Facebook

     SiteLock

Última hora
Polarización legítima - Domingo, 23 Junio 2024 02:20
Más persecución política - Domingo, 23 Junio 2024 02:17
El pánico en Miraflores - Domingo, 23 Junio 2024 02:14
¿Fiscal de bolsillo? - Domingo, 23 Junio 2024 02:12
Una pésima pensional - Domingo, 23 Junio 2024 02:10

Álvaro Uribe Vélez*     

“Colombia, de 2010 a la fecha. Estoy acusado.

En 201O el país no estaba perfecto, pero había mejorado. Teníamos menos violencia, los ciudadanos tenían esperanzas en la seguridad, había disminuido muchísimo el narcoterrorismo, crecía la economía, había confianza, se disminuía la pobreza, también el tamaño del Estado, había austeridad. Por primera vez aparecían unas señales de mejoramiento del coeficiente Gini de distribución del ingreso.

En los dos primeros años del gobierno Santos los resultados fueron buenos, pero es que además tenía otro elemento favorable en la herencia, habíamos superado la crisis de la economía internacional gracias a la confianza que había en Colombia. Santos llegó a tener el récord de 42,48 mil hectáreas de droga, una cifra sumamente baja. Sin embargo dijo que estábamos perdiendo la guerra contra la droga. Se inventó la palabra guerra e hizo ese acuerdo con la Farc. Entonces Santos se enfermó con el éxito, prefirió el acuerdo con la Farc y nos subimos a 220 mil hectáreas de droga en los años que siguieron de su gobierno. Llenó al país de impuestos, de mermelada (estímulo a la corrupción) pararon la economía, crecieron enormemente la burocracia del Estado.

Afectaron las Fuerzas Armadas con la JEP. Nivelaron a nuestros soldados con los terroristas, desconociendo la historia. Un soldado que va a la JEP a reconocer un delito tiene que reconocer lo que no estaba en su deber ser, a diferencia del guerrillero que, si reconoce un delito en la JEP, reconoce lo que debía hacer. Pero además muchos soldados están obligados a reconocer delitos, aún no cometidos, para gozar de la libertad y no someterse a una condena de 1O, 15 o 20 años.

En esta Colombia de hoy la economía va mal, hay desconfianza. La situación de Ecopetrol es dramática. Por primera vez el país que había sido el más cumplido en América Latina en el pago de la deuda, está en riesgo de incumplirlo. Las políticas sociales no son sostenibles. ¿Por qué?, porque están afectando a la empresa privada que es la fuente de su financiación.

Están forzando la aprobación de la reforma de salud, la reforma de pensiones y todas las reformas en un Congreso que tiene ilegitimidad porque muchos de los congresistas que hoy apoyan esas reformas están sobornados y todavía hay impunidad. Ojalá una Acción Popular ordenara parar ese debate porque al país no le pueden hacer el daño de aprobar unas reformas inconvenientes, sin consensos, a través del voto de congresistas sobornados. Esas reformas van a ahuyentar la posibilidad de que Colombia tenga participación del sector privado en la salud, en la administración de pensiones. Nos van a llevar a que en el mediano plazo este país quede sin reservas para las pensiones. Y la reforma laboral lo que hace es crear pánico a la posibilidad de tener nuevos empleos.

Y veamos el orden público. Los comerciantes, los tenderos, los finqueros y los venteros ambulantes en toda Colombia dicen que los están extorsionando. Ello ocurre en todas las regiones, es una extorsión generalizada. Y muchos ciudadanos dicen además que han llamado al Ejército y a la Policía y les responden que el Gobierno no les permite acudir a sitios donde los ciudadanos piden el apoyo de las Fuerzas Armadas. Eso no es excepcional.

Y el Presidente amenaza con un nuevo "estallido social" si no le aprueban estas reformas a través de un Congreso con ilegitimidad por el soborno a muchos congresistas. Esto va a coincidir con los foros populares del ELN. Entonces coinciden, el Gobierno quejoso por las reformas, esos diálogos de convocatoria popular del ELN con sus armas, el "estallido social" al que invita el Presidente de la República y además, la prohibición de que las Fuerzas Armadas actúen para frenar la violencia. Las Fuerzas Armadas de Colombia no han estado al servicio de caudillos, han estado al servicio de la Constitución, nunca han sido beneficiaras de impunidad.  Las Fuerzas Armadas de Colombia han sido profesionales. Lo que no entendió Santos, que las igualó con el narcoterrorismo en la JEP asociándolas, comparándolas o igualándolas con ejércitos de otros países de la región que estuvieron al servicio de dictadores. Nuestras Fuerzas Armadas tienen un deber por encima de todo que es la protección del Estado y de su elemento más importante que es la ciudadanía. Nosotros no tenemos para protegernos si no la Constitución, la justicia y las Fuerzas Armadas.

Evitemos esa convocatoria de la constituyente, ahora con diferentes motivos, un día por apreciaciones del Gobierno, otro día invocando que la ordena el acuerdo ilegítimo de La Habana derrotado en el plebiscito. Cualquiera sea la motivación para convocar una constituyente no hay sino un camino que es cumplir con las reglamentaciones que trae la propia Constitución, a diferencia de la anterior que no traía la figura de la constituyente, ni los techos de ahora. La Constitución actual no permite que los estados de excepción alteren los textos constitucionales. Ya tuvimos un mal ejemplo, Santos hizo todas las trampas y bajaron el umbral del plebiscito del 50% al 13%.

Hay que llamar la atención sobre los colombianos para que pensemos los caminos que eviten esta violencia, para que las Fuerzas Armadas cumplan el deber constitucional de proteger a todos los ciudadanos de acuerdo con las normas constitucionales.

Difíciles momentos, pero tenemos que enfrentarlos pensando y actuando.” (Mayo 26)

-----------

¿Por qué se recusa al Fiscal Alberto Villarreal. quien me ha acusado? Y comparemos con lo que ocurrió con la Honorable Magistrada Cristina Lombana.

El Dr Gilberto Villarreal, no cumple con el Principio de la Imparcialidad que es, de acuerdo con nuestra Corte Constitucional, un derecho fundamental de cualquier persona procesada o acusada, porque es un derecho conexo con el derecho al debido proceso. El Principio de la Imparcialidad es un elemento fundamental del Estado de Derecho, para poder superar las justicias inquisitoriales, dictatoriales, militares, castristas, que tenían un elemento común: el juez era de la banda enemiga del acusado o de la persona procesada.

La imparcialidad la han dividido en dos:

1) La imparcialidad subjetiva, que tiene que ver con sentimientos, afectos, desafectos, amistades, enemistades.

2) La imparcialidad objetiva que, como dice nuestra Corte Constitucional, tiene que ver con la apariencia. No solamente es ser imparcial, sino también mostrar y acreditar la imparcialidad en todos los actos, porque es lo que realmente garantiza la confianza en la justicia.

El Dr Villarreal fue nombrado por el Dr Eduardo Montealegre, en aquella Fiscalía en la que participaba como Vicefiscal el Dr Jorge Fernando Perdomo. El Dr Villarreal fue nombrado Director de Fiscalías de San Gil, Santander, y después promovido como Fiscal Delegado en la Sala Penal del Tribunal de Bucaramanga. El Dr Gilberto Villarreal, pocas horas antes de mi audiencia de acusación, me presentó una nueva acusación, la de un nuevo soborno a la Sra exfiscal Hilda Niño. Con esa acusación él facilitaba y fortalecía la acreditación de víctimas del Dr Eduardo Montealegre y del Dr Perdomo. Ese soborno adicional nos lo comunicó horas antes. La audiencia empezaba viernes a las 8:00 a.m., la notificación llegó a mi correo a las 5:31 p.m. o 5:36 p.m. yo conocí el tema a las 7:00 p.m. y les pareció que el tiempo era suficiente.

En la audiencia del viernes 24 se aprecia la exaltación y agresividad del Dr Gilberto Villareal en mi contra. Me acusó de crearle riesgos a la supuesta víctima Deyanira, todo por mi defensa en público. Me acusó por un artículo de una revista que daba la noticia de su cercanía de que había sido nombrado por el doctor Eduardo Montealegre, en la Fiscalía en la cual era Vicefiscal el doctor Perdomo. El Fiscal Villarreal se basó en una publicación en X (Twitter) de un periodista conocido por su sesgo en mi contra. Todo ello en plena audiencia y la base de una actitud agresiva contra mí, es una publicación en X de un periodista.

El Principio de lmparcialidad tiene todas las fuentes jurídicas de la democracia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Corte lnteramericana, la Comisión lnteramericana, nuestra Constitución, las jurisprudencias de nuestra Corte Constitucional, del Consejo de Estado, de la Corte Suprema de Justicia.

Debemos recordar que la honorable magistrada de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema, Cristina Lombana fue separada del conocimiento de mi caso porque fue mayor del Ejército. Incluso en una negación de tutela en la cual el Consejo de Estado confirmó la tesis, ese tribunal dijo que, aunque ella no hubiera estado sometida a algún poder que yo pudiera ejercer, que no teníamos relación de poder y de mando, de todas maneras, era integrante de una institución de la cual yo, como Presidente de la República, era su comandante. ¿Y saben a quién nombraron? Separaron a la doctora Lombana y le asignaron el caso al Magistrado Reyes. Y en el Magistrado Reyes sí que no se da el Principio de Imparcialidad, porque el magistrado fue contratista de Santos en el proceso de La Habana con la Farc, del cual yo fui uno de los principales opositores y además fue compañero de trabajo de la señora esposa del senador lván Cepeda quien recorrió cárceles en Colombia y el extranjero ofreciendo beneficios para que me acusaran de vínculos con el paramilitarismo. Y ahora, en esta acusación, aparece que es víctima mía, que yo lo que hice fue crear una trinca, buscar presos para desacreditar al doctor Cepeda.

Cuando pienso en esta imparcialidad a la que ha faltado el Dr Villarreal viene a mi mente lo siguiente: en la primera preclusión fallida, de las dos que hubo, el fiscal pidió que se investigara al Dr lván Cepeda y a otras personas. Y eso no se hizo. Y entonces hablemos de mi caso ante los fiscales. Los dos fiscales que propusieron las preclusiones fallidas yo no los conocía, ellos a mí tampoco. No habíamos tenido ni conversaciones, menos cercanías. Yo no he tenido cercanías con quien fuera en esa época Fiscal General, el Dr Francisco Barbosa. El Presidente Duque tuvo toda la distancia institucional frente a este caso.

Aquí estamos, en una situación clara de violación del Principio de Imparcialidad y por eso mi defensa ha estudiado que se debía presentar esta solicitud de separación del caso al Dr Gilberto Villarreal.” (Mayo 28)

* Publicado en su cuenta de X (@AlvaroUribeVel).

 

Publicado en Columnistas Nacionales

Compartir

Opinión

Nuestras Redes