-------------
Germán Vargas Lleras (OO)
Néstor Humberto Martínez (OO)
Fernando Ruiz (OO)
https://www.semana.com/opinion/articulo/la-contrarreforma/202351/
Juan Carlos Echeverry
https://ifmnoticias.com/colombia-invertebrada/
Juan Lozano (OO)
Luis Felipe Henao (OO)
Francisco Mejía
https://www.larepublica.co/analisis/francisco-mejia-sendoya-400938/ayudas-fatales-3589052
La Silla Vacía (Editorial)
Luis Carlos Vélez
https://www.semana.com/opinion/articulo/asalto-a-la-clase-media/202233/
Bernardo Henao J. (OO)
https://apnnoticias.com/regreso-al-pasado/
Nancy Patricia Gutiérrez
Enrique Gómez
https://www.semana.com/opinion/articulo/estado-fallido/202300/
Juan David Escobar V. (CN)
https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/fertil-a-los-90-anos-orgullo-o-panico-CG21056411
Diego Santos
Carlos De Hart
Luis Guillermo Vélez C.
https://www.lasillavacia.com/la-silla-vacia/opinion/articulos-columna/por-qu%C3%A9-soy-optimista/
Thierry Ways (OO)
Fernando Torres M.
https://elexpediente.co/san-andres-voto-por-el-cambio/
--------------
B. Arrecia oposición a reforma a la salud
-------------
1. ¿Problemas económicos? Alejandro Gaviria lanza alerta por la reforma a la salud
2. “El sistema de salud viene quebrado desde que Alejandro Gaviria era ministro”: habla Carolina Corcho
3. “Ninguna mermelada va a alcanzar”: congresista Catherine Juvinao sobre la reforma a la salud
4. Uribe defiende el sistema de salud: “Que colombianos en el extranjero vengan a buscar servicios médicos, dice bien de nuestro sistema”
5. “La única solución a la reforma a la salud es la calle”: Fabio Aristizábal
6. ¿En qué va la reforma a la salud?
7. “Acaba con nuestro derecho a escoger”: Paloma Valencia se va de frente contra ponencia de reforma a la salud
8. Señalan a Corcho de defender su reforma a la salud con “falacias”
9. "No podemos dejar a la gente sin protección": EPS, preocupadas por la reforma a la salud
10. Reforma elimina las EPS: Paloma Valencia
11. Los efectos en pobreza e indigencia si se aumenta gasto en salud con la reforma
12. Golpe al Gobierno de Petro: el Congreso rechaza su reforma del sistema de salud
-------------
1. ¿Problemas económicos? Alejandro Gaviria lanza alerta por la reforma a la salud
Habla en SEMANA el exministro Alejandro Gaviria, quien emite una advertencia sobre la reforma a la salud del gobierno Petro, en cabeza de la ministra Carolina Corcho. ¿Hay graves problemas para la economía del país?
https://www.semana.com/, Bogotá, 10 de abril de2023.
-------------
2. “El sistema de salud viene quebrado desde que Alejandro Gaviria era ministro”: habla Carolina Corcho
En entrevista con CAMBIO, la ministra Carolina Corcho asegura que el sistema está colapsado desde hace tiempo y que la reforma es necesaria para salvarlo. Dice que además de ineficiencias hay desfalcos y contraataca al exministro Alejandro Gaviria.
CAMBIO: La reforma a la salud ya causó una crisis ministerial. Los funcionarios que firmaron el documento publicado por CAMBIO dijeron que sus sugerencias no habían sido tenidas en cuenta. Los jefes de los partidos dicen lo mismo. ¿Es que usted no está recibiendo sugerencias ministra?
C.C.: Pienso que ya este tema se surtió, se escuchó, se resolvieron esas inquietudes y eso se refleja en ese documento del ministro de Hacienda y Crédito Público. Posteriormente, en este proceso de construcción y de diálogo ha habido una amplia disposición al consenso y a la escucha. Se hace la reunión con los partidos políticos, con los cuales tuvimos unas mesas técnicas de trabajo con cada uno de sus representantes, donde participamos como Ministerio de Salud y Protección Social, también con invitación y participación de los ponentes designados por el Congreso de la República para adelantar este debate. Si ustedes revisan el proyecto radicado respecto a la ponencia, ha cambiado de manera importante y creo que se mejoró mucho con un nuevo capítulo que se llama las gestoras de salud y vida, con base a la propuesta presentada por los partidos políticos. Entonces, yo creo que todo este proceso lo que ha hecho es mejorar mucho la ponencia que ya ha sido presentada al Congreso de la República y que, por supuesto, surtirá otra serie de modificaciones porque el debate apenas empieza. El Congreso de la República tiene el escenario y los instrumentos de las proposiciones para que los partidos políticos continúen haciendo sus sugerencias y aportes.
CAMBIO: Ministra, usted dice que ese debate ya se surtió. Pero lo cierto es que sigue sobre la mesa. Tanto los ministros que firmaron el documento como los jefes de los partidos dicen que se sientan con usted y luego usted no incluye las cosas que se acordaron. Usted dice que sí las incluye. Ambas cosas no pueden ser ciertas...
C.C.: Es necesario entender que el debate apenas comienza. Yo creo que es importante que hablemos de los contenidos de la reforma a la salud. En la propuesta inicial que se radicó con los aportes de los ministros se considera la posibilidad de que las EPS que funcionan continúen, solo que con unas nuevas condiciones de territorialización. Hoy tenemos EPS, por ejemplo, que tienen 4 millones de afiliados en Bogotá, pero luego en un municipio de Colombia tienen 200 o 300 personas y ellos mismos han expresado que es imposible hacer alguna gestión de la prestación de servicios en estos territorios. Entonces se consideró que los centros de atención primaria pueden ser públicos, privados y mixtos. Los partidos hicieron unas propuestas y estamos de acuerdo con el 95 por ciento de ellas. Se le ha dicho al país que este proyecto de ley acaba con el aseguramiento. Eso es falso. Las EPS van a tener una transición de dos años. En esos dos años van a tener que adoptar el nuevo modelo de atención donde vamos a territorializar la población, la vamos a organizar. Es que nosotros recibimos un sistema en crisis, recibimos un sistema donde hay una deuda de más de 23 billones de pesos demostrados en las cuentas por pagar de las EPS. La reforma es una respuesta a la crisis. No es que la reforma sea la crisis, como cierta narrativa de la oposición quiere mostrar en el país.
CAMBIO: El nuevo papel de las EPS está en la raíz de esta discusión. El proyecto de ley excluye su misión como aseguradores del sistema. ¿Por qué en el proyecto de reforma a la salud se excluye ese papel para las EPS?
C.C.: Lo primero que quiero decir es que las EPS no son aseguradoras. Esa es la realidad. Hoy, si yo le aplico normatividad de habilitación a las EPS para que sean aseguradoras, las tengo que liquidar todas. Las EPS han sobrevivido en Colombia por más de 14 actos administrativos que se han emitido en los últimos gobiernos para bajar los estándares de habilitación y exigencia. Los gobiernos colombianos han estado solventando esto. Para ser un asegurador tienes que poder sustentar una capacidad financiera que hoy no tiene ninguna EPS. Dado que las EPS no podían cumplir con eso, lo que se hizo en Colombia fue posibilitar que, de los recursos públicos de la UPC, una parte se invirtieran reservas técnicas. Es decir, en capitalización privada, en inversiones privadas. Yo realmente no sé si esto es constitucional o no. Nosotros hemos convocado lo mejor del pensamiento democrático, institucional y constitucional de este país para que nos ayuden a pensar una alternativa. Esto no es un asunto de que el Gobierno se ensañó contra las EPS como alguna narrativa lo ha querido mostrar. Sino que esto está en quiebra. Y la preocupación que nosotros tenemos es que el castillo de naipes de las EPS que ya están quebradas, se lleven las demás, y arrasen a las clínicas y los hospitales, que son el eje de la prestación de servicios en Colombia.
CAMBIO: ¿Usted por qué no quiere que las EPS sigan manejando plata?
C.C.: No es que yo no quiera. Si yo hoy, inclusive sin proyecto de ley, emito un decreto haciendo las exigencias que debería hacérsele a las EPS, las llevo a la liquidación. Y eso no le conviene al país.
CAMBIO: Hace unos días, en entrevista con CAMBIO, el presidente Petro dijo que si quisiera acabar con las EPS no presenta la reforma y deja que el sistema se quiebre solo. ¿Usted es partidaria de dejar colapsar el sistema para mostrar que no puede funcionar de otra manera?
C.C.: Nosotros no vamos a dejar colapsar el sistema, pero es que no tenemos instrumentos. En dos años, si no hacemos nada, se tiene que liquidar el régimen subsidiado. Y en cinco años, si no hacemos nada, terminaría liquidado el régimen contributivo. La propuesta que está haciendo el Gobierno es salir de esto de fondo, no aplazar el problema. Porque nosotros entonces podríamos emitir unos actos administrativos y aceptar frente al país que el Estado colombiano está entregando billones de pesos a particulares de los cuales depende la vida de los colombianos. ¿Es ético para una sociedad tener que aceptar que no podemos hacer nada frente a una decisión que se tomó? Seguramente quienes hicieron el diseño institucional de este sistema esperaban otra cosa, pero la realidad es que no operó. Esa es la razón por la que estamos presentando la reforma de la salud. Y por eso nosotros hacemos un llamado a la sensatez. Es que es demasiado grave que en Colombia nosotros tengamos más de la mitad del territorio nacional desprovisto de los servicios básicos de salud, que porque no eran rentables económicamente.
CAMBIO: ¿El Gobierno les está pagando a tiempo a las EPS o les está demorando los pagos para que quede en evidencia el problema?
C.C.: Estamos pagando cumplido. El pago a la UPC, que es la cifra per cápita que paga el Estado por cada uno de los afiliados, se paga por anticipado. Ya fueron pagados los 6.6 billones a las EPS. Ya los tienen ahí. Los recursos que se pagan posteriormente son los denominados presupuestos máximos, que son de alto coste, que han ido aumentando de manera exorbitante e insostenible desde el punto de vista fiscal, porque esto es un sistema de salud que no hace prevención. Pero ese no es el problema fiscal del sistema. El sistema tiene una deuda que supera los 23 billones de pesos en las cuentas por pagar de las EPS. Pero si ustedes revisan las cuentas por cobrar de las clínicas y hospitales, supera 30 billones de pesos. 800.000 millones de pesos que nosotros paguemos no van a resolver el problema. Eso no lo sostiene nadie.
CAMBIO: Alejandro Gaviria, que era su compañero de gabinete hasta hace unas semanas, dice que el Ministerio de Salud está aplicando una estrategia de inacción destructiva que consiste en dejar quebrar el sistema para anotarse un punto ideológico. ¿Usted qué le responde al exministro Gaviria?
C.C.: Lo primero que quiero decir es que el sistema viene quebrado desde que Alejandro Gaviria era ministro. Alejandro Gaviria lo sabe. Él estuvo seis años allí, el sistema estuvo en quiebra. Hay varias funciones de advertencia que ustedes pueden verificar. Actos, documentos de la Contraloría General de la República, donde le advirtieron a los gobiernos colombianos, incluido Alejandro Gaviria, que es el ministro que más ha durado, que el sistema estaba en quiebra, en insolvencia. Los cuadros y las cifras de la Superintendencia de Salud muestran el desplome financiero de las EPS y fue el propio Alejandro Gaviria quien adoptó las medidas de flexibilización de actos administrativos del Ministerio para que las EPS no siguieran en picada. Entonces, frente a ese conocimiento, no me parece que haya honestidad intelectual en la afirmación que hace, más aún cuando él que sabe muy bien que el sistema hace muchos años está en quiebra.
CAMBIO: ¿Desde antes de Alejandro Gaviria? Porque usted en su respuesta nos da la idea de que el sistema quebró en sus manos...
C.C.: Desde antes de Alejandro Gaviria. Pero lo que no podemos pensar es que veníamos en un sistema maravilloso y que de repente llegó el gobierno de Gustavo Petro y se inventó una crisis para poder generar una reforma a la salud. Creo que eso falta a la verdad y no corresponde con el histórico de este país.
CAMBIO: Hablemos del problema de la escasez de medicamentos. ¿Cuál es la responsabilidad del Gobierno de Colombia en esa situación y qué se está haciendo para solucionarla?
C.C.: Desafortunadamente, la oposición está utilizando asuntos que vienen desde hace muchos años para generar un manto de duda sobre el gobierno. Yo aprovecho para mandarle un mensaje a la oposición. Si lo que quieren es oponerse a la reforma a la salud, discutámoslo, pero saquemos este tema de la polarización y del debate político, porque se trata de la vida de los colombianos. La escasez de medicamentos viene de hace muchos años en Colombia. De hecho, en el año 2013 ya se tiene data de este fenómeno, que es un fenómeno global. Hemos hecho más de 15 mesas técnicas, pero si esto se utiliza como arma y como instrumento para oponerse a la reforma, es muy difícil que el país pueda tener claridad y podamos salir adelante con el tema.
CAMBIO: Usted es médica. Algunos de sus colegas piensan que el proyecto de ley los va a convertir en empleados públicos. ¿Eso es así?
C.C.: Eso no es cierto y le agradezco mucho la pregunta. En el capítulo de formalización de los trabajadores de la salud lo que nosotros pretendemos es que se dignifique al médico, a la enfermera, al odontólogo. El 80 por ciento están precarizados en un sistema de salud que tiene los recursos y donde se desperdicia demasiada plata en todas estas cadenas de intermediarios. El 80 por ciento de la prestación de servicios de salud en Colombia es privada. Luego es imposible que nosotros estemos exigiendo que sean empleados públicos porque eso sería equivalente a acabar con la prestación de servicios en Colombia y en ningún momento este proyecto de ley se propone estatizar ni volver a un sistema completamente público, porque es imposible. Aquí necesitamos las clínicas privadas, los consultorios privados, la iniciativa privada, la prestación de servicios. Lo que nosotros estamos estableciendo son unos mecanismos de dignificación, para que le paguen dignamente al médico, que le paguen a tiempo, que pueda tener todo su derecho de ley.
CAMBIO: Quiero plantearle una situación cualquiera: mi hijo tiene un dolor de cabeza que no le pasa. ¿En el nuevo sistema cuál sería la ruta para que lo atienda un neurólogo?
C.C.: Si se aprueba la reforma, el país se organizan en centros de atención primaria en salud. Tu hijo y tú deben estar inscritos en un centro de atención primaria en salud. Hay libertad de elección. El sistema actual no tiene libertad de elección. ¿Cuál es la libertad de elección que tienen los 7,5 millones de colombianos de las empresas por liquidar que nadie los quiere recibir? Ninguna. Entonces, en este nuevo sistema de salud, todos los colombianos estaremos adscritos a un centro de atención primaria en salud, sea público, sea privado. No es nada distinto a ese centro donde a usted lo atienden y tiene la posibilidad de escoger su médico. Si usted se va a pasar de barrio, pues lo trasladan al otro barrio y usted tiene la posibilidad de decir yo prefiero que me atiendan cerca mi trabajo. Y usted en ese sentido, tiene libertad de escogencia si es cerca de su casa o cerca a su trabajo.
CAMBIO: Se entiende la proximidad geográfica. Pero si yo vivo en un pueblo, mi hija tiene cáncer y yo quiero que la atienda el mejor especialista que está en Bogotá, ¿eso va a ser posible?
C.C.: Lo que va a pasar en Colombia es que todo ciudadano que quiera estar con el mejor especialista de cáncer tiene varias opciones a nivel nacional. Usted va a llegar allá porque el sistema lo va a tener que llevar allá. Por eso le estoy diciendo, la red de prestación de servicios es nacional, porque todas las clínicas de trasplantes del país van a estar disponibles para todos los colombianos. ¿Pero qué es lo que cambia aquí? Lo que cambia es que tú tienes unos CAPS con unos equipos y allá van a ir a hacerle exámenes de detección temprana. La mayoría de gente con cáncer en Colombia llega sin ser detectada. Hay mecanismos clínicos para poderle hacer un examen a esa señora previamente, detectarlo a tiempo, hacerle el tratamiento ahí o mandarla de una vez al centro de alta complejidad, porque el cáncer en muchos casos es curable. Aquí se acaba la autorización de las EPS. Es la orden del médico tratante y posteriormente habrán unos mecanismos de auditorías externas sobre el médico. Pero no es a costa de la vida del paciente.
CAMBIO: La pregunta básica, ministra, es ¿cómo hago yo para llegar a tiempo con mi hija que necesita la atención de primer nivel?
C.C.: Por eso te estoy diciendo que es lo que pasa hoy. Si esto se aprueba, no pasa de un día para otro porque tu hija va a seguir en la misma EPS. La misma EPS es la que va a territorializar. Hoy en Colombia tenemos suficiente experiencia dado que se han liquidado 17 EPS, tres en este gobierno y las demás en los anteriores gobiernos, para hacer los traslados con todos los tratamientos. Tutelas falladas, tutelas que se cumplen, el sistema sigue. Si tú estás siendo atendido por un especialista, tú tienes el derecho a exigir que tu tratamiento siga ahí, a no ser que te ofrezcan algo mejor. El sistema se tiene que cambiar es para el país desposeído, que es el que no tiene nada. Pero la realidad en Colombia es muy dramática. El año pasado hubo más de 1.200.000 quejas, peticiones y reclamos por inatención en salud. No de zona dispersa y rural, porque la gente de zona dispersa y rural se resigna a la muerte, no se queja. Imagínense la vulnerabilidad, la vulnerabilidad del resto del pueblo colombiano. ¿Es que yo no entiendo por qué tanto odio por nosotros al estar planteando algo tan elemental como la defensa de la vida en Colombia?
CAMBIO: Hay un millón de colombianos que han comprado la medicina prepagada. ¿Qué les va a pasar a ellos?
C.C.: No les va a pasar nada, porque la reforma a la salud no toca las prepagadas. Esto ha sido un debate descalificador. Quienes nos adversan no tienen ninguna propuesta alternativa. La propuesta alternativa es decir que vamos muy bien y lo que dicen es que esto va a ser un desastre. Inclusive he escuchado decir que con la reforma nuestra la gente va a correr a afiliarse a la prepagada. Qué poco conocen nuestro pueblo. Nuestro pueblo no tiene ese nivel de ingresos. El 70 por ciento de nuestro país es muy vulnerable. Personas en condiciones de pobreza, de bajos ingresos. Ni siquiera a un médico general hoy con los ingresos que tiene, le da para pagar una prepagada, que es más de un millón de pesos.
CAMBIO: Alfonso Prada le dijo al diario El Tiempo esta semana que había quedado "sorprendido" con la radicación de la reforma. ¿No cree que para presentar un proyecto había que avisarle al ministro del Interior? ¿Por qué saltárselo?
C.C.: El día lunes hubo una reunión en la Casa de Nariño en presencia del ministro Prada, los presidentes de los partidos y sus delegados, los ponentes. Se llegó a la conclusión de que ya dentro de este trámite esto quedaba en manos de los ponentes. Hasta el día viernes estuvieron introduciendo muchos cambios que mandaron los presidentes de sus partidos para que esto se pudiera radicar. Y todo esto corresponde a un cronograma que señaló el presidente de la Cámara de Representantes, porque el Gobierno tiene una serie de proyectos de ley. De acuerdo a este de cronograma, los ponentes procedieron a hacer algo que además es legal y legítimo en la autonomía del Congreso de la República.
CAMBIO: ¿Cómo va su relación con el presidente del Senado, Roy Barreras?
C.C.: Muy buena relación. Nos reunimos recientemente, estuvimos desayunando, conversando sobre cuáles eran esas esencias que había que mantener, sobre las modificaciones que había surtido en las discusiones que habíamos tenido en este proyecto de ley.
CAMBIO: Ustedes se fueron por la estrategia de convencer uno a uno a los parlamentarios. ¿Cómo van los cálculos de las mayorías? Pelear contra los directores de los partidos no es fácil...
C.C.: La democracia son reglas ciertas, con resultados inciertos. Hemos tenido muchas reuniones. Yo creo que uno de los proyectos de ley que más reuniones ha tenido a todos los niveles, a nivel político, a nivel social, ha sido este. Inicialmente la Cámara de Representantes planteó unas audiencias. Yo creo que esas audiencias sirvieron mucho para la sensibilización de los congresistas frente a este proyecto de ley. Por supuesto que esto es un proyecto de ley del gobierno. Mi función legal y constitucional, además, es explicar este proyecto, convencer al Congreso de la República para que vote por este proyecto. Y eso, eso es lo que estamos haciendo permanentemente desde octubre. Yo mantengo desayunos con las comisiones 7.ª de Cámara y Senado. Antes de cerrar el proyecto de ley nosotros ya teníamos unos diálogos con el equipo experto.
CAMBIO: La realidad es que cuando uno negocia esto con los congresistas el tema se va a puestos, contratos y mermelada. ¿El gobierno del cambio está dispuesto a repartir mermelada para conseguir los votos?
C.C.: Yo creo que es un asunto más profundo. Mire, esto es un gobierno de coalición. Y este es un gobierno de una coalición muy variopinta. Es una coalición progresista, liberal y hasta conservadora. Yo tengo compañeros en el gabinete que son conservadores, que son liberales, que representan estas colectividades. Yo creo que lo que está a prueba en una coalición donde ya hay participación de esos partidos, la mayoría de partidos políticos que están en el Congreso, exceptuando quienes se declararon independientes o en oposición, participan del gobierno. Y eso es abierto, público y ocurre en toda la democracia del mundo. Eso no debe generar ninguna espectacularidad. Yo creo que el desafío es si la coalición resiste un acuerdo programático alrededor de estos cambios. Esa es la discusión que estamos teniendo en este momento.
CAMBIO: Esta semana la W Radio contó que usted fue a una reunión en Arauca con aspirantes políticos, fichas del liberal Germán Rozo, ponente de la reforma. ¿Usted que tiene que decir sobre eso?
C.C.: A mí me llama mucho la atención que eso fuera noticia. Que sea noticia que un ministro se reúna con congresistas me parece una cosa muy extraña. Yo permanentemente mantengo reuniones con los congresistas de las comisiones séptimas, donde reposa la reforma de la salud. De ahí se derivaron inclusive titulares que decían que estábamos ofreciendo prebendas. ¡Por favor! Yo me reúno con los congresistas en todo el territorio nacional porque es mi función, porque me corresponde.
CAMBIO: Pero es que no eran solo congresistas. Había un aspirante a la Alcaldía, y se dijo además que habría un propósito de silenciar unas investigaciones que existían por malos manejos relacionados con el tema de salud.
C.C.: Ya eso son relatos paralelos. Pero tú no puedes derivar de un video donde yo estoy reunida con unos congresistas todos esos relatos. Yo no sé si había candidatos o no, porque te cuento que yo llego a ciudades y en esas ciudades puede haber aspirantes a lo que tú quieras, además, porque hoy en Colombia no hay nadie inscrito oficialmente para ser candidato, no hay nadie inscrito, no hay ningún acto de campaña. Yo como funcionaria lo que no puedo asistir es un acto de campaña. Pero si yo llego a un evento público, ahí van a llegar líderes, precandidatos que yo no sé si son o no son, porque yo realmente no voy en función de la política local de Arauca. Nuestro gobierno es un gobierno del territorio y tiene que seguir yendo a los territorios a dialogar, a explicar. Ese ha sido el talante de nuestro Gobierno.
CAMBIO: El presidente Petro ha difundido informaciones falsas e indicadores erróneos para decir que el sistema colombiano es el peor del mundo. Mucha gente puede pensar que quieren arrasar con todo lo que hay. ¿De lo que hoy funciona qué se busca mantener?
C.C.: A mí no me preocupa que el presidente Gustavo Petro se haya equivocado juntando unas fotos que no eran. Me preocupa es que eso sí ocurre en Colombia. El problema de fondo no es la equivocación en la foto. El problema de fondo es que en Colombia hay 600 municipios donde en zona rural no hay ni siquiera un puesto de salud. Yo quiero que vayan a las regiones de Colombia a ver si no es cierto que aquí se hace el paseo de la muerte. El país no puede aceptar más que gente que no debió morir, muera, que niños que debieran nacer no nazcan en Colombia.
CAMBIO: El presidente Petro nos dijo que si se cruzaban unas líneas rojas él prefería retirar del Congreso el proyecto de reforma y dejar que el estado de cosas se encargue de liquidar el sistema. ¿Señora ministra, cuáles son esas líneas rojas? ¿Qué pasaría con los pacientes colombianos si el sistema colapsa, si entra en crisis?
C.C.: Bueno, lo primero es que el sistema ya está en crisis y ya está colapsado. Yo no creo que haya sistema de salud en el mundo que tenga las deudas y los desfalcos que tiene el sistema de salud en Colombia. A mí me preocupa mucho que no haya fallos todavía en Colombia de investigaciones penales, fiscales y disciplinarias que deberían en este momento tener resultados. Conocimos el de Saludcoop. Conocemos otros casos como los cárteles de la hemofilia. Es que la propuesta de la reforma a la salud también es una propuesta contra la corrupción. Es que un país que acepte que más de 70 billones de pesos rueden sin mayor control, que el Estado gire y ruede sin control esa plata, y que ni siquiera la Superintendencia en este momento vigila sus recursos por auto reportes de aquellos que manejan esa plata. Eso es una cosa muy opaca.
CAMBIO: Vuelvo a la pregunta original. ¿Cuáles son las líneas rojas del presidente Petro y usted que de no respetarse los llevarían a retirar la reforma?
C.C.: El Gobierno presenta un proyecto de ley es para que haya un cambio. Si a la final esa iniciativa de política pública es para que todo siga igual, entonces para qué la iniciativa de política pública, pues no tiene sentido. Si le damos una vuelta a eso y al final quedamos en lo mismo, no solo el presidente, cualquier parlamentario, cualquier persona que tenga sentido común sabe que una propuesta que al final no vaya resolver el problema que se propuso resolver, pues deja de tener sentido. Eso pasó con la reforma política, que en el camino dejó de tener sentido porque al final no resolvía los problemas que pretendía resolver en el sistema político electoral en Colombia. Entonces, lo que plantea el presidente es apenas de sentido común. Si la propuesta no nos permite resolver el problema que queremos resolver y que yo he descrito en esta hora de diálogo, pues ya habría que mirar qué se hace.
CAMBIO: ¿No cree que el impacto político de su reforma ha ido demasiado fuerte para el Gobierno?
C.C.: Bueno, lo que pasa es que no sabemos si hay respaldo o no de las mayorías, porque es que el proyecto de ley todavía no ha iniciado trámite. Por ahora ha habido una discusión de opinión pública. Insisto, no muy referida a los contenidos, sino muy referida a lo que pasa alrededor. Entonces, en ese sentido, no podemos hablar si hay mayorías o no, porque eso solo se define del punto de vista legal y procedimental en el trámite parlamentario, en la manera como se manifiesta. Y eso sí es incierto. Nosotros no podemos saber qué va a pasar a futuro. Eso es un proceso democrático. Ya se verá en el camino qué pasa.
CAMBIO: Antes de la Semana Santa surgió una campaña en redes sociales pidiendo su renuncia. El numeral era #RenuncieCorcho y fue tendencia durante dos días. La revista Semana publicó una portada titulada "La ministra obstáculo". ¿Usted ha pensado en renunciar? ¿Se siente un obstáculo para el trámite de la reforma?
C.C.: Desde el momento en que el presidente Gustavo Petro me designó como ministra de Salud ha habido campañas en redes en contra mía, entre otras cosas, ataques personales. Yo sí hago un llamado a la dignificación de la política porque no discutimos sobre los problemas, sino sobre las personas. El país se merece una dignificación de la política. Esto no es antes de Semana Santa. Yo llevo ocho meses soportando toda una andanada de redes sociales, de insultos, de ataques de odio, de polarización, de amenazas alrededor de las personas que nos apoyan en este proceso social. Ha sido una andanada muy fuerte. ¿Tiene que producir odio que nosotros queramos que los colombianos accedamos a la vida? ¿Será que no somos capaces de ponernos por encima de nuestras diferencias para que además podamos sacar esto adelante como un proyecto de nación? ¿Será que Colombia no va a poder dar ese cambio? Eso es lo que está en juego en este momento.
https://cambiocolombia.com/, Bogotá, 9 de abril de2023.
-------------
3. “Ninguna mermelada va a alcanzar”: congresista Catherine Juvinao sobre la reforma a la salud
La representante a la Cámara de la Alianza Verde se refirió al inicio del trámite del proyecto de reforma a la salud en la Comisión Séptima de esa corporación legislativa.
https://www.semana.com/, Bogotá, 9 de abril de2023.
--------------
4. Uribe defiende el sistema de salud: “Que colombianos en el extranjero vengan a buscar servicios médicos, dice bien de nuestro sistema”
https://www.semana.com/, Bogotá, 10 de abril de2023.
-------------
5. “La única solución a la reforma a la salud es la calle”: Fabio Aristizábal
El exsuperintendente de Salud advierte que, para evitar cambios que afecten la salud de los colombianos con la reforma de Petro, la ciudadanía debe movilizarse y hacer presión en las calles.
Si bien la reforma a la salud del Gobierno hace agua en el Congreso y sus mayorías parlamentarias parecen diluirse, el exsuperintendente de Salud Fabio Aristizábal advierte que el debate no está exento de mermelada y que “la única salvación” para evitar cambios que desfiguren el modelo de salud es la calle.
En entrevista con EL COLOMBIANO, el exfuncionario –quien tiene más de dos décadas de experiencia en el sector–, alerta que, si prospera el proyecto que lidera la ministra Carolina Corcho, “se va a disparar” el costo en salud y se politizará el sistema. También la emprende contra su sucesor, Ulahy Beltrán, a quien recién acaban de demandar por aparentes alteraciones en cifras de las deudas de las EPS. “No he visto la gestión”, dice.
¿Qué impresiones le quedan de los anuncios sobre la reforma?
“El Gobierno no tiene claro el panorama y nosotros no sabemos qué se está negociando. Y digo negociando porque allá no hay técnicos, desafortunadamente la discusión la dejaron en manos de políticos. Nadie puede tener tranquilidad por la forma en la que han hecho todo. Van a acabar con el modelo de aseguramiento y el mayor peso caerá sobre los médicos y los hospitales”.
¿Cuál es el mayor riesgo de que solo se le dé el 5 % de la UPC a las EPS?
“¿Será que el Gobierno conoce cuál es la siniestralidad de las EPS? Les están diciendo que les van a dar el 5%, pero hoy la siniestralidad está en un 103%, lo que significa que por cada $100 que recibe una EPS tiene que gastarse $103. Cuando empiecen a perder plata, cuando los recursos no alcancen, cuando no tengan para las enfermedades catastróficas o para las huérfanas, ¿quién va a responder por la solvencia del sector?
En el proyecto de ley la ministra nunca ha dicho de dónde van a sacar los recursos. Uno se pregunta: ¿cómo ellos, como aseguradores primarios a través de la Adres, único pagador, van a asegurar que la plata alcance?”.
¿El costo en salud se puede disparar con este modelo?
“Estoy seguro que se va a disparar porque van a aprovechar todos los que abusan del sistema. Eso que han aprendido a hacer las EPS de controlar el gasto, esa eficiencia, esa experiencia se va a perder y vamos a empezar de ceros con la politización de la salud que hay en Colombia. El gasto de bolsillo, que hoy tenemos en el 15%, se va a disparar”.
¿Se puede perder esa protección financiera, que es de los mayores pilares del sistema?
“Se va a perder porque se acaban las funciones de aseguramiento. La UPC es la prima del seguro que pagan por los usuarios. Con esa prima las EPS hacen la gestión de riesgo, controlan, pagan medicamentos, las tutelas, pagan las incapacidades y hasta responden con su patrimonio por pérdidas o desviaciones. Al quitar eso, se pierde la protección financiera que arropa al sistema.
También se puede perder la parafiscalidad que son los recursos de destinación específica para cosas determinadas. Ahora todos esos recursos los van a meter en la misma bolsa para el gasto”.
¿Qué opina del papel que ha jugado el expresidente César Gaviria en la reforma?
“El papel que está jugando no le ha hecho ningún favor al sistema de salud. Al principio salen a decirnos que las EPS quedan como gestores y eso estaba avalado por los 3 partidos que fueron a sentarse con Petro. Sin embargo, después les entregan unas obligaciones como reaseguradores del Estado. Si usted ya no va a ser asegurador, si le quitaron el manejo de la plata, ¿por qué tiene que asumir las pérdidas? Están dejando por fuera todo lo que necesitaba ajustes, como el Fondo de Garantías”.
Si la reforma estuviera en sus manos, ¿qué puntos modificaría del sistema de salud?
“Le caminaría a mejorar el flujo de recursos. No más. Colombia no necesita reformas para lo demás, ni para mejorar la infraestructura hospitalaria en las zonas alejadas, ni para mejorar los ingresos del talento humano, ni para la atención primaria, predictiva y preventiva porque ya la hay. Es cuestión de hacerlo y poner la plata.
Ellos necesitan una reforma para quitarle la plata a las EPS, pero yo haría una reforma para mejorar el giro de los hospitales y darle liquidez al sector. Y hay que atacar la corrupción. Sin embargo, van a aumentar la corrupción y la burocracia porque van a estatizar el sistema”.
¿Cuál podría ser una carta de salvación para el sistema?
“Se perdió el debate técnico, no se pudo discutir, no se pudo socializar y no hubo participación de los expertos. Tampoco hubo socialización y el debate lo dejaron en manos de parlamentarios como Agmeth Escaf, que sale y dice barbaridades porque no tiene ni idea de esto.
La única salvación que tiene Colombia es la calle. No veo otra alternativa que los colombianos salgan y se manifiesten, que sepan el riesgo que estamos corriendo. Yo saldría y pondría a Colombia a marchar. Hay que hacer lo que dijo el expresidente Álvaro Uribe: una consulta”.
¿Es fácil hacer una consulta en pleno año electoral?
“No es fácil, pero hay que hacerlo porque no hay más caminos. Los partidos están trabajando a favor del Gobierno y probablemente retumba la mermelada. En esta discusión no están ajustando técnicamente nada, están es negociando. No hubo participación de los expertos, tuvieron a todos los actores por fuera, están solo buscando una cosa: manejar la plata de la salud, es decir, $90 billones en manos de los políticos”.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 9 de abril de 2023.
-------------
6. ¿En qué va la reforma a la salud?
DOS PUNTOS CLAVE SOBRE EL INFORME DE PONENCIA.
Aunque ha habido críticas sobre la forma como se radicó la ponencia de la reforma a la salud el 31 de marzo, ese es el texto sobre el cual hay que trabajar a partir de ahora y hasta tanto los debates en el Congreso lo empiecen a modificar. Aunque hay muchos temas críticos en el modelo que se propone en esta ponencia, en este artículo me concentraré en dos: 1) la función de compra, y 2) la gestión de riesgos. Sobre estos dos puntos señalaré las consecuencias negativas de lo que se propone, en materia de sostenibilidad del sistema de salud y de garantía del goce efectivo del derecho a la salud. En el modelo propuesto en la ponencia hay cambios fundamentales en estas dos funciones, y quizá por eso, aunque sea el 1% del articulado, representa el 99% del enorme riesgo de que el sistema de salud colapse por el agotamiento temprano de los recursos dentro de cada vigencia anual. El punto sobre la eliminación de las EPS no es una discusión sobre si se deben acabar o deben continuar con o sin modificaciones a su naturaleza o su quehacer. El punto clave es las funciones que desempeñan y a quién y cómo se le asignan en el nuevo modelo. Las funciones de compra y de gestión de riesgos son las dos más críticas, que se deberían mantener en el nuevo modelo, pero que no se ve claro dónde quedan asignadas.
¿QUÉ SON LAS FUNCIONES DE COMPRA Y DE GESTIÓN DE RIESGO?
Empecemos por la función de compra, específicamente la compra de servicios asistenciales, es decir, las atenciones individuales (consultas, medicamentos, cirugías, pruebas de laboratorio, etcétera). Esta consiste en que quien quiera que tenga bajo su control los recursos de un sistema de salud, debe definir las estructuras y procesos que hagan posible la conversión de esos recursos en servicios asistenciales efectivos para las personas.
La función de compra tiene cuatro subfunciones, dentro de las cuales hay dos que son críticas: definir a quién comprar y definir cómo comprar. La primera subfunción, definir a quién comprar, contempla dos grandes categorías de compra: 1) la compra abierta, en la cual el pagador recibe facturas de cualquier prestador, y 2) la contratación selectiva, en la cual el pagador solo recibe facturas de aquellos prestadores con quienes previamente ha celebrado contratos, los cuales definen los términos y condiciones para la prestación y pago de servicios. La compra abierta es la que hoy ocurre, por ejemplo, con el SOAT: cualquier prestador puede enviar facturas a Adres o a las aseguradoras de SOAT por servicios prestados a pacientes con ocasión de accidentes de tránsito. Por su parte, la contratación selectiva es la que hoy hacen las EPS con las diferentes IPS cuando las primeras escogen con quién contratar y con quién no. Algunas veces a la EPS le toca contratar algunos prestadores, aunque no sean de su preferencia, como es el caso de servicios que son monopólicos en algunos mercados geográficos, o cuando el gobierno obliga a las EPS subsidiadas a contratar con los hospitales públicos; en estos casos sí median contratos, pero no hay contratación selectiva.
La segunda subfunción crítica de la función de compra es definir cómo comprar. Esta se refiere a la forma como el pagador transfiere los dineros al prestador a cambio de la prestación de servicios asistenciales para las personas. Esta transferencia de dinero ocurre a través de las modalidades de contratación y de pago, que varían entre dos extremos: 1) el reconocimiento de los costos de operación del prestador, y 2) la transferencia total de riesgo al prestador.
En el extremo del reconocimiento de costos, el pagador estima el valor esperado de los costos de nómina, proveedores, y otros gastos de operación y de inversión en los que incurrirá el prestador durante un período de tiempo, independientemente del volumen de prestaciones que haga. En el sector público esto se conoce como el subsidio a la oferta, pero en el sector privado también existe cuando una EPS dada tiene su propia red prestadora de nivel básico y le define un presupuesto de costos para el año.
En el extremo de la transferencia total de riesgo al prestador, el pagador estima un monto de dinero que representa el valor esperado del costo de las prestaciones que demandaría una población en un territorio dado, durante un período de tiempo. Si al final del período el costo real de las prestaciones fue mayor, el prestador no podrá exigir al pagador que le agregue más recursos, pero si el costo real termina siendo menor, el pagador no podrá exigirle al prestador que le devuelva el dinero que le sobró.
Entre estos dos extremos hay diversas modalidades de contratación y de pago. Por una parte, el pago por servicio (mal llamado pago por evento) también conocido como fee-for-service reconoce una tarifa predefinida por cada actividad, intervención, procedimiento, medicamento o dispositivo. Como esto incentiva al prestador a producir más servicios para facturar más, el pagador tiene que entrar a controlar la pertinencia de los servicios prestados, bien sea mediante controles previos al proceso de atención, concurrentes (durante la atención) o posteriores a la atención. El pagador también adopta estrategias de compra que le permiten reducir costos de insumos y medicamentos.
Ahora bien, el pagador puede empaquetar ciertas prestaciones que correspondan a episodios de atención cuyos consumos son muy predecibles, como por ejemplo una cirugía de hernia o la atención de un parto normal. Estos episodios se pagan con una suma fija que le genera al prestador el incentivo a reducir los costos de atención del episodio sin afectar la calidad, porque los costos de morbilidad evitable los debe pagar el prestador con sus propios recursos. En el caso de las enfermedades crónicas, el pagador puede pactar un pago fijo por paciente-año para que el prestador se incentive a evitar las complicaciones agudas o crónicas y a utilizar lo mejor posible los recursos de tal manera que se reduzca la no pertinencia médica, pero sin que se vaya al extremo de la negación de prestaciones necesarias, pues esto generaría mayor morbilidad evitable.
PRIMER ELEMENTO CLAVE DE LA PONENCIA: LA FUNCIÓN DE COMPRA.
El proyecto original del gobierno eliminaba las EPS y dejaba la función de compra en dos campos: en el sector público pasaba a subsidios a la oferta y en el sector privado la ponía en cabeza del Gerente del Fondo Regional (artículo 47 del PL 339 original), es decir la sucursal regional de la Adres. Aunque este segundo campo ya era de por sí problemático, la ponencia agrega un punto crítico que resulta muy preocupante: elimina los contratos, y simplemente adopta el modelo de compra abierta, tal como es hoy en el ramo del SOAT.
Esta movida la había planteado el director de la Adres, Félix Martínez, en entrevista con Carlos Felipe Muñoz [1] el 9 de marzo (ver minuto 19:18 a 21:20), y el viceministro Urrego mencionó en el Foro de la Universidad de Los Andes [2] el 28 de marzo que el sistema adolece de un “hipertransaccionalismo” (ver minuto 33:25) que lleva a que todo esté mediado por un contrato y una factura. Pues bien, en el artículo 80 del informe de ponencia elimina la necesidad de contratar, como lo explica en el párrafo aclaratorio de dicho artículo, donde dice textualmente: “…se suprime la orden de contratación de los servicios de mediana y alta complejidad, pasa a ser como las reclamaciones del SOAT.” El texto propiamente dicho del artículo 80 dice que “La Administradora de Recursos para la Salud ADRES autorizará el pago de los servicios de mediana y alta complejidad que presten las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas, privadas o mixtas, que conformen la red integral e integrada de servicios de salud de la región, según el régimen de tarifas y formas de pago que fije el Gobierno Nacional para el Sistema de Salud.”
Esta movida hacia la compra abierta inevitablemente llevará al agotamiento de los recursos antes del final de la vigencia. No cabe duda. Y ya tenemos en el país experiencias que lo demuestran, desde la trágica historia de la red abierta del ISS bajo la dirección de Carlos Wolff en 1997, hasta los pagos por atención a desplazados y la misma experiencia del SOAT. No se entiende porqué el gobierno considera que esta vez el modelo de compra abierta no va a conducir al desbordamiento del gasto. Puede que este modelo haya funcionado en Korea, como lo explica Félix Martínez en la entrevista con Carlos Felipe Muñoz [3] (ver minuto 13:40), pero el contexto colombiano es bastante diferente, como el mismo Félix Martínez lo describe cuando menciona instituciones que inducen excesivamente la demanda, y en especial de los servicios con una mayor diferencia entre la tarifa y el costo (ver minuto 23:18 a 24:26).
El gobierno argumenta que el desbordamiento del gasto se evitará mediante tres estrategias: 1) la regulación de tarifas, 2) el modelo de Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS), y 3) la autorregulación de los médicos. Sin embargo, estas tres estrategias no surtirán el efecto que espera el gobierno. Sobre la inocuidad de la regulación de tarifas han escrito otros comentaristas [4], y solo agregaría que este control puede llevar a un efecto de incremento en la inducción de la demanda de aquellas prestaciones que exhiban un mayor margen entre la tarifa y el costo. Sobre el modelo de RIISS, el gobierno asume que los prestadores privados se sumarán a estas redes bajo unas reglas que supuestamente llevarán a que estos actúen de manera coordinada entre ellos, reglas que se definirán en acuerdos de voluntades (artículo 36 de la ponencia). Sin embargo, como está previsto que cada prestador facturará sus servicios prestados al Fondo Cuenta Regional, como lo señala el artículo 80 citado anteriormente, esto no permitirá que la RIISS actúe como un integrador de la atención. La otra opción es que la RIISS reciba un pago que luego distribuye internamente entre sus miembros, pero esta tampoco es viable porque sería una forma de intermediación financiera, algo que la ministra ha prometido erradicar. Por último, la autorregulación de los médicos no va a surgir de la noche a la mañana, como lo explico en forma detallada en el capítulo 2 de mi libro sobre la reforma.
Por su parte, la compra basada en el reconocimiento de costos del prestador, es decir, el subsidio a la oferta también lleva implícito el riesgo de desbordamiento del gasto en salud, aunque a velocidades diferentes. Por una parte, migrar de subsidios a la demanda a subsidios a la oferta supondrá un incremento importante de los costos, pues en muchos servicios en municipios alejados habrá que subsidiar la capacidad ociosa. Esto hoy no se hace y simplemente se cierran los servicios que no son autosostenibles, lo cual ciertamente genera un gran problema de inequidades en el acceso. Este primer incremento en el gasto agregado se explica porque se reabrirán muchos servicios que tienen una baja utilización (por ejemplo, una sala de partos que atiende tres partos al mes) pero que por razones de equidad en el acceso hay que mantenerla en funcionamiento.
El segundo efecto ocurrirá en el mediano y largo plazo, y se explica porque los hospitales públicos buscarán incrementar sus nóminas y otros costos de operación sin importar si aumentan o no su utilización, pues ello llevará a aumentar su presupuesto para el año siguiente. En el mismo sentido, no tendrán ningún incentivo a mejorar su eficiencia en el uso de los recursos, pues de lograrlo verían una reducción en su presupuesto.
SEGUNDO ELEMENTO CLAVE DE LA PONENCIA: LA GESTIÓN DEL RIESGO.
El riesgo financiero en un sistema de salud, cualquiera que sea el pagador y el tipo de sistema de salud, se deriva de cuatro elementos:
1) la probabilidad de que ocurra una condición médica, o, en terminología de seguros, un “siniestro”;
2) la severidad con la que la condición médica o siniestro ocurre;
3) el consumo de recursos en la atención de la condición médica o siniestro; y
4) las complicaciones agudas o crónicas evitables.
Los dos primeros se denominan riesgo primario de incidencia y riesgo primario de severidad. El tercero se denomina riesgo técnico de utilización y el cuarto se denomina riesgo técnico de morbilidad evitable. Las EPS de hoy gestionan estos cuatro tipos de riesgo, pero el riesgo primario es principalmente gestionado por la EPS, mientras que el riesgo técnico está principalmente en cabeza del prestador.
En la ponencia no se mencionan explícitamente estas funciones de gestión del riesgo financiero, y solamente se pueden intuir de las funciones de los diferentes actores que se crean. Así, se intuye que el riesgo primario de incidencia lo aborda el CAPS cuando en el artículo 44 dice que “Será responsable de los programas y equipos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad…” o en el mismo artículo cuando dice: “Los centros de Atención Primaria en Salud serán responsables de consolidar la información del total
de la población a su cargo, en términos demográficos y de situación de salud, para planificar los servicios básicos y las acciones de promoción y prevención. Serán igualmente responsables de la vigilancia epidemiológica sobre la población que se le adscribe.” En cuanto al riesgo primario de severidad, es claro que la detección temprana la hacen los Equipos Territoriales de Salud (artículo 46) y esta se enfocará en condiciones médicas que sean objeto de tamizajes para su detección o en factores de riesgo que permitan una manifestación inicial menos severa al momento de la aparición. En general puede asumirse que la gestión del riesgo primario está en cabeza del CAPS y de las autoridades territoriales de salud, y si es cierto que el gran énfasis en atención primaria se va a hacer realidad, se esperaría que este riesgo esté adecuadamente abordado.
Ahora bien, en cuanto a la gestión del riesgo técnico, es evidente que esta desaparece, tanto en el proyecto 339 original como en el informe de ponencia. Por una parte, la gestión del riesgo técnico de utilización queda limitado a las acciones de auditoría posterior, como lo plantea el inciso cuarto del artículo 80 de la ponencia. Por otra parte, las acciones previas y concurrentes se eliminan y se deja en manos de los prestadores y los médicos, mediante el mecanismo de autorregulación, el análisis de la pertinencia en las decisiones médicas. Esto queda claramente establecido en los artículos 136 y 137.
En cuanto a las auditorías posteriores, el rol de las EPS como agentes de control del gasto, pero ahora convertidas en Gestoras de Salud y Vida (GSV), queda literalmente eliminado. ¿Por qué? Porque al no estar expuestas al riesgo financiero como hoy lo están, no tendrán un incentivo tan fuerte a controlar la tendencia al desbordamiento del gasto en salud. Esto hace predecir que las GSV autorizarán para su pago un volumen de cuentas médicas mucho mayor al que hoy autorizan, y simplemente le pasarán el problema al Fondo Regional. Y en cuanto a la autorregulación, aunque es loable la intención de fomentarla, no se puede pretender que los prestadores, y dentro de estos los médicos, desarrollen una cultura de rendición de cuentas entre pares simplemente porque lo exige una ley. En el capítulo segundo de mi libro explico por qué es crítica la rendición de cuentas entre pares, pero también es necesario dejar claro porqué esto tomará mucho tiempo en desarrollarse. Por una parte, porque el actual modelo de relacionamiento entre las IPS y los médicos en general es muy transaccional y más orientado a minimizar los riesgos legales de la configuración de una relación obrero-patronal. Por otra parte, porque para identificar patrones de variación en las conductas médicas que no responden a la evidencia, se requieren análisis mucho más detallados que los de tipo global que se proponen en el artículo 80 de la ponencia.
CONCLUSIÓN.
Es claro que la función de gestión del riesgo técnico está limitada de manera muy importante en la propuesta del gobierno. Si a esto se suma la ausencia de contratos y compra abierta por parte de la Adres, y unas RIISS que no serán integradas porque cada prestador va a seguir facturando por su cuenta, resulta perfectamente predecible que cada año los recursos del sistema se agotarán a mitad de camino. A partir del momento en el que se agoten los recursos, los prestadores privados dejarán de prestar servicios y solamente aquellas personas que tengan seguros voluntarios o que puedan pagar directamente de su bolsillo, serán quienes reciban la atención que necesitan. El resto de los colombianos tendrá que ir a la red pública y el colapso será inevitable. En términos de la violación al derecho fundamental a la salud, este escenario es claramente peor que el actual.
https://www.ramonabel.com/, 8 de abril de 2023.
-------------
7. “Acaba con nuestro derecho a escoger”: Paloma Valencia se va de frente contra ponencia de reforma a la salud
https://www.semana.com/, Bogotá, 10 de abril de2023.
--------------
8. Señalan a Corcho de defender su reforma a la salud con “falacias”
Epidemióloga Claudia Vaca dijo que la Ministra se contradice con sus cifras. Expectativa en el Congreso.
La reforma a la salud escasea en argumentación por parte del Gobierno que la defiende, según diferentes análisis que le han hecho a las intervenciones de la ministra Carolina Corcho desde el punto de vista discursivo, y a la propuesta del texto desde el punto de vista técnico.
Al menos así lo dejó en evidencia la directora del Centro de Pensamiento “Medicamentos, Información y Poder” de la Universidad Nacional de Colombia, Claudia Vaca, quien expuso –por medio de su cuenta de Twitter– más de 20 afirmaciones que ha hecho la ministra durante sus discursos, sobre todo en las audiencias públicas que ha llevado a cabo en distintas partes del país desde que asumió como cabeza del sector salud.
Una buena parte que analizó de la argumentación de Corcho está relacionada a una reciente entrevista con la revista Cambio, en la que defendió la reforma, habló los caminos que tomarán para llevar a cabo los cambios que esperan y hasta lanzó una pulla a su excolega de gabinete, Alejandro Gaviria (ver recuadro).
En su análisis, Claudia Vaca evidenció que las falacias de espantapájaros (también conocida como “hombre de paja”, que consiste en distorsionar el argumento del contradictor para hacerlo más sencillo de controvertir) y de falso dilema (que consiste en presentar dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando más alternativas) son en las que más incurre la funcionaria.
Estas se han presentado con afirmaciones de Corcho como “¿será que no somos capaces de ponernos de acuerdo por encima de las diferencias y de los individuos?”, “¿será que no se puede superar la polarización sobre algo que no debe polarizar que es la salud de los colombianos?”, o “si la reforma al sistema de salud se cae, el sistema de igual cae como un castillo de naipes”.
Así mismo, expresa que la forma en la que la ministra lo expone deja en el ambiente que “si no hay reforma (como la presentó y la quiere el Gobierno) todo colapsa”, o que los contradictores de la reforma “prefieren el colapso” a que esta pase, así como que se contradice cuando dice que “han hecho modificaciones fruto de los diálogos con los partidos”, pero al mismo tiempo señala que “no hay acuerdos para una reforma alternativa”.
“La ministra hace un discurso con un desarrollo lógico impecable con las cifras de inequidades del sistema entre el centro y la periferia, incluso en las ciudades grandes, pero parte de una premisa falsa: la distorsión de la postura opuesta”, le dijo Claudia Vaca a EL COLOMBIANO. Y agregó que “una mejor estructura argumentativa facilitaría el diálogo, la negociación y la aprobación del proyecto en el Congreso”.
¿Una información falsa?
En las frases que analizó Claudia Vaca hay una que llama la atención: “La magnitud de la deuda del sistema de salud de Colombia no existe en ningún lugar del mundo”, en referencia a que ninguno “tiene ese desfalco.
Sin embargo, basta una búsqueda rápida en Google (ver gráfica) para encontrar que está afirmación es falsa. Gobiernos de países como México, Reino Unido, Chile, Puerto Rico, Brasil y España han expresado su preocupación por el riesgo de colpso y por la crisis que sufren sus sistemas de salud.
Y –por otro lado– una consulta también contradice lo dicho por Carolina Corcho. Así lo advirtió el economista y experto en salud de la Universidad del Rosario, Paúl Rodríguez, quien le dijo a este diario que “es falso porque, aunque los países europeos tienen más presupuesto que nosotros para salud, también hay problemas financieros”.
“En Reino Unido tienen un sistema parecido a como lo quiere el Ministerio y el Gobierno, que es centralizado en el Estado, pero allá también hay protestas de médicos y enfermeras por falta de recursos. Los problemas financieros son una constante en todo el mundo por la presión del gasto en salud”, agregó.
Los problemas financieros, explica Radríguez, se deben a que las necesidades crecen más rápido que los presupuestos, por el envejecimiento de la población y porque los productos farmacéuticos y nuevas tecnologías son muy caros y “crecen a ritmos del 10 % anual, mientras que las economías crecen al 1 %”.
El debate de la reforma a la salud en el Congreso se acerca con seis ponencias positivas de los nueve representantes ponentes. Según el cooridnador ponente, Alfredo Mondragón, esperan que el miércoles puedan tener fecha de inicio del debate. Entre tanto, la incertidumbre en el sector salud continúa y los partidos políticos empiezan a llamar a lista a sus militantes para obrar frente a este proyecto que podría cambiar un modelo que lleva 30 años de experiencia y que ha dado buenos resultados.
https://www.semana.com/, Bogotá, 11 de abril de2023.
-------------
9. "No podemos dejar a la gente sin protección": EPS, preocupadas por la reforma a la salud
La presidenta de ACEMI aseguró que las EPS desaparecen, lo que aumenta la preocupación por los trabajadores.
El gremio de las EPS ha expresado su preocupación por la ponencia de la reforma a la salud presentada por el Gobierno y que esta semana será decisiva en el apoyo o su rechazo.
Estas preocupaciones se dan en medio de los nuevos cambios que se han planteado desde el Ministerio de Salud, liderado por Carolina Corcho, y que se desató luego de la salida de diferentes partidos políticos y organizaciones médicas.
En diálogo con La FM, la presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), Paula Acosta, mencionó que las EPS realmente desaparecen, lo que genera preocupación por los 100.000 empleados que están trabajando en estas.
"Esto no es solamente un cambio de nombre. No es un cambio estético, sino lo que se dice es: 'Haga una cosa diferente'. Y las capacidades que se han construido en ese sentido se perderían", ratificó.
Asimismo, expresó su preocupación por la ponencia de la reforma a la salud, asegurando que este sistema de salud, aunque tiene muchos beneficios, también tiene grandes retos.
“Esos retos son en terminar de sostenibilidad financiera, de mejorar la infraestructura, la capacidad de formación que tenemos dentro del país, de especialistas de técnicos y tecnólogos”, destacó.
Por ello, esto sería un retroceso de lo que se tiene como colombianos y, en particular, con personas que tienen enfermedades crónicas o que tienen tratamientos de alto costo, que podrían verse seriamente afectadas tanto en el acceso a las atenciones como en los recursos y la protección financiera.
"Parte de lo que plantea el proyecto es una reconversión de los recursos que hoy se utilizan para atender a esos cerca de ocho millones de colombianos que tienen alguna condición crónica, una condición cardiovascular, diabetes, o que tienen enfermedades de alto costo, como un cáncer", indico Acosta.
Añadió además que "las estimaciones que tenemos dentro de Acemi es que son cerca de 11 billones, que se convierte en recursos para atención primaria en salud".
No obstante, asegura que lo que no se puede pensar es que, porque vamos a hacer promoción y prevención, las personas que hoy tienen una condición de salud van a dejar de tenerla.
"Acá no hay recursos dentro del sector salud; se hace una reconversión para dedicarlos a promoción y prevención que, reitero, está muy bien, pero no podemos dejar a las personas sin su protección", concluyó.
https://www.lafm.com.co/, Bogotá, 11 de abril de2023.
-------------
10. Reforma elimina las EPS: Paloma Valencia
Paloma Valencia L (@PalomaValenciaL) twitteó a las 1:25 p. m. on mar., abr. 11, 2023:
#ATENCIÓN | Ponencia para primer debate de reforma a la salud si elimina las EPS, entrega los recursos de la salud a fondos territoriales fomentando la corrupción, impone manual tarifario, y convierte el sistema mixto en uno único público.
Abro hilo.