Facebook

     SiteLock

Última hora
Sobre el sombrero del asesino - Miércoles, 26 Junio 2024 03:50
Daños de la reforma pensional - Miércoles, 26 Junio 2024 03:48
Todo bochornoso - Miércoles, 26 Junio 2024 03:45
Sobre Otty Patiño y Asofondos - Miércoles, 26 Junio 2024 03:43

Álvaro Uribe Vélez*                 

“El Gobierno "quiebra la economía de los ricos y con subsidios administra la de los pobres para condenarlos al hambre”.

Fue claro el consejo de Castro a Chávez, “acabe la economía de los ricos y administre la de los pobres, pero primero gane las elecciones, Haga la campaña contra la corrupción y la inequidad. Como candidato dé confianza a la empresa privada y a la prensa. Hágase elegir que hoy no se puede llegar por la lucha armada. En adelante controle las elecciones.”

En Colombia ya se ha debilitado la economía de los “ricos" y los subsidios para los pobres se quedarán sin dinero en pocos años.

La inversión en maquinaria y equipos ha sido negativa en un 27%.

Hay violencia física, inseguridad jurídica y política.

Han cambiado las reglas a muchos sectores de la economía, tal es el caso minero energético. La falta de compromiso del Gobierno para liderar las comunidades ha hecho que fracasen proyectos de energía renovable que venían de atrás. Sera difícil que vuelvan a confiar en Colombia. Temores que también se siembran al capital privado de salud y de pensiones, ¿Será que vuelven después de que los están expropiando?

El agresivo discurso oficial contra la empresa privada genera toda la desconfianza. El pánico. Eso es inseguridad, violencia política.

La vivienda y la infraestructura están bastante paralizadas. Esta última está en un invernadero estéril de tiempo que el país pierde.

Han expropiado las utilidades, las ganas de invertir y el ánimo de generar empleo.

Quienes pagan impuestos están en niveles tarifarios altos de la OCDE, tanto en personales como en corporativos.

Las tiendas están deprimidas por el nuevo impuesto a alimentos básicos, cuando debieron dar un tiempo de transición.

Con la estatización del 78% de las futuras cotizaciones pensionales pretenden alegrar a los adultos pobres, con subsidios que iniciamos hace años y que tenían una buena tendencia de incremento. Lo malo es que no serán sostenibles con la caída de la economía privada.

Con el excesivo avalúo multipropósito se presiona a los empresarios del campo a buscar vender la propiedad al Gobierno.

El pueblo venezolano no se dio cuenta del daño chavista sino muy tarde. Mientras el Gobierno gastaba en subsidios para bienes importados un alto porcentaje de los 60 mil millones de dólares de exportaciones petroleras, expropiaba y destruía a la empresa privada. El pueblo venezolano vivió una fiesta con bienes importados y subsidiados y no se dio cuenta del daño. Cuando vino el deterioro tecnológico, la caída de producción de petróleo y la baja del precio, ya no podían importar tanto ni había con qué sustituir. La pobreza se subió a más del 80%. Los muertos por hambruna se evitaron con la salida de 7 millones de venezolanos.

Ya tarde Venezuela quiere recuperar la ganadería y la palma africana. Está la tierra pero sin confianza. La tierra que expropiaron y dejó de producir alimentos.

En Colombia, el gasto de funcionamiento en los últimos dos años ha crecido en un 52%. ¿Cuál será el recorte de 20 billones de pesos que anuncian?

En nuestro Gobierno la inversión extranjera se multiplicó por tres. En 2002 el ingreso per cápita, esto es, el ingreso de cada colombiano era de 2.377 dólares y en 2009 subió a 5.211 dólares. Las siembras agrícolas aumentaron más de un millón de hectáreas. Hubo gran auge de la economía campesina con programas como la integración con pequeños productores de palma aceitera. Se duplicaron las camas hoteleras. Los almacenes de cadena florecieron en todo el país. Todo lo anterior creó empleo formal.

Nuestros estímulos tributarios permitieron el primer parque de energía eólica en la Guajira. Crecieron las reservas de petróleo y gas. Se pasó de cero a más de un millón de galones por día de combustibles biológicos. Las Familias Guardabosques contribuyeron a la reducción del narcotráfico y a la desaceleración de la tala de la selva.

Una ley nuestra permitió firmar casi 70 contratos de estabilidad tributaria a 20 años. No avanzó más porque la derogaron posteriormente.

Fue una política de creación de riqueza, que por primera vez, mostró una mejoría en el coeficiente Gini de equidad en el ingreso. No fue una política de concentración de riqueza, fue de creación de riqueza para financiar lo social. En Ecopetrol 460 mil personas quedaron de socias. En Paz del Río se entregó el mayor porcentaje a los trabajadores, para no citar casos abundantes de acuerdos con trabajadores a través del Contrato Sindical.

La pobreza se bajó en 15 puntos no obstante la crisis de la economía internacional de 2008, a la cual se sumaron otras dos crisis, aquella de nuestra intervención tardía a las pirámides del narcotráfico y el cierre político del mercado de Venezuela. Íbamos bien, mientras Chile, Brasil y México tuvieron crecimientos negativos en esa crisis, nosotros descendimos del 7% al 1,9% en crecimiento, pero nos mantuvimos positivos. Al año siguiente se creció al 4%.

El ahorro de reducción del Estado Burocrático representó el 1,5% del PIB, y de manera recurrente.

Este Gobierno cumplirá e incumplirá. Cumplirá con la recomendación castrista de eliminar la economía de los ricos e incumplirá con los pobres a quienes llevará a la penuria, pasando por alegrías de subsidios y discursos transitorios, todo calcado de Chávez. El Gobierno "somete a los pobres a vivir del Estado para después abandonarlos".

Con fuerza tenemos que derrotar este neo marxismo, se necesita claridad y determinación para bajar los impuestos, reducir la estructura del Estado Burocrático, dar confianza y estabilidad a la empresa privada. Avanzar con la economía fraterna y políticas sociales sostenibles y que no obstaculicen su fuente de ingresos que es la economía privada. También impulsar de verdad el emprendimiento de los jóvenes y la educación alternativa de ciclos cortos acumulativos. Con los jóvenes a quienes con la nueva ley les reducen posibilidades de llegar a tener una pensión digna, o un ahorro alternativo.” (Junio 16 de 2024)

* Publicado en su cuenta de X @AlvaroUribeVel ().

Publicado en Columnistas Nacionales

Compartir

Opinión

Nuestras Redes