Facebook

     SiteLock

Última hora
Sobre el sombrero del asesino - Miércoles, 26 Junio 2024 03:50
Daños de la reforma pensional - Miércoles, 26 Junio 2024 03:48
Todo bochornoso - Miércoles, 26 Junio 2024 03:45
Sobre Otty Patiño y Asofondos - Miércoles, 26 Junio 2024 03:43

Duque resalta perspectivas económicas de Colombia Destacado

Centro Democrático: el poder de las ideas (1857)

1. ‘Vamos a trabajar todos para que la economía crezca por encima de 7% y sea la fuerza de la reactivación del empleo’: Presidente Duque

2. Reactivación económica, inversión y canje de deuda por resultados en lucha contra cambio climático, objetivos del Presidente Duque en su visita a Estados Unidos

3. El 2020 nos cambió por completo el orden de prioridades': Iván Duque

4. "Decisión de Moody’s indica que se han tomado las decisiones correctas": Duque

5. Presidente Duque cierra paquete de financiamiento hasta por USD 2.000 millones en reunión con el Banco Mundial

6. Gobierno alcanzó la meta de conectar a un millón de familias al servicio de gas

7. S&P incrementa pronósticos de PIB e inflación de Colombia en 2021

8. Hemos logrado duplicar las exportaciones de aguacate y el número de personas vinculadas laboralmente a este sector: Duque

9. Dejaremos conectado el Eje Cafetero para el turismo y la competitividad, dice Duque en entrega de obras de modernización del Aeropuerto El Edén

10. José Manuel Restrepo, el ministro que suavizó a las calificadoras

11. Liberan a sindicado del asesinato de teniente de la Policía

12. MOODY’S, Grado de inversión y la ley de inversión social

-------------

1. ‘Vamos a trabajar todos para que la economía crezca por encima de 7% y sea la fuerza de la reactivación del empleo’: Presidente Duque

Al instalar una nueva jornada de ‘Cumpliéndoles a las Regiones’, en el Eje Cafetero, evento organizado por la Consejería Presidencial para las Regiones, el Jefe de Estado destacó las inversiones ejecutadas en sus tres años y dos meses de Gobierno, las cuales han estimulado el aparato productivo y han recuperado millones de empleos.

“La reactivación económica es un deber de todos nosotros y hemos visto cifras que son, de verdad, la demostración de lo que es Colombia”, expresó el Mandatario desde Montenegro, Quindío.

 En video: Palabras del Presidente Duque al iniciar el encuentro ‘Le Cumplimos a las Regiones’, en Montenegro

La reactivación económica es un deber de Colombia, y todos los colombianos deben trabajar para que el crecimiento del PIB sea superior al 7% este año y sea la fuerza de la reactivación del empleo, dijo este sábado el Presidente Iván Duque Márquez, en una nueva versión de las jornadas ‘Cumpiéndoles a las Regiones’, la cual se realizó en el Eje Cafetero.

El Mandatario dijo que gracias a las políticas ejecutadas por su Gobierno, la inversión extranjera se ha casi que duplicado en los poco más de 3 años de su administración, llevando a inversionistas a decidir traer sus recursos al país, ante las adversas condiciones que enfrentan en otros mercados de América Latina.

“Colombia marcha a que este año alcancemos el mayor crecimiento económico en lo que va del siglo y no vamos a discutir si es 7.1, 7.2 o 7.3 por ciento. Vamos a trabajar todos para que la economía crezca por encima del 7% en el 2021 y sea la fuerza de la reactivación del empleo”, expresó el Jefe de Estado, acompañado por funcionarios de alto rango del Gobierno y autoridades departamentales y municipales de Caldas, Risaralda y Quindío.

Colombia, contra todo pronóstico, salió en el primer trimestre de este año de la recesión que sufrió el año pasado por culpa de la pandemia, con un crecimiento de 1,1% en el primer trimestre, que se aceleró a 17,6% en el segundo trimestre, gracias a las políticas gubernamentales ejecutadas en apoyo a las familias más vulnerables, las empresas y los jóvenes del país.

Se han recuperado millones de empleos hasta ubicar la tasa de desocupación algo por encima del 12%, pero el país aún se esfuerza con generar muchos más para superar el nivel de contratación que existía antes de la pandemia.

Ahora, centros de análisis pronostican que el país podría crecer en hasta un 9% en todo el 2021, y la agencia Moody’s mantuvo recientemente la calificación de grado de inversión de la deuda del país, mejorando la expectativa a estable desde negativa, gracias a las reforma fiscal y social aprobada a través de la Ley de Inversión Social.

El Jefe de Estado dijo que durante los tres años de gobierno (agosto de 2018 y hasta agosto de 2021), ProColombia ha apoyado la llegada de 598 proyectos de inversión por USD 25.400 millones, cifra que representa un incremento del 196% frente a lo registrado durante los tres años anteriores, y en el que, de acuerdo con los inversionistas, se estima la creación de más de 265.000 nuevos empleos en 111 municipios de 25 departamentos del país.

“Esta mañana un diario económico dijo que el atractivo de Colombia es tan dinámico que están saliendo inversiones de portafolio de otros países de Latinoamérica, donde hay incertidumbre por las presiones del socialismo del siglo XXI, y quieren venir a este país por la estabilidad de lo que es Colombia”, precisó.

Otro ejemplo que ofreció el Mandatario para señalar la recuperación de Colombia es lo que ocurre con el Aeropuerto El Edén, de Armenia, que ha recuperado el 100% de las rutas aéreas y el 66% de los asientos a los distintos trayectos.

El Presidente Duque, finalmente, invitó a todos los colombianos a hacer un reconocimiento a los funcionarios y las personas que, en medio de la pandemia, que aún no ha terminado, han trabajado para cumplir con esos propósitos.

(Fin/jmp/fca)

https://idm.presidencia.gov.co/, Montenegro, Quindío, 09 de octubre de 2021.

--------------

2. Reactivación económica, inversión y canje de deuda por resultados en lucha contra cambio climático, objetivos del Presidente Duque en su visita a Estados Unidos

Durante su visita de trabajo a Washington y Nueva York, los días 11 y 12 de octubre, el Mandatario se reunirá con los directivos del más alto nivel del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como con las cabezas de bancos de inversión como Goldman Sachs y JP Morgan Chase.

Así mismo, sostendrá encuentros con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y altos directivos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, de donantes como la Fundación Howart Buffett y de Americas Society / Consejo de las Américas, institución que le otorgará la distinción Gold Insigne en reconocimiento a su compromiso con los migrantes venezolanos.

El Jefe de Estado buscará ante los organismos multilaterales un compromiso frente a su propuesta orientada a poner en marcha herramientas efectivas de financiamiento y compensación para los países que luchan contra los efectos del cambio climático, entre ellas la condonación o conmutación de deudas a cambio de resultados claros en materia de acción climática y protección del medio ambiente.

El Presidente Iván Duque realizará una visita de trabajo a Washington y Nueva York, los días 11 y 12 de octubre, durante la cual se reunirá con directivos de alto nivel de organismos multilaterales, banca de inversión y empresarios de Estados Unidos, buscando más recursos para los programas sociales, el desarrollo y la reactivación, así como incrementar la inversión en el país, de modo que contribuya a la creación de nuevos empleos.

En cuanto a la agenda global de financiación de la agenda de cambio climático y transición energética, frente en el que Colombia ha tomado el liderazgo en la región, el Mandatario busca desarrollar los lineamientos que trazó en su discurso ante la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas, en el marco de la fase preparatoria para la participación del país en la Cumbre del Clima COP26, que se realizará en Glasgow.

En este sentido, el Jefe de Estado buscará ante los organismos multilaterales un compromiso frente a su propuesta orientada a poner en marcha herramientas efectivas de financiamiento y compensación para los países que luchan contra los efectos del cambio climático, entre ellas la condonación o conmutación de deudas a cambio de resultados claros en materia de acción climática y protección del medio ambiente.

En su visita de dos días, el Mandatario se reunirá con los directivos del más alto nivel del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como con las cabezas de bancos de inversión como Goldman Sachs y JP Morgan Chase, entre otros, al igual que con empresarios de diferentes sectores económicos de ese país.

Así mismo, el Mandatario sostendrá encuentros con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y altos directivos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, de donantes como la Fundación Howart Buffett y de Americas Society / Consejo de las Américas, institución que le otorgará la distinción Gold Insigne en reconocimiento a su compromiso con los migrantes venezolanos.

En su visita de trabajo, el Presidente Duque estará acompañado por una delegación conformada por la Jefe de Gabinete de la Presidencia, María Paula Correa; el Embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón; el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el Director de Crédito Público y Tesorero Nacional del Ministerio de Hacienda, César Augusto Arias, y la Presidente de ProColombia, Flavia Santoro, entre otros.

Agenda Washington

En este contexto, el lunes 11 de octubre, en Washington, el Jefe de Estado colombiano se reunirá con el Presidente del Banco Mundial, David Malpass, y sostendrá un encuentro con directivos de alto nivel de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

En este evento, el Presidente Duque participará en un espacio de discusión y análisis, que será moderado por el Vicepresidente Ejecutivo y Director de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio estadounidense, Myron Brilliant. También intervendrá Mauricio Ramos, Director Ejecutivo de Millicom y Presidente del Consejo Empresarial Colombia-Estados Unidos.

Posteriormente, el Jefe de Estado se reunirá con la Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva; con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, y con representantes de la Fundación Howard Buffett, donante del sector privado que ha apoyado a Colombia en materia de desminado humanitario.

Al día siguiente, el martes 12 de octubre, el Mandatario se encontrará con el Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en la sede del organismo, tras lo cual se trasladará a la ciudad de Nueva York.

Agenda en Nueva York

En Nueva York, el Presidente Duque se reunirá con altos directivos de Goldman Sachs –considerado uno de los bancos de inversión más importantes del mundo–, acto en el que hará una intervención y participará en un foro abierto, que contará con la participación del responsable de infraestructura latinoamericana de este grupo, Fernando Bravo, y del Director Financiero, Stephen Scherr.

Tras este evento, el Mandatario se reunirá con directivos del JP Morgan Chase, empresa líder en servicios financieros a corporaciones y países, de gran importancia para el financiamiento en tiempos de pospandemia.

Posteriormente, el Presidente Duque sostendrá un encuentro con representantes y miembros de la Junta Directiva de Americas Society / Council of the Americas (AS/COA), institución que le otorgará la distinción ‘Gold Insigne’, en reconocimiento por su liderazgo transformador en Colombia y toda la región, en especial por su decisión de otorgar Estatus Temporal de Protección (TPS) a ciudadanos venezolanos, estrategia que ha tenido un profundo impacto en Venezuela.

El Presidente Duque intervendrá en este acto especial, que contará con la participación de Susan Segal, la Presidenta y CEO de esta institución, que promueve la comprensión y solución de los problemas económicos, políticos y sociales de América Latina, el Caribe y Canadá.

Ejes temáticos

Cabe recalcar que esta visita del Presidente Duque se enmarca en los mensajes que envió a la comunidad internacional durante su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el pasado 21 de septiembre, relacionados con la acción social de su Gobierno para enfrentar los efectos de la pandemia, la agenda de reactivación, la crisis climática y la crisis migratoria, entre otros.

Acción social para enfrentar efectos de la pandemia

El Gobierno Duque implementó el Plan Nacional de Vacunación para cubrir, como mínimo, al 70 por ciento de los colombianos, y ha puesto en marcha la más ambiciosa agenda social de este siglo y de la historia reciente de Colombia.

En este sentido, se destaca que hasta diciembre de 2022, se mantendrá una renta básica de emergencia, llamada Ingreso Solidario, para llegar a más de 4 millones de hogares vulnerables, brindando un apoyo económico directo a más del 25 por ciento de toda la población.

Adicionalmente, el Gobierno creó el subsidio al empleo, protegiendo a más de 4 millones de trabajadores formales, y el esquema de la devolución del impuesto de IVA para más de 2 millones de hogares vulnerables, corrigiendo los efectos regresivos de este impuesto.

A esta agenda social, sin precedentes, la acompaña el pago del 25 por ciento a la contratación de jóvenes, equivalente a la seguridad social, y que hoy se convierte en una política de Estado, reafirmada en la puesta en marcha de una verdadera transformación social que busca brindarles una matrícula universitaria pública gratuita y permanente a los más necesitados y a la clase media emergente del país.

Estos adelantos que surgen del esfuerzo y de la responsabilidad fiscal, permiten defender los logros sociales. Al respecto, por ejemplo, se logró la más importante reforma social de este siglo en Colombia y la aprobación de la más importante reforma fiscal, en materia de recaudo, que llegará al 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto, fortaleciendo, con ello, la regla fiscal de endeudamiento y la reducción del déficit, y estableciendo una senda para estabilizar las finanzas públicas y asegurar una amplia red de protección social. Este ha sido un esfuerzo alcanzado sin populismo, sin demagogia y sin afectar la competitividad de las empresas.

Agenda de reactivación

Estos logros en materia de salud, atención social y estabilidad fiscal se integran al Compromiso por Colombia, agenda de reactivación del Gobierno Nacional.

Con inversiones privadas, públicas y público-privadas, esta estrategia ya muestra resultados económicos que alcanzan los mejores índices de crecimiento trimestral, como se vio en el segundo trimestre de este año, el mejor de este siglo, por lo que se avanza hacia un crecimiento superior al 7 por ciento en el presente año 2021, que permitirá tener el mayor crecimiento de este siglo.

Son muchos los países emergentes que frente a la amenaza del covid han aumentado su endeudamiento y su déficit fiscal. Muchos no han empezado a tramitar las reformas fiscales necesarias para pagar los gastos de emergencia, y hoy son evaluados por calificadoras de riesgo con ojos y criterios pre pandémicos.

Frente a los altos niveles de endeudamiento y frente a las necesidades existentes, como lo ha indicado el Presidente Duque, se requiere un consenso mundial, liderado por el Fondo Monetario Internacional y los bancos multilaterales de desarrollo, que establezca nuevos criterios de riesgo mínimo fiscal durante la etapa de reactivación poscovid.

De lo contrario, en el corto plazo, ante la demanda por endeudamiento y un aumento generalizado de costos de capital, podrá precipitarse una crisis de la deuda que traería mayores retrocesos y efectos recesivos globales, tema que el Mandatario colombiano resaltará en su visita a Estados Unidos.

Acción climática

Colombia actúa con determinación y compromiso moral frente al reto de la crisis climática. En este aspecto, cabe decir que Colombia es país que tan solo representa el 0,6 por ciento de las emisiones globales del CO2, pero que se encuentra entre los más amenazados por los efectos del cambio climático.

Por esto, el Gobierno colombiano busca llegar a la Cumbre Climática de Glasgow, a la COP26, con el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 51 por ciento para el año 2030, y alcanzar la carbono neutralidad en el año 2050.

El recorrido del camino ya empezó con la consolidación de la política de Transición Energética, que ya cuenta con una legislación propia, con la que el país expande exponencialmente las energías renovables no convencionales para multiplicar, por 20 veces, la capacidad instalada y lograr la cero deforestación para el año 2030, el desarrollo de la economía circular, la articulación de la ruta eficaz del hidrógeno verde y la defensa total e irrestricta del Amazonas.

Sin embargo, el limitado espacio fiscal, resultado del impacto de la pandemia, se convertirá en un obstáculo para cumplir estas metas si no se desarrollan herramientas globales.

Por ello, en el marco de la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas y, ahora, en su visita a Estados Unidos, el Presidente Duque reitera la propuesta a la comunidad mundial en el sentido de que, por un periodo de tiempo y con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, se establezca una regla a partir de la cual todos los gastos e inversiones de acción climática estructural puedan situarse por fuera de la línea tradicional de medición del déficit fiscal.

“Estas herramientas, al igual que los alivios y las condonaciones de deuda multilateral, frente a logros concretos en materia de acción climática, deben aplicarse cuanto antes sin condiciones”, ha expresado el Mandatario colombiano al respecto.

La crisis migratoria

Colombia enfrenta la pandemia, actúa frente a la acción climática y, a su vez, atiende la peor crisis migratoria que golpea al planeta: la crisis de millones de venezolanos que huyen de la narcodictadura.

El trabajo con la Organización de las Naciones Unidas y la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados muestra grandes avances, como ha sido brindar Estatus de Protección Temporal a más de un millón 200 mil migrantes venezolanos que viven en el país.

Colombia asume este reto sin ser un país rico y con un enorme costo fiscal. Esta situación requiere que, a través de las mesas de donantes establecidas, se movilicen los desembolsos de los compromisos de la comunidad mundial.

(Fin/fca)

https://idm.presidencia.gov.co/, Bogotá, 09 de octubre de 2021.

-------------

3. El 2020 nos cambió por completo el orden de prioridades': Iván Duque

El Presidente explicó varias cifras sobre inversión social en medio de la pandemia.

Con una gran batería de cifras y porcentajes, el presidente Iván Duque habló con EL TIEMPO sobre la validez de los programas sociales que se han profundizado durante la pandemia y explicó la necesidad de hacer estas inversiones, las cuales, según el mandatario, duplicaron el número de beneficiarios de estas iniciativas.

Para continuar leyendo éste artículo le recomendamos suscribirse al contenido Premium del periódico El Tiempo

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 11 de octubre de 2021.

-------------

4. "Decisión de Moody’s indica que se han tomado las decisiones correctas": Duque

Moody’s le mantuvo la calificación de grado de inversión a Colombia en Baa2 y mejoró la perspectiva de negativa a estable

Alejandro Pastrán

La decisión de la agencia Moody’s Investors Service, de mantener el grado de inversión a Colombia, señala que el país ha adoptado las decisiones correctas en su política económica, afirmó el presidente de la República, Iván Duque.

Moody’s mantuvo el grado de inversión de Colombia y elevó la perspectiva a estable

De acuerdo con el primer mandatario, “la calificadora Moody’s no solamente mantuvo el grado de inversión en Colombia, sino que cambió la perspectiva de negativa a estable. ¿Por qué? Porque hemos tomado las decisiones correctas como país”,

El mandatario se refirió a la reactivación en marcha y anotó que, según los analistas internacionales, “sigue creciendo el apetito inversionista en Colombia”.

El pasado miércoles, Moody’s anunció que mantiene la calificación de grado de inversión de Colombia, al darle la calificación Baa2, y mejoró la perspectiva de negativa a estable.

Entre las razones que dio la firma para mantener la nota crediticia está el historial del Gobierno Colombiano en hacer una gestión prudente de la macroeconomía.

La firma también resaltó la capacidad de la administración actual de llegar a consensos y de promover políticas que fomenten el crecimiento económico y respalden las métricas fiscales. Entre ellas, se hizo mención de la recién sancionada Ley de Inversión Social, con la que se busca lograr un recaudo de $15,2 billones, que se espera que ayuden a mejorar las métricas de deuda pública y déficit fiscal.

Cuando se conoció la decisión, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, aseguró que “Colombia mantiene el grado de inversión y lo hace con una mejor perspectiva, reconociendo las fortalezas institucionales del país, avanzando en que esa institucionalidad ha permitido un diálogo constructivo para lograr un proyecto de inversión

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 09 de octubre de 2021.

------------

5. Presidente Duque cierra paquete de financiamiento hasta por USD 2.000 millones en reunión con el Banco Mundial

En su encuentro con el Presidente del organismo multilateral de crédito, David Malpass, el Mandatario dijo que el país ofrece las garantías que respaldan la inversión, el apoyo y el compromiso del sector privado.

El Mandatario explicó que hay 4 ejes en los cuales se espera tener un programa de financiamiento con la institución multilateral de crédito para el 2022, el cual va entre los USD 1.200 millones y los 2.000 millones, en cambio climático, apoyo a la agenda de biodiversidad, fortalecimiento del sistema de salud en la etapa de pospandemia y el financiamiento a la agenda de juventud.

El Presidente Iván Duque Márquez sostuvo este lunes una productiva reunión con el Presidente del Banco Mundial, David Malpass, en la que ratificó la solidez y la confianza institucional que ofrece Colombia a la inversión privada y en la que se aseguraron compromisos de financiamiento de la entidad hasta por USD 2.000 millones para este año.

El Mandatario manifestó que sobre cuatro ejes se espera organizar el programa de financiamiento para el 2022, el cual rondará entre los USD 1.200 millones y los 2.000 millones: cambio climático, apoyo a la agenda de biodiversidad, fortalecimiento del sistema de salud en la pospandemia y la agenda de juventud.

“Fue una reunión muy positiva que tuvimos con el Presidente David Malpass. Se cierra el paquete de financiamiento para el año 2021” hasta por USD 2.000 millones, dijo el Jefe de Estado al salir del encuentro, sostenido en la sede del Banco Mundial en la capital de Estados Unidos.

Al encuentro asistieron, entre otros, la Jefe de Gabinete de la Presidencia de la República, María Paula Correa; el Embajador en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón; el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa; el Representante de Colombia ante el Banco Mundial, Santiago Pastrana, y el Vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Felipe Jaramillo.

“Se ha hablado de temas como cambio climático, apoyo a la agenda de biodiversidad, fortalecimiento del sistema de salud, pensando en la pos pandemia, y algo también muy importante: un financiamiento a la agenda de la juventud y al Pacto por la Juventud”, expresó el Mandatario.

En este último tema, el Jefe de Estado destacó los programas de empleo a los jóvenes, donde está el subsidio del 25% del salario mínimo legal mensual para contratar a personas entre 18 y 28 años, con el que se está llegando a cerca de 80.000 jóvenes beneficiarios; el programa de Jóvenes Propietarios para la adquisición de vivienda y la implementación del Pacto por la Juventud; las elecciones a los consejos municipales de juventud del 5 de diciembre, y el apoyo al desarrollo de políticas públicas formuladas por los jóvenes.

“Son 4 temas centrales con una buena agenda de financiamiento, y estamos asegurando USD 1.200 millones que podremos llevar a 2.000 millones por el interés mostrado por el Banco en estos 4 ejes temáticos”, indicó.

Colombia cuenta con una cartera activa de créditos con el Banco Mundial compuesta por 13 proyectos del BIRF, por un total de USD 3.400 millones, en compromisos netos, y tres iniciativas adicionales financiadas con fondos fiduciarios por un total de USD 66 millones.

La cartera actual con la entidad multilateral incluye cofinanciamiento de sostenibilidad fiscal, competitividad y migración del año fiscal 2019, así como para mejorar la calidad de los servicios médicos del año fiscal 2020.

(Fin/jmp/fca)

https://idm.presidencia.gov.co/, Washington, 11 de octubre de 2021.

-------------

6. Gobierno alcanzó la meta de conectar a un millón de familias al servicio de gas

• El objetivo fue logrado por la administración del Presidente Iván Duque Márquez un año antes de la meta trazada en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, informó el Ministerio de Minas y Energía.

• Desde el tercer trimestre del 2018 han sido conectados 1.118.551 nuevos usuarios.

Un año antes de lo previsto, el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez cumplió la meta que se trazó en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 de llevar el servicio de gas combustible por redes a 1 millón de hogares en el país.

Desde el tercer trimestre del 2018 han sido conectados a este servicio 1.118.551 nuevos usuarios, de los cuales 1.097.899 son usuarios residenciales. Con estas conexiones, Colombia cerró el segundo trimestre de 2021 con 10.610.568 usuarios conectados al servicio de gas combustible por redes (gas natural y GLP), de los cuales 10.414.232 son residenciales.

El gas natural es un combustible fundamental en la Transición Energética, porque reduce en 40% las emisiones de carbono y en 96% el material particulado.

“Alcanzar esta meta representa un hito para el sector minero-energético y el país en general, pues el gas es un servicio esencial en la vida de los colombianos, ya que 8 de cada 10 hogares lo usan para sus labores diarias y, además, contribuye a la protección del medio ambiente, el cuidado de la salud y al cierre de brechas evitando el uso de leña”, aseguró la viceministra de Minas, Sandra Sandoval, durante su intervención en la 'Toma a las regiones', realizada en el Eje Cafetero.

Quindío, 100% electrificado

De igual manera, el Ministerio de Minas y Energía anunció que Quindío disfrutará del 100 % de cobertura en energía eléctrica, luego de la aprobación de un proyecto de inversión impulsado por la Gobernación y que prevé la cobertura en zonas no interconectadas, beneficiando a 90 familias de la región.

“La Nueva Energía, proveniente del sol, ha sido una de nuestras principales aliadas para llevar el poder transformador de la energía eléctrica a miles de familias en los rincones más apartados de nuestra geografía nacional. Gracias a la voluntad del gobierno departamental y las regalías provenientes de la actividad extractiva legal y responsable, Quindío se convertirá en un territorio iluminado completamente”, aseguró la Viceministra Sandoval.

Las familias quindianas beneficiadas con este proyecto, que tiene un valor de más de $2.094 millones de la asignación regional del Sistema General de Regalías, están ubicadas en los municipios de Salento, Génova, Pijao, Córdoba y Calarcá y podrán contar con el servicio en un tiempo aproximado de 7 meses.

(Con información del Ministerio de Minas y Energía)

(Fin/jmp)

https://idm.presidencia.gov.co/, Montenegro, Quindío, 09 de octubre de 2021.

-------------

7. S&P incrementa pronósticos de PIB e inflación de Colombia en 2021

S&P Global Ratings hizo importantes incrementos a los pronósticos de PIB e inflación de Colombia de cara a cierre de año.

Proyecta S&P un crecimiento del PIB de Colombia en el 8 % este año, dato que mejora desde 7 % de su pronóstico anterior.

Explica la agencia que la mejora se da a pesar del impacto de los bloqueos en el marco de las protestas que tuvieron lugar en el país a principios del segundo trimestre. Advierte S&P que la economía nacional “se recuperó rápidamente desde entonces”.

Parte del repunte de la actividad económica del país, sigue el análisis, de dará por cuenta del consumo, que en particular “se ha comportado por encima de nuestras expectativas en los últimos trimestres y ahora está 4,5 % por encima de su nivel anterior al Covid-19, impulsado por medidas de estímulo”.

La otra explicación va del lado de una mejora en exportaciones de petróleo, segmento que verá mejores números “a medida que los servicios relacionados con los viajes y los que dependen de la energía continúen reabriendo en los próximos trimestres”.

Con esto de base, S&P espera que el PIB de Colombia crezca 3 % a cierre de 2022. Esto último debido a la eliminación de las medidas de estímulo.

Dice S&P que la economía probablemente se ralentizará por un menor consumo el próximo año.

Este fenómeno, sumado a una reactivación constante de la economía mundial, presiones ancladas a los precios de los alimentos y, en parte, a la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense, llevarán a mayores presiones inflacionarias este 2021.

Es por esto que S&P ahora ve que la inflación en Colombia terminará en el 5,5 % durante 2021 (bastante lejos del rango meta del Banco de ma República), mientras que su anterior previsión veía un costo de vida subiendo al 4 %.

Para 2022, la agencia calificadora espera que la inflación en Colombia baje al 3,5 %.

Con todo esto, las proyecciones de S&P dan para que Brasil, Chile y Colombia regresen a sus niveles de PIB antes de la pandemia en la segunda mitad de este año. Mientras que México y Perú lo harán a principios de 2022 y Argentina hacia fines de 2022.

https://www.valoraanalitik.com/, Medellín, 11 de octubre de 2021.

--------------

8. Hemos logrado duplicar las exportaciones de aguacate y el número de personas vinculadas laboralmente a este sector: Duque

“Cómo no hacer referencia a que este Eje no es solamente un Eje Cafetero; es un Eje aguacatero también”, dijo el Presidente Duque durante el encuentro ‘Cumpliéndole al Eje Cafetero’, realizado en Montenegro, Quindío.

El Mandatario se refirió, igualmente, al cumplimiento de los compromisos con los productores de café y del sector agro en general en la región.

El Presidente Iván Duque destacó este sábado que gracias a los incentivos del Gobierno Nacional se ha logrado duplicar las exportaciones de aguacate y el número de personas vinculadas laboralmente a este sector.

“Cómo no hacer referencia a que este Eje no es solamente un Eje Cafetero; es un Eje aguacatero también”, dijo el Mandatario durante el encuentro ‘Cumpliéndoles a las Regiones’, que se realizó en el Parque Nacional del Café de Montenegro, Quindío.

“Hemos logrado duplicar las exportaciones de aguacate. Hemos logrado más de 25 nuevos criterios de accesibilidad, con la diplomacia sanitaria. Y hemos logrado duplicar el número de personas vinculadas laboralmente a este sector, con los estímulos que se tienen”, precisó el Jefe de Estado.

De igual manera, el Presidente Duque se refirió al cumplimiento de los compromisos del Gobierno Nacional con los caficultores.

“Aquí dijimos que íbamos a sacar adelante el Fondo de Estabilización de Precios del Café; se logró, con el apoyo del Congreso de la República. Dijimos que sacaríamos la Ley que ayuda a los alivios económicos de los pequeños productores; aprobada en el Congreso de la República. Dijimos que presentaríamos la Ley que ayuda a facilitar el acceso a pesticidas, fertilizantes para los pequeños; ya la radicamos y está en discusión en el Congreso”, sostuvo.

Agregó que algo también muy importante es que “nos propusimos hacer el mayor número de asignaciones de crédito rural, y hemos logrado el mayor índice de crédito agropecuario en nuestro país”.

Actividades en el marco de ‘Cumpliéndole al Eje Cafetero’

Cabe indicar que durante la llamada toma regional ‘Cumpliéndole al Eje Cafetero’, se entregan 10 créditos a jóvenes rurales, pequeños y medianos productores y microempresarios de los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda, por aproximadamente 169 millones de pesos, para así continuar apalancando la economía de la región.

Adicionalmente, se realiza la firma simbólica para la ejecución del proyecto de electrificación del Quindío, financiado con regalías, con una inversión de $2.094 millones, a través del cual se brindará energía eléctrica a 90 familias no interconectadas del departamento.

El proyecto fue aprobado por la Gobernación del departamento y será ejecutado por la Empresa de Energía del Quindío. Con esta inversión el departamento del Quindío será el primero en alcanzar el 100% de cobertura de energía en el país.

Finalmente, se firman dos proyectos Sacúdete al Parque tipo I, el primero con la Alcaldía de Quimbaya, por valor de $1.250 millones, que beneficiará a 30.751 habitantes del municipio, y el segundo con la Alcaldía de Calarcá, también por valor de $1.250 millones, que beneficiará a 72.783 personas.

(Fin/fca)

https://idm.presidencia.gov.co/, Montenegro, Quindío, 09 de octubre de 2021.

--------------

9. Dejaremos conectado el Eje Cafetero para el turismo y la competitividad, dice Duque en entrega de obras de modernización del Aeropuerto El Edén

En el marco de una visita a esa región del país, el Presidente Iván Duque indicó que “aquí no estamos desatando nudos; aquí lo que estamos es celebrando la infraestructura que tenemos a disposición”.

En las obras de modernización de El Edén se han invertido $116.000 millones y los trabajos han generado más de 500 empleos directos e indirectos.

Sobre las obras, el Mandatario añadió que es “una ampliación y fortalecimiento de la plataforma, que queda con estándares para aumentar la capacidad de llegada de vuelos y, desde luego, tenemos una torre de control moderna. Al punto de poder decir que en esta ciudad ya se ha retomado al 100 % el número de frecuencias aéreas que teníamos antes de la pandemia”.

En video: Duque al finalizar el recorrido por las obras de modernización del Aeropuerto Internacional El Edén

El Presidente Iván Duque dijo este sábado, al entregar las obras de modernización del terminal aéreo El Edén de Armenia, que los proyectos de la red aeroportuaria del Eje Cafetero puestos en marcha permitirán dejar a esa zona del país conectada para el turismo y la competitividad nacional.

Al término de un recorrido por el Aeropuerto El Edén de la capital del Quindío, en el marco de una gira que cumple por esa región del país, el Jefe de Estado señaló que “en pocas palabras, lo que vamos a dejar es un Eje Cafetero conectado para el turismo nacional, para la competitividad nacional y, obviamente, con una red aeroportuaria que es sencillamente la mejor que ha tenido el Eje Cafetero en su historia”.

Estas obras, más la terminal internacional de Pereira, culminada hace un año, se unen a las que se adelantan en el Aeropuerto del Café, señaló el Mandatario, “que es la segunda pista de todos los aeropuertos, y que tiene que culminar, por lo menos, un 30% de la pista, antes de concluir nuestro Gobierno y tiene que estar inaugurado, conforme al cronograma, a más tardar en diciembre de 2023”.

En las obras de modernización de El Edén se han invertido $116.000 millones y los trabajos han generado más de 500 empleos directos e indirectos, que contemplan la construcción de 5.630 metros cuadrados de la nueva terminal internacional de pasajeros y sus respectivas zonas de urbanismo, incluyendo vías de acceso y parqueaderos; el mantenimiento de la pista y la plataforma, donde se intervinieron cerca de 91.356 metros cuadrados, y 6.980 metros cuadrados de las calles de rodaje.

También cuentan la ampliación de las zonas de seguridad de la pista, que la Aeronáutica Civil ejecutó entre febrero de 2019 y febrero de 2020 y la construcción de la torre de control y ampliación de la plataforma, que se dieron en servicio en diciembre de 2019.

“Aquí lo que estamos es celebrando la infraestructura que tenemos a disposición, una terminal que fue entregada a comienzos de este año. Segundo, una ampliación y fortalecimiento de la plataforma, que queda con estándares para aumentar la capacidad de llegada de vuelos y, desde luego, tenemos una torre de control moderna. Al punto de poder decir que en esta ciudad ya se ha retomado al 100 % el número de frecuencias aéreas que teníamos antes de la pandemia”, indicó el Presidente.

(Fin/gaj/fca)

https://idm.presidencia.gov.co/, Armenia, 09 de octubre de 2021.

-------------

10. José Manuel Restrepo, el ministro que suavizó a las calificadoras

"LO MÁS importante es que el crecimiento beneficie el bolsillo del ciudadano”. Con esta frase que resume el amplio panorama de la tarea que hoy realiza el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, está más que justificada. No en vano el viento de cola que impulsaba a la economía colombiana, frenada por la aparición de la pandemia de la covid-19, retomó la suficiente fuerza para salir del remolino

Con el segundo envión para sacar adelante la reforma tributaria o ley de inversión social, Restrepo supo que, rodeándose de consensos con las principales fuerzas políticas y económicas del país, haría bajar las presiones de las presiones de las firmas calificadores que se atrevieron a meter la economía colombiana en el mismo saco de las que entraron en quiebra, bajándole la nota y quitándole el grado de inversión  Como buen académico que es, el ministro Restrepo, con paciencia les enseño a las calificadoras que hay que mirar más allá de lo que muestra el bosque, es decir, que la economía del país tiene la suficiente fortaleza para resistir los golpes y reactivarse como ahora lo esta haciendo No en vano, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales prevén un alto crecimiento del Producto Interno Bruto para este año, incluso mejor que antes de la pandemia. Ahora la meta es incrementar el empleo como bien lo explica el ministro a EL NUEVO SIGLO

Perspectivas

El NUEVO SIGLO ¿Cómo analiza que las perspectivas de Colombia han mejorado con respecto a las que tienen las calificadoras?

JOSÉ MANUEL RESTREPO: Tal vez lo primero es que Colombia ha venido haciendo la tarea en función de lo que  incluso las mismas calificadoras habían expresado tiempo atrás. ¿Cuáles eran los propósitos? primer propósito, avanzar en la reactivación económica con más aceleración, y creo que Colombia lo ha venido haciendo. En el marco del compromiso por Colombia, el primer semestre de este año el país creció no solo con respecto a 2020, sino con respecto a 2019 y no se trato de un rebrote, sino que hay un crecimiento más allá de eso. En segundo lugar,  las cifras del tercer trimestre empiezan a mostrar que Colombia, debe persistir en los niveles que está teniendo el PIB en estos meses, va a crecer muy por encima del 6%.

ENS: Con ese crecimiento, ¿Qué otros factores tienen un comportamiento positivo?

JMR: En efecto, es un crecimiento con generación de empleo. Hemos logrado recuperar más del 82% del empleo que perdíamos en abril del año 2020. También estamos viendo que los indicadores líderes de demanda de energía, de movilidad, de confianza a los consumidores, de confianza comercial, de confianza industrial están mostrando cifras nunca antes vistas en la historia del país. En confianza del consumidor, vimos un crecimiento nuevo, lo que significa que la gente está sintiendo que hay una reactivación económica.

ENS: ¿Qué otros elementos mostraron a las calificadoras?

JMR: Las calificadoras, particularmente Moody's, está viendo que se están dando los resultados y los analistas nacionales e internacionales hablan de crecimiento de 8% y algunos, incluso, hasta del 9%. Teníamos otro compromiso, la sostenibilidad fiscal, dimos el paso con la Ley de inversión  que buscaba sostenibilidad social y sostenibilidad fiscal, logramos consensos, aprovechamos la institucionalidad de nuestro país para lograr esa construcción colectiva, tomamos decisiones macroeconómicas prudentes en este proyecto de ley y enviamos un mensaje de estabilidad de la deuda pública a mediano plazo de nuestro país. Un paso que nos habían pedido.

También nos pidieron diversificar la canasta exportadora. Colombia está teniendo los resultados de exportaciones más altos en la historia reciente, por lo menos en los últimos ocho años y las exportaciones no mineras están creciendo como nunca antes. Los valores son increíbles, impresionantes, luego significa que se esta haciendo un proceso de identificación de la canasta exportadora que, una vez se recupere el turismo, vamos a mejorar la exportación de bienes y servicios es decir estamos en una buena senda.

El llamado

ENS: ¿Sirvió un poco el llamado de atención a las calificadoras que hizo el presidente Iván Duque, en su visita a Washington?

JMR: Yo no señalaría así ni cuáles fueron los determinantes. Creo que el presidente Duque ha sido muy claro, como lo ha expuesto a los analistas nacionales e internacionales, en que debe haber un entendimiento y es que estamos saliendo de una pandemia y yo creo que ese es un mensaje para el mundo. Ese es un mensaje para todo el mundo en el sentido de que no se nos puede olvidar el contexto de donde partimos. Es que hemos vivido el peor choque en la historia económica reciente de la humanidad y de Colombia. Tuvimos una caída cercana al 7%, la pobreza extrema aumentó del 9% al 15%, la pobreza monetaria pasó del 35% al 42%; perdimos en inequidad, fueron ocho años perdidos en la lucha contra la pobreza y la inequidad y el desempleo en nuestro país. Generamos en abril de 2020 cerca de 5,9 millones de pérdidas de empleos, y hemos recuperado 4,8 millones, pero fue una pérdida bruta. Claramente el mensaje del presidente ha sido a todo el mundo que no podemos olvidar el momento en que vivimos.

ENS: ¿Lo que no entendía porque las calificadoras no median al país con esas cifras que venían trayendo en 2019 antes de la pandemia?

JMR: Yo lo que creo es que hay que ampliar los referentes. El referente ya no puede ser un indicador básico que, de pronto, se tenía de tiempo atrás en un momento de prepandemia. El indicador ahora es un indicador también en referencia a los pares, es decir, los países parecidos a Colombia; hay que ver también cómo se han comportado los pares y cuál es la realidad de los pares después del impacto de esta pandemia. Yo creo que se debe hacer mucho énfasis en eso, cómo se ve Colombia con los otros ocho países que están en la misma categoría y, según dicen, es uno de los que más se destaca dentro de ese grupo, a pesar del impacto de la pandemia. Entonces, me parece que la referencia cruzada a países que han vivido la situación de la pandemia, le aporta muchísimo al análisis de calificación del riesgo.

Indicadores

ENS: De todos modos, el país está mostrando indicadores positivos, incluso el Banco Mundial prevé un crecimiento por encima del 7%. ¿Cómo aprecia esa proyección?

JMR: La mayoría de los analistas nacionales e internacionales ven a Colombia creciendo por encima del 7%, ya hay varios que lo ven por encima del 8% y algunos que lo ven por encima del 9%. Las cifras del nivel del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre, con el índice de seguimiento de la actividad económica del DANE, indica que, de persistir este nivel, con seguridad Colombia estaría por encima del 7%.

ENS: ¿Ese crecimiento le daría alas al país, pero también habría que tener los pies en la tierra?

JMR: Yo creo que eso significaría que estamos retornando rápidamente a los niveles de prepandemia, que estamos teniendo un crecimiento mayor y que estamos recuperándonos muy rápidamente. Lo importante es, y ese es el énfasis que hacemos en el Ministerio de Hacienda en este momento, que este crecimiento venga atado a la generación de empleo, con políticas proactivas como el incentivo al empleo, como el subsidio a la nómina, como el crecimiento basado en sectores que generen alto nivel de empleo, como infraestructura, vivienda, entre otros sectores. Entonces, para mí lo más importante es que el crecimiento beneficie el bolsillo del ciudadano del ciudadano de a pie. Yo creo que eso es lo más importante en este momento con esta reactivación económica. Retornar a los niveles de prepandemia es muy importante, pero retornar a esos niveles bajos de prepandemia en pobreza, en empleo e inequidad es quizá lo más importante.

Los intereses

ENS: ¿Cuál es su percepción sobre el aumento de la inflación y el incremento de las tasas de interés?

JMR: Es importante entender que Colombia tiene una de las tasas más bajas de intervención monetaria en este momento, o sea que Colombia mantiene la política monetaria muy expansionista y eso está bien. Eso es lo que ha permitido también acelerar este proceso de reactivación, así como ha mantenido la política fiscal generosa con gasto y con inversión para motivar la generación de empleo. Pero es importante también reconocer el impacto que pueden tener las decisiones que hay que tomar, evitando que una política monetaria pueda conducir a unos aumentos en los precios y, con ello, a una menor capacidad de compra por parte de los ciudadanos, porque no hay peor impuesto que el aumento de la inflación

ENS: ¿Pero las tasas siguen siendo bajas?

JMR: Si bien hay unos factores de oferta que generan el aumento de los precios derivados de las dificultades que están teniendo las cadenas de abastecimiento a nivel internacional, ya en los meses anteriores se vio que había un impacto, llamémoslo así, de esa inflación de alimentos en la inflación básica en nuestro país  y que se necesitaba actuar. Eso fue lo que llevó a la Junta Directiva del Banco de la República a actuar, siempre con la prudencia de que, de todas maneras, la tasa de interés sigue siendo una tasa más baja, una de las más bajas comparativamente con países de la región como Brasil, por ejemplo, como México, lo que significa que  Colombia sigue teniendo una política monetaria muy expansionista y llevarle el pulso a ver cómo se recupera la brecha de producto entre el crecimiento potencial y el crecimiento que se ha venido dando, de tal manera que seamos muy prudentes en la política monetaria de nuestro país.

Coberturas

ENS: Respecto a la situación de la tasa de cambio, ya vimos que el gobierno tomó medidas con las coberturas cambiarias, ¿este programa va a continuar?

JMR: Nosotros estamos permanentemente en la gestión del riesgo de nuestro endeudamiento internacional, buscando entender la tasa más apropiada y la forma de endeudamiento más apropiada en relación con la tasa de interés para el país. Hemos visto que debíamos dar un paso adelante en transitar del endeudamiento en

dólares a endeudamiento en tasa fija en pesos, porque creíamos que de esa manera ayudábamos en esta gestión del riesgo y lo estamos haciendo, lo vamos a seguir haciendo con todo el cuidado y el rigor del caso. Eso para nosotros es muy importante; de todas maneras, la tasa de cambio ha venido ajustándose adecuadamente,

primero en el avance que vimos en la ley de inversión social que creo envía un mensaje de tranquilidad y, segundo, la propia decisión de las tasas de interés que también envía un mensaje de tranquilidad desde la política monetaria para el comportamiento de la tasa de cambio.

ENS: Hay otro elemento positivo que es el comportamiento de los precios del petróleo. ¿Cómo aprecia esa situación?

JMR: Es muy importante también la manera como se han venido comportando los commodities, particularmente el petróleo y también otros, en términos de precios. Esto lo único que demuestra es que hay un proceso de reactivación en el mundo entero, es una buena noticia porque también va a impactar positivamente las exportaciones de nuestro país y hay que acompañar ese aumento de precios con aumento en producción.

Necesidad de financiamiento

ENS: Acerca de las necesidades de financiamiento que tenía el país hasta hace poco tiempo, ¿eso ha cambiado o se van a conseguir otros recursos?

JMR: Estamos viendo un buen comportamiento de la realidad fiscal, de la situación fiscal en este 2021; seguramente puede haber una sorpresa positiva en términos del resultado fiscal que se había previsto para este

año. Esto no es nada distinto al resultado también de un proceso de reactivación más acelerado, de un mejor comportamiento en los precios de los commodities. Pero es una muy buena noticia en el sentido en que seguimos

haciendo el esfuerzo que nos propusimos para reactivar la economía en inversión y gasto público, pero simultáneamente estamos teniendo un mejor comportamiento en el déficit fiscal y también un mejor comportamiento en el nivel de deuda pública respecto del 2020.

ENS: Con el respaldo del FMI, del BM, del BID, ¿se van a utilizar más recursos de estos organismos multilaterales?

JMR: Con el FMI tenemos la línea de crédito flexible abierta, eso en principio debería seguir, vamos a ir preparando con el Banco de la República la posibilidad de renovar esa línea o de ver cuál es el camino que debemos atender porque somos prudentes. Esa línea es un instrumento muy importante para nuestro país en el manejo prudente de las economías. Nosotros seguimos teniendo en marcha las necesidades de recursos de endeudamiento que se previeron para el año 2022 y seguimos en ese mismo propósito. Hemos hecho un esfuerzo muy importante de mejoramiento en el manejo del endeudamiento para el año 2022, reduciendo, en la medida de las posibilidades, amortizaciones que se tenían para ese año y así mantener un porcentaje adecuado de amortizaciones respecto al total de la deuda para el año 2022. Por ello se ha hecho un perfilamiento, llamémoslo así, de deuda pública que seguirá en esa misma tarea. Creo que ha sido una tarea muy importante de crédito público hasta este momento y siempre con la prudencia de mantener los compromisos que tenemos en déficit fiscal y los que ya establece, de nuevo, la regla fiscal que se restableció para este año 2021.

http://m.elnuevosiglo.com.co/, Bogotá, 10 de octubre de 2021.

-------------

11. Liberan a sindicado del asesinato de teniente de la Policía

Hubo errores en el procedimiento de captura. Alias Mono Toro está en la UCI.

Sebastián Medina Jaimes, alias Mono Toro, el único capturado por el asesinato del subteniente Juan Pablo Vallejo en los cerros orientales de Bogotá,  tiene graves antecedentes delincuenciales por homicidio, fugas de presos, acceso carnal violento, uso de menores para comisión de delitos y hurto calificado y aún así lo dejaron en libertad, al parecer, por errores en el procedimiento de captura.

Como se encuentra en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) hay que esperar a que se recupere para que se emita de nuevo una orden de captura. Por ahora se sabe que el 4 de marzo de 2019 el indiciado estuvo privado de la libertad por el delito de hurto calificado y agravado, lesiones personales dolosas y agravadas.

Todo esto se conoce tras la investigación que se lleva a cabo por dos asesinatos que se cometieron en una semana en la avenida Circunvalar desde el parque Nacional hasta el ingreso de Monserrate. En este sector, y las zonas boscosas que lo rodean, ocurrió también el asesinato de Cristian Romero, un joven de 28 años, la noche del pasado martes.

El subteniente Juan Pablo Vallejo llegó hasta este sector con tres policías más el viernes pasado, más específicamente a la cuenca del río Arzobispo, para investigar el crimen. Subiendo de la carrera 1.ª por la diagonal 39, la vía que lleva hasta el barrio El Paraíso, donde para muchos se están escondiendo los delincuentes que están atacando por esta zona, fue abordado por tres criminales. Uno de ellos le disparó.

Aunque inicialmente se relacionaron los dos crímenes, nueva información de inteligencia conocida por EL TIEMPO le da un giro a los dos hechos.

Para el caso de Romero, el amigo que iba con él, y quien es el único testigo de los hechos, dijo que varios delincuentes llegaron hasta donde estaban acampando y que le dispararon a su acompañante en el pecho en medio de un hurto.

Sin embargo, para las autoridades no hay referencias de que en ese lugar se suela ir a acampar. No hay vías de acceso: ni peatonales ni para carros.

Algunos investigadores están pensando que no hubo hurto, ni siquiera camping. Una nueva hipótesis que están valorando es que la versión que dio el testigo no es definitiva, y que él tendría, eventualmente, alguna responsabilidad. En la zona no hay cámaras de seguridad ni otros testigos, por lo que la suya es la única versión.

Para el caso del subteniente Vallejo, aunque inicialmente se dijo que los responsables serían los mismos del caso de Romero, la Policía ya tiene nuevos elementos que descartarían de tajo esa posibilidad.

Ese viernes, el grupo de investigadores llegaron a una zona en la que no se tenía información previa de presencia de grupos delincuenciales. Llegaron de civil, como suelen ir los policías de la Sijín, y habrían sido blanco de una banda de ladrones.

REDACCIÓN BOGOTÁ

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 11 de octubre de 2021.

-------------

12. MOODY’S, Grado de inversión y la ley de inversión social

Quizás el mayor daño en términos económicos de la fallida reforma tributaria del ex Ministro Carrasquilla fue que Standard & Poor’s y Fitch Ratings, dos de las tres calificadoras de riesgo que evalúan las condiciones fiscales del País, le quitaron el grado de inversión a Colombia.

Recordemos que perder esta calificación tiene cuatro grandes consecuencias. La primera, es que se encarece el financiamiento de la Nación, dado que al haber un mayor riesgo de no pago suben las tasas de interés. Con esto, año tras año debemos dejar de destinar recursos a inversión en infraestructura o programas sociales para cubrir una deuda más costosa. La segunda, es un aumento en el precio del dólar, toda vez que los inversionistas se refugian en la estabilidad y solidez de esta moneda ante la incertidumbre que genera poner su capital en empresas o proyectos de un País que tiene unos niveles de endeudamiento demasiado elevados.

La tercera, es una potencial afectación a las mesadas pensionales, ya que se desvalorizan en el mercado los títulos de deuda pública que en buena parte son adquiridos como inversión por parte de los fondos de pensiones privados con el ahorro de todos los trabajadores y jubilados. Es decir, se cotizan con menor valor los documentos a través de los cuales el Gobierno pide unos recursos prestados y se compromete a pagarlos con intereses.

La cuarta, es que también se encarece el financiamiento de las empresas que emiten bonos corporativos, algo semejante a los títulos de deuda pública, lo cual limita los recursos disponibles para generar empleos o expandir su operación.

Por eso, en el Congreso teníamos claro a mitad de año que era urgente aprobar una reforma que le enviara un mensaje de tranquilidad al mercado, a los acreedores y a las calificadoras de riesgo, donde el eje central debía ser un compromiso por parte del Gobierno de disminuir la deuda y el déficit fiscal a mediano plazo. En especial, teniendo en cuenta que Moody´s, la tercera agencia, había postergado la decisión de quitarle o no el grado de inversión al País dependiendo del resultado de la nueva tributaria.

Afortunadamente, eso fue lo que logramos con la Ley de Inversión Social. Claro, en ese proyecto también aprobamos una expansión del gasto social durante 2021 y 2022 que nos permitirá disminuir la pobreza del 42.5% al 34.2% y retornar a las condiciones sociales y económicas previas a la pandemia. Sin embargo, las proyecciones de recaudo que se lograron fueron más que significativas

En efecto, a partir de 2023 a las arcas de la Nación ingresarán de manera plena los $15.2 billones adicionales provenientes del incremento en la tarifa de renta de las medianas y grandes empresas, de la sobretasa al sector financiero, de los recortes en los gastos de funcionamiento y del fortalecimiento de la lucha contra la evasión.

Lo anterior, hará posible que desde ese año inicie un proceso de corrección fiscal donde se espera que la deuda disminuya del 69.1% del PIB en 2023 al 62.8% en 2032, lo cual, para lograrlo del todo, requiere que la próxima administración saque adelante una nueva reforma tributaria que termine de recaudar el dinero necesario.

Gracias a este contexto y al buen historial crediticio de Colombia, que dicho sea nunca ha dejado de pagar sus obligaciones financieras, esta semana Moody´s no solamente decidió mantener el grado de inversión del País, sino que elevó la calificación de Colombia en un escalón.

Ahora bien, esto no quiere decir que ya podemos cantar victoria. Todavía nos toca lograr que Standard & Poors y Fitch Ratings le devuelvan esa calificación al País, lo cual dependerá en buena medida del resultado de las elecciones presidenciales del 2022 y de la siguiente tributaria que se discuta en uno o dos años. No obstante, lo visto esta semana sí es un paso significativo para que Colombia recupere la confianza del mercado y siga siendo uno de los destinos de inversión más atractivos de la región.

https://www.centrodemocratico.com/, Bogotá, 10 de octubre de 2021.

--------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes