Facebook

     SiteLock

Última hora
De la pensional al corralito - Miércoles, 19 Junio 2024 04:26
Petro sigue la receta de Castro - Miércoles, 19 Junio 2024 04:24
¿Asofondos negoció reforma pensional? - Miércoles, 19 Junio 2024 04:22
La reforma pensional, es inconstitucional - Miércoles, 19 Junio 2024 04:19
Palabras a nuestros valientes soldados - Miércoles, 19 Junio 2024 04:15

Suspenden audiencia de acusación contra expresidente Álvaro Uribe Destacado

COLOMBIAN NEWS

18 de mayo de 2024

1.   Indignante: las Farc celebraron la explosión que mató a un niño de 12 años en Cauca

2.   Suspenden audiencia de acusación contra expresidente Álvaro Uribe

3.   "Mis antagonistas políticos son mis acusadores judiciales": Álvaro Uribe

4.   El expresidente Uribe responde a Iván Cepeda. “Me vienen maltratando hace 35 años”

5.   En juicio a Uribe, denuncian amenazas contra Deyanira Gómez, exesposa de testigo clave de la Fiscalía

6.   ¿Quién es Luz Adriana Camargo?

7.   ¿Quién es Miguel Ángel del Río Malo?

8.   “Yo nunca tomé la decisión de ir a buscar testigos”: Uribe expuso su caso a la CIDH

9.   La policía francesa abatió al antisemita que incendió la sinagoga de Rouen

-------------------------------------------------------------------------

Indignante: las Farc celebraron la explosión que mató a un niño de 12 años en Cauca

El Colombiano, Medellín

18 de mayo de 2024

Integrantes de las disidencias de las Farc sostuvieron una conversación en la que celebraron la explosión que acabó con la vida del menor.

Un nuevo hecho de violencia se presentó este viernes en el municipio de Miranda, ubicado en el departamento del Cauca, donde se registró una explosión que hasta el momento deja a un niño de 12 años muerto y dos personas gravemente heridas. Las primeras informaciones indican que delincuentes dejaron un explosivo en la vereda Guatemala, a un costado de la vía que comunica con el mencionado municipio.

Al parecer, el objetivo era que el artefacto se activara en el momento en el que integrantes de la Fuerza Pública pasaran por esa zona, pero lamentablemente los afectados fueron civiles que justo en ese momento se trasladaban en una motocicleta. En videos de aficionados se alcanza a apreciar la magnitud de lo ocurrido: el cuerpo del niño, bañado en sangre, con múltiples heridas. El menor está al lado de un hombre, quien también reposa malherido y en este momento tiene un pronóstico reservado. Más adelante está una mujer en iguales condiciones.

En esta zona del país hay presencia de varios grupos armados, pero especialmente de la columna Dagoberto Ramos de las disidencias de las Farc, que es la principal sospechosa del ataque. De hecho, se conoció un audio en el que supuestamente se escucha a integrantes de este grupo armado celebrando la explosión, sin importarles que la misma acabó con los sueños de un menor de edad, que se convirtió en la nueva víctima que deja la violencia en Colombia.

“¿Qué fue lo que sonó allá abajo? El truenito que sonó tan sabroso allá abajo”, se le escucha a decir a un hombre. Ante lo dicho, otro sujeto le responde: “¿Será que están por ahí trabajando?”. Seguidamente, el primer supuesto guerrillero finaliza la conversación comentando: “¡Qué bien! Listo, hágale, yo estoy pendiente para ver qué pasa”. La situación ha prendido las alarmas en esta zona del país, ya que el accionar de las disidencias de las Farc y otras organizaciones criminales ha llenado de violencia a Miranda, pues este es el tercer atentado terrorista que se presenta en el municipio en menos de dos meses. Hace una semana, un carro cargado con explosivos detonó en el barrio Porvenir.

Ante la situación, el alcalde Walter Zúñiga Barona le hizo un llamado al presidente Gustavo Petro y a su Gobierno para que no los deje solos y tomen acciones que permitan controlar la violencia que está dejando como víctimas a personas inocentes. “Estoy haciéndole un llamado al presidente Gustavo Petro, al ministro de Defensa y al alto comisionado de Paz para que sean ellos quienes asuman la dirección y tracen una ruta para que Miranda deje de ser la noticia negativa en el país”, comentó.

El mandatario local dejó en claro que la guerra que se mantiene en esta zona es absurda y recalcó que lo único que buscan es la paz para que todos puedan vivir tranquilamente y sin miedo. “Nosotros no queremos escuchar más balas, cilindros, explosiones o carros bomba. Nuestra gente está asustada, el comercio y turismo decaídos, y la gente con la moral y el ánimo en el suelo”, puntualizó. Además, precisó que, pese a los recientes hechos de violencia, hasta la fecha no ha habido ningún acercamiento del gobierno nacional para controlar esta situación. Por el momento, las autoridades se encuentran investigando este último atentado para poder esclarecer los autores del crimen y dar con su captura.

Escuche la infame conversación radio entre los terroristas de las Farc sobre el “truenito que sonó tan sabroso”:

https://twitter.com/MariaFdaCabal/status/1791626630219157957

-----------------------------------------------------------------

Suspenden audiencia de acusación contra expresidente Álvaro Uribe

Agencia The Associated Press

https://www.msn.com/es-us/noticias/virales/%C3%A1lvaro-uribe-enfrenta-acusaci%C3%B3n-y-se-acerca-a-ser-el-primer-expresidente-en-un-juicio-en-colombia/ar-BB1mzgBf?ocid=BingNewsSerp

18 de mayo de 2024

Una jueza suspendió el viernes una audiencia en la que la fiscalía pretendía acusar formalmente por fraude procesal y soborno a testigos al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, cerca de convertirse en el primer exmandatario del país en afrontar un juicio penal.

La jueza anunció que la audiencia continuará el 24 de mayo al considerar que transcurrieron más de 12 horas de una diligencia que se concentró en las intervenciones de las partes sobre aclaraciones y solicitudes. La principal de ellas la hizo la defensa de Uribe al pedir la nulidad del proceso por considerar que hubo afectación al debido proceso y al derecho a la defensa en el caso.

Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, enfrenta un proceso penal tras denunciar hace más de una década que un senador opositor estaba buscando a paramilitares para que declararan en su contra y lo relacionaran con la creación de un grupo paramilitar en la década de 1990 en una hacienda que perteneció a su familia. Sin embargo, en un efecto búmeran, Uribe terminó investigado por presuntamente presionar por medio de terceros para que algunos testigos se retractaran de sus acusaciones a cambio de supuestos beneficios. Por los delitos de los que lo acusa la fiscalía, el exmandatario se expone a una pena de hasta 12 años de prisión.

El exmandatario ha negado con anterioridad vínculos con grupos paramilitares. “Mis antagonistas políticos han logrado convertirse en mis acusadores judiciales”, señaló el exmandatario antes de la audiencia virtual en una declaración ante la prensa en su natal Antioquia, al noroeste del país. Uribe estuvo detenido en su residencia por este caso desde agosto hasta octubre de 2020 por orden de la Corte Suprema. Sin embargo, renunció entonces a su curul como senador y un juez ordenó su libertad.

Desde entonces, la fiscalía ha pedido en dos ocasiones su cierre alegando que el expresidente fue totalmente ajeno a las gestiones presuntamente ilícitas que hicieron terceros. En ambas solicitudes, los jueces mantuvieron abierto el proceso por considerar que es posible que Uribe hubiera intervenido en los hechos. En abril, tras la renovación de la titular de la fiscalía general, con la designación de Luz Adriana Camargo a partir de una terna propuesta por el presidente colombiano, Gustavo Petro, la fiscalía cambió de postura: desistió de pedir el cierre del caso y llamó a juicio a Uribe. Uribe alegó ante esa decisión que la fiscalía actuó “por venganzas políticas” al considerar que no hay pruebas que permitan inferir que buscaba sobornar testigos o engañar a la justicia.

Su abogado defensor, Jaime Granados, aseguró en la audiencia que el proceso penal está “viciado de nulidad” por procedimiento ”al no existir materialmente formulación de imputación”. Granados se refería al momento en que el caso cambió de sistema procesal y se hizo equivalente la indagatoria que había adelantado la Corte Suprema con la imputación que realiza la fiscalía, dejando a Uribe Vélez en calidad de imputado automáticamente en el actual proceso. Para el defensor, con esa decisión judicial no se respetaron las garantías de Uribe. “Crearon un dañino precedente jurisprudencial. La indagatoria es básicamente un interrogatorio”, reclamó Uribe, abogado de profesión, en su declaración a la prensa.

En caso de que la jueza no acepte la nulidad del proceso, se espera que en la siguiente sesión la fiscalía acuse formalmente a Uribe Vélez por medio de un escrito en el que enuncie los elementos de prueba que tiene. Luego, el juez podrá asignar una fecha para las audiencias preparatorias en las que se empezarán a presentar las pruebas e iniciará la etapa de juicio oral. El inicio del proceso de Uribe Vélez se remonta al 2012 cuando denunció ante la Corte Suprema de Justicia al congresista de izquierda Iván Cepeda, su opositor político, por presuntamente buscar en cárceles testimonios de paramilitares para que declararan contra el exmandatario y lo vincularan con la creación de un grupo paramilitar.

Sin embargo, en 2018, la misma Corte, encargada de investigar a los congresistas, cerró la denuncia contra Cepeda al no encontrar méritos y ordenó, en cambio, abrir una investigación contra el entonces senador Uribe Vélez para determinar si había sido él quien presuntamente intentó manipular testigos en contra de Cepeda. “Es un hecho sin lugar a dudas trascendental, la primera vez que una persona que ha ejercido la jefatura del Estado colombiano tiene que comparecer ante la justicia”, aseguró a The Associated Press Cepeda, quien consta como víctima en el proceso penal. Cepeda espera “celeridad” en los procedimientos para que “muy pronto el país pueda conocer una sentencia sobre lo que ha sido este episodio que ya ha durado más de una década en el que he sido víctima”.

----------------------------------------------------------------------------

"Mis antagonistas políticos son mis acusadores judiciales": Álvaro Uribe

Diario ABC, Madrid

Con Efe

https://www.abc.es/espana/antagonistas-politicos-logrado-convertirse-acusadores-judiciales-alvaro-20240517180915-vi.html

17 de mayo de 2024

El expresidente colombiano Álvaro Uribe aseguró este viernes, antes de que empiece el juicio en su contra por presunto soborno de testigos y fraude procesal, que sus antagonistas políticos se convirtieron en sus "acusadores judiciales", en referencia al senador de izquierdas Iván Cepeda, contraparte del proceso. "Mis antagonistas políticos han logrado convertirse en mis acusadores judiciales, unos de ellos cercanos a las FARC y otros colaboradores directos o indirectos, cubiertos por la cautivante palabra paz, usada para prorrogar el terrorismo a través de la indulgencia de impunidad absoluta", expresó Uribe en una declaración en su casa en Rionegro, en el departamento de Antioquia (noroeste).

------------------------------------------------------------------------

El expresidente Uribe responde a Iván Cepeda. “Me vienen maltratando hace 35 años”

Revista Semana, Bogotá

https://www.semana.com/nacion/articulo/expresidente-uribe-responde-a-los-senalamientos-del-abogado-de-ivan-cepeda-me-vienen-maltratando-hace-35-anos/202403/

18 de mayo de 2024

En la noche de este viernes, el expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció que responderá cada uno de los señalamientos que le hizo el abogado Reynaldo Villalba, apoderado del senador Iván Cepeda, en la audiencia en la que se iba a presentar el escrito de acusación.

El exmandatario le pidió la palabra a la jueza 14 de conocimiento de Bogotá y anunció que tras las acusaciones hechas por el jurista lo necesario es aclarar todo lo que se ha presentado desde la apertura de la investigación en su contra en la Corte Suprema de Justicia, la diligencia que rindió ante el alto tribunal en octubre de 2019 y los hechos que motivaron su renuncia al Senado. “Yo quería hablar primero y contarles mi experiencia personal con la indagatoria. Mostrar las experiencias que he tenido en una indagación y en una imputación. Esa experiencia habla muchísimo a lo que le hemos escuchado al doctor Jaime Granados esta noche”, aseveró el expresidente.

En su corta intervención señaló que espera que se le brinde el espacio para realizar las “observaciones complementarias” pertinentes frente a los señalamientos que se hicieron en su contra en esta audiencia, que se extendió por doce horas. “Como el tema de víctimas se va a analizar la semana entrante, una vez hablen las partes, yo le pediría a la señora jueza que me dejara hacer unas observaciones complementarias”. Sin embargo, sí atinó a aclararle varios aspectos al abogado Villalba, asegurando que no es la primera vez que entrega versiones falaces en este proceso judicial. Según el expresidente, durante tres décadas ha recibido todo tipo de acusaciones por parte del abogado y del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo que Villalba preside en la actualidad.

“Tercero, quería contestarle al doctor Villalba esta noche. Solamente le digo esto: la discusión política que he tenido con ellos hace 35 años no puede llevar a que miente. Yo denuncié a la Corte y cuando renuncié al Congreso para defenderme y cuando el magistrado (José Luis) Barceló llamó a una emisora para decir que había renunciado porque la Corte me tenía agarrado, pues retiré la denuncia”, indicó Uribe.

En este sentido aseguró que la investigación en su contra pasó de la Corte Suprema a la fiscalía general no como una estrategia sino porque simplemente los hechos indagados no tenían relación con sus funciones en el Congreso. Dando así a entender que su renuncia se produjo para centrarse exclusivamente en su defensa y no como lo insinuó el abogado Villalba para dilatar. “Yo entré a la Fiscalía no porque yo quisiera, sino porque los hechos que me imputaron, los hechos por los que me están acusando no hacían parte de mi función en el Congreso, pero sobre este tema y todas las imprecisiones del doctor Villalba me referiré dentro de ocho días para ver si el dolo es mío o es el dolo mentiroso del Colectivo de Abogados que me viene maltratando desde hace 35 años”.

La audiencia continuará el próximo viernes 24 de mayo a las 8 de la mañana. En esa diligencia se definirá el reconocimiento de víctimas, entre ellas el exfiscal General, Eduardo Montealegre; el exvicefiscal Jorge Fernando Perdomo; Deyanira Gómez, exesposa de Juan Guillermo Monsalve.  El abogado Jaime Granados, quien lidera la defensa del expresidente Uribe, pidió la nulidad de la acusación por considerar que se incurrió en una violación al debido proceso.

--------------------------------------------------------------------------------------

En juicio a Uribe, denuncian amenazas contra Deyanira Gómez, exesposa de testigo clave de la Fiscalía

Por María Victoria Caicedo G.

El Colombiano, Medellín

https://www.elcolombiano.com/colombia/en-vivo-inicia-juicio-a-expresidente-alvaro-uribe-JD24508661

17 de mayo de 2024

Ante un juzgado de Bogotá, la fiscalía general de la Nación acusa al expresidente, Álvaro Uribe, por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos.  Se trata del primer proceso penal al que se enfrenta un presidente de la República en Colombia.  “Yo nunca tomé la decisión de ir a buscar testigos”: Álvaro Uribe expuso su caso a la CIDH.

Se trata de un hecho sin precedentes en la historia reciente del país, cuando por primera vez avanza a etapa de juicio una investigación contra un exmandatario del país.  Al inicio de la diligencia, el abogado Miguel Ángel del Río, denunció que su cliente, Deyanira Gómez, exesposa de Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella de la Fiscalía, está siendo víctima de presiones y amenazas por parte del expresidente y su equipo de abogados. Pidió a la juez acreditarla como víctima dentro del proceso.

Deyanira, dice el abogado, tuvo que exiliarse en Canadá junto a sus dos hijos menores de edad, debido a las presiones en contra de su vida. Incluso, dicen, fue despedida sin justa causa de su trabajo como médica en la ciudad de Bogotá. Estas acciones las atribuye la defensa a la influencia de Uribe y su equipo.

Todo indicaría a que Deyanira se convirtió en ‘una piedra en el zapato’ al tratar de impedir que su entonces esposo, Juan Guillermo Monsalve, dijera que Iván Cepeda le hizo ofrecimientos a cambio de rendir falso testimonio contra Uribe. Y es que, la mujer ha dicho en reiteradas oportunidades que su expareja fue “acosado” por su compañero de prisión para que se retractara y acusara al senador Iván Cepeda de haberle ofrecido prebendas. La juez deberá decidir si acepta o no acreditarla como víctima formal en el proceso iniciado este viernes.

Justamente y previo al inicio de la diligencia, el líder del Centro Democrático reiteró que el proceso está influenciado por los intereses de sus detractores políticos y que por ello no tiene garantías. “Jamás he engañado a la justicia”, declaró Uribe minutos antes del juicio en su contra por soborno a testigos. En este caso, la fiscalía general llamó a juicio al expresidente por presuntamente haber sobornado a ex paramilitares privados de la libertad para que rindieran testimonio a su favor. El lío tiene que ver con un asunto de largo aliento entre el exmandatario y el senador [comunista] Iván Cepeda.

---------------------------------------------------------------------

¿Quién es Luz Adriana Camargo?

Por Jessika Rodríguez M.

Revista Portafolio, Bogotá

https://www.portafolio.co/economia/gobierno/quien-es-luz-adriana-camargo-la-nueva-fiscal-general-de-la-nacion-600027

El País, Cali

https://www.elpais.com.co/colombia/estas-son-las-reacciones-de-juristas-y-lideres-politicos-ante-el-nombramiento-de-luz-adriana-camargo-como-nueva-fiscal-general-de-la-nacion-1248.html

IFM Noticias, Medellín

https://ifmnoticias.com/luz-adriana-camargo-tiene-un-proceso-en-guatemala-por-corrupcion/

12 de marzo de 2024

La nueva fiscal general, Luz Adriana Camargo, se graduó en la Universidad de la Sabana y también tiene una especialización en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre de Colombia. Desde el 22 de marzo de 2024, es la fiscal general de la Nación.

Camargo ha tenido una carrera destacada y fue parte del grupo que acompañó al ministro de Defensa, Iván Velásquez, en la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. Camargo hizo parte del grupo que acompañó al ministro de Defensa, Iván Velásquez, en la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. En esa misión fungió como jefa de Investigación y Litigio, como parte del equipo que apoyó al Ministerio Público y al Organismo Judicial de ese país en la detección y desarticulación de redes criminales.

También fue magistrada auxiliar de la Corte Suprema, donde integró la Unidad Especial de Investigación creada para adelantar investigaciones penales contra Senadores y Representantes a la Cámara.  Camargo era una de las tres aspirantes que conformaban la terna propuesta por el presidente Gustavo Petro. El listado lo completaban las juristas Ángela María Buitrago y Amelia Pérez Parra. El proceso dio un giro sorpresivo luego de que, previo a que iniciara la sesión extraordinaria que convocó la Corte, la ternada Amelia Pérez presentara su renuncia como aspirante al cargo. Pese a la incertidumbre que generó este anuncio, se decidió continuar con la selección al considerar que este "no desestructuraba la terna".

Entre 2014 y 2017, Luz Adriana Camargo ocupó el cargo de jefa del Departamento de Investigación y Litigio en la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Trabajó en ese país con el abogado junto Iván Velásquez, hoy ministro de Defensa, en asuntos relacionados con veteranos y el grupo empresarial. Durante años fue vista como la “sombra” de Iván Velásquez, ya que durante más de dos décadas hizo parte de su equipo de trabajo. Existen alegaciones de que Camargo se habría reunido con jueces para “conseguir resoluciones favorables” en el caso Odebrecht mientras estaba en Guatemala. Actualmente, ella enfrenta un proceso por corrupción en Guatemala.

Su trayectoria incluye el haber ocupado el cargo como fiscal delegada ante el alto tribunal, donde le correspondió adelantar investigaciones por el presunto compromiso penal atribuible a ministros, gobernadores y miembros de Misión Diplomática, y adoptar las decisiones respectivas, investigaciones especialmente referidas a delitos contra la administración pública y fenómenos de corrupción. Tras la decisión de este 12 de marzo por parte de la Corte, Camargo liderará el ente acusador en el periodo correspondiente al 2024-2028.

Existe una demanda presentada ante el Consejo de Estado en contra de su elección. En esa acción judicial se pide la nulidad del acto por medio del cual la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió a Camargo el pasado 18 de marzo de 2024. El profesor de Derecho Penal, Wilson Martínez, de la Universidad del Rosario, le comentó a El País que esta elección de fiscal general es inconstitucional porque si la Constitución dice “terna”, esto implica que el órgano elector debe tener tres candidatos al momento de votar. “Lo que sí es cierto es que, al momento de salir a la votación, la Corte ya sabía que al menos una de las candidatas había renunciado de forma irrevocable. Por consiguiente, no podía escogerla a ella. Y si no podía escogerla a ella, entonces solo tenía dos candidatas, y si solo tenía dos candidatas, entonces no había terna”, señaló Martínez a este diario.

Johan Montenegro, abogado experto en Derechos Humanos y Constitucional, aseguró que es fundamental que Luz Adriana Camargo tenga la capacidad de mostrar abierta independencia del actual Gobierno Nacional, ya que en sus palabras “el ente no puede ser vinculado como aparato judicial alterno del ejecutivo en persecución de opositores”. “Debe demostrar independencia del gobierno no solamente de cara a la actividad acusatoria de la Fiscalía hacia los opositores, sino demostrar también independencia de cara a los casos más cercanos que más le duelen al Gobierno Nacional, como el de Nicolás Petro”, indicó Montenegro.

--------------------------------------------------------------

¿Quién es Miguel Ángel del Río Malo?

Por Daniel Rivera Marín

El Colombiano, Medellín

17 de junio de 2023

Esta es la historia de Miguel Ángel del Río, abogado que se ha convertido en pieza clave del petrismo.

En pocos años el abogado Miguel Ángel de: Rio se ha convertido en el defensor de las causas populares de las redes sociales, en una suerte de influencer jurista. Así las cosas, devino entusiasta de los postulados del Pacto Histórico y los casos que representa van por esa línea: defensor de Juan Guillermo Monsalve —testigo clave contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez—, de Aida Merlano, de Daniel Mendoza —Matarife—, y otros más. Ahora está en fuego cruzado con el fiscal Francisco Barbosa por la muerte del coronel Óscar Dávila, la que calificó como un suicidio tan solo 20 minutos después de que se conociera la noticia, sin antes contar que ese día había recibido 50 millones de pesos en efectivo del oficial.

Abogados bogotanos califican a Miguel Ángel del Río como un tipo estudioso, dueño de una dialéctica filosa, “su trabajo estuvo muy en las bases de los movimientos sociales, seguro porque vio ahí toda una oportunidad. Además, él mismo se encarga de sus redes sociales, las estudia, las mueve. Sí se ha convertido como en la otra cara de abogados que parecen activistas, como Abelardo de la Espriella, obviamente los dos están en corrientes políticas muy distintas, adversas”.

Es claro que con el caso del coronel Dávila, Del Río actuó precipitadamente, instalando en Twitter e Instagram una versión rápida de los hechos, implantando lo que podría llamarse una verdad jurídica: “El día de ayer me reuní con el coronel Dávila, quien me buscó para manifestarme que de la Fiscalía lo estaban amenazando. Le advirtieron que no se detendrían ‘hasta que corriera sangre’. Hoy se quitó la vida con su arma de dotación. Lo de la Fiscalía es una persecución infame”.

Cinco días después, cuando la presa se enteró del pago de los 50 millones de pesos que le pagó el coronel Dávila a Del Río para su defensa, el abogado aceptó que se trató de una conjetura rápida, pues no hay congruencia en que un hombre que planea su defensa jurídica, y que paga por ella, también planee su suicidio. Ahora bien, hay que tener en cuenta que en Colombia desde el Caso Colmenares —en Estados Unidos desde el caso O.J. Simpson— , los juicios no solo son un puesta en escena de los tribunales, también son un pulso mediático que desde medios y redes instala versiones y presiones.

Los trinos no son azarosos en épocas de abogados influencers —periodistas influencers, políticos influencers—. Entre las últimas ideas que dejó el sociólogo polonés Zygmunt Bauman está esa de que las redes sociales no una comunidad, son una relación cerrada en la que las personas hablamos en el círculo cerrado de nuestras ideas, de nuestros prejuicios. Así, el que trina no busca diálogo sino un megáfono, instalar una verdad. Aplica, en este caso, a derecha y a izquierda.

La historia del abogado Del Río es casi de inspiración. Es barranquillero, su padre trabajó en el sector público y tuvo varios amigos políticos que le ayudaron a instalarse en puestos de diferentes alcaldías; estudió Derecho en la Universidad de la Costa, y según ha contado, tuvo trabajar en call centers para costearse los semestres. Luego se hizo aeromozo, ayudado por sus maneras refinadas, su estatura y su figura. Después de graduarse viajó a Bogotá, donde trató de todas las maneras de unirse a un buen bufete de abogados, pero no fue posible. Se colaba a clases de maestría, pese a no estar matriculado, de esa manera se aseguraba de aprender y actualizarse.

En la vida hay quienes tiene la suerte de tropezar con una piedra de fortuna, y Miguel Ángel del Río tuvo ese azar. Fue él quien logró desenmascarar a Silvia Gette, exrectora de la Universidad Autónoma de Barranquilla, quien asesinó al ganadero Fernando Cepeda, esposo de su hijastra, pero quien hábilmente había montado un ardid para hacer parecer como culpable a su propia hijastra, María Paula Ceballos. Su nombre entonces se esparció con fama por la costa, era el héroe que había destrabado tremendo culebrón.

De allí saltó a investigar el impune asesinato de Carlos Rodríguez Pomar, hijo del llamado sastre del vallenato, Carlos Rodríguez Gómez. Del Río tuvo acceso a las intervenciones a las comunicaciones que hizo la Fiscalía de José Hernández Aponte (el Ñeñe), allí aparecieron las voces y menciones de Marquitos Figueroa y Kiko Gómez, y se revelaba una red criminal de favores, homicidios y compra de votos. Este fue el capítulo conocido como la “Ñeñepolítica”, en la que se investigó la compra de votos en La Guajira y que implicó la campaña del expresidente Iván Duque. Fue este el caso que acercó al abogado con el Pacto Histórico y con el ahora presidente Gustavo Petro.

Por esos años, Del Río —que siempre ha sido un abogado generoso con la prensa— dio entrevistas por doquier explicando esa llegada de dineros a la campaña de Duque; apuntaló su estrategia en las redes sociales, se hizo visible y ganó popularidad, lo que dio réditos a la vuelta de unos meses. Ahora estamos hablando de un abogado exitoso que, según dijo él mismo refiriéndose al caso del coronel Dávila, puede cobrar hasta 500 millones de pesos por una defensa de ese tamaño, así de complicada.

----------------------------------------------------------------------

“Yo nunca tomé la decisión de ir a buscar testigos”: Uribe expuso su caso a la CIDH

Por Juan Pablo Patiño

El Colombiano, Medellín

https://www.elcolombiano.com/colombia/alvaro-uribe-expuso-su-caso-en-la-comision-interamericana-de-derechos-humanos-DN24293635

18 de abril de 2024

El expresidente Álvaro Uribe se reunió este jueves con varios delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponer, según él, las arbitrariedades que se estarían cometiendo en el proceso que lo llevó a juicio por fraude procesal y manipulación de testigos. El exmandatario estuvo acompañado por varios congresistas del Centro Democrático y por su abogado Jaime Granados. Durante el encuentro argumentó que no hay pruebas en su contra para acusarlo de manipular testigos. “Este juicio lo adelantan por animadversiones personales, por venganzas políticas, sin pruebas”: afirmó el ex presidente Uribe.

“El Tribunal de Bogotá, en octubre, pidió más pruebas; el informe que tengo es que todas me favorecen. ¿por qué si entre octubre y la fecha no hay una prueba en mi contra cambió bruscamente la orientación de los dos fiscales la preclusión?”, cuestionó el expresidente.

Es que el pasado 9 de abril la Fiscalía decidió llamarlo a juicio porque, consideró, hay suficientes pruebas que lo comprometerían con la aparente conducta delictiva. “Hay que repetirle al país, yo nunca tomé la decisión de ir a buscar testigos, mi decisión era verifique, como cuando me decían que Juan Carlos Sierra dijo que en Estados Unidos lo visitaron el senador Iván Cepeda y Piedad Córdoba y le ofrecieron beneficios para que me acusara de paramilitar”, añadió Uribe Vélez. El expresidente aseguró que toda la información recibida siempre era remitida a la Corte y cuestiona el hecho de que lo señalen de intentar engañar a los magistrados: “Lo grave habría sido hacer un envío selectivo u ocultarlas”.

Uribe también cuestionó al testigo clave del caso, Juan Guillermo Monsalve. “En 2011 le dio esa declaración al senador Cepeda. ¿Por qué yo nada hice hasta el 2018? Ese es un elemento muy importante. Si yo hubiera tenido interés en sobornarlo, habría mandado que lo buscaran entre el 2011 y el 2018. En 2018 lo hice porque el preso Monsalve se quejaba en la cárcel de haber mentido a Cepeda contra mi hermano (Santiago) y contra mí que quería decir la verdad. Quería verificar esa información”, puntualizó el expresidente.

El exmandatario, finalmente, cuestionó el hecho de que el senador Iván Cepeda realizara aportes a una ONG de Defensa de los Presos Políticos que terminaron destinando recursos para la familia de Monsalve. “¿Eso no es soborno?”, cuestionó.

-------------------------------------------------------------------------

La policía francesa abatió al antisemita que incendió la sinagoga de Rouen

Colombian News, Paris

18 mayo, 2024

La policía francesa abatió a tiros a un hombre que le prendió fuego a una sinagoga en la ciudad de Rouen, al norte del país. El ministro del Interior, Gérald Darmanin, denunció el hecho a primera hora de este viernes y anunció que el Estado francés condecorará al policía que neutralizó al atacante.

El alcalde de Rouen, Nicolas Mayer-Rossignol, agradeció a los servicios de policía y a los bomberos por su rápida intervención. El fuego causó destrozos dentro de la sinagoga, pero los bomberos lograron controlarlo. "Doy mi apoyo total a la comunidad israelí de Rouen", expresó el alcalde. La Fiscalía de Rouan inició dos investigaciones. Una sobre el incendio y otras sobre el hombre de 24 años abatido por la policía. Todavía no ha comunicado la identidad del agresor.

Según testigos, el hombre irrumpió en la sinagoga a las 6:30 de la mañana y lanzó su cóctel incendiario. Minutos después, trató de atacar al joven policía de 23 años que respondió al llamado de las víctimas. Avanzó hacia él con un gran cuchillo y una barra de hierro. Hace más de un año, el argelino tenía la orden de salir de Francia por haber entrado ilegalmente al país.

Los fieles que querían participar en el servicio de Shabat no pudieron entrar a la sinagoga. Unas cuarenta personas, entre ellas varios niños, se reunieron en un pequeño patio protegido por una red antiproyectiles. Los daños dentro de la sinagoga son “enormes”, explicó la presidenta de la comunidad judía de Ruan, Natacha Ben Haïm. “Hay paredes ennegrecidas, escombros en el suelo, un techo y bancos cubiertos de hollín”, informó el canal CNews. El rabino de la sinagoga, Chmouel Lubecki, dijo que su comunidad cuenta con “unas 150 o 200 familias”.

El sacerdote de Rouen, Geoffroy de la Tousche, acudió ayer mismo a la sinagoga con unos 15 jóvenes católicos para manifestar su solidaridad con la comunidad judía. “Con los jóvenes vamos a orar todo el fin de semana por los judíos”, aseguró. “Ayer fue Saint-Étienne-du-Rouvray” --donde dos islamistas degollaron y apuñalaron al padre Jacques Hamel, un sacerdote de 85 años, el 26 de julio de 2016--.  “Los que atacan los lugares de culto y los fieles no creen en Dios”, insistió. Los dos atacantes que se habían introducido a la misa fueron abatidos por la policía poco después del asesinato del padre Hamel. 

Francia cuenta con la comunidad judía más numerosa en Europa. Desde los ataques de la organización terrorista Hamás contra Israel, el 7 de octubre de 2023, se han multiplicado en 300% los actos antisemitas en Francia con el registro de numerosos incidentes cada semana. Gran parte de esa ola de antisemitismo se debe al activismo pro Hamas del partido extremista La France Insoumise (LFI) que dirige Jean-Luc Mélenchon, un admirador de Fidel Castro y de Hugo Chávez y ahora aliado del presidente colombiano Gustavo Petro.

------------------------------------------------------fin-------------------------------------------------------  

 
Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes