Facebook

     SiteLock

Última hora
Polarización legítima - Domingo, 23 Junio 2024 02:20
Más persecución política - Domingo, 23 Junio 2024 02:17
El pánico en Miraflores - Domingo, 23 Junio 2024 02:14
¿Fiscal de bolsillo? - Domingo, 23 Junio 2024 02:12
Una pésima pensional - Domingo, 23 Junio 2024 02:10

COLOMBIAN NEWS

28 mayo 2024

1.   “Petro busca perpetuarse en el poder”: Iván Duque

2.   Jaramillo: En Cuba Álvaro Leyva fue en ocasiones negociador de las Farc

3.   Sobornos de la UNGRD coinciden con debates y denuncian compra de congresistas

4.   Las reformas de Petro perdieron toda legitimidad por el megaescándalo de la UNGRD

5.   Gustavo Petro ¿por qué no le cuenta al país lo que pasó en Popayán?

6.   Reconocer un Estado de Palestina hoy representa un “gran peligro”, estima Bellamy

-----------------------------------------------------------------------------------

“No tengo la menor duda de que Petro busca perpetuarse en el poder”: Iván Duque

Revista Semana, Bogotá

https://www.semana.com/politica/articulo/duque-advierte-que-petro-quiere-quedarse-con-la-corte-constitucional-no-tengo-la-menor-duda-de-que-busca-perpetuarse-en-el-poder/202443/

27 de mayo de 2024

En diálogo con Semana, el expresidente Iván Duque dijo que es importante entender la secuencia de la estrategia de Gustavo Petro con la que pretende quedarse en el poder después de 2026.

Semana: ¿Gustavo Petro quiere perpetuarse en el poder después del 2026?

Iván Duque: No tengo la menor duda porque toda la estrategia de hablar de constituyente es porque uno de los vehículos que quedó establecido luego de la prohibición de la reelección para restablecerla es a través de una asamblea nacional constituyente. ¿Por qué le gusta hablar de constituyente? Porque es prácticamente uno de los dos mecanismos para restablecer la reelección. Y la quiere hacer dado que los tiempos no le dan, la quiere hacer a través de un mecanismo hechizo, improvisado, teledirigido, apelando al acuerdo con las Farc, cosa que nada tiene que ver porque aquí no hay dos constituciones. La Constitución que nos rige, la de 1991, es taxativa sobre cuáles son los procedimientos para convocar a una Constituyente. Pero no tengo la menor duda de que la intención que hay detrás de todo esto es que el presidente se quede en el poder.

Pero políticos como usted, Juan Manuel Santos, Humberto de la Calle, entre otros, cerraron la puerta para que a través del acuerdo de paz con las Farc se logre la Constituyente.

Claro, no tiene posibilidad mientras la institucionalidad esté defendida, pero recuerde cuál es el objetivo: el Gobierno quiere quedarse con la Corte Constitucional. En este momento es claro que se van a ir cuatro magistrados en 2025: se van los doctores Antonio José Lizarazo, José Fernando Reyes, Cristina Pardo y Diana Fajardo Rivera. De estos cuatro hay uno que lo terna el presidente, dos de la Corte Suprema y uno del Consejo de Estado. Lo que el Gobierno va a tratar, en la medida que van saliendo los magistrados, es apoderarse de la Corte Constitucional para que, eventualmente, pueda aprobar ese mecanismo hechizo, irregular, a través del cual el presidente quiere quedarse en el poder. Por eso es tan importante entender la secuencia de esta estrategia y que también tanto las cortes como el Congreso no se presten para que la Corte Constitucional quede absolutamente controlada con esta intención de sabotear el ordenamiento constitucional de nuestro país.

Es decir, los ojos del país deberían estar enfocados en la elección de los nuevos magistrados de la Corte Constitucional en 2025.

Claro que sí. Y que se garantice que queden personas defensoras a ultranza del orden constitucional y que no se van a prestar para mecanismos hechizos, traídos del sombrero, como es tratar de apelar al acuerdo con las Farc para justificar una convocatoria de una constituyente sin cumplir los procedimientos establecidos en nuestra carta política.

¿Cómo se frena a Petro?

Aquí el mensaje es muy claro, tanto las cortes, el Congreso, las Fuerzas Armadas y de Policía, organismos de control tienen que ser clarísimos en que aquí no se pueden convocar constituyentes que no sean con el procedimiento establecido en la Constitución. Y, por otro lado, debe haber absoluta claridad en que los colombianos no queremos aventurarnos a ningún proyecto reeleccionista.

Tras las explosivas denuncias de Olmedo López y Sneyder Pinilla en SEMANA, ¿el Congreso debe seguir adelante con las reformas?

Lo que es muy importante es que se obre rápidamente sobre si deben otorgar los principios de oportunidad, si hay el material probatorio necesario, pero que se adelanten las acciones judiciales de inmediato, porque si no se hace, todo el procedimiento legislativo va a quedar bañado de ilegitimidad, por lo menos con lo que tiene que ver con estas reformas porque se habla de compra de congresistas para comprar proyectos.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, es el más salpicado por Olmedo López. ¿Debe renunciar?

Yo creo que no es solamente si es o no ministro del Interior, es que en este momento los señalamientos son muy graves porque vamos en tres ministros; entonces, creo que frente a eso es muy importante que la Justicia opere porque vamos a estar no solamente con unos ministros señalados de elementos que ilegitiman su gestión, sino que también hay señalamientos que ilegitiman los trámites de las reformas en el Congreso.

¿Qué mensaje les envía a los congresistas que la próxima semana empezarán a debatir la reforma pensional?

Creo que los congresistas, en este momento, no deberían votar las reformas hasta tanto no se conozcan los resultados de las investigaciones. De lo contrario, pueden terminar pagando justos por pecadores.

Confiese una cosa, ¿imaginó que el Gobierno Petro fuera así de polémico, de controvertido, con tanto escándalo?

Nunca tuve la menor duda. Hemos visto el desastre económico, el desastre en la inversión, el desastre en materia de seguridad, servicios públicos, en todas las áreas.

----------------------------------------------------------------

Jaramillo: En Cuba Álvaro Leyva fue en ocasiones negociador de las Farc

Por Armando Neira

El Tiempo, Bogotá

https://www.eltiempo.com/politica/jaramillo-en-la-habana-alvaro-leyva-en-ocasiones-fue-negociador-de-las-farc-3346652

27 de mayo de 2024

Revelan nuevos hechos del papel de Álvaro Leyva Durán, excanciller del gobierno Petro, y su cercanía con las FARC.

Sergio Jaramillo, quien fuera el Alto Comisionado de Paz de la administración del presidente Juan Manuel Santos y el cerebro del Acuerdo que permitió quitarle las armas a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc-EP, y la reincorporación a la vida civil de sus integrantes, reveló el sorprendente papel del excanciller Álvaro Leyva Durán.

Leyva es protagonista de primer orden de la discusión pública hoy en Colombia al sostener la tesis que el Acuerdo de Paz dejó una puerta abierta para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. Una posibilidad que ha sido recogida por el presidente Gustavo Petro y que, a su vez, produjo este domingo un duro rechazo de parte de los expresidentes Santos e Iván Duque. “Usar el acuerdo de paz con las Farc para convocar una constituyente es un absurdo, esa fue precisamente una de las líneas rojas que mantuvimos en la negociación. La teoría de que el acuerdo puede modificar las partes contratantes tampoco tiene asidero jurídico porque en los acuerdos especiales presuponen que el conflicto entre las partes continúa y ese no fue el caso entre el Estado y las Farc”, dijo Santos.

Santos, además aseguró en un video que puso en sus redes sociales que: “La Asamblea Constituyente sólo se puede convocar usando los procedimientos que establece la Constitución, cualquier intento de hacerlo por otras vía se enfrentaría con el poder legislativo, judicial, las fuerzas armadas y con la gran mayoría de colombianos”. En consecuencia, dijo el premio Nobel de Paz: “Invito al Gobierno a concentrarse en resolver los crecientes problemas que aquejan a la población; una de las formas es implementar el acuerdo de paz que no requiere ni constituyente, ni acuerdos especiales sino voluntad política y capacidad para traducir las intenciones en realidades”.

Mientras que el expresidente Duque aseguró: “Buscan una Constituyente sin seguir los procedimientos constitucionales, con el fin de perpetuarse en el poder, utilizando como pretexto el Acuerdo con las Farc o un eventual contrato por adhesión a las pretensiones del ELN”. Duque argumentó: “El presidente debe cumplir su mandato hasta el 7 de agosto de 2026, ni un día más ni un día menos. Cualquier intento de violar la constitución debe ser respondido con firmeza por toda la institucionalidad. El país unido rechazará cualquier intento de romper con la legalidad”.

En entrevista exclusiva con El Tiempo, Sergio Jaramillo dijo que el párrafo que ha usado Leyva para alimentar su tesis de que esa es la vía para modificar la Carta “no tiene absolutamente nada que ver con una constituyente”. Una posición que va en línea con la del exjefe del equipo negociador Humberto de la Calle Lombana quien también este domingo dijo: “Está sobre el tapete la tesis de que en el acuerdo de paz con las extintas Farc quedó convenida la posibilidad de una Asamblea Constituyente. Esa es una tesis absolutamente equivocada”. “Tengo que declararle a los colombianos que no es cierto que en lo acordado esté implícita la utilización para buscar una constituyente y menos aún de que las partes se ponen de acuerdo, por fuera de la legalidad colombiana, a través del consejo de seguridad o de otras ideas un poco descabelladas, e impone una constituyente por fuera de las normas constitucionales”, afirmó de La Calle.

Esta tesis, sin embargo, ha sido alimentada por el presidente Petro en su visita a Popayán, este fin de semana, dijo que “a través de las altas partes contratantes se podría citar a una Asamblea Nacional Constituyente, tiene esa fuerza”, en referencia al Acuerdo Final de Paz firmado con las Farc en 2016.

En este contexto, Jaramillo habló con El Tiempo en esta entrevista exclusiva.

¿El excanciller Álvaro Leyva dice haber encontrado en un párrafo del Acuerdo de Paz un camino para una constituyente? ¿Qué opina de eso?

Yo escribí la introducción del Acuerdo Final, de la que es parte ese párrafo, y le digo que no tiene absolutamente nada que ver con una constituyente. La idea era promover un acuerdo nacional para tratar los temas que desbordaban el marco del Acuerdo y que iban a ser necesarios en una transición a la paz. La paz de Colombia depende de manera fundamental de la reactivación del campo y el desarrollo rural. Pero la agricultura en Colombia está bloqueada porque no hay un consenso sobre el uso de tierras. Los colombianos tenemos que acordar un modelo que le dé seguridad jurídica a la gran agricultura para que haga las inversiones necesarias y exporte, y al tiempo acceso a tierras y apoyo con bienes públicos al pequeño productor para que se desarrolle a escala la agricultura familiar. Son asuntos de políticas públicas y si acaso de leyes, no de cambios a la Constitución, que ya obliga en su Artículo 64 a asegurar el acceso a la tierra.

¿Y el excanciller Leyva no sabe eso?

Pues claro que lo sabe. Leyva fue un asesor y en ocasiones un negociador de las FARC. Por ejemplo, yo negocié con él directamente el acuerdo sobre las bases de la JEP de septiembre de 2015. Cuando no le alcanzaba el mandato, llamaba a Márquez y me pasaba el celular. Igual con la introducción, que también la negocié con él.       Y sabe perfectamente que jamás hablamos de una constituyente en ese párrafo. También recuerdo como si fuera ayer la última vez que Humberto de la Calle se sentó con Márquez y le dijo que la constituyente no iba, y Márquez aceptó. Leyva sabe todo eso.

¿El Acuerdo de Paz se interpretó como un cierre de la Constitución?

Exacto, esa siempre fue nuestra visión. La tragedia nacional es que las FARC no entraron en el 91 a ese pacto de paz que es la Constitución. Quince años después se cierra ese ciclo con el Acuerdo Final. La tarea ahora es meterse al barro y materializar la Constitución, no cambiarla. Curiosamente el presidente Petro entiende eso muy bien. En la posesión de Vladimir Fernández dijo: “leído bien el Acuerdo de Paz, lo que hace es decirle a la sociedad colombiana: apliquemos la Constitución de 1991... Ese acuerdo es un desarrollo de nuestra Constitución”.

¿Entonces por qué insistir ahora en una constituyente, en el marco de la Paz Total?

Como tantas cosas de la llamada “paz total”,  mi impresión es que tiene mucho de estrategia política y muy poco de estrategia de paz. Es increíble, el Cauca en llamas y en Bogotá discutiendo una nueva constituyente. La salida de esa patria boba la señaló el mismo Petro: implementemos el Acuerdo, que es lo que, junto con más seguridad, pide a gritos la gente en territorios como el Cauca.

-------------------------------------------------------------------------------

Sobornos de la UNGRD coinciden con debates y denuncian compra de congresistas

Por Miguel Orlando Alguero

El Colombiano, Medellín

https://www.elcolombiano.com/negocios/ungrd-pagos-coinciden-con-reforma-salud-olmedo-lopez-NF24568656

27 de mayo de 2024

En el caso de la UNGRD los pagos coincidieron con los debates de la reforma a la salud. Su exdirector Olmedo López denunció “cónclaves” con ministros y sobornos a congresistas.

Olmedo López, exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), reveló en una entrevista con Noticias RCN nuevas y graves implicaciones sobre presuntos actos de corrupción en la entidad. López asegura que, al asumir el cargo, encontró una estructura “permeada por políticas tradicionales y actos corruptos”, y que estos hechos se intensificaron en el contexto preelectoral de 2022.

Un análisis de los pagos realizados por la Ungrd durante 2023 revela una coincidencia sospechosa con las fechas de debate de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes. Por ejemplo, en abril del año pasado realizaron nueve pagos en la Ungrd los mismos días en que se debatía la reforma en la Comisión Séptima. El pago más alto fue registrado el 17 de abril, por un valor de $15.031 millones, así lo reveló el diario económico La República.

Otras fechas fueron las siguientes: en mayo, el mayor pago fue de $50.258 millones, y en junio uno de los mayores montos fue de $48.000 millones que se dio durante los debates plenaria Cámara de Representantes, pero el más alto registrado fue de $67.968 millones. En octubre realizaron varios pagos de montos elevados. El más alto correspondió a $50.875 millones. Y durante los debates en la plenaria de la Cámara de Representantes, se registró un pago de $5.171 millones. En noviembre, ejecutaron varios pagos que coincidieron con los debates en la plenaria de la Cámara. La transferencia más alta ascendió a los $27.409 millones, seguido de uno por $14.592 millones. Otros pagos menores que también se ajustaron fueron por $10.539 millones y $4.705 millones. Ya en diciembre, según el informe, el monto más alto registrado fue ubicado en $80.637 millones. Sin embargo, solo dos pagos encajaron con los debates en la plenaria de la Cámara de Representantes, uno por $3.269 millones y el otro por $6.729 millones.

López menciona la existencia de reuniones clave, denominadas “cónclaves”, en las que habrían participado Carlos Ramón González y otros ministros. Si bien no especifica detalles sobre la implicación de González, sí menciona al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en relación con una denuncia sobre un maletín. López afirma haber informado a la Fiscalía y destituido al funcionario involucrado. En cuanto a sobornos y acuerdos políticos, López admite haber participado en reuniones con Iván Name y Andrés Calle, y confirma la entrega de sumas millonarias para campañas electorales. Detalla que se trató de $4.000 millones destinados a estos congresistas.

López denuncia haber recibido amenazas y solicita garantías de seguridad. Enfatiza la necesidad de revelar toda la verdad ante la justicia y reitera su disposición a colaborar y devolver los recursos mal utilizados. Hace un llamado a otros implicados a asumir responsabilidad y afirma que será la fiscalía general de la Nación la que determine la magnitud de estos hechos, que involucran a varios congresistas y funcionarios.

Olmedo López, en esa entrevista, siguió compartiendo información crucial, también lo hizo en diversos medios de comunicación nacionales sobre un presunto caso de corrupción, que podría ser el más grande del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Artículo completo: https://www.elcolombiano.com/negocios/ungrd-pagos-coinciden-con-reforma-salud-olmedo-lopez-NF24568656

-------------------------------------------------  

Las reformas de Petro perdieron toda legitimidad por el megaescándalo de la UNGRD

Impacto 27/7, Bogotá

@Impacto24_7

https://twitter.com/Impacto24_7/status/1795220746106548525

28 de mayo de 2024

Petro pierde su discurso anticorrupción y su gobierno pasa a ser el más corrupto de la historia de Colombia por encima del de Ernesto Samper.

El robo de los 380 mil millones de pesos del erario por medio de la UNGRD es 5.5 veces más grande que los 70 mil millones de Centros Poblados que tanto le ha sacado provecho político el petrismo.

¿Qué pasará con la Fiscalía de bolsillo? ¿Se arriesgará a ignorar los hechos a pesar de la indignación de todo el país?

Video completo:

https://twitter.com/Impacto24_7/status/1795220746106548525

-----------------------------------------------------------------------

Gustavo Petro ¿por qué no le cuenta al país lo que pasó en Popayán?

Por Francisco Lloreda

Revista Semana, Bogotá

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/francisco-lloreda-le-manda-cuatro-duras-preguntas-a-petro-por-que-no-le-cuenta-al-pais-lo-que-paso-en-popayan/202421/

27 de mayo de 2024

El exministro de Educación Francisco Lloreda asegura que el presidente Gustavo Petro llegó al departamento del Cauca con un discurso “nada que ver”. Y lo cuestiona sobre si fue Laura Sarabia la que atendió la reunión. Lloreda asegura en un trino que Petro no estaba cien por ciento concentrado en su visita. El exministro le plantea al primer mandatario cuatro preguntas sobre su jornada en ese departamento, al que tuvo que acudir tras la grave incursión armada de las disidencias en Morales la semana pasada. Estos son sus interrogantes:

--¿Por qué no le cuenta al país que en la reunión con los alcaldes en vez de abordar los graves problemas de orden público se despachó un discurso “nada que ver” sobre el uso ancestral de la coca?

--¿Por qué no le cuenta que usted, de un momento a otro, se quedó callado y que sus escoltas lo rodearon para sacarlo del auditorio, pero ante la indignación de los asistentes no tuvo opción a seguir ahí?

--¿Por qué no le cuenta que le tocó a Laura Sarabia presidir la reunión pues usted estaba mentalmente abstraído o, lo que es peor, no quiso atender directamente las inquietudes de los ahí presentes?

--¿Por qué no le cuenta al país que al día siguiente no salió del hotel y la reunión que sí presidió personalmente y que no delegó fue la de a puerta cerrada con los del Cric? Cuéntele al país de qué se habló.

En su visita al Cauca, Petro llamó a los hechos violentos en Morales una “narcotoma”. Aseguró que las disidencias no tienen voluntad de paz por su afán de seguir en los mercados criminales. “No se quiere es porque se quiere seguir en una economía ilícita, que ahora son dos, porque no es cocaína sola, sino ahora es oro el oro ilícito”, dijo desde Popayán. “Entonces así no llega la paz y por eso hay la toma de Morales y los muertos, etcétera, muertos jóvenes, como todos sabemos, jóvenes y pobres, jóvenes que entran allá reclutados, unos incluso no voluntariamente y otros aquí uniformados, todos son jóvenes pobres, muertos. ¿Por qué?, ¿por luchar por la revolución?, ¿por la toma del poder?, ¿por el poder para el pueblo?, ¿por defender de que no haya una revolución? No, bobos ellos, porque otros tienen codicia de enriquecerse”, enfatizó.

------------------------------------------------------------------------

Reconocer un Estado de Palestina hoy representa un “gran peligro”, estima Bellamy

Le Figaro con AFP

https://www.lefigaro.fr/elections/europeennes/la-reconnaissance-d-un-etat-de-palestine-aujourd-hui-representerait-un-grand-danger-estime-bellamy-20240527

Traducido por Colombian News

27 de mayo de 2024

El eurodiputado francés François-Xavier Bellamy, cabeza de lista del partido conservador Los Republicanos (LR) en las elecciones, advierte sobre el riesgo de “dar la razón a quienes desencadenaron el atentado terrorista contra Israel del 7 de octubre de 2023”. Bellamy estimó que el reconocimiento del Estado de Palestina sería “un gran peligro”, al tiempo que pidió “arrojar toda la luz” sobre el bombardeo de un centro de desplazados. gente cerca de Rafah.

“Un día tendremos que implementar una solución de dos Estados (...). Éste es el único camino para avanzar hacia la paz”, afirmó el eurodiputado, aunque consideró que esto “hoy no es posible”. Porque, a sus ojos, “es un gran peligro reconocer un Estado palestino porque potencialmente daría la sensación de que estamos dándole la razón a quienes desencadenaron el ataque terrorista del 7 de octubre”. La semana pasada, España, Irlanda y Noruega anunciaron su decisión de reconocer el Estado de Palestina a partir del 28 de mayo, lo que provocó la ira de Israel.

“El primer pogrom antisemita en la historia del siglo XXI”

Bellamy describió como “absolutamente terrible” el bombardeo del domingo a un centro para personas desplazadas cerca de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, que mató al menos a 40 personas y que los palestinos atribuyeron a Israel. “Creo que será necesario aclarar plenamente las condiciones de ese ataque y sus consecuencias reales”, declaró, al mismo tiempo que aseguró que “Israel tiene derecho a defenderse de conformidad con el derecho internacional”.

El ejército israelí afirmó que uno de sus aviones “alcanzó un complejo de Hamás en Rafah en el que operaban importantes terroristas”, entre ellos dos líderes del movimiento en Cisjordania. El líder de la lista LR también pidió al movimiento islamista que libere los rehenes para poner fin a “esta guerra”, considerando que  “Israel es el que está siendo atacado en este asunto” y calificando el ataque del 7 de octubre como “el primer pogrom antisemita en la historia del siglo XXI”.

------------------------------------------------fin------------------------------------------------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes