Facebook

     SiteLock

Última hora
Los paragestores de paz - Miércoles, 20 Noviembre 2024 04:06
Intervención Foro Cd sobre energía - Miércoles, 20 Noviembre 2024 04:04
Petro va por CC y Registraduría - Miércoles, 20 Noviembre 2024 04:02
La idea de “justicia” de Petro - Miércoles, 20 Noviembre 2024 04:01
Gobierno necesita aprender mucho - Miércoles, 20 Noviembre 2024 03:34

Semana de excentricidades y mentiras de Petro y los suyos Destacado

Centro Democrático: el poder de las ideas (3065)

-------------

A. Otras columnas para leer

-------------

  Salud Hernández-Mora

https://www.semana.com/opinion/articulo/sos-sacaron-al-ejercito-y-dejaron-pueblos-en-manos-del-eln-y-gaitanistas/202400/

Jorge Iván González

https://www.larepublica.co/analisis/jorge-ivan-gonzalez-506394/facticidad-y-validez-3802244

Luis Carlos Vélez

https://www.semana.com/opinion/articulo/no-a-esta-terna/202400/

El Colombiano (Editorial)

https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/frenazo-KC23746936

Andrés Espinosa F.

https://www.portafolio.co/opinion/analisis/la-asonada-contra-la-corte-suprema-de-justicia-598295

María Andrea Nieto

https://www.semana.com/opinion/articulo/dejen-gobernar/202400/  

Francisco Santos (OO)

https://www.semana.com/opinion/articulo/onu-cidh-y-petro-hipocritas-de-primera/202400/

Mauricio Cárdenas

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/mauricio-cardenas-santamaria/la-crisis-de-la-inversion-columna-de-mauricio-cardenas-855878

Jaime Eduardo Arango

https://www.revistalternativa.com/noticias-opinion/jaime-e-arango-83/un-proyecto-gobernanza-criminal-62599

Alberto Donadio

https://www.semana.com/opinion/articulo/loor-a-navalni/202400/

Bernardo Henao Jaramillo

https://elexpediente.co/el-orate/

Santiago Ángel

https://www.larepublica.co/analisis/santiago-angel-rodriguez-3548824/el-metaverso-del-presidente-3803111

Andrés Oppenheimer

https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article285445317.html

Pablo Sanabria Pulido

https://www.elespectador.com/politica/el-gobierno-petro-en-crisis-analisis-razon-publica/

--------------

B. Balance semanal del gobierno Petro: tragedia y comedia

-------------

a) Elucubraciones y agravios de Petro en Munich

--------------

1. A Petro no se le entendió su discurso en Conferencia de Múnich, Alemania

2. Grave: Petro se queda sentado y no aplaude discurso de viuda de Navalny

3. Gustavo Petro en Alemania criticó de nuevo la economía de mercado: “Estamos a punto de la extinción”

4. Gustavo Petro sacó dotes de profesor de historia y habló de “etnia cósmica” y el “universo”: volvió a encender las redes

5. El presidente Gustavo Petro rechaza envío de ayuda militar de Estados Unidos a Israel: “Caeremos en la barbarie mundial”

6 . Colombia hace un llamado por la paz mundial desde Alemania

7 . Migración, guerras y cambio climático: Las claves de Petro en la Conferencia Mundial de Seguridad

8. Presidente Gustavo Petro propone reforma al sistema multilateral desde Múnich, Alemania

9. “Colombia ha podido pacificarse”: lo que dijo Petro en conferencia en Múnich, Alemania

10 . General (r) Eduardo Zapateiro pierde la paciencia y explota contra Laura Sarabia: “Usted sabe más de maltrato que de seguridad”

11. En X desnudan estupideces de Petro en Alemania

--------------

1. A Petro no se le entendió su discurso en Conferencia de Múnich, Alemania

El presidente Gustavo Petro participó este viernes, 16 de febrero, en la Cumbre Mundial de Seguridad, la cual se está llevando a cabo en Múnich, Alemania, donde realizó un confuso discurso sobre las problemáticas que se están viviendo a nivel internacional actualmente.

El jefe de Estado aprovechó su intervención para despacharse en contra del mercado que ha gobernado al mundo en los últimos 40 años, señalando que, en vez de llevar a la humanidad a un bienestar, la está acercando a la extinción.

“El paradigma es que el mercado iba a llevarnos al máximo de bienestar, la realidad de hoy es que estamos a punto de la extinción, es decir, todo lo contrario. Esa sensación de extinción, de que se acabó la idea del progreso, nos puede llevar a la barbarie. Estamos viendo un genocidio indirecto y no podemos hacer nada, o somos cómplices con él”, precisó.

En otro punto de su intervención mencionó que “el sur expulsa su población porque su agua se seca por ser zona tórrida y va hacia el norte porque los hielos se deshielan en el norte y hay más agua líquida..”

Ante los polémicos comentarios en su intervención, Laura Sarabia, actual directora del DPS, utilizó su cuenta personal de X para explicar cuál era el trasfondo del discurso del mandatario, el cual causó, como era de esperarse, un tsunami de comentarios y cuestionamientos en las diferentes redes sociales.

“Hoy el presidente Petro plantea que la discusión sobre seguridad no gire exclusivamente en torno a las armas, sino a la crisis climática y a la superación de la pobreza”, escribió inicialmente la funcionaria, mano derecha del presidente.

Luego, concluyó: “Ver la seguridad, solo como el poder andar por las calles en tranquilidad, es una concepción primitiva. Seguridad humana es un mundo donde se le garantice al individuo vivir sin miedo y sin necesidades, es desarrollar todo su potencial humano”.

El presidente Gustavo Petro concluyó que, lejos de encaminar a la humanidad hacia una mejora generalizada del bienestar, este modelo de gobernanza está acercando a la sociedad a su propia extinción.

El mandatario destacó que “el paradigma es, como gobernamos en los últimos 40 años, que el mercado iba a llevarnos al máximo de bienestar, la realidad de hoy es que estamos a punto de la extinción, es decir, todo lo contrario”.

https://ifmnoticias.com/, Medellín, 16 de febrero de 2024.

-------------

2. Grave: Petro se queda sentado y no aplaude discurso de viuda de Navalny

Rafael Gonzalez Richmond (@rafagonzalez64) posteó a las 0:08 p. m. on vie., feb. 16, 2024:

CONFIRMADO

Petro SÍ ESTABA en primera fila frente a Yulia Navalnaya al momento del discurso pidiendo la condena intl a Putin.

El video muestra que NO SE PUSO DE PIE ni APLAUDIÓ la petición de la viuda de Navalny.

Petro habla de genocidios pero NO CONDENA a sus amigos genocidas. https://t.co/G8efOOMwRE

(https://x.com/rafagonzalez64/status/1758538839235362866?t=ij2vXD-4d1XLSQjIimbRTw&s=03)

Juan Carlos Pastrana (@jcpastrana) posteó a las 2:13 p. m. on vie., feb. 16, 2024:

En gesto que se interpreta como apoyo a Putin, Petro no se levantó de su silla ni se unió a la ovación de pie al discurso de la viuda del opositor Navalni https://t.co/UeD1tjUFel

(https://x.com/jcpastrana/status/1758570310532464946?t=-_YuLv5NUrFYVuxlkHkHFA&s=03)

--------------

3. Gustavo Petro en Alemania criticó de nuevo la economía de mercado: “Estamos a punto de la extinción”

En su declaración, el primer mandatario aseguró que es fundamental aprovechar el potencial de energías limpias que tienen América del Sur y África.

En un reciente discurso durante la Conferencia Mundial de Seguridad en Múnich, Alemania, Gustavo Petro, presidente de la República, lanzó una crítica vehemente contra la predominancia del mercado en la gobernanza mundial de las últimas cuatro décadas.

 

El presidente Petro, en la Conferencia Mundial de Seguridad, dijo que los fenómenos migratorios se deben a la crisis climática - crédito Presidencia de la República/flckr

El presidente argumentó que, lejos de encaminar a la humanidad hacia una mejora generalizada del bienestar, este modelo de gobernanza está acercando a la sociedad a su propia extinción. El mandatario destacó que “el paradigma es, como gobernamos en los últimos 40 años, que el mercado iba a llevarnos al máximo de bienestar, la realidad de hoy es que estamos a punto de la extinción, es decir, todo lo contrario”.

Este mensaje, entregado en un foro internacional de relevancia como lo es la Conferencia en Múnich, presenta la posición del presidente Petro sobre las políticas económicas y sus impactos ambientales y sociales. “Yo pienso que la crisis da una sensación de que hay un desplome integral y eso significa que ha llegado a su fin un paradigma, y depende de cómo saltemos: hacia adelante o no saltemos”, añadió el presidente Petro durante su intervención, enfatizando la urgencia de reevaluar y posiblemente redirigir el curso actual de la política económica global.

El presidente colombiano no se detuvo al criticar las fallas percibidas en el sistema actual, subrayando la necesidad de un cambio de paradigma que reconsidere la relación entre el mercado y el bienestar colectivo. Esta posición sobre la sustentabilidad de las prácticas económicas predominantes la comparten algunas personalidades en América Latina y en el mundo.

Además, indicó que la crisis climática y el desafío de un pacto democrático global para enfrentarla se colocan en el centro de la discusión actual, sugiriendo una bifurcación en el destino colectivo de nuestra sociedad: “el descenso hacia la barbarie o el avance hacia la cooperación internacional”. En su análisis sobre las consecuencias del cambio climático, pone de relieve cómo la severidad de esta crisis no solo afecta el medio ambiente sino que se traduce en una presión política y social que podría degenerar en fascismo y en la erosión de los valores democráticos a nivel mundial. “Estamos viendo un genocidio indirecto y no podemos hacer nada, o somos cómplices con él”, expone el presidente, destacando la urgencia de la situación.

El movimiento de poblaciones es otra secuela visible de la crisis climática; “El sur expulsa a su población porque su agua se seca por ser zona tórrida, y va hacia el norte porque los hielos se deshielan en el norte y hay más agua líquida”, ofrece un panorama sombrío de las realidades geográficas alteradas por el cambio climático. Este desplazamiento masivo no solo plantea desafíos humanitarios, sino también políticos, ante los cuales emerge la propuesta de un pacto democrático que podría ofrecer un camino a seguir más esperanzador.

Añadió que el pacto que propone tiene como piedra angular el aprovechamiento de “el mayor potencial de energías limpias del planeta” que poseen regiones como África y América del Sur. Contrario a la explotación insostenible de recursos, como el petróleo en el pasado, este pacto buscaría establecer bases para una cooperación que privilegie la sostenibilidad y el respeto por los ecosistemas.

“Es apenas el comienzo, no es la solución final”, se recalca en el análisis el primer mandatario, sugiriendo que, aunque los desafíos son monumentales y las soluciones propuestas apenas iniciales, es imperativo empezar a actuar de manera conjunta y decidida. La crisis climática, en este sentido, podría actuar como un catalizador para la reevaluación de las prácticas políticas y económicas a nivel mundial, invitando a una reflexión profunda sobre la dirección que la humanidad elige tomar frente a una amenaza de magnitud global.

También habló de la discusión sobre el pacto democrático y la reconfiguración de las relaciones internacionales en torno al cambio climático se enmarca dentro de una “sensación de extinción, de que se acabó la idea del progreso”, que presiona por respuestas rápidas y efectivas frente al avance imparable de la crisis climática.

Sin embargo, dejo claro que la complejidad inherente a tales transformaciones no debe socavar la urgencia ni la viabilidad de tales emprendimientos. Como describe el análisis, el desafío no solo reside en reconocer la magnitud de la crisis sino en actuar con la convicción de que un cambio positivo es posible a través de la colaboración y la innovación. El enfrentamiento a esta crisis climática, por lo tanto, no solo es una cuestión de supervivencia sino también una oportunidad para reimaginar y construir un futuro más justo y sostenible.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 16 de febrero de 2024.

-------------

4. Gustavo Petro sacó dotes de profesor de historia y habló de “etnia cósmica” y el “universo”: volvió a encender las redes

El presidente de la República, en un llamativo discurso, lanzó un mensaje con el que busca, según él, concientizar a la humanidad de evitar la extinción, con lo que desató toda clase de comentarios en redes sociales.

En un nuevo discurso que no pasó desapercibido en redes, el presidente de la República, Gustavo Petro, volvió a generar controversia y el miércoles 14 de febrero de 2024 trató de defender una frase que marcó su presencia internacional: aquella en la que hablaba de “expandir el virus de la vida por las estrellas del universo”, que le valió toda clase de burlas y memes por parte de sus contradictores, pese a que se produjo en la asamblea de la ONU.

Esta vez, casi con el mismo concepto, el jefe de Estado habló desde el Liceo Francés de Bogotá, centro educativo en el que adelantó sus estudios de secundaria y al que condecoró con la Orden de Boyacá, en el grado de Cruz de Plata. El primer mandatario, que gozó de un recibimiento cariñoso por parte de los alumnos y la directiva, se explayó en lo que sería una nueva clase magistral de historia y trató de reforzar su idea.

Explicando incluso los orígenes de la lengua castellana y sus raíces del latín, y lo que llamó el encuentro entre la cultura del Mediterráneo y el Caribe, Petro en esta ocasión se refirió a la explosión cultural que, según él, “aún brilla en la humanidad”. Con esto, se refirió también a la obra del fallecido escritor Gabriel García Márquez, todo para llegar a la metáfora con la que pretende defender su discurso de “irradiar” de vida y paz.

“Los latinoamericanos (son) capaces de irradiar la humanidad. Irradiar —me critican la frase el universo— pero sí creo que la misión de la humanidad es el universo. Y que solo nos lo impide estarnos matando entre nosotros mismos. Por tanto, somos etnia cósmica”, afirmó Petro, en relación con el precepto del escritor mexicano José Vasconcelos Calderón, en su ensayo La Raza Cósmica, publicado en 1925 en Madrid (España).

Según Petro, “Colombia tiene que saber interpretar sus propios mundos interiores”, e incluso, lo que consideró sus “propios demonios y ángeles” dentro de las fantasías en las que está inmersa; es decir, los conflictos internos que han causado una estela de dolor y sangre en el territorio nacional. Acto seguido, Petro esbozó a grandes rasgos un paralelo entre las realidades que se viven en territorio sudamericano y en Europa.

Insistió en las consecuencias del cambio climático

Y en un tema en el que se ha vuelto recurrente, pues es sin duda la bandera que quiere liderar a nivel internacional, Petro se refirió nuevamente al cambio climático, en esta oportunidad no como el posible causante de la pandemia del COVID-19 y su rápida expansión, que generó más de 142.000 muertes en Colombia, sino para encontrar justificación en la migración que, de acuerdo con su postura, se desata por esta problemática.

Y es que el martes 13 de febrero, el primer mandatario sorprendió con una polémica afirmación, en la que responsabilizaba al factor climático como el que desencadenó una de las más graves enfermedades que ha sufrido la humanidad en la época moderna; incluso superior a la gripa española, que en 1918 puso en jaque al planeta.

 

“El COVID, con todo su impacto, con toda la gente que dejó muerta, con el sufrimiento que prácticamente todos pasamos cuando llegó. Con el trastorno completo de la sociedad, el aumento de la pobreza, El COVID parece tener un origen en la crisis climática. Es como si fuera el primer campanazo de lo que nos espera”, manifestó el presidente, en su visita a la planta de paneles solares en La Loma (Cesar).

Según el jefe de Estado, de esa teoría se podrían desprender un buen número de deducciones de tipo sociológico y político, o incluso económicas y filosóficas, sobre las consecuencias del COVID-19 en diferentes latitudes del planeta. “Qué le pasa a una sociedad moderna cuando el eje central que la concibió fue el progreso, vivir cada vez mejor ha sido la aspiración”, mencionó el primer mandatario en un discurso que tuvo eco en los medios.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

--------------

5. El presidente Gustavo Petro rechaza envío de ayuda militar de Estados Unidos a Israel: “Caeremos en la barbarie mundial”

El mandatario colombiano reafirmó su posición en contra de las políticas de los israelís, de continuar la guerra en Gaza contra el grupo terrorista Hamás.

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-presidente-gustavo-petro-rechaza-envio-de-ayuda-militar-de-estados-unidos-a-israel-caeremos-en-la-barbarie-mundial/202458/

https://www.semana.com/, Bogotá, 17 de febrero de 2024.

--------------

6 . Colombia hace un llamado por la paz mundial desde Alemania

El canciller (e) Luis Gilberto Murillo reconoció el liderazgo y el trabajo de Colombia en materia de paz y reconciliación como un ejemplo a nivel global.

Desde Alemania, donde acompaña al presidente Gustavo Petro a la 60 Conferencia de Seguridad de Múnich, el ministro de Relaciones Exteriores encargado, Luis Gilberto Murillo, aseguró que la participación de Colombia en este encuentro “es el resultado del trabajo que se ha venido haciendo a nivel internacional y refleja cómo Colombia sigue creciendo en su liderazgo internacional y es un vocero del sur global”.

Sumado a esto, el canciller (e) destacó que es la primera vez que en esta Conferencia hay un diálogo con el Sur Global y se escogió a un presidente de América del Sur –el presidente Gustavo Petro– para participar en la apertura de este evento.

“El presidente Petro trajo un mensaje de paz con el ejemplo de Colombia, un país que a pesar de los desafíos sigue creyendo y construyendo paz. En el Gobierno del Cambio tenemos una política de Paz Total que el mundo está observando con mucho interés”, afirmó.

Por su parte, el embajador de Colombia ante la Unión Europea, Jorge Rojas, explicó que, en su intervención, el presidente Petro marcó una diferencia en los espacios de Europa y el norte global, por lo que “hay una vocería distinta del sur global”.

“Mientras aquí todavía están hablando de las guerras que están desatadas, el presidente está mirando más allá en función de una transición energética, del cambio climático, es decir, está marcando un liderazgo que ya empieza a ser reconocido. Hoy quedó claro que el presidente vino a plantear la paz desde la seguridad humana y desde la crisis”, puntualizó el embajador.

En este contexto, Murillo señaló la necesidad de mediar en algunos conflictos internacionales.

Así lo expresó: “El presidente planteó la posibilidad de una Conferencia de Paz para avanzar en una solución de fondo al problema que vive hoy el conflicto palestino-israelí, creo que en eso no hay ninguna duda. Y eso lo ha planteado para todas las guerras, ese es el ejemplo que está dando Colombia”.

Adicionalmente, repuso: Nosotros no creemos que la solución sean más bombas, nosotros no creemos que la solución sean más armas, nosotros no creemos que la solución sea matarse unos a otros, porque tenemos desafíos más a fondo”.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 17 de febrero de 2024.

-------------

7 . Migración, guerras y cambio climático: Las claves de Petro en la Conferencia Mundial de Seguridad

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dedicó parte de su discurso ante la Conferencia Mundial de Seguridad, que se realiza este viernes en Múnich (Alemania), a las migraciones del Sur al Norte, al largo conflicto armado interno en su país y al pacto democrático que propone para afrontar el cambio climático.

Durante su intervención en el panel de apertura titulado ‘Un orden global que funcione para todos’, Petro se refirió a la piedra angular de su gestión, que ha sido el proceso de paz con distintos grupos armados.

«En un mundo que habla es de guerra, Colombia está hablando de paz», aseveró el mandatario, quien hizo uso de la palabra luego del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

En este debate también intervinieron el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, y la primera ministra de Barbados, Mia Mottley.

Un largo conflicto armado

El jefe de Estado colombiano se refirió al conflicto armado interno, que suma 75 años en su país, y aseveró que, aunque ha pasado por varias fases de la historia, «se viste de ropas diferentes pero permanece».

«No hay nación en el mundo que se pueda construir matándose a sí misma durante 75 años», consideró.

Petro sostuvo que entre las causas de que la violencia se haya extendido por más de siete décadas en Colombia se encuentra la desigualdad social, que es una de las más altas del mundo.

Sobre las alternativas para la reconciliación, el mandatario se refirió a la necesidad de construcción de justicia social y se preguntó si la pacificación es posible con el uso de bombas, con la construcción de más cárceles o con un genocidio.

En esa línea, recordó que en su país se ha cometido genocidio, porque ha habido «una violación catastrófica de los derechos humanos».

Migraciones y genocidio

En su breve participación, el mandatario colombiano se refirió al cambio climático, que en su opinión ha generado desplazamientos humanos del Sur Global hacia el Norte, en búsqueda de agua. Además, dijo que había llegado a su fin el paradigma de que el mercado iba a llevar al mundo «al máximo de bienestar».

«Estamos a punto de la extinción (…), la idea de que se acabó el progreso, nos puede llevar a la barbarie. Estamos viendo un genocidio en directo», aseveró.

Petro afirmó que «detrás del desplome está la crisis climática que produjo el mercado», lo que, según su punto de vista, «se transforma en barbarie, fascismos y destrucción de los valores democráticos».

El pacto democrático como salida

Frente a esta crisis, el presidente colombiano propone un pacto democrático entre los países del Sur y el Norte Global. «Ustedes tienen la chimenea que arroja CO2 —que está llevándonos a la extinción— y nosotros tenemos la energía limpia. ¿Qué hacemos?, ¿la barbarie?, ¿la guerra?, ¿o un pacto nuevo entre la humanidad?», cuestionó.

Agregó que «se necesita un poder público global democrático, que signifique el cambio de las relaciones de poder», que actualmente se miden «en aviones y bombas».

«Hoy la humanidad ha votado en la ONU por el fin de las guerras, ¿por qué no nos hacen caso?, ¿Por qué tienen más aviones?», se preguntó.

Conferencia Mundial de Seguridad

Petro es uno de los mandatarios de América Latina que participa en este encuentro internacional, donde además se reúnen el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, y de Israel, Isaac Herzog, así como la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, entre otros.

La misión de este encuentro, según sus organizadores, es proporcionar una plataforma el intercambios con la finalidad de «construir la paz a través del diálogo», como dice su lema.

Petro manifestó previamente que en el debate del se conversaría sobre «los problemas más fundamentales de la seguridad humana» y la posibilidad de que los países se junten en una «alianza por la vida y la democracia para derrotar la crisis climática».

En una publicación en las redes de la Presidencia se afirma que las razones por las que el jefe de Estado asiste a la conferencia es por su capacidad de «afrontar los conflictos a través del diálogo». En este punto, se destaca su política de ‘paz total’, que ha fomentado las conversaciones y el cese al fuego temporal con grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Estado Mayor Central (EMC) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre otras organizaciones.

El programa de esta edición de la conferencia se enfoca en aspectos como la crisis del modelo de seguridad global, transición energética, lucha contra el cambio climático, manejo de los recursos y construcción de cadenas de suministros resilientes, crisis de la democracia y reforma a los organismos multilaterales, recoge la Cancillería colombiana. Con   RT

https://www.elpaisvallenato.com/, Valledupar, 16 de febrero de 2024.

-------------

8. Presidente Gustavo Petro propone reforma al sistema multilateral desde Múnich, Alemania

 El mandatario fue uno de los participantes de la jornada inicial de la Conferencia de Seguridad.

El cielo de Múnich tiene señas de la magnitud de la Conferencia de Seguridad que se celebra año a año en el hotel Bayerischen Hof. Las extensas estelas de los aviones caza que cruzan el cielo de un lado a otro y los helicópteros que estáticos vigilan el centro histórico se apoderaron de la cotidianidad de la ciudad. Se espera a Volodimir Zelenski, presidente ucraniano, y también se ha hablado de que en la ciudad estará el primer ministro palestino, Mohammed Shtajjeh.

Ante este escenario, Colombia tuvo una participación especial, al ser el presidente Gustavo Petro uno de los invitados al foro inaugural. Estuvo junto al secretario general de la ONU, Antonio Guterres; el presidente de Ghana, Nana Akufo Dado; y la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, hablando sobre cómo hacer un orden mundial más equitativo para todos.

El mandatario tuvo dos intervenciones de 8 minutos en un foro que estaba diseñado inicialmente para 50 minutos, pero que al final tuvo que ser recortado ante la cantidad de foros. “No hay nación que pueda sostener matando durante 75 años”, de esta manera comenzó el mandatario su intervención, que fue cuestionado sobre cómo se ha avanzado en cerrar las brechas en Colombia.

El Presidente reconoció que somos uno de los países más desiguales del continente y del mundo, y que esto surge en gran parte a unas “estructuras antidemocráticas” heredadas del pasado colonial. De acuerdo con el mandatario, en los últimos 30 años se ha comenzado a dar un giro debido a que se ha podido pacificar a través de la justicia social.

En su primera intervención, el mandatario aseveró que en el país se trató inicialmente a través de masacres, bombas, cárceles y hasta genocidios, pero lo que realmente “ha funcionado es hacer justicia social”. De acuerdo con el mandatario, ha dado frutos los esfuerzos de “disminuir las causas de la desigualdad económica".

En ese sentido, el mandatario destacó la Constitución de 1991 como la creación de un nuevo pacto social. De acuerdo con el Presidente, aún hay niveles altos de violencia, pero “el objetivo es la construcción de justicia social”, no la pacificación a través de la coerción violenta.

En su segundo turno, el mandatario retomó la tesis de que el planeta se encuentra en una crisis sistémica. “Nos dijeron que el mercado nos iba a llevar a la máxima realización, pero estamos ante una extinción”, declaró el primer mandatario. Asimismo, habló de que la situación actual puede llevarnos a “la barbarie”.

Sobre esto volvió a plantear la posibilidad de una migración hacia al norte en casos donde el sur pierda recursos vitales como el agua. Esto, según el Presidente colombiano, puede terminar “en la barbarie y el fascismo en el norte”.

Ante esta posibilidad, el jefe de Estado habló de hacer un pacto democrático. En este punto cuestionó el poder que tienen algunos países en instancias multilaterales que puede ejercer veto sobre determinaciones que toman los países en conjunto. A esto añadió la necesidad de un trabajo conjunto para frenar el cambio climático.

“Se necesita un poder público que debe ser global”, reiteró el presidente, que pidió que el mundo revalúe la forma en que se toman las decisiones y se define el orden mundial: “Cambiar las relaciones de poder. Si se mantienen, se impondrá la fuerza bruta. Si queremos sobrevivir, debe ser el número de votos. Más aviones es la barbarie, más votos es la civilización”.

Lo dicho por el presidente Gustavo Petro fue complementado horas después por el canciller (e) Luis Gilberto Murillo. Este destacó que Colombia esté invitado en estos espacios, “es la primera vez que el sur global es escuchado”. Luego añadió: “Mientras muchos estaban hablando todavía de guerra en esta conferencia, el presidente Petro trajo un mensaje de paz con el ejemplo de Colombia”.

Luego, este destacó que el mandatario puso sobre la mesa la necesidad de modificar los órganos multilaterales para que sean decisiones democráticas las que se impongan y no la de unos pocos poderosos. Asimismo, habló de los avances en los diálogos para el retorno de la democracia a Venezuela, sobre todo ante las sanciones a María Corina Machado.

La jornada de este viernes también sirvió para confirmar las reuniones bilaterales que el Presidente sostendrá este sábado. La primera es con el canciller alemán, Olaf Scholz. En este encuentro tratarán distintos temas, entre ellos la ‘paz total’, pues Alemania es veedor, y otros temas como la producción de hidrógeno verde.

Igualmente, estará con Josep Borrell, representante de la Unión Europea para asuntos exteriores. Este encuentro tendrá como uno de sus pilares la cumbre Celac-UE, que se celebrará en Colombia en 2025.

Los otros participantes del foro

Además del presidente Gustavo Petro, el secretario general de las Naciones Unidas puso sobre la mesa la situación de intolerancia vivida en el mundo, que incluye graves muestras de antisemitismo. Planteó que se necesita un avance más profundo en el desarrollo de las energías renovables. “Debemos trabajar en la justicia con solidaridad”, expresó la cabeza de las Naciones Unidas.

La ministra Mottley también habló de tomar decisiones para frenar el avance del cambio climático. Sobre esto dijo que en los foros, como el que se llevó este viernes, no puede ser algo de unos pocos, sino que debe ser todo el sistema mundial tirando hacia una misma dirección. En cuanto al presidente de Ghana, fue otro de los que planteó reforma el sistema multilateral.

Canciller (e) Murillo habló tras el panel de inauguración

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 16 de febrero de 2024.

-------------

9. “Colombia ha podido pacificarse”: lo que dijo Petro en conferencia en Múnich, Alemania

El presidente Petro fue uno de los mandatarios invitados para participar en la apertura de la Conferencia. Estuvo acompañado por el secretario general de la ONU, António Guterres.

El presidente Gustavo Petro fue uno de los mandatarios invitados para participar en el debate de apertura de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, espacio en el que habló sobre la desigualdad en Colombia, la construcción de justicia social en el país y la necesidad de darle fin a las guerras.

Petro, el único presidente latinoamericano en participar en este primer espacio “Growing the pie: a global order that works for everyone”, estuvo acompañado por el secretario de la ONU, António Guterres, el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y el presidente de la conferencia, Christoph Heusgen.

“Somos uno de los países más desiguales del mundo. Heredamos un régimen como la esclavitud y esas estructuras antidemocráticas se fueron quedando en la economía y la sociedad. En Colombia se han bombardeado niños, han existido genocidios cometidos por la gente de nuestra propia sociedad, pero, el país ha podido pacificarse, ¿qué ha funcionado?, hacer justicia social”, sostuvo.

Además, habló de la relación entre la economía y el cambio climático: “La realidad hoy es que estamos a punto de la extinción y esa sensación nos puede llevar a la barbarie. Detrás de la crisis y el desplome está la crisis climática que produjo el mercado y eso se transforma fascismo en el norte y en la destrucción de los valores democráticos”.

Por eso, dijo, es necesario hacer un pacto global con los países del norte y del sur y cambiar las relaciones de poder. A su vez, apuntó que es fundamental darle fin a la guerra, haciendo referencia a la escalada de violencia que atraviesa la Franja de Gaza.

“Hoy la humanidad ha votado en Naciones Unidad el fin de las guerras, ¿por qué no nos hacen caso?, ¿porque tienen más número de aviones?”, sostuvo.

Petro continuará su agenda en Múnich, donde llegó acompañado por una comitiva pequeña encabezada por la directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia; y el canciller encargado, Luis Gilberto Murillo. Junto a ellos coinciden unos 400 líderes y lideresas de la política global, entre ellos la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris; el canciller alemán, Olaf Scholz; la presidenta de la Comisión de la Unión Europea, Ursula von der Leyen; entre otros.

https://www.elespectador.com/, Bogotá, 16 de febrero de 2024.

--------------

10 . General (r) Eduardo Zapateiro pierde la paciencia y explota contra Laura Sarabia: “Usted sabe más de maltrato que de seguridad”

El general en retiro respondió a un trino de la directora de Prosperidad Social, donde aseguró que “ver la seguridad solo como el poder andar por la calles en tranquilidad, es una concepción primitiva”.

https://www.semana.com/nacion/articulo/eduardo-zapateiro-arremete-contra-laura-sarabia-por-declaraciones-desde-alemania-usted-sabe-mas-de-maltrato-que-de-seguridad/202406/

https://www.semana.com/, Bogotá, 17 de febrero de 2024.

-------------

11. En X desnudan estupideces de Petro en Alemania

Miguel Uribe Turbay (@MiguelUribeT) posteó a las 8:40 a. m. on sáb., feb. 17, 2024:

¿Y la paz en Colombia para cuándo?

Sabe el Canciller Encargado que en colombia hay 400 municipios con control territorial de grupos criminales.

O que van más de 130 masacres con 450 víctimas durante el gobierno Petro.

O que han asesinato más de 200 líderes sociales, más de 100…

(https://x.com/MiguelUribeT/status/1758848993105154149?t=DTKoL9LVOiazgcLdEwA4Eg&s=03)

Pinzón Bueno (@PinzonBueno) posteó a las 6:39 p. m. on vie., feb. 16, 2024:

La política exterior del actual gobierno quedó en evidencia en Munich.

Alineados con: Maduro, terrorismo de Hamas e Irán, crímenes de Putin, y extremistas.

El mandatario se ha convertido en el hazmerreír del mundo.

En lugar de atraer inversión la espanta.

https://t.co/0z29Z2gFd6

(https://x.com/PinzonBueno/status/1758637329055719500?t=pSx6_dJeeELuzjYQPy3i3w&s=03)

Ani Abello (@ANIABELLO_R) posteó a las 11:40 a. m. on vie., feb. 16, 2024:

PETRINFLAS EN MÚNICH

1. La humanidattt está a punto de la extinción, luego se tiene que hacer un pacto.

2. ⁠Si no hay pacto vamos a la barbarie 1933 (año en que H*tler llega al poder). Referencia indirecta y de nuevo ofensiva a la guerra de Israel contra Hamas.

3. Explicación…

(https://x.com/ANIABELLO_R/status/1758531885146292654?t=z1AUCt6139b-_Kmr0jp28w&s=03)

Wilson Ruiz Orejuela (@WilsonRuizO) posteó a las 0:30 p. m. on vie., feb. 16, 2024:

El sur no expulsa a su población porque su agua se seca; lo que realmente los expulsa son los gobiernos socialistas populistas, que generan economías con un crecimiento anual del 0.6%.

Y al norte van en búsqueda de libertad y progreso financiero. https://t.co/Dg3K51A2tG

(https://x.com/WilsonRuizO/status/1758544298167939315?t=uBc0QMg0CqZCmjSvBubaYA&s=03)

Miller Soto (@millersoto) posteó a las 1:21 p. m. on vie., feb. 16, 2024:

¿O sea que los venezolanos se fueron de Venezuela porque fueron expulsados para buscar agua de los hielos deshielados? https://t.co/mZZekf90wV

(https://x.com/millersoto/status/1758557134671778208?t=TI8m8E-MVe1n0SzExUB9ew&s=03)

Andrés Forero CD #1️⃣0️⃣1️⃣ (@AForeroM) posteó a las 0:54 p. m. on vie., feb. 16, 2024:

Delirante.

Según @petrogustavo el éxodo venezolano es causado por la búsqueda de agua de los pueblos del sur global y no por la debacle económica y social propiciada por más de 25 años del “socialismo del siglo XXI”.

https://t.co/sHxmocfarK

(https://x.com/AForeroM/status/1758550551124418955?t=QQjI8V1FhdLENAAnGETH7w&s=03)

Jose Obdulio Gaviria (@JOSEOBDULIO) posteó a las 10:38 a. m. on sáb., feb. 17, 2024:

Traducción:

1. El socialismo, el estatismo, las regulaciones e impuestos, son  un producto de la "zona tórrida" que genera sequía (es decir, déficit fiscal. inflación, pobreza). El socialismo o "calor de la zona tórrida" termina generando una diáspora o emigración masiva…

(https://x.com/JOSEOBDULIO/status/1758878681869500799?t=sku43lfJvRZUxKeICRRmWg&s=03)

Rafael Nieto Loaiza (@RafaNietoLoaiza) posteó a las 7:28 p. m. on vie., feb. 16, 2024:

Discrepo, no está loco.

Es un ignaro vende humo, un charlatán tan pagado de sí mismo, tan presumido, que ni siquiera se da cuenta del estupor que producen sus desatinos https://t.co/VjewobwgoS

(https://x.com/RafaNietoLoaiza/status/1758649522970861634?t=hnmHlYGDIJ1xj0LPM0yWqg&s=03)

Alfonso Garzón (@ALFONSOGARZON) posteó a las 0:37 p. m. on vie., feb. 16, 2024:

Qué intervención tan esquizofrénica la del presidente @petrogustavo en Múnich #Alemania #Europa.

Intervención insensata y lamentable del jefe de estado, tejiendo una red de mitomanía y falsedades. Incluir el nazismo y mencionar a Hitler en terreno alemán, comparándolo con la…

(https://x.com/ALFONSOGARZON/status/1758546179221053627?t=1rUbL6b6lIpjRPmJqG5LOA&s=03)

Juan Carlos Pastrana (@jcpastrana) posteó a las 10:11 a. m. on vie., feb. 16, 2024:

Petro, en Alemania, calla sobre Putin y la muerte de su encarcelado opositor Navalni.

El canciller alemán ataca:

"Rusia ya no es una democracia"

(https://x.com/jcpastrana/status/1758509386492727807?t=iTIHz5-auN5YQRGq1u3ftg&s=03)

David Luna (@lunadavid) posteó a las 7:28 a. m. on vie., feb. 16, 2024:

A Petro se le notan sus ansias de figurar como líder internacional. Lástima que el “único Presidente Latinoamericano invitado” no haya sido capaz de pronunciarse frente a los abusos y los ataques sistemáticos a la democracia que comete su amigo Nicolás Maduro en Venezuela. Eso sí…

(https://x.com/lunadavid/status/1758468450035368089?t=IKXSYMpzKDGyCHnvnqttIw&s=03)

--------------

b) Corregido el “yerro” de los 13 billones

-------------

1. Gobierno publicó decreto de yerro para corregir el lío en el presupuesto de 2024

2. Corregido ‘yerro’ del Presupuesto: asignan $ 13 billones para obras

3. Gobierno corrige decreto de liquidación del presupuesto: ¿qué cambia?

4. Renunció directora de Presupuesto de MinHacienda por tensión con Presidencia por decreto

5. El daño está hecho: este es el impacto que tuvo la polémica del presupuesto para este año

6. “Casa de Nariño cree que el presupuesto es una caja menor de tienda de barrio que se abre para los amigos y se cierra para enemigos”

7. “El presidente no es un reyezuelo en materia presupuestal”: críticas a Petro por el manejo que le quiere dar al dinero de los colombianos

8. Gerente Banco República: Lo más importante ahora es “ejecutar lo previsto en el Presupuesto”

9. El gobierno responde a la presión de los privados y salva el presupuesto.

10. Siete caras de Petro que refleja el decreto de liquidación del presupuesto.

11. Por decreto de liquidación del Presupuesto Nacional, se estaría generando parálisis en importantes obras del país

12. Fico Gutiérrez pidió atender posible desfinanciación del Metro de la 80 y que dejen el “odio contra Antioquia”

13. Minhacienda dijo que no hubo error en la reglamentación del Presupuesto

14. Boyacá entre los cinco departamentos del país más afectados por error del Gobierno

15. Fitch lanzó dura advertencia a Gobierno Petro por lío en presupuesto que compromete a metro de Bogotá y metro de la 80

16. El “yerro” presupuestal en X

-------------

1. Gobierno publicó decreto de yerro para corregir el lío en el presupuesto de 2024

Con el decreto 0163 de 2024, el Ministerio de Hacienda corrigió las disposiciones del decreto 2295 de 2023, que había dejado en el aire 13 billones de pesos comprometiendo más de 100 proyectos.

Para continuar leyendo este artículo, le recomendamos suscribirse a Cambio Colombia.

https://cambiocolombia.com/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

-------------

2. Corregido ‘yerro’ del Presupuesto: asignan $ 13 billones para obras

El Ministerio de Hacienda dejó listos recursos para más de 100 obras

POR INTERMEDIO del ministerio de Hacienda el Gobierno nacional expidió el decreto de ‘yerro’ que le permite superar los errores en la reglamentación del presupuesto del 2024 en materia de financiación de los grandes proyectos de infraestructura por un monto de $ 13 billones.

La decisión fue adoptada a través del decreto 0163 del 14 de febrero que lleva la firma del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

En el artículo 92, anexo señala lo siguiente: “El detalle del gasto para la vigencia fiscal del 2024 de las secciones y programas de algunas secciones que se señalan a continuación está contenido en el anexo del presente decreto, de conformidad con lo establecido en artículo 67 Estatuto de Presupuesto”.

Entre las obras que contarán con los recursos necesarios para su financiación se encuentran el metro de la ciudad de Bogotá, obras de infraestructura en diferentes regiones del país y el metro ligero de Medellín.

Reuniones

Los presidentes de la ANDI, Bruce Mac Master y de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer se habían reunido en las últimas horas con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla para expresarle su preocupación por los efectos negativos que podría tener en la inversión los errores en el decreto de reglamentación del presupuesto del 2024.

Sin embargo, ayer Caicedo Ferrer dijo en su cuenta X que “enhorabuena la expedición del decreto de desagregación del presupuesto del sector transporte. El país garantiza, así, la continuidad de obras neurálgicas como el Metro de Bogotá, el Regiotram de Cundinamarca y las concesiones del programa 4G, además de aquellas iniciativas regionales a cargo del Invías”

En este documento se incluye la destinación de recursos que permitirán reactivar la economía en las diferentes regiones de Colombia.

La financiación de uno de los proyectos que más alertaba a los diferentes sectores de la economía es la primera línea del Metro de Bogotá, que de acuerdo con este documento va a tener una destinación de más de $ 776.000 millones.

Asimismo, el Gobierno nacional a través de este documento destinó para la construcción de las fases II y III de la extensión de la troncal Norte Quito Sur del sistema Transmilenio hacia Soacha más de $ 115.000 millones.

Por su parte, el metro ligero de la 80 de Medellín, otro de los proyectos que diferentes sectores calificaron como cruciales, va a contar en este 2024 con una asignación de $ 483.000 millones.

Por otro lado, la construcción de la carretera Calamar - San José del Guaviare de los accesos a Mitú va a contar con $ 10.000 millones, este es considerado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) de importancia estratégica.

Polémica

Cabe mencionar que este documento sale, luego de la polémica generada en los últimos días en donde diferentes sectores consideraban que era entregarle “un cheque en blanco” al Gobierno y por el cual salió de su cargo la directora del presupuesto nacional del Ministerio de Hacienda, Claudia Marcela Numa.

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijo que “efectivamente el Gobierno nacional corrigió a través de un decreto de hierros como yo lo había recomendado, el decreto de liquidación del presupuesto de final del año pasado, un decreto que en ese momento iba en contravía del Estatuto Orgánico del Presupuesto porque no llegaba al mismo nivel de detalle de lo que el Congreso de la República había aprobado”.

Restrepo sostuvo que “tristemente en ese ejercicio perdemos funcionarios técnicos del altísimo nivel que renunciaron a sus cargos como resultado de este error y del camino que no se ha debido seguir al haber expedido un decreto de manera equivocada”.

https://www.elnuevosiglo.com.co/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

------------

3. Gobierno corrige decreto de liquidación del presupuesto: ¿qué cambia?

Ante la polémica que desató el decreto de liquidación del presupuesto, el ministro de Hacienda afirmó que todo se ha hecho respetando los debidos procesos. “Aquí no hay nada ilegal”, acotó el funcionario.

El ministro de Hacienda se refirió al plan que tiene el Gobierno para la reactivación económica en Colombia. Esto lo hizo al explicar la corrección aplicada al decreto de liquidación del presupuesto en una rueda de prensa. ¿Cuál es la estrategia?

Luego de conocerse el bajo crecimiento de la economía en 2023, el jefe de la cartera explicó cómo reactivar este aspecto y enfocó su mensaje en tres puntos: el primero, concretar las inversiones de obras civiles como vías; el segundo, impulsar el sector de la vivienda, asegurando que el Gobierno ha entregado los subsidios necesarios para que los colombianos accedan a la compra de estos inmuebles en el país, y, en tercer lugar, reiteró que hay que bajar las tasas de interés para que a los colombianos les salga más barato endeudarse.

“Lo que estamos señalando es que la reactivación económica arranca por obras civiles, pero lo que necesitamos es que la obra civil efectivamente sea hecha, no que la plata se gire. Repito, no se mide con la plata girada, se mide es con kilómetro efectivo”, indicó Ricardo Bonilla.

Luego del revuelo por el decreto de liquidación del presupuesto, en el cual no estuvo claro cómo se iba a destinar el dinero para las obras civiles en Colombia y que ya tuvo una modificación, el ministro de Hacienda reiteró que desde el primer momento que se expidió esta medida no hubo errores y que todo se ha hecho dentro de lo que dice la ley y respetando los debidos procesos.

“No hay ningún error en el decreto de presupuesto. Se liquidó lo que el Congreso aprobó en la ley de presupuesto. La legislatura bicameral aprueba hasta programa y subprograma, no proyectos, por lo tanto, aquí no hay nada ilegal”, dijo.

A la reunión también asistió el presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo, quien había insistido días atrás que 57 proyectos estaban en jaque, pero hoy siente tranquilidad luego de que se realizaran las modificaciones en el decreto para que esté clara la destinación del dinero.

“Ministro, de nuevo el reconocimiento al rigor técnico con que su despacho ha liderado esta decisión que el Gobierno pone en manos del país y del sector de la construcción de las vías en Colombia, que es el que está vinculado al gremio que yo represento. Esto significa un gran compromiso”, indicó Caicedo.

Reformas del Gobierno enfrentan semestre clave: ¿cuáles podrían quedar en riesgo si no se votan?

¿Qué más dijo el ministro de Hacienda?

Sin embargo, llamó la atención que el ministro Bonilla señaló que el Gobierno se reserva la reasignación presupuestal, como dice la ley, cuando un proyecto no avanza, pese a que en el caso de las obras la plata está depositada en fiducias.

“Vamos a garantizar que lo que estemos entregando vaya a las obras y no que la plata se quede estacionada. Entonces, repito, las últimas modalidades de contratos que he visto, como la calle 13, el contrato dice que el Gobierno debe asegurar que la plata no se va a quedar parada en alguna fiducia, es decir que solo se entregará contra un avance efectivo”, puntualizó el ministro.

El jefe de la cartera de Hacienda indicó que lo que más necesita el país es inversión y cómo mover los recursos para impulsar el desarrollo y que el dinero no se quede guardado.

https://www.noticiascaracol.com/, Bogotá, 16 de febrero de 2024.

--------------

4. Renunció directora de Presupuesto de MinHacienda por tensión con Presidencia por decreto

Claudia Marcela Numa sale de la entidad tras el desgaste generado por las partidas del Presupuestos. Expertos consideran que es una funcionaria técnica, con más de 15 años de experiencia en la materia.

En medio de la tensión que se vive en el Gobierno por las inconsistencias del decreto de liquidación del Presupuesto General de la Nación, renunció la directora general de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Claudia Marcela Numa, por el desgaste generado.

Fuentes confirmaron a W Radio que además de ella, dos personas más de su equipo decidieron retirarse de la entidad en medio de la tensión que se ha generado con Presidencia.

Al respecto, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien trabajó con ella en esa cartera, resaltó que es una persona ejemplar, técnica, profesional y “absolutamente exigente y rigurosa en estos temas”.

“¡Es una gran pérdida del país! Sobre todo en el caso de una servidora pública que lleva décadas en el ejercicio de Estado, transitando varios gobiernos por sus competencias técnicas”, afirmó.

Es de recordar que W Radio reveló este mismo miércoles 14 de febrero que desde el Ministerio de Hacienda le han enviado a la Presidencia de la República varios borradores de decretos de yerros para corregir el lío que hay con los $13 billones que no quedaron especificados en el anexo el Presupuesto General de la Nación, y todos los han devuelto. Según dicen, hay diferencias entre abogados de las distintas entidades que impiden que se llegue a un acuerdo en el asunto.

Entre tanto, Jairo Bautista, subdirector de Competitividad y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Hacienda, quedaría como encargado mientras se define quién será el titular. Él trabajó como vicepresidente de la Sociedad de Activos Especiales hasta finales del año pasado y fue miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo del exsenador Gustavo Bolívar.

Recordemos que el lío se centra en que el Decreto 2295 del 29 de diciembre de 2023 y su anexo técnico no especifican al detalle la destinación de $13 billones del rubro de inversión, cifra que representa el 13% del total de gastos de inversión. Se trata de recursos apropiados para el sector Transporte ($10,5 billones), Hacienda ($2 billones) y Educación ($0,5 billones).

Por ello, algunos proyectos clave de infraestructura del país podrían estar en vilo.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

--------------

5. El daño está hecho: este es el impacto que tuvo la polémica del presupuesto para este año

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/el-dano-esta-hecho-este-es-el-impacto-que-tuvo-la-polemica-del-presupuesto-para-este-ano/202412/

https://www.semana.com/, Bogotá, 17 de febrero de 2024.

-------------

6. “Casa de Nariño cree que el presupuesto es una caja menor de tienda de barrio que se abre para los amigos y se cierra para enemigos”

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, y José Manuel Restrepo, exministro de Comercio y también de Hacienda, hablaron con ‘Vicky en Semana’ por cuenta de los informes del Fondo Monetario Internacional y del Dane, además de las renuncias en personas técnicas conocedoras de macroeconomía.

https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/casa-de-narino-cree-que-el-presupuesto-es-una-caja-menor-de-tienda-de-barrio-que-se-abre-para-los-amigos-y-se-cierra-para-enemigos/202413/

https://www.semana.com/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

------------

7. “El presidente no es un reyezuelo en materia presupuestal”: críticas a Petro por el manejo que le quiere dar al dinero de los colombianos

En ‘Vicky en Semana’, exministros de Hacienda analizaron el manejo que el Gobierno Petro pretende darle al presupuesto nacional.

https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/el-presidente-no-es-un-reyezuelo-en-materia-presupuestal-criticas-a-petro-por-el-manejo-que-le-quiere-dar-al-dinero-de-los-colombianos/202445/

https://www.semana.com/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

------------

8. Gerente Banco República: Lo más importante ahora es “ejecutar lo previsto en el Presupuesto”

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, afirmó este jueves que lo más importante en este momento para Colombia es ejecutar el Presupuesto General de la Nación tal y como está previsto.

Así lo dijo el funcionario en medio de la III Jornada de Economía e Infraestructura, realizada por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

“Lo más importante en este momento es que lo que está planeado, lo que está contratado, lo que está previsto para este año pueda ejecutarse como está en el Presupuesto”, dijo el gerente del Banco de la República.

Y añadió que lo ideal sería, además, que los recursos puedan invertirse “de la manera más rápida y fluida posible para empezar a revertir esa gran caída que tuvieron las obras civiles el año pasado”.

Las claves del Banco de la República para el Presupuesto

Los comentarios del gerente del emisor se dan en medio de la polémica generada por la no desagregación de $13 billones del Presupuesto General de la Nación por parte del gobierno de Gustavo Petro.

Lo anterior ha sido criticado por sectores académicos y privados, quienes han dicho que no detallar los proyectos en el decreto de liquidación los dejaría sin recursos.

Eso sin contar con que el ministo de Hacienda, Ricardo Bonilla, abrió la puerta para renegociar las vigencias futuras, es decir, los recursos que ya están asegurados para pagar las grandes obras en Colombia.

Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, alerta por las consecuencias que tendría no cumplir con las vigencias futuras. Fuente: Valora Analitik

A pesar de lo anterior, el ministro de Transporte, William Camargo, ha dicho que los recursos sí están asegurados para los proyectos.

De otro lado, como reveló Valora Analitik, el gobierno Petro debate sobre si corregir o no esta situación, para lo cual se han presentado varios borradores de un decreto de yerros.

A pesar de lo anterior, desde Presidencia se ha rechazado lo incluido en dicho documento y, por ende, sigue en estudio por parte del MinHacienda, Palacio y Planeación Nacional.

https://www.valoraanalitik.com/, Medellín, 15 de febrero de 2024.

------------

9. El gobierno responde a la presión de los privados y salva el presupuesto.

Después de varios días de ruido mediático y político, el Ministerio de Hacienda finalmente publicó el decreto que corrige los vacíos que otro decreto, del 29 de diciembre, había abierto. En el documento técnico, que especifica todos los recursos del Presupuesto General, habían quedado en el limbo más de 100 proyectos de infraestructura, por 13 billones de pesos sin asignar, que abrían la puerta a un gasto discrecional del gobierno.

El vacío fue denunciado por el diario Portafolio. En un trámite que debía ser rutinario, pero que pasó por atípicas maromas técnicas y jurídicas, el diario económico reveló que el decreto de diciembre dejó en vilo las vigencias futuras comprometidas para megaobras en ciudades principales, como la primera línea del Metro de Bogotá, el Metro Ligero de la 80 de Medellín y las autopistas 4G en Antioquia.

El argumento del gobierno fue que el presupuesto no reflejaba las promesas de campaña y que había que “repriorizar” recursos. Ayer se echó para atrás con la expedición del nuevo decreto. Y hoy, en una rueda de prensa del minHacienda, Ricardo Bonilla, dejó claro que lo hizo de la mano de representantes del sector privado, quienes fueron escuchados por el gobierno para corregir la decisión inicial, y salvaguardar el esquema de vigencias futuras.

¿Por qué importa?

El desenlace del episodio del presupuesto rompió con la dinámica, recurrente en el estilo del presidente Gustavo Petro, de atrincherarse aún más cuando se siente atacado. En este caso el gobierno dio marcha atrás. Lo hizo en medio de una enorme presión del sector privado y con el dato del bajo crecimiento del PIB en el 2023.

Eso no lo reconoce públicamente el ministro Bonilla. Frente a la pregunta de si esto era la corrección de un error dijo que “no hubo ningún error ni ilegalidad en el decreto de liquidación del presupuesto”. Pero el escenario de la rueda de prensa fue diciente.

Al lado de Bonilla estuvo sentado Juan Martín Caicedo, el presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), representante de los concesionarios privados. Ambos respondieron preguntas por más de una hora. En un momento, Caicedo interrumpió a Bonilla y dijo que “todos y cada uno de los proyectos que están moviéndose del esquema de APP, o sea de concesiones, quedaron incluidos en el decreto. No debe quedar ninguna duda”.

Con el nuevo decreto, los ministros de Hacienda y Transporte respondieron a la presión de estos gremios, en contra de una orden que había dado el presidente y que ellos habían materializado. A cambio, Bonilla recibió un manto de protección de líderes gremiales como Caicedo, quienes respaldaron el nuevo decreto con comentarios educados, y sin cobrar una victoria importante.   

Las claves

El nuevo decreto soluciona casi todos los vacíos que había abierto el gobierno. Con la publicación del anexo, que tiene el detalle de cómo se va a gastar el gobierno la plata del presupuesto de 2024, el Ministerio de Hacienda asigna la plata que había quedado en vilo de todas las megaobras que habían quedado en el limbo.

Sin embargo, según dijo Bonilla durante la rueda de prensa, en ese ejercicio de “reorganización” asignaron 600.000 millones para proyectos claves de este gobierno. Los detalles de esa plata aún no son claros.

Nerviosismo de mercados, y un crecimiento del PIB que disparó las alarmas.  El otro efecto colateral del decreto es el de la confianza. Mandaba la señal de inestabilidad en las reglas del juego a contratos firmados por años y que desincentiva a empresarios a meter más plata en negocios en Colombia.

Por un lado, le cambiaba las reglas del juego a los concesionarios de las megaobras que tenían créditos billonarios con bancos con la promesa de las vigencias futuras.

Por otro, mandaba un mal mensaje al sector de infraestructura, que es bautizado por los economistas como un dinamizador del PIB porque crea más empleos y mueve más rápido la economía.

Pero la corrección del decreto llegó el mismo día en el que el país conoció sus cifras de crecimiento económico de 2023, y que fue peor que lo que estimaban hasta los más pesimistas, de un crecimiento de 0,6 por ciento. Y el dato estuvo explicado, entre otras cosas, por una caída de 24,8% de la formación bruta de capital, es decir, la inversión del sector privado.

El vacío lo generó un regaño de Petro. En un cónclave convocado el 19 de diciembre de 2023, a 12 días del plazo para que el ministerio de Hacienda publicara el decreto de liquidación de presupuesto, el presidente se reunió con su gabinete y los regañó.

“El presidente revisó uno por uno los rubros del decreto y concluyó que su programa de gobierno no estaba reflejado en las cifras”, le dijo en ese momento a La Silla un alto funcionario del gobierno. Luego de ese encuentro, en el que Petro pidió más recursos, se publicó el decreto de liquidación con inconsistencias que dejaban 13 billones de pesos sin asignar, que incluían recursos de vigencias futuras que están atadas a contratos de megaobras de infraestructura.

Portafolio fue el que reveló las inconsistencias del decreto de presupuesto. Hace dos semanas, publicó el primer artículo en donde revelan los errores técnicos y legales del decreto firmado el 29 de diciembre por el ministerio de Hacienda y con el visto bueno de la secretaría jurídica de Presidencia. Pero fue hasta hace una semana que el tema se volvió parte de la agenda pública. Congresistas, empresarios, dirigentes gremiales criticaron y alertaron por las inconsistencias del decreto. También por los malos mensajes que mandaba por la separación de poderes y a la seguridad jurídica del país.

En medio del lío hubo purga de tecnócratas en el gobierno. El ruido causó una oleada de renuncias en el equipo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el ministerio de Hacienda. Una de las razones por las cuales salió Jorge Iván González de la dirección de Planeación fue su inconformidad por el decreto.

También se fue el subdirector del DNP, la coordinadora del grupo de asuntos jurídicos de la Dirección de Presupuesto en el Ministerio de Hacienda, y ayer renunció la directora de Presupuesto del ministerio de Hacienda, Marcela Numa, quien llevaba desde el 2006 en la subdirección y desde el 2019 como directora. Como reemplazo de Numa llegó Jairo Alonso Bautista, contador público que viene de trabajar en la UTL de Gustavo Bolívar.

¿Qué dicen los protagonistas?

Bonilla niega los errores en el presupuesto y relativiza el conflicto con los técnicos

El ministro no aceptó ninguna irregularidad en las asignaciones presupuestales. “No hubo ningún error en el decreto inicial. Se liquidó lo que el Congreso aprobó en la ley”, dijo Bonilla en la rueda de prensa. El ministro sostuvo que el presidente tiene la potestad de discutir asignaciones en proyectos de inversión específicos, respetando las grandes partidas aprobadas en el legislativo.

Bonilla también cuestionó el retraso en algunos proyectos de infraestructura del país. “Se les entregaron recursos en el 2023 y no han dado resultados”, dijo. Luego mencionó que el retraso en estas obras públicas explican buena parte del bajo crecimiento del PIB en el 2023 (0.6%). “¿Por qué no avanzaron las obras como debieron hacerlo? Los recursos están en obras que no se están haciendo”.

Bonilla tampoco aceptó que en MinHacienda y el DNP exista un conflicto con los técnicos de la cartera. “Algunos de ellos cumplieron su ciclo”, dijo a propósito de la salida de funcionarios. “Los gobiernos tienen la posibilidad de cambiar a sus funcionarios. ¿Sólo porque es este gobierno lo van a cuestionar?”, les preguntó el ministro a los reporteros.

Los gremios aplaudieron la publicación del decreto

Luego de duros mensajes de los gremios al ministerio de Hacienda y al gobierno por el decreto, dirigentes gremiales aplaudieron la “paratraseada”.

“La expedición del decreto 0163 de febrero de 2024 corrige una muy buena parte de las preocupaciones expresadas respecto del decreto de liquidación del presupuesto anterior. Trae correcciones que permiten solucionar incertidumbres que se vean generado en el sector de la infraestructura, obras civiles y concesiones”, dijo en X Bruce Mac Master, presidente de la Andi y del Consejo Gremial, y quien se reunió con Bonilla ayer para expresar sus inquietudes sobre el decreto.

Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, dijo que el decreto enviaba un mensaje positivo al mercado. “Los inversionistas, los financiadores, el mercado han recibido con gran satisfacción esta circunstancia, reflejada en el decreto sancionado por el Gobierno en el día de ayer. Es bueno que quede esa información en manos de todos ustedes”, dijo durante la rueda de prensa.

También se sumaron el presidente de la Asociación de Instituciones Financieras (Anif), José Ignacio López, quien hasta hace poco era director del centro de estudios económicos de Corficolombiana, del grupo Aval y que tiene participación en una buena tajada de obras de infraestructura del país. “Una buena noticia, que subsana el problema inicial. Bienvenida la noticia Ministro Bonilla. La infraestructura es fundamental para impulsar el crecimiento del país”.

¿Qué se viene?

Una posible renegociación de contratos y condiciones. Luego de la expedición del decreto, en 20 o 25 días los constructores, representados por la CCI, le entregarán al ministerio de Hacienda un balance de cuáles son las principales dificultades por las que ciertas obras no avanzan.

Después de ese primer ejercicio, según Bonilla y Caicedo, revisarán cómo solucionar los problemas que tienen las obras como consultas previas o licencias ambientales. “Y si no se pueden solucionar esas dificultades rápidamente, tendríamos que revisar los contratos de concesión, que es un proceso indeseable porque toma más tiempo”.

La reorganización en MinHacienda y DNP. El gobierno salió de un grupo de técnicos difíciles de reemplazar. Daniel Rojas, exdirector de Sociedad de Activos Especiales (SAE), está reemplazando temporalmente a González en el DNP. Rojas llega precedido de buenos resultados dentro de una entidad llena de  grandes escándalos de corrupción, como la SAE, y con el plus de ser uno de los altos funcionarios ideológicamente más alineados con el presidente. Sin embargo, no cuenta con la experiencia para un cargo que tradicionalmente ha estado ocupado por economistas experimentados.

Además del DNP es clave el cambio en la dirección de Presupuesto. Bautista trabajó con el senador Bolívar entre el 2019 y el 2022. También fue contratista en la alcaldía de Petro. En enero del 2024 fue nombrado subdirector técnico de competitividad y desarrollo.

Un debate sobre la inversión pública. El ministro Bonilla insistió en la desigualdad en la distribución de la plata que tiene el gobierno para invertir. Este es uno de los debates que abrió Petro desde que se quejó por la concentración de los recursos del presupuesto en lugares como Bogotá y Antioquia. Por otra parte, el ruido del decreto abre un debate sobre la transparencia en la destinación de la plata pública. El presupuesto define cómo el país se gasta los recursos que le entran por los impuestos. Esto se define a puerta cerrada entre el gobierno y los congresistas durante 3 meses en el Congreso. Y pese a su importancia, no tiene la visibilidad de otras grandes discusiones públicas.

La reacción del Congreso. El senador Mauricio Amín le dijo a La Silla que el 20 de febrero la Comisión Tercera del Senado votará una proposición de debate de control político para citar al ministro de Hacienda y a otros miembros del gabinete a dar explicaciones sobre el cambio del decreto.

La reacción del presidente. Petro no se ha pronunciado frente al nuevo decreto que corrige los errores del presupuesto. Sin embargo, antes de viajar para Alemania, donde asiste a una cumbre de seguridad, el presidente volvió a criticar la concentración de la inversión en las regiones más ricas del país.

*Esta historia es en alianza con Economía para la Pipol, un medio nativo digital que explica economía en lenguaje sencillo.

https://www.lasillavacia.com/, Bogotá, 16 de febrero de 2024.

-------------

10. Siete caras de Petro que refleja el decreto de liquidación del presupuesto.

Un procedimiento de trámite como es el decreto de liquidación del presupuesto general de la Nación se ha convertido en una gran polémica nacional y, sobre todo, en un espejo que refleja como pocos el gobierno de Gustavo Petro.  Estas son las siete caras que retrata:

Un presidente que llega tarde

Como lo reveló el diario económico Portafolio hace ya varios días, el lío es el siguiente: a través de un decreto, firmado por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el presidente Petro dio la orden de dejar 13 billones de pesos sin asignar a más de 100 proyectos claves de infraestructura y educación, incluida la primera línea del Metro de Bogotá.

Detrás de esa decisión está la frustración del presidente Petro con que de los casi 100 billones de pesos que tiene para invertir este año, el 13 por ciento ya han sido comprometidos por gobiernos anteriores en vigencias futuras para financiar proyectos que él no escogió.

Es entendible que el presidente quiera gastar la plata del presupuesto en ejecutar sus promesas de gobierno. El problema es que Petro llegó tarde, muy tarde a la discusión.

Hace un año, Planeación Nacional lideró la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) donde en principio quedaron registradas las prioridades del gobierno (y de decenas de diálogos vinculantes en los que participaron 250 mil personas); estas prioridades luego se reflejaron en la ley del presupuesto que se presentó al Congreso y se discutió entre julio y octubre.

Pero, como contamos en esta nota, Petro descubrió que el presupuesto de inversión no reflejaba sus prioridades solo hasta el cónclave que tuvo con sus ministros el 19 de diciembre de 2023, cuando leyó el decreto de liquidación del presupuesto elaborado por Hacienda.

Como tenía solo 10 días para sacar el decreto, ordenó expedirlo con una partida global de 13 billones sin discriminar, un atajo con grandes consecuencias.

Así como le sucedió con la licitación de los pasaportes o con los juegos panamericanos, este episodio refleja el estilo de liderazgo de un presidente que equipara su rol al de un comunicador social (según lo dijo en la entrega de los premios Simón Bolívar) que pone en juego y comunica nuevos paradigmas pero que no tira línea a su equipo para aterrizar esa visión.

Un derecho de petición que puso La Silla sobre todas las reuniones que sostuvo Petro durante el primer año mostró que rara vez se reúne uno a uno con sus ministros. Su contacto con ellos es en el consejo de ministros donde esboza sus sueños y le hace un seguimiento grueso al cumplimiento de sus promesas de campaña.

Pero no es un gerente que se meta en los detalles, que siente a varios ministros en su despacho para coordinar con ellos la ejecución de sus propuestas. Él ofrece una visión y espera que esta se materialice, sin preocuparse por los pasos intermedios que hay que tomar para lograrlo. Y cuando el resultado no refleja su visión, reversa en un instante el trabajo de meses y provoca la renuncia o el despido de quienes cree culpables de malinterpretar sus deseos.

Gobierna para el 20 por ciento más excluido

Este episodio refleja de nuevo que el presidente tiene en su mente y en su corazón el país más marginado y que orienta todas sus acciones a mejorar las condiciones de vida de ese 20 por ciento. Si con ello pone en riesgo la estabilidad del 80 por ciento restante parece no ser una consideración importante para él.

Como ha explicado el diario Portafolio, el 38 por ciento de los 13 billones que ahora quedaron metidos en una bolsa global en el decreto estaban asignados a proyectos de infraestructura en Bogotá y Antioquia. Mientras que el presidente quiere destinar esa plata a regiones mucho más necesitadas como el Chocó y Cauca, donde estuvo hace unas semanas haciendo grandes y costosas promesas de inversión.

En el cónclave con sus ministros, Petro le cuestionó al ministro de Transporte la falta de plata en el decreto para carreteras en el Pacífico y el Catatumbo. “También le llamó la atención porque no hay recursos para los trenes que prometió impulsar en el Pacífico, el Caribe y Norte de Santander”, dijo un funcionario del gobierno que estuvo en la reunión.

Priorizar esas obras, como quiere Petro, implica reorientar recursos ya comprometidos en vigencias futuras para proyectos como el Transmilenio a Soacha, 20 vías 4G, el túnel del Toyo y los sistemas de transporte masivo de varias ciudades grandes.

Algunos han visto en esta decisión, una intención del presidente de castigar regiones que no votaron por él y premiar a las que sí lo hicieron. No es claro saberlo porque en todo caso, las regiones que él quiere priorizar son las más periféricas y pobres y a la vez las que lo eligieron.

Pero su lógica en ésto es la misma de sus reformas a la seguridad social. La de salud amenaza con destruir un sistema construido durante tres décadas y que la mayoría de personas en las encuestas dice que prefiere conservar a cambio de llevar atención médica a la periferia donde la oferta de hospitales es mínima. La de pensiones golpea el mercado de capitales, pero crea un pilar solidario para darle una renta de 223 mil pesos a 2,5 millones de ancianos. Y así con las demás.

Provoca —a la brava— discusiones necesarias

Pocas discusiones son tan importantes como aquella sobre en qué se deben invertir los impuestos. Sin embargo, como dice el columnista de La Silla, Héctor Riveros, “no hay nada más opaco que la discusión sobre la inversión pública”.

Al final, el presupuesto es lo que el gobierno dice más unas partidas para los congresistas que se negocian a puerta cerrada entre el ministro de Hacienda y los senadores y representantes de las comisiones tercera y cuarta, las más apetecidas del Congreso.

“Hay un gran déficit en la discusión sobre el gasto público”, dice Riveros.

Esta decisión del presidente Petro, más allá de su arbitrariedad, ha provocado una discusión amplia sobre cómo se hace esa distribución de recursos.

Pone en riesgo el equilibrio de poderes

Un principio básico de una democracia liberal es la separación de poderes entre las ramas del poder público: la judicial, la legislativa y la ejecutiva.

Desde que Petro llegó a la Casa de Nariño ha puesto en tensión ese equilibrio, convocando marchas contra decisiones del Congreso o de la Corte; o diciendo que es el jefe del Fiscal General; o pretendiendo excarcelar gente sin que medie una orden judicial.

Con su decisión de expedir un decreto de liquidación que no refleja ciento por ciento los rubros de inversión previamente aprobados por el Congreso, el presidente asume una discrecionalidad en la distribución de los recursos que vulnera la separación de poderes.  Un pilar esencial de una democracia es que el pueblo representado en el Congreso decide qué impuestos se cobran y aprueba en qué se gastan.

“Esta situación no solo plantea serias preguntas sobre el respeto a la separación de poderes, sino que también amenaza con crear un precedente peligroso para la gobernanza y la estabilidad jurídica en Colombia”, dijo el senador opositor David Luna.

En el mismo sentido, el senador Mauricio Amín, dijo que el 20 de febrero la comisión tercera del Senado votará una proposición de debate de control político para citar al ministro de Hacienda y a otros miembros del gabinete a dar explicaciones sobre el cambio del decreto.

Exige a su equipo una lealtad a toda prueba

Varios funcionarios entrevistados por La Silla para la elaboración de un perfil sobre Petro en campaña dijeron que lo más difícil de trabajar con él es que es incapaz de sentir miedo. “No le asusta el martirio, eso le da una fuerza muy grande, una ventaja sobre los demás”, dijo una ex funcionaria de su Alcaldía.

Como no le teme a nada, Petro alcalde empujaba a sus secretarios hasta el límite, y por eso muchos renunciaron; no estaban dispuestos a quedar empapelados de por vida por tentar los límites de lo que parecía imposible legal o políticamente en ese momento. Petro, en cambio, desafió a todas las ías, que lo multaron y embargaron sus cuentas durante años, hasta que agotó las instancias judiciales y al final salió adelante.

El episodio de este decreto de liquidación repite este patrón. Jorge Iván González, el director de Planeación Nacional, salió del gobierno el 31 de enero, al final de un Consejo Económico con el presidente en el que se opuso a la decisión de dejar en vilo las obras para las que ya estaban comprometidas vigencias futuras. 

Lo mismo la directora de Presupuesto, Marcela Numa, una técnica que llegó a Hacienda durante el primer gobierno de Santos y que, según Portafolio,  “ha sido la persona al frente, tanto de la realización del Decreto de Liquidación Presupuestal que se envió correctamente a Presidencia y advirtió de los errores por los cambios que se le hicieron, como del decreto de yerros que prepara el Gobierno Nacional.”

El mismo diario informó también de la renuncia de otros técnicos de Hacienda, de alto nivel, incluida la jurídica, que advirtieron que la movida de Presidencia no se apegaba a la ley.

Esa defensa de los procedimientos fue interpretada por el presidente bajo el lente de la conspiración. “Funcionarios de nuestro propio Gobierno, no elegidos por nosotros sino que están ahí por los años de los años, nos bloquearon internamente el Presupuesto. Durante un mes, el presupuesto de educación quedó bloqueado porque era un chantaje, o muestran las carreteras financiadas, que todas son las más valiosas de El Poblado a Rionegro y el norte de Bogotá, o no les liberamos los recursos del Presupuesto”, dijo el presidente ayer.

Menosprecia la confianza del mercado

La economía se mueve, sobre todo, con la confianza. Es necesaria para que la gente gaste o invierta. Los malabares del decreto del presupuesto golpean la credibilidad del gobierno porque envía la señal de que no se honrarán promesas adquiridas con los concesionarios como las de las vigencias futuras para megaproyectos de infraestructura.

Es un mensaje complicado. Como la planeación del presupuesto en Colombia es anual y estos proyectos grandes —que son necesarios para el desarrollo del país— se construyen en varios años, los gobiernos se comprometen a que en los años siguientes el Estado irá destinando recursos para pagar las megaobras. Así se han hecho las carreteras 4G, por ejemplo. A punta de credibilidad crediticia.

Petro dijo ayer que ese es “un modelo de inversión “tramposo”” porque compromete recursos a largo plazo para proyectos que pueden tardar décadas en materializarse y como se pagan con cobros de valorización benefician a las áreas más ricas “en lugar de las necesidades reales de las regiones”.

La Cámara Colombiana de Infraestructura, el gremio de los grandes constructores, dijo que “queda en grave evidencia el hecho de que la confianza inversionista y la seguridad jurı́dica, se verı́an seriamente lesionadas”.

El grueso de los 100 proyectos afectados por el decreto son de infraestructura. La incertidumbre del decreto le pega duro a un sector en el que los economistas ponen sus esperanzas para mover la economía porque crean miles de empleos y tienen un efecto más rápido en el crecimiento. Sin embargo, la falta de claridad en las reglas de juego para los empresarios mina la confianza en un sector que se necesita.

Esos cambios en las reglas del juego se suman también a movidas más populares que ha hecho Petro como bajar a la mitad el Soat para las motos o no subir los peajes, que es otra de las fuentes de ingresos que tienen los constructores para financiar sus obras.

Fitch, una de las calificadoras de riesgo que le ponen una nota a Colombia para decirle a los inversionistas qué tan confiable o no es invertir en un país, se pronunció frente al escándalo de presupuesto y dijo que estará pendiente de las correcciones del decreto y la capacidad de pago de las deudas que tienen varias entidades.

Varios medios informaron ayer que el gobierno prepara un “decreto de yerros” para enmendar el decreto cuestionado. La Silla confirmó que ya Hacienda pasó el borrador a Presidencia pero no conoce el contenido del mismo ni si restablece los montos originales de inversión.

* Esta historia es en alianza con Economia para la pipol, un medio nativo digital que explica economía en lenguaje sencillo.

https://www.lasillavacia.com/, Bogotá, 16 de febrero de 2024.

-------------

11. Por decreto de liquidación del Presupuesto Nacional, se estaría generando parálisis en importantes obras del país

Hay preocupación en el sector frente al decreto de liquidación presupuestal para este 2024.

Varios sectores de la construcción han manifestado su profunda preocupación por el decreto de liquidación presupuestal del presente año.

Por ejemplo, la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) señaló que “los errores en el decreto de liquidación del presupuesto asignado al sector transporte están poniendo en riesgo proyectos estratégicos para la Nación”, de acuerdo con una publicación de la emisora colombiana W Radio.

El gremio detalló que del presupuesto general de la Nación, que asciende a $502 billones, $16,7 billones corresponden al sector transporte, de los cuales $13,6 billones fueron destinados a inversiones en proyectos de concesiones y obras públicas.

Se señaló con inquietud que “en el decreto de liquidación del presupuesto del año 2024, el Gobierno Nacional omite la desagregación de $12,5 billones de pesos destinados a asegurar los recursos de inversión de los proyectos a cargo del Invı́as y de la ANI, lo cual paraliza el funcionamiento de estas entidades y la ejecución de las obras a su cargo”.

Los constructores manifestaron sorpresa ante las declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien indicó que “el pago de las vigencias futuras no se realizaría de acuerdo con los contratos suscritos, sino en función de decisiones discrecionales relacionadas con el avance de la ejecución física de los proyectos”.

La falta de expedición del decreto de liquidación ha generado parálisis en varios programas del Instituto Nacional de Vías, como el mantenimiento rutinario de vías nacionales no concesionadas, dejando sin empleo a 2.600 microempresarios.

Además, la imposibilidad del Invı́as para expedir los registros presupuestales del año 2024 ha llevado a la suspensión de obras, como las intervenciones realizadas en enero de este año, lo que podría afectar importantes corredores viales como el túnel de La Línea.

Primera línea del metro de Bogotá y otros 57 proyectos que están en vilo

Lo anterior, afecta 57 proyectos declarados de importancia estratégica nacional como la variante San Francisco-Mocoa (Nariño-Putumayo), la vía Popayán-Isnos (Cauca-Huila), San José del Guaviare-Calamar, la Transversal del Catatumbo, Conexión Alta Guajira, entre otros proyectos.

Adicionalmente, la no expedición del decreto de liquidación también pone en jaque la marcha del programa del Gobierno nacional, denominado ‘Caminos Comunitarios para la Paz Total’, durante el 2024.

Los empleos también están en riesgo ya: la no liquidación del presupuesto impide la contratación de cerca de 1.000 contratistas de prestación de servicios en la ANI y el Invías, que no están vinculados desde diciembre de 2023.

Preocupa a la CCI, finalmente, que los rigurosos procesos de interventoría de los proyectos se degraden o se desnaturalicen, mediante la utilización de herramientas, como sobrevuelos costosos e informales de los funcionarios, centrados en simples vistas o exámenes aéreos, que excluyen los procesos de cimentación de las obras.

A la luz de todo lo anterior, queda en grave evidencia el hecho de que la confianza inversionista y la seguridad jurídica, se verían seriamente lesionadas.

Esta circunstancia podría, no solo poner un freno de mano al propósito inaplazable de la reactivación económica, sino también a la continuidad y avance de un modelo —el de las APP— que, durante los últimos 30 años, permitió para bien superar un rezago de 100 años en materia de infraestructura de transporte.

La CCI ha mantenido un diálogo constructivo y fluido con el Gobierno nacional. El presidente Gustavo Petra, en su intervención en el marco del XX Congreso Nacional de Infraestructura en Cartagena, en noviembre del año pasado, afirmó que los contratos de concesión se respetarán.

Si bien, en lo que tiene que ver con los pagos de vigencias futuras, durante los años 2022 y 2023, estos fueron honrados por el Gobierno nacional, de otra parte, en lo atinente a los peajes aún queda un ajuste pendiente, que se debe dar a más tardar el 1º de julio de 2024. La CCI confía en que dicho compromiso se cumpla.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 13 de febrero de 2024.

--------------

12. Fico Gutiérrez pidió atender posible desfinanciación del Metro de la 80 y que dejen el “odio contra Antioquia”

El proyecto de movilidad impulsado por el alcalde de Medellín podría estar en riesgo por causa de los errores en el decreto de liquidación del presupuesto de la Nación.

Medellín es considerada una de las ciudades de Colombia con una infraestructura avanzada, por lo que ha sido destacada alrededor del mundo. Y uno de los aspectos que más enorgullece a los paisas es su transporte, pues el metro que moviliza a los habitantes y turistas en la capital del Valle de Aburrá se considera eficiente.

Por esta razón, en la capital antioqueña se adelanta la obra del Metro de la 80, que cuenta con una extensión de 13,25 kilómetros y pretende atravesar la ciudad de norte a sur, con una inversión requerida de 3,54 billones de pesos.

Sin embargo, esta intervención parece haberse estancado, por lo que el alcalde Federico Gutiérrez expresó su inquietud el lunes 12 de febrero de 2024, al denunciar una posible falta de fondos para el proyecto.

Fico y su preocupación por el futuro del Metro de la 80

A través de una carta dirigida al presidente de la República, Gustavo Petro, así como a los ministros de Transporte y de Hacienda, William Camargo y Ricardo Bonilla, Fico Gutiérrez manifestó su preocupación por la asignación de recursos destinados a este y otros proyectos de infraestructura en todo el país, que estarían en riesgo.

Gutiérrez resaltó que se registraron errores al momento de la liquidación del Presupuesto General de la Nación para 2024, por lo que no quedaron clasificados los recursos para esta y otras obras; así que terminaron incluidos en un solo fondo de 13 billones de pesos. Por ende, no se sabe cuál será la cantidad de dinero destinada para esta construcción en específico.

“Tenemos una gran preocupación. Los recursos del 2024 del Presupuesto Nacional no tienen rubros específicos para proyectos de infraestructura. En ese caso, el Presidente de la República dispone de 13 billones de pesos para invertirlos a su voluntad. Esto no es un asunto menor, ¿dónde quedan garantizados los recursos para el Metro de la 80?, ¿dónde queda la infraestructura estratégica de nuestro país?”, fue el cuestionamiento hecho por el alcalde de Medellín y que extendió al Gobierno Petro.

La preocupación del alcalde surge ante la necesidad de que 500.000 millones de pesos ingresen entre junio y julio para continuar con el avance de un proyecto clave para el transporte de Medellín. Esta financiación es parte de compromisos previos acordados con el Estado y la ausencia del dinero podría resultar en la paralización de las obras.

Además, Gutiérrez advirtió sobre posibles acciones legales por parte de las empresas contratistas encargadas de la construcción, en caso de que los fondos prometidos no se entreguen en las fechas que estaba previsto.

Del mismo modo, el mandatario de la capital del Valle de Aburrá destacó que este proyecto no solo es vital para mejorar la movilidad urbana en Medellín, sino que también representa un paso importante hacia la modernización de la infraestructura de transporte público en la ciudad.

“Es que no es una limosna. Es que las regiones aportamos recursos al orden nacional (...) Por qué ese odio contra Antioquia, contra las regiones y los proyectos estratégicos. Aquí todos los gremios se deben pronunciar”, señaló Gutiérrez en su pronunciamiento, que como era de esperarse causó una fuerte polémica.

La falta de claridad sobre la asignación de los recursos financieros específicos para el Metro de la 80 pone, sin duda, en riesgo su continuación, con una alarma significativa entre las autoridades municipales y la ciudadanía que espera su pronta realización.

Ante esta situación, se espera que exista coordinación entre el Gobierno nacional y local, puesto que este tema es crucial para asegurar que los proyectos de infraestructura, tan necesarios para el desarrollo regional, no se vean afectados por problemas de financiamiento.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 13 de febrero de 2024.

-------------

13. Minhacienda dijo que no hubo error en la reglamentación del Presupuesto

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, sostuvo que se liquidó lo que el Congreso aprobó en dicho presupuesto, por lo tanto, reiteró que no hay nada ilegal.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, negó haber tenido errores en la expedición del decreto de liquidación.

En una rueda de prensa celebrada en las instalaciones del Ministerio de Hacienda, precisó que la decisión del presidente Gustavo Petro era revisar los proyectos de vías y obras públicas que se vienen ejecutando con recursos públicos de 2023 y que han venido teniendo retrasos en el cronograma establecido.

"No hay error en el Presupuesto de 2024, es un ejercicio de identificar el estado de las obras. Se liquidó lo que el Congreso aprobó en el Presupuesto, por lo tanto aquí no hay nada ilegal, no hay ningún error y el presidente tiene la potestad de determinar el proceso de liquidación del presupuesto a lo largo de la vigencia del año”, puntualizó el ministro de Hacienda.

En ese sentido, agregó que el decreto expedido no se es de yerro, por lo que ya especificaron el destino de los $13 billones que estaban en vilo.

“El crecimiento del 0,6 % de la economía se debe a la baja en la obra pública, pero el Gobierno entregó los recursos a todas las concesiones, a todas las obras, a todos los compromisos de vigencias futuras y otro tipo de compromisos. La pregunta es ¿por qué no avanzaron las obras como debían ser? Esa es la discusión”, señaló el ministro de Hacienda.

Frente a esto, el jefe de la cartera de Hacienda sostuvo que no están “castigando” a las concesiones sino que se está evaluando el cumplimiento y el hecho de por qué están los recursos en las fiducias.

Por su parte, Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), expresó que la expedición del decreto de desagregación del presupuesto del sector transporte, se convierte sin duda alguna, en la cuota inicial para el proceso de reactivación de la economía.

“Esto es un ejercicio inaplazable y perentorio de cara a los poco alentadores resultados que se conocieron ayer en relación al crecimiento del PIB. Para tal fin, es a todas luces el renglón de la infraestructura bastión fundamental”, dijo Caicedo.

https://www.elheraldo.co/, Barraquilla, 16 de febrero de 2024.

--------------

14. Boyacá entre los cinco departamentos del país más afectados por error del Gobierno

Estarían en riesgo proyectos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Plurianual de Inversiones.

Hay alerta en varios sectores del país por los $13 billones del Presupuesto General de la Nación de 2024 que se encuentran en el aire y dejaría sin recursos a cerca de 100 proyectos de infraestructura.

Según una revisión Antioquia, Cundinamarca, Santander, Cauca y Boyacá; son los cinco departamentos con mayores rubros de inversión en el aire en el Instituto Nacional de Vías, la Agencia Nacional de infraestructura, el ministerio de Hacienda, eso sí sin contar a la ciudad de Bogotá.

Entre los proyectos que fueron incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente, Gustavo Petro se encuentran: el Plan Estratégico de Movilidad para Tunja, la Transversal de Boyacá entre Tibaná y Garagoa, la llegada a Sogamoso de la BTS, la vía Villa de Leyva – Arcabuco, el mejoramiento de la vía Tunja – Las Juntas, pavimentación del corredor Mongua – Monguí – Gámeza, Transversal de Boyacá, en el tramo Ramiriquí – Páez y se priorizarán los corredores viales de Vado Hondo – Labranzagrande, y los proyectos que hacen parte del Pacto Bicentenario y el Contrato Plan Boyacá Bicentenario.

En reunión del gobernador, Carlos Amaya el pasado 19 de enero de 2024 con el ministro de Transporte, William Camargo se habló de la creación de un fondo para las vías de Boyacá. “Para el fondo de mantenimiento y mejoramiento de vías secundarias y terciarias destinaremos $20.000 millones. Este será fortalecido con 59.000 millones de pesos más, que invertiremos en la compra de 13 bancos de maquinaria amarilla”, dijo el gobernador Amaya.

El Ministerio de Transporte aseguró que el Plan Plurianual de Inversiones, estima una inversión total de más de dos billones de pesos, para la realización de 43 proyectos, 12 de impacto regional y 21 de carácter departamental, “que contemplen una movilidad intermodal, en armonía con el medio ambiente y la vida de cada ciudadano, por lo que es de vital importancia la articulación con los mandatarios locales”.

A propósito del riesgo que tienen esos proyectos el Representante a la Cámara, Héctor David Chaparro le envió al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla un derecho de petición para que responda:

Cuántos recursos se tienen dispuestos en el Presupuesto General de la Nación 2024 para financiar y ejecutar las obras previstas en el Pacto Bicentenario, desagregue esta información por proyecto y departamento.

Explique si en el Presupuesto General de la Nación 2024 se garantizan los recursos y partidas del rubro de inversión para la ejecución de las obras del Pacto Bicentenario, desagregue esta información por proyecto y departamento.

Sírvase indicar detalladamente qué proyectos fueron desfinanciados en la liquidación del Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2024. Desglose proyecto por proyecto e informe que va a suceder con cada uno de ellos.

Sírvase rendir informe detallado y actualizado sobre el estado presupuestal y financiero de los proyectos, incluidos los de infraestructura vial en el marco del programa de obras públicas “Vías para la Legalidad y la Reactivación Visión 2030″, de los compromisos del Pacto Bicentenario con impacto directo o indirecto en el Departamento de Boyacá.

Desagregue y explique la participación financiera del orden Nacional y Departamental, especialmente las del Departamento de Boyacá; la Ejecución financiera y presupuestal de cada uno de los proyectos del Pacto Bicentenario, e indique si los compromisos asumidos por los Departamentos han sido cumplidos. Asimismo, indique si existen compromisos de vigencias futuras por parte del gobierno nacional y territorial. Explique si esos compromisos asumidos se han cumplido o están en riesgo de ser cumplidos.

Explique cómo se garantizará la viabilidad financiera o presupuestal de estas obras. Informe cuántos recursos de regalías y cuántos recursos del presupuesto general de la nación se tienen previstos para cumplir financieramente con estas obras.

Indique cuál es la estrategia que tiene para poner al día la ejecución de los contratos que tienen inconvenientes con el porcentaje de avance.

Explique por qué la entidad no ha vuelto a revelado las fichas de avance e informes semestrales del Pacto Bicentenario. Asimismo, por qué la información publicada es tan precaria y deficiente, impidiendo conocer con detalle la ejecución de las obras.

El representante, Héctor David Chaparro espera que la respuesta a este requerimiento llegue esta semana a su despacho.

https://caracol.com.co/, Bogotá, 13 de febrero de 2024.

-------------

15. Fitch lanzó dura advertencia a Gobierno Petro por lío en presupuesto que compromete a metro de Bogotá y metro de la 80

Antioquia es el departamento más afectado por esta incertidumbre, que comprometería el futuro de hasta 15 obras.

No cesan las repercusiones por los $13 billones del presupuesto 2024 que aparecen sin asignación y comprometen el futuro de trascendentales obras para Antioquia, principalmente. Ahora habló la calificadora de riesgo Fitch Ratings, que tradicionalmente ha juzgado con más dureza al país y lo tiene sin grado de inversión.

Nota relacionada: Calificación crediticia de Colombia está en riesgo por el manejo que Gobierno le daría a vigencias futuras: gremios

En su pronunciamiento, la firma recordó que estos recursos de vigencias futuras han sido “uno de los mecanismos clave y de mayor credibilidad utilizados por el Gobierno Nacional para la financiación de proyectos de infraestructura estratégicos”.

Por eso, señaló que estará atenta a la discusión sobre las inconsistencias que habría dentro del presupuesto y el impacto que podrían tener en la capacidad de pago de las entidades públicas que desarrollan proyectos financiados con vigencias futuras.

Fitch hizo hincapié en un pronunciamiento que esta semana realizó la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), en el que resaltó la incertidumbre sobre el futuro de la primera línea del metro de Bogotá, el metro de la 80, de Medellín, o y el Túnel del Toyo.

La calificadora apuntó con nombre propio y afirmó que cualquier incumplimiento de asignación en el presupuesto de las vigencias futuras o incluso el giro inoportuno de esa plata podría aumentar la percepción de riesgo sobre compañías como la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburra Ltda; Metro de Bogotá SA; o Transmilenio SA.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 14 de febrero de 2024.

--------------

16. El “yerro” presupuestal en X

Moisés Wasserman (@mwassermannl) posteó a las 9:38 a. m. on sáb., feb. 17, 2024:

Minhacienda dijo que no hubo error en la reglamentación del Presupuesto https://t.co/29Jw04K4IY /  ¿Si no hubo error porque se corrigió con otro decreto lo que se corrigió? Cada vez nos especializamos más en la neolengua de Orwell: corregir es reafirmar, errar es acertar.

(https://x.com/mwassermannl/status/1758863449193316838?t=dGjB-eJV1fA7vcG7_NaaNw&s=03)

Jennifer Pedraza Sandoval (@JenniferPedraz) posteó a las 2:56 p. m. on vie., feb. 16, 2024:

Menos mal ya se corrigió el Decreto de Presupuesto, pero lo que ocurrió no se trata de un “error” sino de una decisión política del Gobierno de la que ahora no quiere asumir ninguna responsabilidad. ¡Es el colmo! Aunque no les guste, no se pueden pasar el Congreso por la faja. https://t.co/Z6077cf6tJ

(https://x.com/JenniferPedraz/status/1758581128699510812?t=uLyGLEboQbEC8lzAxfHJiw&s=03)

Marta Lucía Ramírez. (@mluciaramirez) posteó a las 5:47 p. m. on vie., feb. 16, 2024:

El "error" de no especificar en detalle $13 billones en el Presupuesto General de la Nación, era la manera de tener una caja menor a disposición del gobierno. Sinembargo el país se dio cuenta, reaccionaron gremios y periodistas y "corrigen" con un decreto pero botan del puesto a…

(https://x.com/mluciaramirez/status/1758624142113337737?t=vNG85p5O54e64K0zk8hGOA&s=03)

La FM (@lafm) posteó a las 10:22 a. m. on vie., feb. 16, 2024:

#Atención l En video: El nuevo director de presupuesto, Jairo Alfonso Bautista, respondió a los cuestionamientos por no tener la experiencia necesaria para el cargo y dijo que “sabe un poquito” del tema. https://t.co/XGXRz3VCZy

(https://x.com/lafm/status/1758512128216994259?t=F8XcRKy3IExjOJ0dI9z1mA&s=03)

-------------

c) ¿Economía en decrecimiento y hacia recesión?

-------------

1. Iván Duque advirtió que Petro “petrificó la economía” colombiana en 2023 y 2024

2. El Control a Petro y su “primera promesa cumplida, hacer decrecer la economía”

3. Cifra de crecimiento económico de 2023 es “el peor dato del siglo”: así afectará las ganancias de los colombianos

4. Alerta | En recesión, tres ramas de la economía de Colombia que equivalen al 30% del PIB

5. Economía colombiana evitó la recesión, pero el PIB estuvo por debajo de lo esperado

6. El Dane reveló que la economía colombiana creció solo 0,6% durante el año pasado

7. ¿Por qué cayó el PIB? Las razones que explican la cifra del tercer trimestre del 2023

8. Desempeño 2023 de 56 grandes sectores de Colombia

9. Colombia elude la recesión por muy poco: el PIB crece 0,3% en el último trimestre de 2023

10. Economía colombiana en modo de recesión: sólo creció 0.6% en 2023

11. ¿Qué representa esta cifra de crecimiento económico de 0,6% para Colombia en 2023?

12. Redes sociales ratifican que Colombia está en decrecimiento

-------------

1. Iván Duque advirtió que Petro “petrificó la economía” colombiana en 2023 y 2024

El expresidente señaló que los constantes ataques del Gobierno nacional al empresariado y a la inversión propició que la economía colombiana haya registrado su peor crecimiento en en años.

El expresidente Iván Duque reaccionó al dato que reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística sobre el crecimiento de la economía colombiana durante 2023, que fue del 0,6%, advirtiendo que es el “peor en años” y que la razón de esta debacle económica se debe a que el Gobierno de Gustavo Petro desmontó muchas de las políticas que impulsó durante su mandato y está dedicado a atacar la inversión y perseguir al empresariado.

En X, el expresidente reparó en que ni siquiera la crisis mundial provocada por la pandemia del covid-19 afectó tanto a la economía colombiana, como las políticas del Gobierno nacional. También recordó que durante su cuatrienio se registró, gracias a “las políticas pro-empresa y pro-crecimiento” que implementó, el mayor crecimiento de la economía nacional en la historia.

Además, señaló cómo desde el inicio de su mandato empezó una senda de crecimiento que se detuvo en 2022, cuando dejó el poder y fue reemplazado por Gustavo Petro en la Casa de Nariño:

“En el año 2019 casi duplicamos el crecimiento del 2017 y crecimos frente al 2018 gracias a las políticas pro-empresa y pro-crecimiento. En el 2021 esas mismas medidas nos permitieron el mayor crecimiento de nuestra historia y para agosto del 2022 la tendencia alcanzada nos permitió lograr el segundo mayor crecimiento de nuestra historia”.

Luego, advirtió que 2023 ha sido el peor año para la economía colombiana en tiempos recientes, llegando a niveles que no se vieron ni siquiera en 2009, durante la crisis económica mundial provocada por la explosión de burbuja inmobiliaria en Estados Unidos: “Muchas de esas medidas se desmontaron, y en el 2023 alcanzamos el peor crecimiento en años, excluyendo la crisis mundial del COVID-19, incluso fue peor el crecimiento del 2023 que en el año 2009 en plena crisis financiera mundial”.

Finalmente, arremetió contra el Gobierno nacional, señalando que, de cara a 2024, la economía colombiana “está petrificada”, todo por los ataques del Ejecutivo a la inversión y su empecinamiento en perseguir al empresario:

“Cuando se ataca la inversión, se crea desconfianza y se persigue al empresario viene el decrecimiento lo que se traduce en que, tanto en el 2023 y para el 2024, la economía de nuestro país está petrificada”.

¿Qué dijo el Gobierno sobre el dato revelado por el Dane?

El ministro Ricardo Bonilla lamentó el pobre crecimiento económico de Colombia en 2023 y mencionó tres factores que le preocupan - crédito Ministerio de Hacienda

Luego de conocerse el dato del Dane, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que, pese a las cifras, se alejó el fantasma de la recesión: “El cuarto trimestre terminó con un crecimiento de 0,3%, lo que significa que comenzó la reactivación de la economía y que se debe reflejar en 2024″.

Aun así, el ministro Bonilla le preocupan tres factores: el primero, que lo que más ha disminuido es la rotación de inventarios (la inversión, la formación bruta de capital fijo), que se manifiesta en la reducción de inventarios a las que se han visto obligadas las empresas, a lo que hay que sumar que en el sector de la construcción no están iniciando nuevos procesos.

Segundo, que la construcción (construcción de vivienda y obras civiles) sigue siendo el sector determinante, a pesar de la ligera recuperación que se tuvo en el cuarto trimestre de 2023. El tercer factor que le preocupa al ministro Bonilla es el contrabando, que dijo es lo que tiene bloqueada a la industria de textiles y confecciones, por lo que dijo que hay que dar un revolcón en aduanas.

También dijo su predicción para 2024, señalando que el Gobierno nacional aspira registrar un crecimiento de 1,5%.: “Para ello necesitamos poner en sintonía, tanto a la inversión pública como a la inversión privada y que el Banco de la República siga enviando un mensaje positivo al país en términos de reducción de tasas. La caída de la inflación está colaborando para que eso sea posible”, indicó el ministro Bonilla.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 16 de febrero de 2024.

-------------

2. El Control a Petro y su “primera promesa cumplida, hacer decrecer la economía”

“Felicitaciones Presidente, su empeño y el de los ministros va muy bien. Este es su resultado para que no vuelva a decir que es que no lo dejan gobernar”: María Andrea Nieto le hace El Control a Petro y su “primera promesa cumplida, decrecer la economía”.

https://www.semana.com/semana-tv/el-control/articulo/el-control-a-petro-y-su-primera-promesa-cumplida-hacer-decrecer-la-economia/202415/

https://www.semana.com/, Bogotá, 16 de febrero de 2024.

-------------

3. Cifra de crecimiento económico de 2023 es “el peor dato del siglo”: así afectará las ganancias de los colombianos

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y líderes gremiales del país solicitaron de nuevo a la Junta Directiva del Banco de la República hacer recortes más significativos de la tasa de interés, ante el dato del PIB revelado por el Dane.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó los datos del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, al cuarto trimestre de 2023 y de lo que creció la economía colombiana en ese año.

De acuerdo con la entidad, el crecimiento de la economía, en los últimos tres meses de dicho año fue de apenas 0,3%, cuando se esperaba un dato más cercano al 1%. A su vez, el dato de todo el año resultó de apenas 0,6%, cuando los datos más negativos, que eran los del Banco de la República, esperaban un 1%.

Ante esto, dirigentes gremiales y expertos en la materia reaccionaron con mucha preocupación y mucha incertidumbre frente a lo que viene en adelante para la economía colombiana.

Tres factores que preocupan

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que, pese a las cifras, se alejó el fantasma de la recesión: “El cuarto trimestre terminó con un crecimiento de 0,3%, lo que significa que comenzó la reactivación de la economía y que se debe reflejar en 2024″.

Al funcionario le preocupan, esencialmente, tres factores: el primero, que lo que más ha disminuido es la rotación de inventarios (la inversión, la formación bruta de capital fijo), lo que se expresa en que las empresas están reduciendo inventarios. Adujo que eso también sucede en la construcción y no están iniciando nuevos procesos.

Segundo, que la construcción (construcción de vivienda y obras civiles) sigue siendo el sector determinante, a pesar de la ligera recuperación que se tuvo en el cuarto trimestre de 2023.

Lo tercero, que es lo que realmente tiene bloqueada a la industria, es el contrabando de textiles y confecciones. Eso significa, según él, que hay que dar un revolcón en aduanas.

“Para el 2024 aspiramos a un crecimiento de 1,5%. Para ello necesitamos poner en sintonía, tanto a la inversión pública como a la inversión privada y que el Banco de la República siga enviando un mensaje positivo al país en términos de reducción de tasas. La caída de la inflación está colaborando para que eso sea posible”, indicó.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, lamentó el pobre crecimiento económico de Colombia en 2023 . Mencionó tres factores que le preocupan- crédito Ministerio de Hacienda

Colombianos ganarán menos

De igual forma, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, calificó la situación como una mala noticia: “terminamos teniendo un crecimiento de 0,6% y nosotros habíamos hablado de un crecimiento entre 0,5% y el 1%”.

Explicó que no es una buena noticia para el país porque, inclusive, se podría decir que se tendrá este año una caída en ingresos per cápita, es decir, “por cada colombiano vamos a tener menores ingresos por resultados de este dato”.

Señaló que el dato del último trimestre, de 0,3%, también es muy malo, a pesar de que se había tenido un incremento de 2,5% en noviembre.

“Es un campanazo, es una alerta de que tenemos un 2024 complejo y en el que el gran reto tiene que ser el crecimiento económico. Para eso necesitamos un trabajo conjunto con el Gobierno”, aseveró.

El también presidente del Consejo Gremial apuntó que desde hace varios meses se está pidieron trabajar en la reactivación económica y eso incluye la reactivación de sectores como la construcción y la generación de políticas de apoyo a las exportaciones.

El peor dato del siglo

Otro que tuvo una dura reacción fue el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, que precisó que todos los analistas en general y el propio Gobierno esperaban un mejor resultado para el cierre del año, pero la desaceleración observada, sobre todo en sectores estratégicos como comercio, industria, construcción y el agro afectaron sustancialmente el resultado.

“Es un dato definitivamente muy malo que amerita acciones urgentes lideradas por el Gobierno nacional para evitar caer en recesión”, manifestó el dirigente.

El vocero de los comerciantes agregó que inquieta la tendencia claramente a la baja en la economía que se observa desde el año pasado y que continuó en enero, cuando los comerciantes registraron cifras de decrecimiento en las ventas.

“Bajo este panorama no se puede continuar patrocinando el deterioro de la economía y la confianza empresarial. Hacemos de nuevo un llamado al Gobierno nacional para que avancemos en el plan de choque que ha venido proponiendo el sector empresarial y que no ha tenido respuesta”, enfatizó.

El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, exigió al Gobierno nacional un plan de choque urgente para reactivar la economía del país - crédito Fenalco

Insistió en que “el comportamiento de la economía colombiana en 2023, es el peor en lo corrido de este siglo, con la excepción del 2020 (contracción del 7,0%), año de la pandemia”.

Además, Jaime Cabal recordó que “el crecimiento más bajo se registró en 2009, cuando por efectos de la crisis financiera mundial apenas se logró una variación positiva de 1,1%, pero el registro de este año es muy doloroso”.

Estanflación

Entretanto, el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, rescató que Colombia escapó por poco una recesión, pero no la estanflación, ya que hubo estancamiento del crecimiento (0,6%) con alta inflación (9,28%).

“La certidumbre en las reglas de juego, la prudencia fiscal y la eficiente ejecución del presupuesto serán claves para salir de este muy mal equilibrio”, concluyó.

Plan de reactivación económica

La presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, manifestó que la cifra de crecimiento de la economía en 2023, unida a unas perspectivas de desaceleración internacional, confirma la necesidad inmediata de poner en marcha un plan de reactivación económica que tenga como pilar la acción público-privada

Advirtió que la meta del crecimiento para este año, de 1,9%, significaría un estancamiento de la economía que se debe evitar. Además, que si se quiere crecer a tasas más elevadas es necesario estimular el consumo de los hogares.

Asimismo, exigió implementar un plan de acción que facilite la creación de nuevos empleos por medio de la disminución de los costos de producción y el incentivo a aquellos sectores con capacidad de crecimiento en las exportaciones.

“El Gobierno debe garantizar la pronta y cumplida ejecución de sectores de vivienda e infraestructura, incentivar exploración de petróleo y minería, estimular inversión, eliminando incertidumbre y garantizando reglas claras y estabilidad para los inversionistas”, propuso.

De igual forma, remarcó que es necesario que el Banco de la República disminuya la tasa de interés a un ritmo más acelerado: “Si queremos defender el empleo, la reactivación económica a través del trabajo conjunto entre lo público y lo privado, el acuerdo nacional debe ser la prioridad más importante”.

Recesión técnica

Para el economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, las cifras del crecimiento económico lo que quieren decir es que la desaceleración de la economía es más profunda de lo que inicialmente se estaba analizando y que el último trimestre del año pasado no comenzó la recuperación económica, sino, por el contrario, siguió estancada.

Apuntó que se estuvo muy cerca de lo que se llama una recesión técnica, que por fortuna todavía no se tiene.

“Lo más preocupante es que la inversión de la economía: la expansión de las empresas y la decisión de invertir para ser más grandes, es la que más ha caído y la que aportó mucho más a la desaceleración de la economía, por cuenta de unas tasas de interés altas y todavía por una incertidumbre sobre la economía mundial y doméstica”, dijo.

Sergio Olarte, economista senior de Scotiabank Colpatria, dijo que es urgente que el Banco de la República haga una nueva disminución en la tasa de interés - crédito Scotiabank Colpatria

De esta manera, el experto anota que lo que se espera es que el Banco de la República, en la medida en que ha visto una desaceleración importante en la inflación, acelere el 29 de marzo la bajada de la tasa de interés de referencia, alrededor de 0,75% o inclusive un punto porcentual, esto para estimular la economía, en la medida en que la inflación está reaccionando de manera positiva.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

--------------

4. Alerta | En recesión, tres ramas de la economía de Colombia que equivalen al 30% del PIB

La economía en Colombia durante 2023 pasó al otro lado, sin recesión, aunque con un crecimiento tibio; sin embargo, sectores como construcción, comercio e industria llevan un buen tiempo en terreno escabroso.

https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/alerta-en-recesion-tres-ramas-de-la-economia-de-colombia-que-equivalen-al-30-del-pib/202437/

https://www.semana.com/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

--------------

5. Economía colombiana evitó la recesión, pero el PIB estuvo por debajo de lo esperado

El Producto Interno Bruto creció el año pasado solo 0,6%, frente a las proyecciones del mercado de un incremento de 1,05%

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló este jueves que la economía colombiana creció 0,6% el año pasado, su menor ritmo de crecimiento en los últimos 20 años.

Aunque se evitó el fantasma de una recesión, luego de que se prendieran las alarmas en noviembre, por una caída de 0,6% (dato revisado a la baja desde 0,3%), el crecimiento del PIB estuvo por debajo de las expectativas del mercado que esperaba un incremento anual de 1,05%

La construcción, las industrias manufactureras y el comercio fueron las tres ramas que tuvieron mayores caídas en el año y jalonaron a la baja la cifra del PIB. En contraste, las que sostuvieron la economía el año pasado para que no entrara en terreno contractivo fueron los sectores de actividades financieras, las actividades artísticas, y la administración pública y defensa.

Además, el Dane revisó a la baja todas cifras que entregó trimestralmente el año pasado. La lectura del PIB del tercer trimestre se redujo desde -0,3% hasta -0,6%.

Lo mismo hizo con los dos primeros trimestres de 2023 de 3% a 2,9% en los primeros tres meses, y de 0,4% a 0,1% en el segundo trimestre.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, aseguró que entre las razones de la caída de las industrias manufactureras fueron las débiles ventas de automóviles, por cuenta de las altas tasas de interés del Banco de la República y por el aumento de los precios de la gasolina que desincentivó comprar carro entre los consumidores.

El Producto Interno Bruto, PIB, en cifras corrientes el año pasado llegó a $1.572 billones. El PIB de 2023 creció frente a las cifras de 2022 cuando sumó $1.468 billones y a los $1.192 billones de 2021.

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

--------------

6. El Dane reveló que la economía colombiana creció solo 0,6% durante el año pasado

Las apuestas de los analistas por el crecimiento del PIB en 2023 están entre 0,90% hasta 1,20%, con un promedio de 1,05%

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, entrega este jueves el dato consolidado del Producto Interno Bruto para este 2023 y confirmar el impacto de la desaceleración económica que se produjo el año pasado.

Aunque el dato del Índice de Seguimiento a la Economía de noviembre, que repuntó 2,3%, disipó el fantasma de una recesión, sí confirmó el lento crecimiento de 2023.

De acuerdo con la encuesta de expectativas de analistas de mercados financieros que realiza Citibank, se prevé un crecimiento de 1,05% en promedio del PIB en 2023. Por otro lado, la expectativa más baja es de 0,90% y la más alta de 1,20%.

La desaceleración económica del año pasado se explica principalmente por el incremento de las tasas de interés del Banco de la República en su intento por controlar la alta inflación del país. Pero ante la moderación del IPC, el Gobierno Nacional y algunos gremios han enviado mensajes al Emisor para que relaje su política monetaria.

11:48 AM

El PIB llegó a $1.572 billones

La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, Piedad Urdinola, aseguró que el Producto Interno Bruto, PIB, en cifras corrientes el año pasado llegó a $1.572 billones.

El PIB de 2023 creció frente a las cifras de 2022 cuando sumó $1.468 billones y a los $1.192 billones de 2021.

11:45 AM

Economía creció 0,6% en 2023

El Dane reveló que el crecimiento del Producto Interno Bruto de 2023 fue de 0,6%, menos del 7,3% de 2022.

La construcción, industria manufactureras y comercio fueron las tres ramas que tuvieron mayores caídas en el año y jalonaron a la baja la cifra.

Las que sostuvieron la economía fueron los sectores de actividades financieras, las actividades artísticas, y la administración pública y defensa.

11:34 AM

El PIB creció 0,3% en cuatro trimestre

La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, Piedad Urdinola, reveló que la economía colombiana creció 0,3% en el último trimestre de 2023.

Con el dato se confirma que la economía no entró en recesión, luego del decrecimiento del tercer trimestre de 2023 de -0,6%, cifra revisada desde el -0,3% de la primera lectura.

11:29 AM

Tercer trimestre de 2023 cayó más de lo esperado

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, revisó a la baja su principal medición del Producto Interno Bruto, PIB, del tercer trimestre de 2023 de -0,3% a -0,6%.

Lo mismo hizo con los dos primeros trimestres del año pasando de 3% a 2,9% en los primeros tres meses, y de 0,4% a 0,1% en el segundo trimestre.

11:22 AM

El Dane reveló que ISE de diciembre es de 0,1%

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, dio a conocer que el Índice de Seguimiento a la Economía, ISE, fue de 0,1% en diciembre del año pasado.

El resultado fue menor al de noviembre cuando la economía repuntó 1,9% en noviembre. El Dane recortó la primera medición del ISE de noviembre desde 2,3%

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

-------------

7. ¿Por qué cayó el PIB? Las razones que explican la cifra del tercer trimestre del 2023

El crecimiento de sectores relacionados con los servicios no pudieron compensar el hueco dejado por la industria, el comercio y la construcción.

La economía colombiana retrocedió -0,3 % en el tercer semestre del 2023.

La caída de siete puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2022 fue altamente condicionada por las contracciones en sectores como las industrias manufactureras (-6,2 %), construcción (-8,0 %) y comercio (-3,5 %).

Haciendo un reflejo de estos sectores frente a cómo estaban hace un año, se puede observar que hubo un notorio retroceso, a sabiendas de que tanto industria, construcción y comercio tuvieron unas cifras del 7,2 %; 13,8 % y 10,5 %, doce meses atrás, respectivamente.

Según dijo Leonardo Trujillo, subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la economía colombiana no llegaba a cifras en rojo desde el cuarto trimestre del 2020, época en la cual el país todavía estaba resentido por efectos de la pandemia por covid-19.

¿Por qué se dio el reversazo?

El 2023 ha sido un año en el cual a los sectores no les ha temblado el pulso para hacer varias advertencias sobre la desaceleración económica y sus efectos en el empleo, la productividad, la inversión, e incluso, la balanza comercial (importaciones y exportaciones), así como los impactos de la inflación, que se ha mantenido en dos dígitos en lo corrido del año.

"Lo más preocupante es que, desde el punto de vista del gasto agregado, es explicada, principalmente, por la caída en la inversión. Cuando se miran los datos, la formación bruta de capital decreció 33,5 %, y ya había caído en el segundo trimestre del presente año, precisamente, respecto al mismo periodo del 2022", explicó Andrés Giraldo, profesor asociado del departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana.

Y agregó: "Eso significa que las empresas están aplazando su inversión y eso, más allá de que tenga impacto en el presente, es como los empresarios ven el futuro. Si no están invirtiendo es porque el futuro no lo están viendo con buenos ojos, y eso implica menores posibilidades de crecimiento en el corto, mediano y largo plazo".

Con esto coincide Adrián Garlati, director de la carrera de Economía de la misma universidad, asegurando, en primera instancia, que el dato negativo no estaba tan alejado de la realidad, agregando que los sectores de comercio, industria y construcción tuvieron sus últimos resultados entre la caída en la inversión, algo necesario en sectores tan importantes en la economía nacional.

"Son tres sectores que requieren de grandes inversiones y estas no se realizan, en parte, porque ante loas altas tasas de interés, los inversores dejan de invertir, porque todo está muy caro", sentenció.

Garlati aseguró que las tasas de interés del país han hecho mermar la inversión en los sectores que sostienen la economía, y agrega que, aunque los sectores relacionados con los servicios y las artes sí tuvieron cierto fortalecimiento, no ha sido suficiente para compensar el hueco dejado por la industrial, la construcción y el comercio en tercer trimestre del año.

Si se mira los efectos reales de la falta de inversión se puede encontrar que esta tuvo un desplome del 6,8 % anual, con los inventarios teniendo un rol crucial, ya que la disminución de la inversión fija presentó una variación de -11 % anual.

Ante este escenario, la firma CrediCorp Capital mencionó que hizo un ajuste a sus estimaciones de crecimiento del PIB para 2023 al 1,2 %. a comparación del 1,3 % previo.

"Revisamos nuestra estimación de crecimiento del PIB para 2024 a 1.7 %, desde 2.2 %, debido a: i) un inicio de recortes en la tasa de política más tarde de lo considerado inicialmente; ii) inflación y tasa de política que, en promedio, serán mayor en 2024 frente a lo estimado previamente; iii) inversión privada moderada en medio de una persistente incertidumbre política; y iv) una mayor probabilidad de un fenómeno de El Niño".

https://www.portafolio.co/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

-------------

8. Desempeño 2023 de 56 grandes sectores de Colombia

De acuerdo con los estimativos de DANE acerca del PIB, se presentan los comportamientos en 2023 de 56 grandes sectores de la economía colombiana y se los compara con los de 2022 y 2021.

Se trata de una clasificación sectorial mas detallada que la que tradicionalmente se da a conocer cuando se presentan las cifras correspondientes al comportamiento del PIB. En el agregado el PIB aumentó 0,6%, que se compara con los incrementos de 7,3% en 2022 y de 10,8% en 2021.

Estos fueron los sectores con una variación anual en 2023 superior al promedio total de +0,6% (entre paréntesis su desempeño de 2022 y 2021):

–Refinación de petróleo, coquización y mezcla de combustibles: +9,3% (+3,5% y +13,3%)

–Transporte aéreo: +8,3% (+71,2% y +43,8%)

–Actividades financieras y de seguros: +7,9% (+6,5% y +3,7%)

–Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación: +7,9% (+38,7% y +39,8%)

–Fabricación maquinaria y equipo: +6,4% (+8,3% y +20,2%)

–Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales: +6,2% (+4,8% y +19,3%)

–Cultivo permanente de café: +4,7% (-15,3% y -4,5%)

–Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria: +4,6% (+5,8% y +4,0%)

–Extracción de minerales metalíferos (incluye oro): +4,5% (+1,9% y +10,1%)

–Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica: +4,3% (+3,6% y +5,9%)

–Elaboración de bebidas y productos de tabaco: +2,8% (+12,2% y +21,2%)

–Extracción de petróleo crudo y gas natural y sus actividades de apoyo: +2,8% (+2,5% y -5,7%)

–Cultivos agrícolas transitorios y cultivos agrícolas permanentes (sin café): +2,4% (-1,7% y +4,8)

–Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores: +2,4% (+34,1% y +9,6%)

–Extracción de carbón de piedra y lignito: +2,3% (-5,4% y +8,3%)

–Captación, tratamiento y distribución de agua: +2,0% (+1,7% y -1,1%)

–Actividades inmobiliarias: +1,9% (+2,0% y +2,8%)

–Elaboración de productos cárnicos incluida avicultura: +1,6% (+5,2% y +4,2%

–Información y comunicaciones: +1,4% (+14,2% y +11,8%)

–Educación: +1,0% (+4,0% y +5,8%)

–Pesca y acuicultura: +1,0% (+18,2% y -0,6%)

–Actividades profesionales, científicas y técnicas: +0,6% (+7,0% y +10,3%)

Los siguientes fueron los sectores con una variación anual en 2023 entre +0,5% y -5,0% (entre paréntesis su desempeño de 2022 y 2021):

–Transporte acuático: +0,3% (+6,9% y +10,5%)

–Ganadería: +0,2% (+4,0% y +5,4%)

–Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales: -0,1% (+11,8% y +13,9%)

–Actividades de servicios administrativos y de apoyo: -0,2% (+9,3% y +8,7%)

–Transporte terrestre y transporte por tuberías: -0,3% (+10,4% y +15,4%)

–Fabricación de aparatos y equipos eléctricos, productos informáticos y ópticos: -1,6% (+16,2% y +31,0%)

–Comercio al por mayor y al por menor -2,8% (+5,3% y +16,8%)

–Impresión y copias de grabaciones originales: -2,9% (+32,5% y +13,3%)

–Mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas: -3,0% (+11,1% y +15,9%)

–Alquiler de maquinaría y equipo de construcción y otras actividades de apoyo a obras civiles: -3,4% (+7,2% y +5,5%)

–Producción de gas y distribución por tuberías: -3,5% (6,8% y +12,0%)

–Elaboración de chocolates y productos de confitería: -3,9% (+16,3% y +12,4%)

–Fabricación de sustancias químicas básicas, abonos, plásticos y cauchos en forma primaria, fibras sintéticas, y productos farmacéuticos: -4,2% (+10,0% y +10,1%)

–Elaboración de productos de molinería, panadería, pastas y alimentos preparados para animales: -4,2% (+9,7% y -2,9%)

–Elaboración de productos de café: -4,2% (-3,7% y -2,7%)

–Fabricación de productos metalúrgicos básicos y productos de metal excepto maquinaria y equipo: -5,0% (+6,1% y +16,9%)

Los restantes fueron los sectores con una variación anual en 2023 negativa superior a -5,1% (entre paréntesis su desempeño de 2022 y 2021):

–Alojamientos y servicios de comida: -5,4% (+16,4% y +39,4%)

–Fabricación de productos minerales no metálicos incluido cemento: -5,8% (+10,6% y +21,6%)

–Almacenamiento y actividades complementarias al transporte: -6,3% (+24,4% y +33,3%)

–Procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas, tubérculos y otros productos alimenticios (incluye enlatados): -6,9% (+11,4% y +5,1%)

–Elaboración de productos lácteos: -7,0% (+1,2% y 0,0%)

–Elaboración de azúcar y panela: -7,3% (-1,8% y +0,9)

–Fabricación de productos de caucho y plástico: -8,3% (+8,8% y +20,9%)

–Fabricación de calzado, bolsos y otros accesorios, y curtido de cueros: -8,4% (+11,9% y +35,1%)

–Actividades de correo y servicios de mensajería: -8,8% (+4,0% y +13,1%)

–Fabricación de muebles y colchones: -8,9% (+6,2% y +19,1%)

–Elaboración de aceites y grasas de origen animal y vegetal: -9,0% (+5,4% y +15,2%)

–Recuperación de materiales (reciclaje): -9,3% (+13,4% y +25,8%)

–Fabricación de papel, cartón y sus productos: -9,9% (+14,1% y +12,1%)

–Silvicultura y extracción de madera: -12,0% (+17,9% y -2,5%)

–Construcción de carreteras y de otras obras de ingeniería civil: -12,3% (-3,7% y -6,4%)

–Elaboración de productos de madera y corcho excepto muebles: -12,8% (+22,9% y +27,0%)

–Elaboración de textiles y confección prendas de vestir: -14,4% (+17,0% y +34,1%)

–Fabricación de vehículos automotores y de otros tipos de equipo de transporte: -29,6% (+29,6% y +18,1%)

https://lanota.com/, 16 de febrero de 2024.

--------------

9. Colombia elude la recesión por muy poco: el PIB crece 0,3% en el último trimestre de 2023

Entre julio y septiembre la economía se había contraído un 0,6%. Un segundo periodo de caída habría llevado a la temida calificación técnica.

La economía colombiana ha crecido un magro 0,3% en el último trimestre de 2023, según ha informado este jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en una rueda de prensa. Evita así la caída en una recesión técnica, que se habría dado si la cifra volvía a ser negativa por segundo trimestre consecutivo —entre julio y septiembre la economía se contrajo un 0,6%—. No obstante, los números del más reciente periodo implican un descenso de 1,9 puntos porcentuales con respecto a las cifras de crecimiento del último trimestre de 2022, que habían sido de 2,2%. Con estos datos, el 2023 cierra con un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,6%, el número más bajo de las últimas dos décadas si se excluye el 2020, año marcado por la pandemia.

La categoría que más ha crecido en el último trimestre es la de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con valores de 6%. Le siguen las actividades financieras y seguros (5,5%) y el apartado de administración pública, defensa, educación y salud (3,8%). Por otro lado, las mayores caídas se producen en las industrias manufactureras (-4,8%) y en las actividades artísticas, de entretenimiento y de los hogares (-3%). La directora del DANE, Piedad Urdinola, ha explicado durante la rueda de prensa que este último sector enfrenta un “efecto base” como reacción al incremento inusualmente alto de 34,4% que tuvo entre octubre y diciembre de 2022.

Cifras anuales

El crecimiento anual de 0,6% está compuesto por un desglose de categorías que tiene algunas diferencias con respecto al último análisis trimestral. Si se toman en cuenta los datos de todo el año, los sectores que más crecieron fueron el financiero y de seguros (7,9%) y el de actividades artísticas, de entretenimiento y de los hogares (7%). En el extremo opuesto están la construcción (-4,2%) y las industrias manufactureras (-3,5%).

El DANE ha informado también sobre las revisiones que ha hecho a los números de los primeros tres trimestres de 2023. Los ajustes fueron residuales, pero en todos los casos el crecimiento fue menor al que dijo la entidad en un comienzo. La economía colombiana registró una expansión de 2,9% en el primer trimestre, un 0,1% en el segundo y una contracción de 0,6% en el tercero. Los datos originales eran de 3%, 0,4% y -0,3%, respectivamente.

Las cifras, además, son menores a las que preveían organizaciones internacionales y nacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por ejemplo, habían calculado un incremento de 1,4% del PIB. Entidades colombianas como el Banco de la República, el Banco de Bogotá y Fedesarrollo habían augurado un crecimiento de 1%.

Proyecciones

Las cifras del DANE se conocen luego de las proyecciones de crecimiento que se han hecho para este año y que también generan inquietud. Se calcula una expansión de la economía de 1,5%, según reveló en enero el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Esto, de acuerdo con los expertos, no es suficiente para reanimar la inversión, impulsar las tasas de empleo y aumentar la recaudación de impuestos, que en 2023 cerró con números menores a los previstos. Bonilla ha advertido de que habrá un déficit de 15 billones de pesos (unos 3.840 millones de dólares) si la economía sigue estancada y el recaudo solo aumenta al ritmo de la inflación.

Las calificadoras de riesgo han mostrado su preocupación. Ya no hay cifras de crecimiento de 10,6% o 7,5%, como en 2021 y 2022, que compensen los altos niveles de deuda. Hace un par de semanas, la agencia estadounidense S&P rebajó la perspectiva crediticia del país de “estable a negativa”.

https://elpais.com/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

--------------

10. Economía colombiana en modo de recesión: sólo creció 0.6% en 2023

Empresarios y analistas urgen plan de choque para reactivar el Producto Interno Bruto entre sector privado y el Gobierno.

MIENTRAS EL país esperaba un crecimiento económico resiliente luego del impacto de la pandemia y de la aparente estabilidad en los dos últimos años, el Producto Interno (PIB) del 2023 apenas alcanzó 0,6%.

En el cuarto trimestre el PIB apenas logró 0,3%, cuando la mayor parte de expertos y analistas esperaban un resultado por encima del 0,5%.

Con esta cifra del 2023, se confirma el bajonazo que ha tenido la economía bajo el actual Gobierno.

Aunque el país evita ligeramente la caída en una recesión técnica, que se habría dado de ser negativa la cifra del cuarto trimestre, es una caída de 1,9 puntos porcentuales con respecto a las cifras de crecimiento del mismo periodo de 2022, que habían sido de 2,2%. Con estos datos, el 2023 cierra con el PIB más bajo de la última década si se excluye el 2020, año marcado por la pandemia.

Sin embargo, las proyecciones de crecimiento para este año también son preocupantes con 1,5%, según reveló en enero el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Esto, según los expertos, no es suficiente para reanimar la inversión, impulsar las tasas de empleo y hacer frente a los altos niveles de deuda.

A la baja

En el diagnóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que la economía crezca un 1,3% este año, desde unas previsiones de 1,5%. El organismo señala que “se espera que el consumo privado, actualmente por encima de los niveles observados antes de la pandemia, se modere este año a medida que los hogares se desendeuden y las condiciones del mercado laboral se suavicen, mientras que la inversión privada se recupere gradualmente, aunque se mantenga por debajo de los niveles prepandemia”.

Sin embargo, los analistas consideran que este es uno de los años más complicados para los colombianos.

Para la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, “la cifra de crecimiento de la economía durante el año 2023, unida a unas perspectivas de desaceleración internacional, una vez más confirma la necesidad inmediata de poner en marcha un plan de reactivación económica que tenga como pilar la acción público-privada”.

Señala que “la meta del crecimiento para este año, de 1,9%, significaría un estancamiento de la economía que debemos evitar. Si queremos crecer a tasas más elevadas es necesario estimular el consumo de los hogares e implementar un plan de acción que facilite la creación de nuevos empleos a través de la disminución de los costos de producción y el incentivo a aquellos sectores con capacidad de crecimiento en sus exportaciones”.

Asegura Lacouture que “el Gobierno debe garantizar la pronta y cumplida ejecución de los sectores de vivienda e infraestructura, incentivar la exploración de petróleo y minería, estimulando la inversión, eliminando la incertidumbre y garantizando reglas claras y estabilidad para los inversionistas. Sin inversión no habrá crecimiento ni podremos alcanzar las metas de empleo que el Gobierno se ha fijado como meta”.

Indica la dirigente que “es necesario que el Banco de la República disminuya las tasas de interés a un ritmo más acelerado. Solo así podremos reducir los costos de productividad y estimular el consumo de los hogares colombianos. Dentro del llamado que el Gobierno viene formulando para la construcción de un gran acuerdo nacional, y si queremos defender el empleo, la reactivación económica a través del trabajo conjunto entre lo público y lo privado debe ser la prioridad más importante”.

Por un plan de choque

A su vez y analizando el crecimiento de 2023, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, dijo que “todos los analistas en general y el propio Gobierno esperaban un mejor resultado para el cierre del año, pero la desaceleración observada, sobre todo en sectores estratégicos como comercio, industria, construcción y el agro afectaron sustancialmente el resultado. Es un dato definitivamente muy malo que amerita acciones urgentes lideradas por el Gobierno nacional para evitar caer en recesión”.

En efecto, mientras los expertos pronosticaban un crecimiento de la economía para el año completo del orden del 1%, solo alcanzó un preocupante 0,6%. En el cuarto trimestre el PIB apenas creció 0,3%, un comportamiento que ni el más pesimista de los analistas esperaba.

El vocero de los comerciantes agregó, que inquieta la tendencia claramente a la baja en la economía que se observa desde el año pasado y que continuó en enero, cuando los comerciantes registraron cifras de decrecimiento en las ventas.

Tres sectores estratégicos para la generación de empleo y valor agregado como son la industria manufacturera, la construcción y el clúster del comercio tuvieron disminución. Este último experimentó una caída del 2,8%.

Según el DANE, el consumo de los hogares sufrió un dramático estancamiento en el cuarto trimestre al crecer solo 0,1% y para el año completo la variación fue de apenas 1,1%.

Cabal atribuyó este resultado a la elevada inflación, las altas tasas de interés y a la incertidumbre reinante entre las familias sobre el comportamiento futuro de la economía y de sus ingresos.

“La desconfianza de los hogares se refleja en una cautela absoluta para comprar”, subrayó.

Mal la inversión

Sostiene que “igual de preocupante fue el desplome de la inversión en el país, que mostró una caída del 25%. Semejante disminución no solo se debe al alto costo del crédito, sino a la desconfianza manifiesta de los empresarios, a la incertidumbre originada, en alto grado, por los mensajes que envía el presidente de la República; y por los efectos negativos que tendría la aprobación de las reformas bandera del Gobierno, tal como lo quiere el poder ejecutivo”.

Manifiesta Cabal que “agréguese a lo anterior la enorme confusión que acaba de presentarse entre los constructores ante la posibilidad cierta de que se paralicen proyectos de infraestructura de gran impacto por errores y omisiones del Ministerio de Hacienda en relación con el presupuesto nacional destinado al financiamiento de carreteras nacionales”.

“Bajo este panorama no se puede continuar patrocinando el deterioro de la economía y la confianza empresarial. Hacemos de nuevo un llamado al Gobierno nacional para que avancemos en el plan de choque que ha venido proponiendo el sector empresarial y que no ha tenido respuesta”, agregó.

“El comportamiento de la economía colombiana en 2023, es el peor en lo corrido de este siglo, con la excepción del 2020, año de la pandemia. El crecimiento más bajo se registró en 2009, cuando por efectos de la crisis financiera mundial apenas se logró una variación positiva de 1,1%, pero el registro de este año es muy doloroso”, concluyó Cabal.

Por su parte el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón González, dijo en su cuenta de X, que: “El crecimiento económico de 0,3% en el cuarto trimestre evidencia que la actividad productiva continuó su proceso de ajuste, pero disipa los temores de caer en una recesión técnica”.

Agregó que “no obstante, el crecimiento de 0,6% de 2023 fue muy inferior al promedio histórico, hecho que nos obliga a redoblar los esfuerzos para consolidar el proceso de recuperación económica en los próximos meses”.

FMI: “¡Ojo con la morosidad!”

El FMI dijo que, con la desaceleración económica, la morosidad ha aumentado, especialmente en los préstamos al consumo, y el marco de provisiones anticíclicas se ha activado adecuadamente proporcionando a los bancos un margen de maniobra adicional. Así pues, el sector bancario sigue siendo líquido y está bien capitalizado, con coeficientes de solvencia muy por encima del mínimo reglamentario, y el crecimiento del crédito se ha moderado a niveles más sostenibles”.

Sostiene el FMI que “no obstante, es necesario seguir vigilando atentamente los riesgos para la estabilidad financiera. A medida que la economía continúe estabilizándose, la morosidad podría seguir aumentando, lo que requiere un seguimiento cuidadoso. Deberían mantenerse los mecanismos basados en las normas del marco de provisiones anticíclicas, introduciendo los ajustes necesarios tras cuidadosas deliberaciones”.

El organismo indica que “dado el papel sistémicamente importante que desempeñan los fondos de pensiones privados en los mercados financieros y de capitales, cualquier posible impacto de la reforma pensional debería analizarse cuidadosamente e informar las discusiones entre las diferentes partes involucradas en la reforma para ayudar a mitigar sus potenciales riesgos. Seguir vigilando de cerca los riesgos de vencimiento y liquidez, y seguir las mejores prácticas internacionales en materia de reglas sobre el financiamiento estable será importante para contener las presiones sobre el fondeo. A medida que se avance en la mejora de la cobertura de los datos, se podrá ampliar el conjunto de herramientas macroprudenciales, especialmente aquellas basadas en los prestatarios, lo que ayudará a complementar una buena supervisión”.

https://www.elnuevosiglo.com.co/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

---------------

11. ¿Qué representa esta cifra de crecimiento económico de 0,6% para Colombia en 2023?

Caracol Radio habló con expertos que aportaron su punto de vista a la cifra de crecimiento económico de 0,6%.

En el noticiero del mediodía, Caracol Radio consultó a José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda y de Comercio, y Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, quienes concordaron en que es un indicador preocupante para la economía colombiana.

Los dos expertos mencionaron que la política económica debe implementar medidas que impulsen el crecimiento y la generación de empleo, pues, Colombia tiene que: “hacer un esfuerzo mucho mayor en inversión privada y mucho más en la diversificación de la canasta exportadora”, tal como afirmó el exministro José Manuel Restrepo que señaló que los empleos de las y los colombianos se verían afectados.

La cifra de crecimiento de 0,6% demuestra que el país “apenas escapó de la recesión económica”, de acuerdo con la interpretación del director de Fedesarrollo Fernando Mejía, y agregó que, “es un crecimiento que está muy por debajo del potencial” que tiene Colombia económicamente.

Anteriormente esta dinámica en la economía del país se pronosticaba por analistas y activa las alarmas de la tendencia de Colombia en esta materia. También, se agregó que los sectores más afectados en este comienzo de año han sido de industria y comercio.

https://caracol.com.co/, Bogotá, 15 de febrero de 2024.

-------------

12. Redes sociales ratifican que Colombia está en decrecimiento

Iván Duque

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes