Facebook

     SiteLock

Última hora
A Petro no le luce mentir - Domingo, 16 Junio 2024 02:38
Oposición y control político - Domingo, 16 Junio 2024 02:36
La evaluación docente - Domingo, 16 Junio 2024 02:34
Precisiones al Presidente - Domingo, 16 Junio 2024 02:28

“No sucumbir ante el terrorismo político del gobierno Petro”: Vicky Dávila

COLOMBIAN NEWS 

8 juin 2024

1.   La oposición convoca marchas en contra de la Constituyente

2.   Vicky Dávila invita a defender la libertad y la democracia en medio de riesgos

3.   La Corte Constitucional le salió al paso a la idea de convocar una constituyente

      a través del acuerdo de paz con las Farc

4.   La mayor asociación judía de Europa denuncia la “contribución al antisemitismo”

      de Josep Borrell

5.   Giro en la OTAN: se dispara el número de países que permitirá a Ucrania usar

      sus armas para atacar en suelo ruso

6.   Macron y Biden rinden homenaje a los soldados del Desembarco del Día D

La oposición convoca marchas en contra de la Constituyente

Por Aldair José Rodríguez Suárez

Radio La FM, Bogotá

https://www.lafm.com.co/politica/oposicion-convoca-marchas-en-contra-de-la-constituyente-hay-fecha-definida

7 de junio, de 2024 

El Partido Salvación Nacional hizo un llamado para salir a marchar contra la Constituyente de Petro.

La posibilidad de que el Gobierno Petro convoque a una Asamblea Nacional Constituyente ha prendido las alarmas en varios sectores políticos del país, que lo han interpretado como un intento del mandatario Petro para “perpetuarse en el poder”. 

El excandidato presidencial y director del Partido Salvación Nacional, Enrique Gómez Martínez, aprovechó sus redes sociales para mandar un contundente mensaje: “al perro no lo capan dos veces. (...) Les dejo mi propuesta: marchemos el 20 de julio y salgamos a defender nuestra democracia”, escribió en su cuenta de X. 

Para oponerse a una constituyente de bolsillo, el expresidente Iván Duque propuso esta semana organizar una coalición Inter partidaria.

Enrique Gómez Martínez indicó que el Gobierno de Petro está enfocado en “perturbar la logística y la infraestructura nacional con actos como la toma de la Nunciatura generar escenarios de prueba táctica, para efectos de imponer un estado de emergencia y bajo las teorías de Montealegre imponer una nueva Constitución”.  “Esas movidas por parte del congreso de los pueblos no son más que un despliegue de estrategias tácticas para arrodillar al país de nuevo. Les dejo mi propuesta: marchemos el 20 de julio y salgamos a defender nuestra democracia”, escribió en X.

“Desde Salvación Nacional estamos haciendo un llamado a todas las fuerzas políticas del país y a todos los movimientos sociales reclamando que hagamos una nueva convocatoria hacia el 20 de julio. Es un día festivo, es la conmemoración de nuestra independencia y debemos asegurarnos los ciudadanos de que se reabrirá el Congreso y no se romperá la continuidad democrática”, añadió el dirigente político. De acuerdo con Gómez, ese también sería el escenario para contrarrestar las movilizaciones que han anunciado fuerzas políticas afines al gobierno para el 18 de julio.

-------------------------------------------------------------------------------

Vicky Dávila invita a defender la libertad y la democracia en medio de riesgos

IFM Noticias, Medellín

https://ifmnoticias.com/en-video-vicky-davila-invita-a-defender-la-libertad-y-la-democracia-en-medio-de-riesgos/

6 de junio de 2024

Durante la 58° Convención de Asobancaria, Vicky Dávila, directora de la revista Semana, realizó una severa advertencia a los empresarios y al público en general sobre los peligros de comprometerse con el gobierno de Gustavo Petro sin considerar el bienestar a largo plazo del país. A la Convención de Asobancaria, reunida en Cartagena, asisten no solo los banqueros, sino los más importantes determinadores económicos y empresarios del país.

Con un discurso apasionado y crítico, Vicky Dávila subrayó la importancia de la integridad y la responsabilidad social en el contexto político y económico actual de Colombia. “Algunos empresarios que decidan negociar con el gobierno, entregarse, solo pensando en sus bolsillos y no en el futuro del país, cuidado”, expresó. Señaló que tales acciones no sólo son moralmente cuestionables, sino que también los convierten en cómplices de un sistema que puede tener repercusiones graves para la nación. En su intervención, Dávila destacó las controversias en torno a las reformas de salud y pensiones propuestas por el gobierno de Petro. “Miren en qué van las reformas de la salud y las pensiones, por mencionar algunas. Los errores se pagarán con vidas y muchas tristezas”, afirmó, subrayando los potenciales impactos negativos de estas reformas en la población colombiana.

Defensa de la independencia judicial

Vicky les recordó que los errores de este gobierno se pagarán con vidas humanas y muchas tristezas, tomando como base lo que ha venido pasando con las reformas en el Congreso. La periodista alertó de la intención del gobierno de Gustavo Petro en intervenir en la administración de justicia, que podría emplearse como arma de persecución política. “Alerta, no podemos permitir intromisiones del presidente y su gobierno en la administración de justicia, ni la utilización de esa justicia como arma de persecución política”, enfatizó. La directora de Semana elogió a los magistrados de las altas cortes, jueces y fiscales, quienes, según ella, han actuado como un muro de contención contra los abusos de poder.

Reconocimiento a la prensa y a los periodistas

Dávila también expresó su gratitud hacia los lectores de su medio de comunicación y rindió homenaje a todos los periodistas comprometidos con la verdad. “Gratitud a todos aquellos periodistas que creen que decir la verdad es innegociable, aunque cueste la vida misma”, afirmó, resaltando el valor de los periodistas, especialmente aquellos que trabajan en regiones apartadas y conflictivas del país. “Que Dios les pague. No podemos sucumbir ante el terrorismo político del gobierno Petro”, agregó. Vicky Dávila hizo un homenaje a los periodistas, no solo de Semana sino a todos los periodistas, principalmente los de las regiones, quienes continúan ejerciendo su trabajo arriesgando su propia seguridad y recibiendo amenazas contra sus vidas, palabras que calaron en la redacción de IFMNoticias ante lo que vienen viviendo varios de sus periodistas. “Decir la verdad es innegociable, aunque cueste la vida misma, a esos periodistas que nadie protege y en especial a los colegas de las regiones y las zonas más apartadas y convulsas, gracias por seguir haciendo periodismo, que Dios les pague. No podemos sucumbir ante el terrorismo político del gobierno Petro, no podemos perder la libertad, no podemos perder la democracia, tenemos que resistir” dijo la periodista. 

Dávila concluyó su intervención con un llamado a la resistencia frente a lo que describió como amenazas a la libertad y la democracia en Colombia. “No podemos perder la libertad. No podemos perder la democracia. Tenemos que resistir”, proclamó, instando a todos los presentes a unirse en la defensa de estos valores fundamentales. 

Vicky Dávila, posible candidata a la presidencia 

Vicky Dávila ha logrado, con su línea editorial, ser reconocida como una voz que lidera posiciones contrarias a las tendencias de la izquierda radical y es vista por muchos, como una posible candidata a la presidencia de la República, figurando en varias encuestas y sondeos con gran aceptación. Su presencia en la convención de la Asobancaria refuerza esa posibilidad. 

Video de la intervención de Vicky Dávila: https://ifmnoticias.com/en-video-vicky-davila-invita-a-defender-la-libertad-y-la-democracia-en-medio-de-riesgos/

----------------------------------------------------------------------

La Corte Constitucional le salió al paso a la idea de convocar una constituyente a través del acuerdo de paz con las Farc

Revista Semana, Bogotá

8 de junio de 2024 

El presidente de la Corte Constitucional, José Fernando Reyes, dijo estar contra esa iniciativa promovida por Gustavo Petro. 

La Corte Constitucional le salió al paso a la descabellada propuesta de convocar una constituyente a través del acuerdo de paz con las Farc. El exfiscal Eduardo Montealegre explicó que, como parte del acuerdo de constitucionalidad de lo pactado con la extinta guerrilla, hay una prevalencia en el orden interno y las normas jurídicas, pero, además, aclaró que con esa herramienta el Estado colombiano también puede convocar un acuerdo nacional. Sobre esa idea de la constituyente, la cual ha sido promovida en varias ocasiones por el propio presidente Petro, reaccionó el presidente de la Corte Constitucional, el magistrado José Fernando Reyes, quien desde la Convención de Asobancaria, en Cartagena, reaccionó por primera vez a esa iniciativa que han promovido diferentes sectores pro gobierno. 

“El Gobierno puede hablar de constituyente, de reelección y puede hablar de ampliación de períodos, de todos los temas, ni más faltaba. El Gobierno tiene iniciativa legislativa y, por supuesto, en una democracia constitucional como la nuestra, quienes tienen iniciativa legislativa pueden proponer los cambios institucionales que alguien tenga. Lo que pasa es la forma, y la forma en una democracia constitucional es por las vías de los canales que ha dispuesto esa democracia, que es la Constitución política”, explicó el magistrado Reyes. 

Sin embargo, lo que ha explicado el exfiscal Montealegre es que la palabra “acuerdo nacional” equivale a la convocatoria de una asamblea nacional constituyente, pero además aclaró que, si se llega a ejecutar esa iniciativa, tendría que ir obligatoriamente a una revisión ante la Corte Constitucional. A lo que el presidente de la Corte Constitucional volvió a insistir en que “toda intención de modificar tanto la parte orgánica o dogmática de la Constitución siempre debe hacerse por la vía de la Constitución, es decir, si se quiere cambiar el período presidencial, si se quiere hablar de reelección, todo eso se puede proponer porque no tiene iniciativa legislativa, pero cómo tiene que hacerse por las vías que la Constitución ha dispuesto para eso, todo eso está resuelto en la Constitución”. Hace pocos días, el jefe de Estado desde la Casa de Nariño le volvió a abrir la posibilidad a la reelección de su gobierno del llamado cambio, y hasta sostuvo, en medio de un encuentro con representantes diplomáticos residentes en Colombia, que no ha rechazado la posibilidad de que a fruto se dé a través de una Constituyente. 

Ellos sí se reeligieron, los que me critican se reeligieron, yo no quiero reelegirme, ni creo que una constituyente es el instrumento adecuado aún, pero no niego esa posibilidad en un futuro, porque el poder constituyente tiene que expresarse, tal cual como cuando los liberales y conservadores hicieron la paz, para poder hacer la paz hoy”, indicó el mandatario. Sin embargo, el canciller Luis Gilberto Murillo, en la agenda diplomática que adelanta en Nueva York, Estados Unidos, negó que se vaya a buscar la aprobación en el Consejo de Seguridad de la ONU de una convocatoria de constituyente a través del acuerdo de paz y explicó que lo que se iba a buscar era un apoyo para superar los obstáculos que no han permitido implementar lo pactado con las Farc en 2016. 

Según Murillo, “como lo ha expresado recientemente el presidente Gustavo Petro, no va a solicitar al Consejo de Seguridad –ni tampoco lo ha solicitado– que avale una constituyente colombiana. Queremos concentrar la atención en el verdadero propósito de esta discusión: superar los obstáculos que impiden la adecuada implementación del Acuerdo de Paz de 2016″. Sobre esa posibilidad, el magistrado José Fernando Reyes dijo que no se iba a pronunciar sobre el tema que se debate a diario en el ámbito político, por lo que prefirió guardar silencio ante la propuesta que ha generado todo tipo de polémicas.

------------------------------------------------------------------  

La mayor asociación judía de Europa denuncia la “contribución al antisemitismo” de Josep Borrell

 Por C. Jordá

Libertad Digital, Madrid

https://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2024-06-05/la-mayor-asociacion-judia-de-europa-denuncia-la-contribucion-al-antisemitismo-de-josep-borrell-7134312/

5 de junio de 2024 

En su conferencia anual los judíos europeos se preguntan cómo seguir viviendo en un continente en el que "el antisemitismo ha crecido en todos lados". 

AMSTERDAM.- La mayor asociación de judíos de Europa, la European Jewish Association (EJA), ha celebrado esta semana su conferencia anual en Ámsterdam, en un ambiente en el que hubo cierto pesimismo por la situación, pero también un ánimo más combativo para "contraatacar" al furibundo antisemitismo que se está viviendo en el continente tras el atentado del 7 de octubre y la guerra en Gaza. Durante dos días expertos de distintas áreas, responsables de comunidades, rabinos, periodistas e incluso políticos de varios países, incluyendo Israel por supuesto, han debatido sobre la situación de esta minoría y también han sacado conclusiones y llamadas a la acción. 

La "contribución al antisemitismo" de Borrell 

La parte más llamativa de la resolución final de la conferencia ha sido la dedicada a Josep Borrell, que fue vapuleado en un texto en el que se dice que ha mantenido "un claro y repetido sesgo antiisraelí" que ha contribuido de forma significativa "al antisemitismo actual y a la difamación del Estado de Israel en su conjunto en el espacio público europeo". 

El documento asegura que durante los años que lleva en el cargo Borrell "ha fomentado activamente un clima negativo dentro del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea hacia el Estado de Israel". Otra acusación muy grave de la resolución es cómo señala que, pese a que ese no es su papel institucional, el Alto representante de la EU para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad ha añadido "sus opiniones personales" a las posiciones adoptadas por el Consejo Europeo "incluidas críticas abiertas al apoyo declarado por el Presidente de la Comisión Europea a Israel. tras el pogromo de Hamás del 7 de octubre". Finalmente, la EJA insta al Consejo Europeo, visto el "daño significativo a las relaciones entre Europa e Israel" y la "contribución al antisemitismo" de Borrell, a "examinar adecuadamente al próximo Alto Representante y garantizar" que la posición y la reputación de este cargo "sean explotadas y manipuladas con fines partidistas, como lo fue durante el mandato del Alto Representante Borrell".

 "El antisemitismo ha crecido en todos lados"

El resto de paneles y charlas de la conferencia anual de la EJA fueron una profunda reflexión sobre la situación de las comunidades judías europeas, sus problemas y la situación creada tras el atentado del 7 de octubre.

Se dieron consejos y se contaron experiencias tanto en el terreno de la seguridad de las instituciones e instalaciones judías como en el caso de las personas, ante el hecho de cómo "el antisemitismo ha crecido en todos lados". Así mismo, se habló también de la necesidad de mantener un contacto permanente con las autoridades políticas y policiales y de las medidas que se pueden tomar, incluso en el plano personal, para aumentar la seguridad. 

Los riesgos para la libertad de expresión 

Otro de los temas que se trató en profundidad fue las amenazas a la libertad de expresión sobre todo en determinados ámbitos, como muy especialmente las universidades, debate en el que hubo una mención sobre el lamentable papel que han jugado las universidades españolas, que "han ido más allá de lo que reclama el BDS: pues se impide a investigadores israelíes ir a sus universidades" . 

Una estudiante israelí–canadiense comentaba sobre lo que ocurre en el mundo académico que "cosas que no era admitido decir antes del 7-O ahora se admiten", explicaba, contando por ejemplo que ahora "es apropiado llamar a una intifada". Pero eso sí, "cuando les dices que están llamando a la matanza indiscriminada de judíos se sienten muy incómodos".

---------------------------------------------------- 

Giro en la OTAN: se dispara el número de países que permitirá a Ucrania usar sus armas para atacar en suelo ruso

 Por J. Arias Borque

Libertad Digital, Madrid

https://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2024-05-31/giro-en-la-otan-se-dispara-el-numero-de-paises-que-permitira-a-ucrania-usar-sus-armas-para-atacar-en-suelo-ruso-7132733/

31/5/2024

EEUU, Francia, Polonia, Países Bajos, Alemania y República Checa darán luz verde. España se mantiene en el veto junto a Italia, Bélgica o Hungría.

El uso o no por parte de Ucrania de los sistemas de armas que está recibiendo de sus aliados occidentes para atacar en territorio ruso es uno de los debates más intensos de esta semana entre los países que forman parte del Grupo de Ramstein, el ente que está gestionando el envío de armamento a Ucrania y del que forman parte no sólo los 32 aliados de la OTAN sino también otros 24 países. Ucrania lleva presionando para recibir esos permisos desde hace meses. Quiere que la guerra no tenga sólo efecto en su propio territorio, sino extenderlo con ataques puntuales a Rusia para ver si eso enfada a la población rusa y presionan a Vladimir Putin para que ponga punto y final a la invasión rusa de Ucrania. El propio Volodimir Zelensky volvió a insistir en ello esta semana durante la firma del acuerdo de defensa y seguridad entre Bélgica y Ucrania.

Hasta ahora sólo algunos países del Este de Europa como Estonia, Letonia, Lituania estaban cediendo su material militar a Ucrania sin ningún tipo de restricciones, además de Suecia. Reino Unido ha levantado las suyas hace unas semanas y desde hace unos días la República Checa se ha convertido en uno de los más fervientes partidarios de que se permita a Ucrania atacar en territorio ruso con el armamento occidental que se le está facilitando.

 El debate ganó en intensidad esta semana con la entrada en escena del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Josep Borrell, ambos partidarios de dar luz verde a que Ucrania utilice las armas occidentales en suelo ruso. Y el vuelco se ha producido este viernes en la reunión de la OTAN en Praga (República Checa), donde se prepara la próxima Cumbre de la OTAN en Washington.

 Estados Unidos, Francia, Polonia, Países Bajos y Alemania que hasta ahora vetaban el uso de sus armas en suelo ruso han levantado el veto, aunque uno de ellos con restricciones. Se trata de los estadounidenses, que sólo permiten que se empleen en la región rusa de Belgorod, vecina del oblast ucraniano de Járkov, pero que es precisamente donde en estos momentos se concentra la gran mayoría de los ataques ucranianos en suelo ruso. Sin embargo, sigue habiendo países que se mantienen en el veto. Es el caso de Italia –dicen que lo prohíbe su Constitución– o Hungría. También es el caso de España. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha mantenido este viernes que el armamento donado es sólo para el derecho de autodefensa ucraniano. O de Bélgica, que lo dejó muy claro en el acuerdo de seguridad que firmó esta semana con los ucranianos.

------------------------------------------------------------      

Macron y Biden rinden homenaje a los soldados del Desembarco del Día D 

BFMTV, Paris

Con agencias

https://www.bfmtv.com/normandie/direct-80-ans-du-debarquement-en-normandie-nouvelle-journee-de-commemoration-joe-biden-et-emmanuel-macron-attendus_LN-202406070091.html/

Traducción y versión de Colombian News

7 de junio de 2024 

Ayer viernes hubo varias ceremonias con motivo de los 80 años del Desembarco de las tropas aliadas en Normandía: en Ver-sur-Mer, Juno Beach, Colleville-sur-Mer, Omaha Beach, Carentan-les-Marais y Cherbourg-en-Cotentin. Alrededor de 200 veteranos hicieron el viaje desde Estados Unidos. Once de ellos, donde había veteranos de 95 hasta 101 años, recibieron de manos del presidente Emmanuel Macron la medalla de Caballero de la Legión de Honor, la más alta distinción oficial francesa, creada por Napoleón Bonaparte. El viernes hubo dos ceremonias en presencia del jefe de Estado francés. Emmanuel Macron repasó la historia de la Liberación y el retorno a la soberanía de Francia durante dos ceremonias en Bayeux y Cherbourg-en-Cotentin. Por la tarde, fue a Cherburgo-en-Cotentin. Allí, Paul Leterrier, veterano francés de 102 años que desembarcó en Provenza, y Emmanuel Macron, depositaron una ofrenda floral. La orquesta militar tocó La Sonnerie aux morts, después el himno estadounidense The Star-Spangled Banner y finalmente La Marsellesa. Las campanas de la libertad repicaron durante mucho tiempo en la catedral de Bayeux tras el discurso de Emmanuel Macron y la Marsellesa. Posteriormente, la Guardia Republicana interpretó canciones de época en la plaza Général de Gaulle. 

El presidente estadounidense habló en Pointe du Hoc, un lugar simbólico donde Ronald Reagan pronunció un discurso hace 40 años. Joe Biden rindió homenaje a los Rangers americanos que "tuvieron que afrontar la inmensidad de estos acantilados" el día D. "Hoy, cuando veo estos campos de batalla y todos los búnkeres que los rodean, me viene a la mente un pensamiento: Dios mío, ¿cómo llegaron allí?". Después analizó la llegada de los soldados a la costa de Normandía el 6 de junio de 1944. “Gracias a ellos, la guerra tomó otro rumbo”, dijo sobre los aliados que vinieron a luchar en Pointe du Hoc el 6 de junio de 1944. El presidente Biden recordó en su discurso la importancia de luchar por la democracia de nuevo hoy. "La democracia requiere firmeza: creer en algo que es más grande que nosotros mismos. (...) La democracia comienza en cada uno de nosotros, con una persona que decide que hay algo más importante que él -incluso." 

El jefe de Estado no dudó en relacionar la movilización de soldados estadounidenses en 1944 con la actual guerra en Ucrania. Describió a Putin como un “tirano” y preguntó: "¿Alguien aquí cree que esos Rangers dudarían en luchar y regresar a Europa nuevamente hoy? ¿Alguien duda de que estos estadounidenses no querrían derrotar hoy a la tiranía nuevamente?".

 Joe Biden finalizó su discurso rindiendo homenaje a los hombres caídos en 1944 y transmitiendo un mensaje a los actuales soldados estadounidenses. Rindió, además, un homenaje a los aviadores noruegos, ingleses y canadienses derribados sobre Saint-Clément durante el Desembarco. Joe Biden regresó al final del viernes a París para iniciar su visita de Estado. Será recibido en el Arco de Triunfo para una ceremonia de reencendido de la llama y una ofrenda floral ante la tumba del Soldado Desconocido antes de una cena oficial en el palacio del Elíseo. 

El viernes 7 de junio, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky asistió con su esposa a algunas de las conmemoraciones del 80 aniversario del Desembarco. En la tarde, fue recibido por la Asamblea Nacional donde pronunció un vibrante discurso que fue aplaudido varias veces por la gran mayoría de los diputados, salvo por los sectores minoritarios prorrusos de extrema izquierda y de extrema derecha. El jueves por la tarde, desde Caen, Emmanuel Macron anunció que Francia entregará varios aviones de combate Mirage 2000-5 a Ucrania y que formará a los pilotos que estarán al mando. El jefe de Estado también anunció que Francia formará y equipará a una brigada de 4.500 soldados ucranianos.

--------------------------------------------------------------------------fin--------------------------------------------------------------------------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes