Facebook

     SiteLock

Última hora
Golpe de Estado en camino - Domingo, 18 Mayo 2025 03:06
Nuevos testimonios en mi juicio - Domingo, 18 Mayo 2025 03:02
La consulta popular - Domingo, 18 Mayo 2025 02:59
Consulta antisocial - Domingo, 18 Mayo 2025 02:57

Rodear al Congreso de Colombia e impedir un golpe de Estado narco-comunista

COLOMBIAN NEWS

17 mayo 2025

Rodear al Congreso de Colombia e impedir un golpe de Estado narco-comunista

1.   Petro intenta derrumbar la democracia: movilización general contra la conjura narco-comunista

2.   Petro creyó que podía discursear en China en lugar de negociar

3.   "Al pueblo no se le silencia con fraudes"

4.   Las Fuerzas Militares de Colombia participan en una reunión de la OTAN

5.   Un sufrimiento indescriptible e insoportable: un escritor australiano describe su vida en una cárcel china

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Petro intenta derrumbar la democracia: movilización general

contra la conjura narco-comunista

La Linterna Azul, Medellín

Colombian News

15 de mayo de 2025

Estimado lector de Colombian News, este corto manifiesto sobre la situación actual en Colombia va a ser lanzado en las próximas 24 horas en la revista digital colombiana La Linterna Azul, con los nombres de quienes desean suscribir este manifiesto. Las personas que quieran firmarlo pueden enviar un email a

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Rogamos no difundir este manifiesto antes de que lo haga La Linterna Azul.  El texto y sus firmas pueden ser expedidos a otras personas después de su primera difusión.

Esperamos sus respuestas y comentarios.

Muy cordialmente

Colombian News

Rodear al Congreso de Colombia e impedir que un golpe de Estado narco-comunista derribe la democracia.

En alucinados mensajes lanzados en la red social X, el 14 y 15 de mayo de 2025, desde Pekín, la capital china, donde se encontraba en visita oficial, el presidente Gustavo Petro destapó una vez más sus planes golpistas: hizo un llamado a utilizar la violencia callejera para derribar el orden jurídico de Colombia.

En esos mensajes, Petro invita a los violentos grupos de choque petristas, que él disfraza bajo el ropaje de “cabildos populares”, “mingas”, “sindicatos” y “pueblo”, a marchar contra el Capitolio nacional en Bogotá, a que ataquen y expulsen a los senadores que rechazaron ayer su absurdo intento de cambiar la Constitución mediante una “consulta popular”.

Petro incita al desorden y al odio antiparlamentario al pregonar que el voto negativo dado por el Senado al proyecto de “consulta popular” petrista y la decisión de archivar ese plan, fue un “fraude” que debe ser revertido mediante acciones de fuerza. Petro lo dijo explícitamente el pasado 14 de mayo: “Este es el fraude. El pueblo ya no se debe [dejar] arrebatar el triunfo. La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora”.

En otro texto detalló aún más sus planes: “Ahora con tranquilidad, pero sabiendo que los derechos no se mendigan, le corresponde al pueblo reunirse en cabildo en todos los municipios de Colombia, y tomar la decisión que corresponde a la respuesta del senado de la República. Personalmente me reuniré con el cabildo popular de la ciudad de Barranquilla. Allí escucharé la decisión popular como jefe de las fuerzas militares de Colombia y presidente legítimo de la República y acataré la decisión de los cabildos populares de todo el país. Ni los derechos se mendigan, ni se acalla al constituyente primario.”

Los llamados petristas a perpetrar un golpe de Estado contra la democracia no pueden ser más claros. Lo primero que quiere hacer Petro es paralizar toda acción defensiva y legítima contra los desmanes que van a cometer los grupos de choque. Despreciando la posibilidad de que los desórdenes culminen en un nuevo baño de sangre, Petro escribe: “La fuerza pública no debe hacer uso de su fuerza contra el pueblo”.

Las fuerzas militares y de policía de Colombia están en el deber de defender la independencia nacional y las instituciones públicas e ignorar por eso, la invitación a permanecer pasivas ante la ola de caos y pillajes mortíferos que Gustavo Petro pretende desatar, como ya lo hizo en 2020 y 2021, en Bogotá y en las otras ciudades de Colombia. La fuerza pública, como lo exige el artículo 216 de la Constitución Nacional, deberá movilizarse para proteger física e institucionalmente a los congresistas, a la Corte Suprema de Justicia, a la Corte Constitucional, al Consejo de Estado y a toda persona que respalde al Congreso y repudie el golpe de Estado que Petro trata de perpetrar con ayuda de fuerzas obscuras.

Petro pretende poner en manos de una misteriosa “coordinación del movimiento popular”, un aparato subversivo totalmente desconocido en el país, la conducción de la insurrección petrista. Lo dice en estos términos: “Ahora le corresponde a la coordinación del movimiento popular dar los pasos a seguir, de acuerdo con la Constitución.” Falso: la Constitución de Colombia no autoriza a ningún organismo visible o clandestino, legal o no --como la tal “coordinadora” mencionada por Petro--, a realizar acciones violentas contra el Congreso y los congresistas y las libertades de Colombia.

Basta ya Gustavo Petro de utilizar retóricas aberrantes para sembrar la confusión bajo la apariencia de preservar el orden.  Los partidos de oposición e, incluso, los partidos y sindicatos de trabajadores que no aceptan el derrumbe de la democracia, aunque apoyen algunas líneas del gobierno Petro, deben preservar a todo precio su unidad, su combatividad y su movilización. Esa debe ser también la consigna de los gremios económicos, de los sectores académicos, religiosos, mediáticos, y de las Fuerzas Armadas, estamentos que ven cada vez más claro el juego desesperado de Gustavo Petro. La interlocución entre estos sectores debe ser permanente para llegar a acuerdos rápidos que permitan derrotar de una vez por todas los planes contra la democracia representativa colombiana.

-------------------------------------------------------  

Petro creyó que podía discursear en China en lugar de negociar

Por Roberto Mazzini

https://twitter.com/BetoLuso/status/1923405942340645208

16 de mayo de 2025

He recopilado lo que saben varios periodistas amigos que cubren la región Asia-Pacífico, y lo que encontraron sobre el viaje de Gustavo Petro a China esta semana es simplemente escandaloso. Les traigo el resumen de un desastre diplomático:

Gustavo Petro fue advertido por el propio gobierno de Xi Jinping, antes de su visita, de que no habría acuerdos formales. ¿El motivo? La total desarticulación del gobierno colombiano, la ausencia de una agenda seria y, sobre todo, la falta de profesionalismo. China ya no negocia con discursos ideológicos; hoy solo escucha propuestas técnicas, estructuradas y de largo plazo. Justo lo que Petro desprecia.

Cuando la canciller Laura Sarabia le informó a Petro las exigencias de China, el presidente estalló en furia. La culpó de no saber explicarle a China su visión del tema, la bajó del avión presidencial y la sacó de toda la agenda oficial. A duras penas viajó, porque sin canciller, China simplemente no los habría recibido. En Shanghái, Sarabia se movió sola, como una ciudadana cualquiera, y tuvo que hacer el recorrido de 4 horas y media en tren bala desde Pekín, lejos del círculo presidencial. Y aunque Sarabia tiene poca experiencia, la culpa no es de ella, sino de Petro, que sigue creyendo que puede evangelizar en lugar de negociar. China dejó atrás la ideología hace décadas. No es Cuba. Es un gigante pragmático que solo negocia con Estados, no con gobiernos de turno ni con discursos improvisados. ¿El único “logro”? La firma de un memorando de entendimiento para la adhesión a la Ruta de la Seda. Un documento sin valor jurídico, sin aprobación legislativa y sin compromisos concretos. Un gesto simbólico que no compensa la oportunidad perdida. Cuando

Gustavo Petro se dio cuenta del desastre que él mismo causó, decidió cambiarle el nombre al documento y ponerle “Plan de cooperación”, un eufemismo inútil que enfureció aún más a China. Brasil sí hizo la tarea: diseñó una estrategia, elaboró documentos técnicos, propuso una política coherente y volvió con acuerdos reales y sin requisitos de visa. Colombia, en cambio, volvió con las manos vacías, después de hablar de trenes interoceánicos y proyectos intergalácticos, y divagar frente a un mandatario chino que no tiene tiempo para perder y que se sintió ofendido con la falta de rigor del jefe de gobierno colombiano.

Gustavo Petro se convirtió en el hazmerreír de los periodistas que cubrieron el evento. Incluso Gabriela Frías, de  CNN en español, le dedicó una sección de su programa para burlarse del discurso absurdo de Petro. Los periodistas brasileños, por su parte, se preguntaban si estaba bajo el efecto de alguna sustancia psicoactiva, al punto que uno de ellos, horas más tarde, le preguntó a la Cancillería [sic], y esta, en medio de su disgusto, en vez de negarlo, simplemente se encogió de hombros. Así fue como Petro desperdició una oportunidad histórica. Y, de paso, dejó a Colombia como el hazmerreír del mundo y por fuera del beneficio de exención de visa que China sí otorgó a otros países latinoamericanos que, a diferencia nuestra, llegaron con seriedad.

------------------------------------------------------------------------------

" Al pueblo no se le silencia con fraudes"

por Beatriz de Majo

El Nacional, Caracas

https://www.elnacional.com/author/col-beatrizdemajo/

16 de mayo de 2025

Desde suelo asiático, y usando su herramienta favorita de comunicación – sus

mensajes a través de X-, el mandatario cordobés decidió enfrentar a su manera

un gran conflicto interno: el fracaso de su propuesta de consulta popular que el

Senado colombiano le negó y archivó mientras se encontraba en su periplo a

China. A través de esta iniciativa el jefe del Estado pretendía someter al país

entero a una votación sobre 12 preguntas que tenían que ver con las reformas

prometidas desde los días de su campaña, las que no han podido avanzar por

falta, ellas también, de aprobación parlamentaria.

El caso es que a Petro no lo doblegan estos reveses. Esta vez mas bien le han

servido de excusa para instar a una sublevación popular. Su primera reacción

fue la de calificar de fraude la votación del Senado y llamó al pueblo a no ser

silenciado. Inmediatamente pasó a hacer un parangón con el 19 de abril de

1970, cuando el M 19 como guerrilla urbana nació de la apelación de la

insurgencia a un fraude electoral en el proceso comicial de ese año, entre

Rojas Pinilla y Misael Pastrana. Y, por último, ha decidido concitar a sus

seguidores en centrales obreras, coordinación campesina, Juntas de Acción

Comunal, Comités juveniles de los barrios y el movimiento indígena, a dar un

nuevo paso de coordinación del movimiento popular y lanzarse a las calles en

pos de un objetivo: “no dejarse arrebatar el triunfo”.

De acuerdo con su criterio una huelga nacional general permitiría a Colombia

 

recuperar el rumbo perdido y recuperar los derechos de las clases más

desposeídas. En dos palabras, el presidente puso a rodar una iniciativa que lo

ubica en una precampaña electoral encaminada a garantizar a su grupo político

la permanencia en el poder un año antes de que tengan lugar los comicios

presidenciales. El llamado a huelga sería una artimaña – de acuerdo con algunos

analistas- para volver a radicar en el Congreso la propuesta de Consulta

Popular que acaba de ser negada.

Pero eso no fue todo, el lunes que entra de nuevo arrancará una nueva batalla.

El presidente decidió saltarse a la torera la posición ya asumida por el Senado

y radicará una nueva consulta, pero de carácter “mayor”. Esta vez la propuesta

tendrá una nueva pregunta sobre el acceso a los medicamentos, un tema sin

duda crucial para los colombianos. Son muchos los que consideran que esta

vez de lo que se trata es de intervenir el sistema farmacéutico del país y

controlar así la producción y la venta de medicinas. Ni más ni menos!

Petro se siente envalentonado por los resultados de las encuestas de

opinión de la empresa Invamer Gallup que acaban de informar al país que la

favorabilidad del presidente no solo está intacta, sino que ha aumentado a 37%

en la medición del pasado mes. Su popularidad había oscilado entre 29 y 34%

en el año pasado. Tal como lo señala el prestigioso diario paisa El Colombiano

“una popularidad del treinta y pico, en estos tiempos de liderazgos frágiles, no

es para nada despreciable: Petro sigue siendo tan o más popular que Santos,

Duque, Pastrana y Samper en los últimos meses de sus respectivos

gobiernos”.

 Así es como, en un arrojado gesto revolucionario, Petro decide irrespetar la

institucionalidad, desconocer la decisión democrática del Congreso e incitar

al caos como lo hizo en el “estallido social” de 2021 que dejó a Colombia secuelas

económica y sociales imborrables.

Así estamos a esta hora. De vuelta tenemos en la Casa de Nariño a un

guerrillero que airea su pasado subversivo y arenga a las masas a sublevarse

en contra del orden constitucional. El presidente no se quiere medir ante los

parlamentarios sino ante el pueblo. Allí tiene más chances de recomponerse.

Mientras tanto el país continúa dando bandazos. Y como si ello fuera poco,

desde la tribuna presidencial el mandatario vulnera las relaciones externas de

Colombia y debilita a su país en la escena global. Eso fue a hacer a China.

Artículo completo: https://www.elespectador.com/judicial/delegacion-de-las-fuerzas-militares-de-colombia-viajo-a-belgica-para-reunirse-en-la-otan-noticias-hoy/

---------------------------------------------------------------------------------------

Las Fuerzas Militares de Colombia participan en una reunión de la OTAN

El Espectador, Bogotá

https://www.elespectador.com/judicial/delegacion-de-las-fuerzas-militares-de-colombia-viajo-a-belgica-para-reunirse-en-la-otan-noticias-hoy/

17 de mayo de 2025

Una comitiva de las Fuerzas Militares viajó esta semana a Bélgica para participar en una reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la cual Colombia es el único socio por América Latina. Uno de los principales objetivos de la visita fue la renovación del Programa de Asociación Personalizado (ITPP), firmado en 2021, por un período de tres años más.

Las reuniones, que se desarrollaron en las ciudades de Bruselas y Mons, buscaban afianzar la relación de las autoridades colombianas con la OTAN. La delegación colombiana estuvo liderada por el almirante Francisco Cubides, comandante general de las Fuerzas Militares, y acompañada por altos mandos del Ejército Nacional, la Armada de Colombia y la Fuerza Aeroespacial.

Hace más de diez años que Colombia empezó a hacer méritos para asociarse a la OTAN. En 2013 firmó el Acuerdo de Cooperación y Seguridad de la Información, que se centraba en el intercambio de información sobre crimen organizado. Luego, en 2017, se firmó un Programa Individual de Cooperación de Asociación (PIAC), con el cual el país se convirtió en uno de sus ocho socios globales. Esa lista la integran también Australia, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán.

En la actualidad, Colombia y Corea del Sur son los únicos países que tienen activo el programa ITPP, que se firmó en 2021. De allí el interés de lograr su renovación por tres años más. El almirante italiano Giuseppe Cavo Dragone, presidente del Comité Militar de la OTAN, fue quien recibió a la comisión colombiana. Destacó la importancia de que el país sea socio y los resultados de la implementación del programa en los últimos tres años.

Sobre la renovación del ITPP, una de las principales razones detrás de la visita, las Fuerzas Militares destacaron su importancia para atender, a través de la cooperación internacional, la situación de seguridad y defensa del país, en un momento complejo, de expansión de grupos armados, alteraciones del orden público y escalamiento del crimen transnacional. Este programa es clave para que Colombia avance en asuntos como la lucha contra el terrorismo y la corrupción, seguridad marítima, ciencia, cambio climático, gestión de emergencias, educación militar, promoción de los Derechos Humanos, ciberdefensa, ciberseguridad, respuestas a amenazas globales compartidas, tecnología, innovación e implementación del programa de mujeres, paz y seguridad.

---------------------------------------------------------------

Un sufrimiento indescriptible e insoportable: un escritor australiano

describe su vida en una cárcel china

Diario Le Figaro, Paris

Con AFP

https://www.lefigaro.fr/international/des-souffrances-indicibles-et-insupportables-un-ecrivain-australien-temoigne-de-sa-detention-en-chine-20250515

15 de mayo de 2025

Un escritor australiano encarcelado en China habló del "sufrimiento insoportable" que sufre bajo detención y dijo en una carta a sus partidarios que todavía sueña con volver a casa algún día. El escritor australiano nacido en China, Yang Jun, fue encarcelado en 2019 tras ser acusado de espionaje, lo que ha negado enérgicamente. El autor y académico de 59 años, también conocido por su seudónimo Yang Hengjun, recibió el año pasado una sentencia de muerte suspendida, que podría conmutarse por cadena perpetua si muestra buen comportamiento.

Yang Jun, ex bloguero prodemocracia y autor de novelas de espionaje, agradeció a todos los que siguen pidiendo su liberación. El 20 de marzo de 2024, frente al Parlamento en Canberra, hubo manifestaciones para pedir la liberación del escritor y empresario Yang Hengjun. "Todas estos esfuerzos y consuelos me ayudan soportar un sufrimiento indescriptible e insoportable", escribió Yang Jun en una carta fechada el pasado 10 de enero, pero difundida a los medios sólo esta semana. Yang Jun ha revelado a sus partidarios que ha sido torturado en un centro de detención secreto y que temía que confesiones forzadas fueran utilizadas en su contra.

"Queremos verlo regresar a Australia".

Su familia, residente en Australia, dijo el año pasado que temían por su salud después de que se descubriera un quiste en su riñón. "Las lágrimas nublan mi visión", escribió Yang Jun en su última carta, dirigida al primer ministro australiano, Anthony Albanese. Sé que usted y el gobierno australiano harán todo lo posible para traerme a casa, para que pueda recibir tratamiento médico y reunirme con mi familia.

La ministra de Asuntos Exteriores australiana, Penny Wong, ha pedido repetidamente la liberación de Yang Jun. "El Dr. Yang ha expresado su gran amor por su país y queremos verlo regresar a Australia y reunirse con su familia", dijo Penny Wong en un comunicado. Seguimos defendiendo los intereses y el bienestar del Dr. Yang en cada oportunidad y al más alto nivel, incluyendo su acceso a la atención médica adecuada.

Los intentos de las autoridades australianas de pedir la liberación del escritor han enojado a las autoridades chinas, que piden a Canberra no “interferir” en el sistema judicial chino. El australiano de origen chino fue detenido mientras viajaba por China en enero de 2019, mientras residía en Estados Unidos. Fue juzgado a puerta cerrada en Pekín en el año 2021.

----------------------------------------------------------FIN-------------------------------------------------------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes