OurWorldinData, Colombia está en la posición 31 de los países con más número de muertes por millón de habitantes, por debajo de Argentina, Perú, Brasil, Chile y Paraguay. Además, en otros rankings, como el de Bloomberg, ocupa la mejor posición entre los países evaluados de América Latina en once indicadores económicos y sociales clave para evaluar su gestión durante la pandemia.
Otro tema que copó las críticas de Corcho en años anteriores fue en el tema de la transparencia en aspectos como la confidencialidad de los contratos con las farmacéuticas y los sistemas de información para el seguimiento de la pandemia.
Expertos que han seguido de cerca la gestión del Minsalud, como Andrés Vecino, se han quejado en Twitter de fallas en el acceso a la información y en la comunicación, que se ha limitado a “declaraciones”. “Hay un problema serio de rendición de cuentas a la ciudadanía en esta cartera”, escribió Vecino. Eso se sumó a que con el anuncio de que Japón donará 25 mil vacunas contra la viruela símica, no se aclaró la fecha ni se publicó un documento del protocolo.
En agosto de 2021 Corcho criticaba la gestión de ese ministro para que contara con “un tablero de control detallado de vacunación”. Hoy ese tablero existe, pero tiene un rezago de más de un mes.
La epidemióloga Silvana Zapata dice que desde el fin de la emergencia en junio ha habido una desescalada en los sistemas de información, especialmente el relacionado con ocupación, UCI y riesgo de municipios. “La que en estos momentos está activa, como vacunación, podría verse desescalada porque estamos en época de terminación de contratos por prestación de servicios y eso pasa siempre en esta época de final de año”, le dijo a La Silla.
En agosto la ministra Corcho lideró un Puesto de Mando Unificado (PMU) sobre el avance en el Plan de Vacunación. Ese día recalcó que eran “espacios muy importantes, máxime cuando todavía nos encontramos en estado pandémico”. Sin embargo, desde el 26 de agosto no había registros de que se hubiera realizado otro PMU sobre la gestión de la pandemia o el plan de vacunación. Hasta ayer, en la instalación del Comité Nacional para el Manejo de Desastres, en donde, según Corcho, el Ministerio participó con directrices para incentivar la vacunación
Otra muestra de la falta de acceso y transparencia en la información es que desde el jueves de la semana pasada La Silla Vacía ha insistido en la oficina de comunicaciones del Ministerio de Salud con varias preguntas y no recibió respuesta. Luego se supo que el Ministerio había despedido a 17 personas del equipo de comunicaciones.
Un exfuncionario del Ministerio de Salud del Gobierno Duque, Julián Fernández-Niño, dijo que filtraciones (de la reforma a la salud) de las cuales, según él, culpaban a los comunicadores despedidos obedecían a “la falta de transparencia” del actual Ministerio.
Además de los medios, el minSalud tampoco le copia a las EPS. Paula Acosta, la presidenta de Acemi, el gremio de las 11 EPS más grandes del país, dice que todavía están a la espera de tener un espacio con la ministra. “Aún no hemos podido tener espacios para tener una conversación técnica con el Ministerio y hemos pedido múltiples citas con la ministra y con el viceministro de Proteción Social, pero aún esas no se han concretado”, le dijo a La Silla.
Corcho también criticó el número de pruebas diarias que se realizaban en Colombia (como aquí, aquí y aquí).
Lo mismo se podría decir del último mes: el número de pruebas fue de 138 mil y hubo 5.6 por ciento de positividad semanal en promedio (porcentaje de muestras que salen positivas). En cambio, en mayo, un mes con un escenario parecido, se realizaron 450 mil pruebas en el mes y se presentó una positividad semanal en promedio menor: 2.2 por ciento.
Esa diferencia puede indicar que los casos positivos incluso hoy pueden ser más. “Seguramente estamos en una elevación subregistrada porque la gente no se está haciendo las pruebas y no se están usando las mismas medidas de protección”, dijo Mario Hernández, profesor de Salud Pública de la Universidad Nacional.
En noviembre los nuevos casos se cuadruplicaron: pasamos de tener 1751 casos en octubre a 7689 en noviembre, 3252 en la última semana.
“Esas oscilaciones son normales en el comportamiento del virus. Estamos en una transición de pandemia a endemia”, le dijo a La Silla Luis Jorge Hernández, epidemiólgo y director de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. La situación no es comparable a lo que se vio en picos anteriores: a inicios de 2022 los casos reportados llegaron a ser más de 30 mil y en junio de 2021 las muertes reportadas cada día superaban las 600.
Eso es gracias a la vacunación. “Las vacunas actuales parecen que no han sido tan buenas en generar protección: que las personas no se contagien, pero sí han sido buenas en reducir morbilidad y mortalidad”, le dijo el investigador Andrés Vecino a La Silla.
Por el momento el ministerio ha emitido mensajes en sus redes sociales con un llamado de atención a las EPS y entidades territoriales para que refuercen su estrategia de vacunación. Más allá de ese llamado, las EPS consultadas por La Silla nos dijeron que no han recibido una nueva indicación o lineamiento. “Hasta el momento no hemos recibido ninguna instrucción específica, se viene gestionando con base a los lineamientos vigentes definidos para el manejo de la pandemia”, nos dijo el vicepresidente de Salud de Nueva EPS, Alberto Guerrero Jácome.
https://www.lasillavacia.com/, Bogotá, 8 de diciembre de 2022.
-------------
9. Petro habla sobre el futuro de la medicina prepagada tras reforma a la salud
El texto sobre la reforma a la salud, se dará a conocer en el mes de enero
Aún no ha empezado el debate sobre la reforma en el país, pero este ya arrancó. El texto con la reforma, solo se podrá conocer a partir del mes de enero. La Ministra de Salud, Carolina Corcho ha dicho que el proyecto de ley será radicado formalmente en el Congreso de la República a finales de febrero.
Algunos sectores esperan con ansías la reforma, a otros les preocupa lo que pueda venir, debido a que, como ya conocimos en días pasados, la Ministra anunció que no aprobaría el incremento presupuestal de la Unidad de Pago por Capacitación, UPC, del 14.9%, –no confiaba en ese calculo–, lanzó fuertes pullas a la Ley 100, y habló´de que las EPS desaparecerían del sistema, o cotinuarian pero con menos funciones de las que tienen hoy.
Además, a inicios del mes de noviembre, la Ministra Corcho también lanzó el Programa de Salud Preventivo y Predictivo en el municipio de Aracata, Magadalena, –para la atención primaria, a través de una serie de equipos de médicos territoriales –.
El presidente Gustavo Petro comparte la misma postura. En entrevista para Noticias RCN, dijo que estas eran inncesarias, y que “las EPS hoy son conglomerados de las IPS. La gente cree que la EPS es el hospital, que es el que realmente le presta el servicio. No, esas no son las EPS. Las EPS son unas intermediarias a las cuales el Estado les entrega unos recursos públicos o semipúblicos y ellas contratan los hospitales para que presten el servicio”.
Para quienes hacen parte de este gremio, al interior del sistema de salud, consideran que el Gobierno nacional, desconoce las otras funciones que las EPS cumplen, porque no necesariamente son “intermediarias financieras”, sino que también han asumido la gestión del riesgo de los pacientes, y han realizado campañas de promoción en salud y prevención.
Noticias RCN también le preguntó al presidente, si la reforma a la salud afectaría la medicina prepagada. Este dijo que no, que su sistema continuaría tal y como esta, lo que si habría de cambiar, y que ocurriría paulatinamente, es que estas irán convirtiéndose en una especie de pólizas, y quienes quieran, podrán adquirirlas.
“Las EPS hoy se pueden convertir en redes. Primero en pólizas de seguros voluntarios para clases medias, libres, eso no lo vamos a impedir, pueden ser redes de IPS, que es como se denomina al hospital, a la clínica que el Estado puede pagar servicios y ayudar a financiarlas. De tal manera que haya una transformación de todo el personal que está trabajando allí en esas EPS, tiene cabida en el nuevo sistema de salud, no se trata de despedir trabajadores o trabajadoras, sino, por el contrario, garantizar la estabilidad laboral”, aseguró el mandatario.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 5 de diciembre de 2022.
--------------
10. Senadora Paloma Valencia denunció que el subsidio del SOAT sería cubierto con recursos de la salud
Por medio de sus redes sociales, la congresista publicó una imagen con el decreto en borrador que establecería la financiación del seguro obligatorio
El valor del Seguro Obligatorio de Accidentes contra Terceros (SOAT) ha estado en la discusión pública recientemente. La reducción en el precio de este seguro pasó de ser una promesa de campaña del presidente Gustavo Petro a una exigencia por parte del gremio de los motociclistas, quienes serían los principales beneficiarios.
En los últimas días, el Gobierno Nacional anunció que implementaría un descuento del 50 % en el valor del SOAT para motos que no superen los 200 centímetros cúbicos, una medida que aún no se establece del todo. En este sentido, se dijo por parte del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, que este descuento aplicaría a partir del próximo 15 de diciembre.
Hace algunos días, el gobierno publicó un borrador del decreto en el que se especifica cómo se aplicaría este beneficio para los motociclistas. Según han advertido algunos expertos, esta reducción en el valor del seguro le costaría a la Nación cerca de 2 billones de pesos.
Ante la suma que tendría que afrontar el gobierno con este beneficio que le entrega al gremio de las motos, surgió el planteamiento par saber quién asumiría esta responsabilidad. Al respecto, la senadora Paloma Valencia publicó en su cuenta de Twitter el borrador del decreto que buscaría establecer la vigencia este descuento.
En la imagen publicada, se lee en un apartado que del presupuesto asignado para el sector de la salud saldría el dinero para cubrir los gastos que dejaría la aplicabilidad del descuento del SOAT.
“El cumplimiento de lo previsto en el presente artículo se hará cargo a los recursos que del Presupuesto General de la Nación se destinen al aseguramiento en salud conforme con las disponibilidades presupuestales”, dice el documento publicado por la senadora.
Esta es una disposición que no pasó desapercibida para la congresista por el partido Centro Democrático, quien responsabilizó al Gobierno Nacional de recortar las asignaciones presupuestales para la cartera de las salud, pero también de, según señaló, “destruir el sistema de salud” en el país.
“Atención El “subsidio” al SOAT que decretó el gobierno de pagará de los recursos de la salud. Realmente quieren destruir el sistema de salud. No quisieron darle aumento y ahora le quitan recursos para financiar el SOAT (sic)”, dijo la senadora Valencia desde su cuenta de Twitter.
Ante la publicación de la congresista, denunció que los recursos que deben ser destinados para cubrir el SOAT no deberían salir de las asignaciones que tiene el sector de la salud, pues esta es una cartera a la que ya se le han hecho recortes para su funcionamiento del siguiente año.
“No solamente no le quisieron subir la plata al sector salud, sino que se la están destinando a otros sectores. Van a quebrar el sistema de salud. No, ministra, construya sobre lo que se ha construido. No destruya lo que ha recibido, el trabajo de generaciones de colombianos”, dijo la senadora Paloma Valencia.
Según ha dicho el Gobierno Nacional, el descuento sería aplicable para motos que no superen los 200 centímetros cúbicos y tendría una cobertura de servicios médicas de hasta 800 salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).
Con este beneficio, sostuvo el sector de la oposición, no solo se estaría beneficiando a las personas más pobres, pues señalan que no todas las personas que tienen motos de bajo cilindraje cuentan con bajos recursos.
https://www.infobae.com/, Bogotá, 8 de diciembre de 2022.
-------------
IV. Mentiras, falacias y atropellos del petrismo
--------------
1. Dos exoficiales de la FAC y la Armada le piden a Petro que precise su denuncia sobre “miles de jóvenes fusilados por el Ejército en Colombia”
2. "No funcionaría": Petro descarta cifra en el salario mínimo que ilusionaba a trabajadores
3. Los congresistas ahora se ganarán $ 38.700.000. El aumento fue de 7,26 %, a pesar de que los colombianos piden a gritos que se bajen el sueldo
4. Increíble: ¡aumento de los congresistas será retroactivo a todo 2022!
5. Atención: presidente Gustavo Petro firma nuevo aumento salarial para los congresistas, ¿cuánto ganarán ahora?
6. Tras desplante, Petro sacó decreto y delegó función de posesionar magistrados
7. “Este país ya no resiste más”: petristas, indignados por polémico nombramiento del presidente
8. Exmagistrado Pretelt denuncia que nuevo embajador lo intentó sobornar
9. El Control al “feudo” de Roy Barreras: “16 años disfrutando de privilegios”
10. Jueces ponen en su lugar al presidente Gustavo Petro y le aclaran que “integrantes de la
primera línea no son detenidos ilegales”, hay pruebas contra ellos
11. No fue cuento chino: un solo consorcio se presentó para terminar Hidroituango
12. Quintero arremete contra miembros de junta del Metro y le pide a Petro que los saque
13. Envían a la cárcel a cinco presuntos miembros de la Segunda Marquetalia en Huila
--------------
1. Dos exoficiales de la FAC y la Armada le piden a Petro que precise su denuncia sobre “miles de jóvenes fusilados por el Ejército en Colombia”
Los dos exoficiales de la Fuerza Aérea y la Armada le escribieron una carta con fuertes reclamos al presidente.
https://www.semana.com/, Bogotá, 9 de diciembre de 2022.
-------------
2. "No funcionaría": Petro descarta cifra en el salario mínimo que ilusionaba a trabajadores
Aunque muchos sueñan con que el Gobierno apoye un aumento del 18 % o hasta del 20 %, el presidente explica por qué no tendría un efecto positivo en la economía.
A poco de que comience la concertación sobre el salario mínimo en Colombia, el presidente Gustavo Petro le bajó el dedo a otra cifra alta con la que sueñan muchas personas en el país, tal como lo había hecho en otra oportunidad.
“El salario mínimo afecta a un grupo pequeño de trabajadores porque la mayoría está debajo. Es una ficción. La mayoría de las personas no son asalariadas, tiene un ingreso de rebusque”, dijo en entrevista con Noticias RCN.
Por tal razón, José Manuel Acevedo, director del noticiero, le contrapreguntó: “¿Una cifra del 18 % o del 20 % a usted le da igual?”. Y ahí fue que el presidente soltó la frase: “Para las personas que están abajo no funciona. Incluso hasta puede perjudicarlos”.
De hecho, el primer mandatario señaló que esto puede terminar ayudando más a las personas que ganan más dinero en el país, como los congresistas, contratistas del Estado, entre otras personas que trabajan en el ámbito público.
“Para las personas que están arriba, un 40 %, funciona en salarios mínimos, como ya está decretado, subiría y en los grandes asalariados de Colombia porque han tenido la astucia de a través de las normas de ligar su salario a los salarios mínimos, como los congresistas, por ejemplo. Las capas de más alto salario están indexadas, que es la palabra que se usa técnicamente, al salario mínimo y ahí hay un completo error”, aseguró.
Salario mínimo en Colombia para 2023: lo que le interesa al presidente Petro
Acompañando la idea que mencionó el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, el presidente apoyó la idea de que se empiecen a desindexar muchos bienes, servicios y aumentos que durante años se han incrementado de la mano del salario mínimo.
“Una de las cosas que vamos a hacer es desindexar de tal manera que el salario mínimo beneficie a los trabajadores del común, no a los grandes asalariados del país, generalmente del Estado”, aseguró en Noticias RCN.
Eso sí, el presidente Petro puso sobre la mesa lo que él realmente considera que se debe analizar en este proceso de subir el salario mínimo.
“El decreto del salario mínimo tiene tres datos: salario mínimo, salario real y salario relativo. Este último es el más importante para mí porque es el porcentaje que los asalariados ganan, incluido los ingresos por debajo del salario mínimo de los ingresos nacionales. Si ese porcentaje disminuye, como viene sucediendo en los últimos años, los trabajadores de Colombia cada vez ganan menos de la riqueza nacional y esa se concentra en una minoría”, dijo.
https://www.pulzo.com/, Bogotá, 4 de diciembre de 2022.
-------------
3. Los congresistas ahora se ganarán $ 38.700.000. El aumento fue de 7,26 %, a pesar de que los colombianos piden a gritos que se bajen el sueldo
El anuncio lo hizo el presidente Gustavo Petro en la noche del martes 6 de diciembre.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de diciembre de 2022.
-------------
4. Increíble: ¡aumento de los congresistas será retroactivo a todo 2022!
Maritza Aristizábal (@Maryaristizabal) trinó así en Twitter el 6 de diciembre de 2022:
“#Atención el salario de los congresistas sube 7,26%, un reajuste retroactivo desde enero de 2022 (Imagen 1). #Ojo el decreto deroga el reajuste que para este año había sido fijado por el anterior gobierno en 2,61%. (Imagen 2). Comparen y saquen cuentas