“Los jefes de Estado que toman este tipo de decisiones deben ser excluidos de la humanidad”: doctor Jérôme Marty.
La importante cadena francesa de televisión CNEWS difundió el pasado 6 de febrero un comentario sobre las declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro en el sentido de que el tráfico de cocaína podría ser “desmantelado fácilmente” si la cocaína es legalizada en todo el mundo.
La página web de CNEWS comentó: “Durante un consejo de ministros transmitido en directo, el presidente colombiano Gustavo Petro estimó que la cocaína no es peor que el whisky. Es una afirmación cuestionable.
Petro cree que legalizar la cocaína sirve para desmantelar el tráfico global. Dice que si la cocaína es ilegal es porque se fabrica en América Latina, no porque sea peor que el whisky”.
“Frente a miembros de su gobierno, el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia estimó que el tráfico de cocaína podría ser fácilmente desmantelado si esa droga se legalizara en todo el mundo, que se ‘vendería como vinos’. Según él, son los opioides sintéticos como el fentanilo los que están matando a los estadounidenses, y que eso no se fabrica en Colombia”. “Recordemos que Colombia es el mayor exportador de cocaína del mundo, con una producción de 2.600 toneladas en 2023, y Estados Unidos el principal consumidor”.
En ese mismo capítulo, CNEWS mostró cómo el gobierno francés, hace lo contrario de lo que hace el gobierno colombiano. Mostró la campaña televisiva que acaba de lanzar el ministro del Interior, Bruno Retailleau, que busca culpabilizar a los consumidores de drogas –es la primera vez que es lanzada en Francia una campaña contra los consumidores de drogas-- pues la lucha contra las mafias narcotraficantes no basta. El video muestra una línea de cocaína, ésta se incendia, avanza y termina destruyendo un juguete infantil y accionando un fusil. La leyenda dice: “Cada día, personas pagan el precio de la droga que usted compra”. El ministro Retailleau explicó: “Vamos a mostrar masivamente que detrás de ese paraíso artificial hay un infierno que es muy real y el de los narcotraficantes y que si hay dealers es porque hay consumidores. Al final del cigarrillo de cannabis o de la raya de cocaína está el cañón de las armas que matan y que matan jóvenes víctimas. Fumar marihuana o consumir cocaína es tener sangre en las manos, pues al final de la cadena están los narcos que utilizan a los adolescentes como carne de cañón y redes que practican el proxenetismo”.
Enseguida, Pascal Praud, director de la emisión, dijo: “Escuchen ahora lo que dice el presidente colombiano, el que quiere legalizar la cocaína en el mundo entero”. Un titular aparece: “Cuando el presidente colombiano defiende la cocaína”. Enseguida, un extracto del consejo de ministros donde Gustavo Petro dice: “La cocaína es ilegal pues es fabricada en América Latina, no porque sea peor que el whisky. Los científicos han dicho eso. La cocaína no es más mala que el whisky. Si usted quiere la paz debe desmantelar el tráfico. Ese tráfico podría ser fácilmente desmantelado. Si la cocaína fuera legalizada en todo el mundo se vendería como los vinos”. Los cuatro invitados al plató –dos abogados, una periodista y un escritor-- escuchan consternados la explicación de Gustavo Petro.
En la rúbrica Les Grandes Gueules de la cadena RMC, el debate fue más directo. La militante ecologista Flora Ghebali estimó: “Colombia es un narcoestado. ¿Por qué entonces el presidente colombiano se permite convertirlo en una cuestión diplomática?”. Ella dejó ver que sería favorable a la legalización de la cocaína si al mismo tiempo son prohibidas las bebidas alcohólicas. La mejor respuesta en ese plató fue la del doctor
Jérôme Marty, presidente de la Unión por una Medicina Libre. Afirmó que lo que dice Gustavo Petro es falso: “La cocaína es mucho más peligrosa que el whisky, pues el efecto es inmediato. Existen riesgos neurológicos inmediatos, riesgos de accidente cerebro-vascular, daño hepático y pulmonar y cuando se fuma esos efectos son muy rápidos”. Y agregó sobre Petro: “Él quiere legalizar ese envenenamiento. Es incapaz de bloquear la cocaína en su país y quiere industrializarla”. E insistió: “La dependencia del alcohol tarda mucho en aparecer, mientras que en el caso de la cocaína se desarrolla muy rápidamente, sobre todo si se toma en forma de crack. La cocaína es extremadamente peligrosa, nunca lo diremos lo suficiente y Francia está invadida por él (…) hay 1,2 millones de consumidores de cocaína en Francia. Y es por culpa de Colombia que los jefes de Estado que toman este tipo de decisiones deben ser excluidos de la humanidad”.
Video de CNEWS:
https://www.cnews.fr/emission/2025-02-06/lheure-des-pros-2-emission-du-06022025-1631304