-------------
Germán Vargas Lleras
Fernando Savater
https://elpais.com/opinion/2023-05-13/liam.html
Carlos Alonso Lucio
https://www.las2orillas.co/golpe-de-estado-a-petro-o-golpe-de-estado-de-petro/#.ZGDdXGKka9I.twitter
Fernando Ruiz
https://www.semana.com/opinion/articulo/las-ucis/202301/
Juan David Escobar V.
Germán Senna Pico
https://elexpediente.co/mancuso-se-arrastra-ante-la-jep-implorando-clemencia/
María Isabel Rueda
Salud Hernández-Mora
https://www.semana.com/opinion/articulo/del-hijo-nicolas-y-la-vice-viajera/202320/
Enrique Gómez
https://www.semana.com/opinion/articulo/mosul-del-cauca/202333/
Gustavo Roa
https://elexpediente.co/el-lado-oscuro-y-poco-conocido-de-la-reformitis-petrista/
Mario Javier Gallo
https://elexpediente.co/por-que-denuncie-al-director-de-la-policia-general-william-salamanca/
José Miguel Santamaría
https://elexpediente.co/mas-barato-imposible/
Juan Espinal
Luis Felipe Henao
Melquisedec Torres
https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/los-duenos-de-nuestros-pasaportes-y-mas-GJ21394992
Luis Guillermo Vélez A.
https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/irene-tiene-razon-FH21403116
Laura Pinzón
https://elexpediente.co/en-una-democracia-se-trata-de-ser-lider-no-tirano/
Juan Lozano
Juan Manuel Galán
Cristina Plazas (OO)
Juan David Escobar V.
Bernardo Henao J.
https://elexpediente.co/donde-quedo-la-austeridad/
Los Irreverentes
https://losirreverentes.com/2023/05/golpe-de-estado-imaginario/
Héctor Schamis
https://www.infobae.com/america/opinion/2023/05/14/reforma-o-revolucion/
Román D. Ortiz
Mauricio Vargas
--------------
B. ¿Petro se descuelga de la “paz total”?
-------------
1. Es falso que la prensa acuñó el término paz total, como dijo Petro
2. Ni en Fiscalía ni en medios: la paz total nació del Gobierno
3. ¿No existe paz total? El Control a la sorpresiva declaración de Gustavo Petro
4. Desmienten a Petro por expresión "paz total" y sacan pruebas que dejan mal al presidente
5. Daniel Briceño desnuda mentiras de Petro
6. ELN anuncia que la mesa de diálogos con el Gobierno Petro queda “en pausa”
7. Diálogos de paz con el ELN entran en crisis tras declaraciones de Gustavo Petro, dice guerrilla
8. Antonio García, nuevamente contra Gustavo Petro: “Las declaraciones del presidente son
delicadas”
9. Lo último: ELN descarta propuesta del presidente Gustavo Petro para implementar cese al fuego territorial
10. Presidente Petro le responde al ELN: "Este proceso para el Gobierno es serio"
11. Alias “Alex Bonito”: el jefe del ELN que domina el oro de la Amazonía venezolana
12. Grupos armados ilegales implantan régimen del terror en Caquetá mientras hablan de paz con Petro
13. Exclusivo: El terror de las ‘vacunas’ regresa al campo colombiano: disidencias de las Farc implantan miedo con paz total
14. Masacres en Colombia cada cuatro días en abril: esta es la dura radiografía de Indepaz
15. Así están usando el río Cauca para mover coca, marihuana y armas hacia Cali
16. Atentos: Estados Unidos lanza grave alerta para que “reconsideren” viajar a Colombia. Habla de ataques terroristas en “restaurantes, hoteles y aeropuertos”
17. “Reconsidere viajar” a Colombia: las razones de la recomendación de EE. UU. a sus ciudadanos
18. Exclusivo: Así va el acercamiento de paz entre Gobierno y bandas de Medellín
19. “Tristes y molestos”, familiares del mayor asesinado por un francotirador le piden al Gobierno respuestas
20. Guardias indígenas, campesinas y cimarronas: ¿hacia una privatización de la seguridad?
21. Intentaron secuestrar a una estudiante en Bogotá: impactante video
22. En Sumapaz se registraron enfrentamientos entre el Ejército y grupos armados ilegales
23. El voto disidente que podría poner en problemas a la JEP
24. Encuesta en Colombia: 67% está de acuerdo con mega cárcel de Bukele en El Salvador
25. Docente de colegio de Boyacá fue asesinada al salir a descanso: agresor está grave
26. La delincuencia sigue golpeando a los ganaderos de La Guajira
27. Piamonte vive bajo el terror de los Comandos de la Frontera
28. Feminicidios en Bogotá van en aumento, poco o nada sirven las herramientas que dan las autoridades
-------------
1. Es falso que la prensa acuñó el término paz total, como dijo Petro
Hoy el presidente Gustavo Petro tuvo una reunión con los Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares. En medio del encuentro dio un discurso que apuntó a explicarles a las fuerzas militares cómo ve el gobierno el escenario del conflicto. Habló sobre las operaciones militares que se deben adelantar en contra de los grupos armados en el contexto de negociación y sometimiento. E hizo hincapié en el énfasis de su política en la lucha contra las rentas ilícitas de estos grupos.
En medio de esa reunión dijo: “yo quisiera profundizarlo un poco ahora, para ver que no produzca confusión lo que queremos, más en medio de las burbujas de la prensa, y en realidad lo que se está construyendo, no es que lo tengamos claro en la cabeza, una perspectiva de paz, la prensa le llamó paz total, a mí el nombre no me gusta pero ese ya es el nombre con el que quedó”.
Como usuarios nos pidieron verificar esa afirmación, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falso porque el que llevó el término paz total a su gobierno fue el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, negociador con el ELN y uno de los arquitectos de la política de paz total de Petro. Además, en el pasado el expresidente Álvaro Uribe ya había acuñado el término.
Es falso
Petro no fue el que llevó el término paz total a su gobierno, pero tampoco fue la prensa, como él dice, sino uno de sus principales asesores en el tema.
Como La Silla Vacía reveló aquí, la expresión llegó por el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, negociador con el ELN y uno de los arquitectos de la política de paz total de Petro.
Cepeda planteó ese concepto, paz total, en una columna de 2019, que tituló “La paz total y definitiva”, en la que dijo que no bastaba con el acuerdo del gobierno Santos con la guerrilla de las Farc y que era necesario negociar también con grupos derivados de los paramilitares y con las bandas criminales.
Es una idea que está en el corazón de la propuesta de Petro, quien durante más de una década ha propuesto procesos de negociación o sometimiento para grupos criminales. Por eso Petro acogió la expresión cuando Cepeda entró en la comisión de paz de la campaña presidencial y la incluyó en su programa de gobierno.
En todo caso, el 7 de julio de 2019, Petro trinó en respaldo a la columna de Cepeda y acuñó por primera vez en ese trino el término “paz total”.
“Es un concepto al que llego por mi experiencia como facilitador y mediador de los procesos de paz con el ELN, las Farc y el sometimiento del Clan del Golfo. Veía que la paz era fragmentaria y parcial si no se tenían en cuenta a todos los actores de la violencia y se atacaban las causas del propio conflicto”, le dijo Cepeda a La Silla.
Después de eso, Petro usó el término paz total seis veces en los ocho minutos de su primera alocución presidencial, y también en el cierre de su primer discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas.
El 15 de octubre de 2022, Petro dijo en público que no estaba del todo convencido con el término. En la instalación de los diálogos regionales en Cali señaló que, en su opinión, era “la mal llamada paz total. Lo que queremos es la paz sin apellidos”.
Sin embargo, 16 días después, en su cuenta de Twitter, Petro dijo que la paz total era una política de su gobierno y desde entonces Petro ha publicado 7 trinos más en los que ha reiterado el uso de ese término. El último fue hace menos de un mes, el 24 de abril de 2023.
Además, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que el Congreso aprobó y con el que Petro gobernará los próximos cuatro años también menciona a la paz total 23 veces y en el artículo 4 la define como uno de los ejes transversales del PND.
Uribe fue el primero en acuñar el término paz total
Como La Silla Vacía reveló aquí, usó el término paz total hace 15 años.
El 2 de julio de 2008, tras la operación Jaque, que permitió la liberación de Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados por las Farc, el presidente Álvaro Uribe cerró su alocución presidencial destacando que el Ejército no hizo un solo disparo: “Para que las Farc entienda que nuestra política de Seguridad Democrática no es un fin en sí mismo, sino un camino a la paz, a la paz total”.
Para José Obdulio Gaviria, que fue asesor de Uribe en los ocho años de su Gobierno, fue un asunto “incidental”, y cree que la paz que buscaba Uribe es contraria a la de Belisario y la de Petro, que para él tienen puntos en común.
“La Seguridad Democrática fue un rompimiento con la unanimidad de la clase dirigente colombiana que creía, como cree hoy Petro, en unas causas objetivas del conflicto y en la justicia de la lucha armada”, le dijo José Obdulio Gaviria a La Silla.
Pero Jaime Silva, director de Señal Memoria y quien encontró la expresión “paz total” en los discursos de Uribe, dice que hay más puntos en común que las palabras. “No es gratuito que con el primer exmandatario que se reunió Petro fue con Uribe. Hay una coincidencia de cómo ven un problema de orden público, y su convicción de negociar con grupos de origen no revolucionario como los paramilitares”, dice.
En suma, el que llevó el término paz total al gobierno de Gustavo Petro fue el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, negociador con el ELN y uno de los arquitectos de la política de paz total de Petro. Además, en el pasado el expresidente Álvaro Uribe ya había acuñado el término. Por eso calificamos la afirmación de Petro como falsa.
https://www.lasillavacia.com/, Bogotá, 12 de mayo de 2023.
-------------
2. Ni en Fiscalía ni en medios: la paz total nació del Gobierno
Ese concepto, cuya autoría ahora intenta negar el presidente Petro, aparece 23 veces en el Plan de Desarrollo. Polémica.
Justo cuando la paz total del Gobierno de Gustavo Petro tambalea por una crisis en la mesa de diálogos con la guerrilla del ELN y el distanciamiento con los narcotraficantes del Clan del Golfo, el presidente dio un paso al costado de su propia política trazada desde junio de 2022 cuando ya era el mandatario electo de los colombianos.
Y ese distanciamiento llegó justo apuntando contra los medios de comunicación como los supuestos autores del término, pese a que fue el mismo Pacto Histórico –coalición que lo llevó al poder– el que en la última semana de junio empezó hablar de un “pacto para la paz total”.
Para entonces, los del petrismo trazaban cinco líneas de acción que pasaban desde la implementación del acuerdo con las extintas Farc hasta la instalación de tantas mesas de conversaciones como ilegales había en el Colombia.
De ahí el “total” de la política que ya tiene hasta ley aprobada por el Congreso y sancionada por la Presidencia.
Paz total nació de petro, aunque él lo niegue
Agosto de 2022. Justo tres días antes de la posesión presidencial, Petro y el entonces canciller designado, Álvaro Leyva, se reunieron con la Nunciatura Apostólica –el brazo del Vaticano en Colombia– para explicarle a la Iglesia en qué consistía su propuesta de paz total.
Allá, junto a los diplomáticos católicos, Leyva lanzó la que ha sido una de las propuestas más polémicas del Gobierno: “Una cosa es sometimiento y otra cosa es el acogimiento donde hay unas propuestas y ellos verán si se acogen o no; es algo diferente”.
La idea llegó a las entrañas de la agenda legislativa que en noviembre, cuando apenas iban tres meses del mandato de Petro, aprobó la Ley 418 de la Paz Total. Ese nombre se lo puso el presidente y quienes la movieron en el Congreso fueron sus alfiles de Pacto, como el senador Alirio Uribe.
Ese fue de los primeros articulados que sacó el Gobierno en su agenda parlamentaria y tras su promulgación la Casa de Nariño sostuvo que “la Ley de la Paz Total, es el nuevo contrato social que garantizará los derechos fundamentales de la gente en el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro, en donde la Seguridad Humana se basará en la protección de la vida y su plena realización a partir de políticas sociales, medioambientales, económicas y culturales”.
Pero Petro el viernes sorprendió afirmando que el término fue acuñado por la prensa y no por él para describir la política de paz de su Gobierno. De hecho, afirmó que la expresión no le gusta, pero que “ya es el nombre con que quedó”.
“Que no produzca confusión lo que queremos, más en medio de las burbujas de la prensa y de la realidad que se está construyendo, no es que lo tengamos claro en la cabeza, una perspectiva de paz, la prensa le llamó ‘paz total’, a mí el nombre no me gusta, pero ese fue el nombre con el que ya quedó”, dijo el mandatario en un encuentro con los almirantes y generales de las Fuerzas Militares en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova.
Él mismo citó a esa reunión con el pretexto de que veía necesario explicarles a los altos mandos de las Fuerzas Armadas la política de paz de su administración. Pero la paz total está tan articulada a las bases del Ejecutivo que aparece 23 veces en el texto del Plan Nacional Desarrollo (PND), que fue aprobado por el Congreso el pasado 5 de mayo.
Fue precisamente con ese argumento que la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, desmintió lo dicho por el presidente. “Parece que se le olvidó que él (Gustavo Petro) y su campaña se inventaron la ‘paz total’, no los medios de comunicación, como lo afirma”, escribió la senadora de la oposición.
Presidente enfiló guerrillas en la paz total
Más allá de la filigrana legal, la expresión fue utilizada por el mismo presidente el pasado 31 de diciembre de 2022 cuando anunció un cese al fuego bilateral con varias organizaciones armadas, incluido el ELN, grupo que luego desmintió que hubiese llegado a un acuerdo de este tipo con el Gobierno.
“Hemos acordado un cese bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones. La paz total será una realidad”, escribió el presidente en su cuenta de Twitter el 31 de diciembre.
Ahora las conversaciones pasan por la segunda crisis. La primera se dio en diciembre de 2023 cuando el presidente anunció el supuesto cese al fuego bilateral que después el comandante de los elenos, Antonio García, salió a negar aseverando que no había ningún acuerdo con la institucionalidad para bajar los fusiles en territorio.
La segunda empezó con el discurso del mandatario del viernes cuando ante micrófonos, con las cabezas de las Fuerzas Armadas frente a él y por las redes sociales de Palacio sostuvo que esa guerrilla ya no era la de antes: la acusó de tener vínculos con las economías ilícitas del narcotráfico.
Fue tal el enojo que García, el eleno, publicó un comunicado en el que instó al mandatario a cumplir con lo acordado en México por estar planteando “un cuestionamiento de fondo del sentido político de la mesa de diálogos y a toda su arquitectura”.
A esa polémica el presidente respondió planteándole a los elenos escoger una región para comenzar un cese al fuego territorial. Un formato similar se aplicó en el 2000 durante el fallido proceso de paz de El Caguán.
Y aunque la paz total está en la agenda, ese tema aún no cala en la opinión pública. La más reciente edición de la encuesta Opinómetro que realiza la firma Datexco encontró que en una calificación de 1 a 5, los colombianos le ponen una nota de 2,2 a esa política del Gobierno. Mejor dicho: no le gusta ni a la mitad de los ciudadanos.
Fiscalía no propuso negociar con ilegales
Cuando la prensa publica ese tipo de estadísticas sobre la imagen de las políticas del Gobierno, el Ejecutivo desmiente la información periodística y de cuenta de ello la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) publicó un comunicado en el que señaló que el alto mandatario ha “atacado de manera reiterada y ha promovido una imagen negativa sobre el periodismo y los medios de comunicación en su conjunto”.
Los medios han titulado reiteradamente con las afirmaciones del fiscal, Francisco Barbosa, que le ponen los puntos sobre las íes a la paz total con las narcobandas. El jefe del ente acusador sostiene que los criminales se someten a la justicia, mas no se negocia con ellos.
Sin embargo, dentro del proyecto de ley de sujeción a la justicia que está en trámite en el Congreso se plantea una conversación con narcotraficantes de grupos como el Clan del Golfo o La Oficina. Ese diálogo está a cargo del alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, y no de la oficina de Barbosa. El mismo Rueda ya se reunió con las disidencias de las extintas Farc (señaladas de lucrarse del narcotráfico) y estuvo en Antioquia para encontrarse con las bandas del departamento.
El fiscal no solo no negocia, sino que se opone a esos acercamientos. Barbosa ya alertó sobre que “necesitamos un proyecto de ley de sometimiento, no un proyecto de ley de sometimiento que tenga unos componentes de proceso de paz, porque eso no tendría sentido para el país”.
Ese llamado de atención lo hizo, incluso, en instancias internacionales durante un foro de fiscales que tuvo lugar en República Dominicana, en marzo, y su férrea oposición a la paz total contradice la postura del Ejecutivo de que sería la Fiscalía la que termine negociando. Por ahora, esa entidad solo busca someter a los criminales.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 13 de mayo de 2023.
-------------
3. ¿No existe paz total? El Control a la sorpresiva declaración de Gustavo Petro
“¿Entonces se han perdido nueve meses de paz total? ¿Cuál es su política de seguridad? ¿Para dónde va Colombia? (...) Esa tal paz total no existe”: María Andrea Nieto le hace al presidente Gustavo Petro y a una declaración que causó sorpresa.
https://www.semana.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
--------------
4. Desmienten a Petro por expresión "paz total" y sacan pruebas que dejan mal al presidente
La silla vacía hizo una investigación y mostró que el termino no salió de los medios de comunicación, como lo dijo el presidente en una reunión.
El presidente Gustavo Petro tuvo una reunión con los Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares. En medio del encuentro dio un discurso que apuntó a explicarles a las fuerzas militares cómo ve el Gobierno el escenario del conflicto.
Habló sobre las operaciones militares que se deben adelantar en contra de los grupos armados en el contexto de negociación y sometimiento. E hizo hincapié en el énfasis de su política en la lucha contra las rentas ilícitas de estos grupos.
En medio de esa reunión dijo: “Yo quisiera profundizarlo un poco ahora, para ver que no produzca confusión lo que queremos, más en medio de las burbujas de la prensa, y en realidad lo que se está construyendo, no es que lo tengamos claro en la cabeza, una perspectiva de paz, la prensa le llamó paz total, a mí el nombre no me gusta pero ese ya es el nombre con el que quedó”.
Como usuarios nos pidieron verificar esa afirmación, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falso porque el que llevó el término paz total a su Gobierno fue el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, negociador con el Eln y uno de los arquitectos de la política de paz total de Petro. Además, en el pasado el expresidente Álvaro Uribe ya había acuñado el término.
Petro no fue el que llevó el término paz total a su Gobierno, pero tampoco fue la prensa, como él dice, sino uno de sus principales asesores en el tema.
Como La Silla Vacía reveló aquí, la expresión llegó por el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, negociador con el Eln y uno de los arquitectos de la política de paz total de Petro.
Cepeda planteó ese concepto, paz total, en una columna de 2019, que tituló “La paz total y definitiva”, en la que dijo que no bastaba con el acuerdo del gobierno Santos con la guerrilla de las Farc y que era necesario negociar también con grupos derivados de los paramilitares y con las bandas criminales.
Es una idea que está en el corazón de la propuesta de Petro, quien durante más de una década ha propuesto procesos de negociación o sometimiento para grupos criminales. Por eso Petro acogió la expresión cuando Cepeda entró en la comisión de paz de la campaña presidencial y la incluyó en su programa de gobierno.
En todo caso, el 7 de julio de 2019, Petro trinó en respaldo a la columna de Cepeda y acuñó por primera vez en ese trino el término “paz total”.
Ver la publicación de Gustavo Petro
“Es un concepto al que llego por mi experiencia como facilitador y mediador de los procesos de paz con el ELN, las Farc y el sometimiento del Clan del Golfo. Veía que la paz era fragmentaria y parcial si no se tenían en cuenta a todos los actores de la violencia y se atacaban las causas del propio conflicto”, le dijo Cepeda a La Silla.
Después de eso, Petro usó el término paz total seis veces en los ocho minutos de su primera alocución presidencial, y también en el cierre de su primer discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas.
El 15 de octubre de 2022, Petro dijo en público que no estaba del todo convencido con el término. En la instalación de los diálogos regionales en Cali señaló que, en su opinión, era “la mal llamada paz total. Lo que queremos es la paz sin apellidos”.
Sin embargo, 16 días después, en su cuenta de Twitter, Petro dijo que la paz total era una política de su gobierno y desde entonces Petro ha publicado 7 trinos más en los que ha reiterado el uso de ese término. El último fue hace menos de un mes, el 24 de abril de 2023.
Además, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que el Congreso aprobó y con el que Petro gobernará los próximos cuatro años también menciona a la paz total 23 veces y en el artículo 4 la define como uno de los ejes transversales del PND.
Uribe fue el primero en acuñar el término paz total
Como La Silla Vacía reveló aquí, usó el término paz total hace 15 años.
El 2 de julio de 2008, tras la operación Jaque, que permitió la liberación de Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados por las Farc, el presidente Álvaro Uribe cerró su alocución presidencial destacando que el Ejército no hizo un solo disparo: “Para que las Farc entienda que nuestra política de Seguridad Democrática no es un fin en sí mismo, sino un camino a la paz, a la paz total”.
Para José Obdulio Gaviria, que fue asesor de Uribe en los ocho años de su Gobierno, fue un asunto “incidental”, y cree que la paz que buscaba Uribe es contraria a la de Belisario y la de Petro, que para él tienen puntos en común.
“La Seguridad Democrática fue un rompimiento con la unanimidad de la clase dirigente colombiana que creía, como cree hoy Petro, en unas causas objetivas del conflicto y en la justicia de la lucha armada”, le dijo José Obdulio Gaviria a La Silla.
Pero Jaime Silva, director de Señal Memoria y quien encontró la expresión “paz total” en los discursos de Uribe, dice que hay más puntos en común que las palabras. “No es gratuito que con el primer exmandatario que se reunió Petro fue con Uribe. Hay una coincidencia de cómo ven un problema de orden público, y su convicción de negociar con grupos de origen no revolucionario como los paramilitares”, dice.
En suma, el que llevó el término paz total al gobierno de Gustavo Petro fue el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, negociador con el Eln y uno de los arquitectos de la política de paz total de Petro. Además, en el pasado el expresidente Álvaro Uribe ya había acuñado el término. Por eso calificamos la afirmación de Petro como falsa.
https://www.pulzo.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
5. Daniel Briceño desnuda mentiras de Petro
Daniel F. Briceño (@Danielbricen) twitteó a las 4:26 a. m. on sáb., may. 13, 2023:
El concepto de Paz Total lo introdujo el Presidente Gustavo Petro en su propio plan nacional de desarrollo y en su plan de gobierno.
Ahora que está fracasando se lava las manos y dice que ese nombre se lo puso la prensa.
Mentiroso. https://t.co/RyMhMStFt7
(https://twitter.com/Danielbricen/status/1657210637917749250?t=buWyfzX-v05TrdwdDaDR7g&s=03)
--------------
6. ELN anuncia que la mesa de diálogos con el Gobierno Petro queda “en pausa”
Según Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN que negocia con el Estado, la Casa de Nariño ha tenido varias “contradicciones”.
En la tarde de este lunes, 15 de mayo de 2023, Pablo Beltrán, jefe de la delegación de la guerrilla del ELN que negocia con el Estado, aseguró que los diálogos con el Gobierno nacional quedaron en “pausa” por varias “contradicciones” que ha tenido la Casa de Nariño.
Mediante un comunicado, Pablo Beltrán habló sobre el estatus político de la guerrilla del ELN: “Si viene el presidente y dice a los generales que somos un grupo no político, que somos como el Clan del Golfo, todas las conversaciones con nosotros se van al traste”.
Asimismo, el comando central del ELN manifestó que si se firma un cese al fuego este será cumplido por todos sus miembros.
“Hay muchas partes donde el ELN es público, pero hay tantas o más partes donde el ELN es clandestino. Nunca se ha pactado que yo les entregue un censo de dónde están nuestros militantes. Eso sí, lo que sí yo puedo garantizar es que, si el ELN firma el cese, hasta el último militante, hasta el último miembro de la organización, así esté en una parte recóndita o secreta, va a cumplir el cese”, complementó.
El ELN se autodefinió como "una organización nacional, que cuenta con una política nacional, normatividad jurídica, doctrina organizacional y jerarquías definidas donde todas sus estructuras están conducidas por una dirección nacional y un comando central elegidos democráticamente".
Las palabras del presidente Petro
El presidente Gustavo Petro le respondió al ELN , organización ilegal que desde el sábado, 13 de mayo de 2023, demostró inconformidad por algunas declaraciones del mandatario en medio de las mesas de conversación con miras a firmar un acuerdo de paz.
El jefe de Estado emitió un comunicado en el que dice que las declaraciones de los últimos días "son un llamado a ambas partes a ser responsables con las dinámicas del conflicto armado y con lo que está sucediendo en la vida diaria de los territorios”.
A través de este documento, el primer mandatario afirma que “como Gobierno Nacional reconocemos la legitimidad de la delegación el ELN, la agenda y el apoyo de los países garantes y observadores en este proceso de diálogo”.
“El pueblo nos juzga por lo que sucede en los territorios, por los constantes enfrentamientos y vidas que cobra esta guerra. Así que es una invitación a seguir avanzando, es imperante para nosotros dar respuesta a las comunidades y establecer en un cese de hostilidades entre todas las partes del conflicto, unas medidas de protección a la población y la participación de la sociedad como ejes centrales”, añade el escrito.
"Nuestro compromiso con la paz es inaplazable y cada acción que encamine a la misma será una prioridad para nosotros como Gobierno Nacional. Esperamos que la respuesta del Ejército de Liberación Nacional se consecuente con esta invitación y este llamado", puntualizó.
https://noticias.caracoltv.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
7. Diálogos de paz con el ELN entran en crisis tras declaraciones de Gustavo Petro, dice guerrilla
De acuerdo con el ELN la mesa de diálogos ha entrado en crisis y piden al presidente aclarar sus palabras para llegar a la paz.
La guerrilla del ELN volvió a pronunciarse después del discurso que entregó el presidente Gustavo Petro frente a las Fuerzas Militares el pasado viernes y de acuerdo con una de las delegaciones la “mesa de diálogos ha entrado en crisis” y piden claridad por parte del Gobierno Nacional.
"Las declaraciones del presidente interrogan de manera pública a nuestra delegación, se cuestiona su representatividad, por tanto el Gobierno debe aclarar públicamente si este es un interlocutor válido para adelantar el proceso de Paz con el gobierno", dice el comunicado difundido este lunes 15 de mayo.
Palabras del presidente Petro
Este pronunciamiento por parte de la delegación para la paz de este grupo guerrillero se da después de que el mandatario Gustavo Petro tuviera un encuentro con la cúpula militar el pasado viernes y allí les enviara un mensaje claro acerca de la unidad de mando.
Durante su discurso en la última semana frente a la cúpula militar, el presidente aseguró que los negociadores del ELN se “sientan en la mesa y hablan, pero ¿mandan? Ahí cada uno de nosotros tiene muchos interrogantes. ¿Realmente mandan?”. Además, agregó que gran parte de las estructuras del ELN se dedican a negocios ilegales: “Giran todos alrededor de la economía ilícita, poco tienen que ver con el padre Camilo Torres. Tienen la misma bandera, pero su razón de ser es la economía ilícita”, puntualizó el mandatario.
De esta manera, según el grupo guerrillero, la mesa de diálogos ha entrado en crisis y le solicitaron al mandatario que aclare sus palabras públicamente para seguir en búsqueda de la paz.
“El ELN es una organización nacional que cuenta con una política nacional, normatividad jurídica, doctrina organizacional, jerarquías definidas; donde todas sus estructuras están conducidas por una dirección nacional y un comando central elegidos democráticamente”.
“La mesa de diálogos ha entrado en crisis y se requiere claridad de parte del gobierno para que el camino hacia la paz se despeje y le hablemos con un lenguaje coherente al país y el mundo”.
Mesa de diálogos con el ELN
Esta es la segunda oportunidad en la que el ELN se pronuncia respecto a las declaraciones del presidente Petro, pues el fin de semana le solicitaron al mandatario de la República que cumpla con el Acuerdo de Paz que él mismo firmó el pasado 10 de marzo.
https://www.noticiasrcn.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
8. Antonio García, nuevamente contra Gustavo Petro: “Las declaraciones del presidente son delicadas”
El primer comandante del ELN cuestionó las declaraciones del presidente centradas en atacar las economías ilícitas de esa guerrilla, el reconocimiento del estatus político de esta y las cuestiones a la línea de mando.
Una nueva propuesta le hizo el presidente Gustavo Petro al ELN en medio del conflicto territorial entre el Estado y esa guerrilla, y el tercer ciclo de negociaciones de paz que se adelantan en La Habana. El mandatario sugirió un cese al fuego territorial que inicie en las zonas de mayor impacto y que este se expanda para abarcar la mayor parte posible del país.
La iniciativa fue mencionada desde el municipio Olaya Herrera –Nariño–, donde se reunió con comunidades afectadas por cultivos de uso ilícito. Allí, el presidente también reafirmó su postura de otorgarle estatus político a ese grupo insurgente pese a que una de sus fuentes de financiamiento es el narcotráfico.
Esta propuesta, al igual que otras declaraciones del presidente de la República, no cayeron muy bien en Antonio García, primer comandante del ELN y crítico de las más recientes posturas del mandatario con respecto a la forma en que debería manejarse la agenda de paz ya organizada entre las partes desde el segundo ciclo, realizado en México.
Durante el domingo, García aseveró que las declaraciones recientes del primer mandatario “son delicadas” y que por ello el Comando Central de esa guerrilla (Coce) emitirá un pronunciamiento. Además, sostuvo que “el camino hacia la paz es un camino serio” y dejó entredicho que en el núcleo de ese grupo armado nació una nueva inconformidad con el presidente.
Los orígenes de nuevas rencillas entre Petro y los integrantes de la mesa de diálogos tuvieron lugar el viernes 12 de mayo en el encuentro del mandatario con generales y almirantes de las Fuerzas Militares. Allí, cuestionó la línea de mando del ELN y reiteró que la ‘Paz Total’ fue un término acuñado por la prensa. Sin embargo, Iván Cepeda ha usado el término desde 2016 e insistido en su puesta en marcha.
También afirmó que ese grupo no quiso acogerse al cese al fuego estipulado por vía decreto a finales de 2022, que actualmente no es un grupo insurgente porque combate en los territorios con otras estructuras ilegales por el control de las economías ilícitas y que recientemente incluyeron a alias Gabino por su larga trayectoria en esa guerrilla.
“Ellos se sientan en la mesa y hablan, pero ¿mandan?” (...) Ahí cada uno de nosotros tiene muchos interrogantes. ¿Realmente mandan?” Cuestionó el jefe de Estado. Acto seguido, se refirió a la relación que ese grupo tiene con las rentas ilegales, especialmente el tráfico de drogas; también explicó ante los mandos militares que las dinámicas actuales del ELN no son las mismas de sus inicios y que ante ese panorama los comandantes “antiguos” se están reacomodando.
Esas declaraciones repercutieron en pleno tercer ciclo de negociaciones. De hecho, Iván Cepeda reconoció en diálogo con El Espectador que la situación de los diálogos no es la mejor, pero no se refirió puntualmente a la existencia de una crisis.
A su vez, precisó que es “comprensible” que el presidente Petro haga su propio análisis de lo que ocurre con el ELN en los territorios y que esa duda con respecto a los mandos de la guerrilla fue planteada en la reunión extraordinaria de Casa de Nariño tras el ataque contra una unidad militar en Catatumbo y que dejó diez militares muertos.
Cepeda, integrante del equipo negociador del Gobierno, confirmó en esa entrevista que el tercer ciclo continúa y que el lunes 15 de mayo iniciarán con normalidad las sesiones correspondientes al actual periodo de diálogos. Por otra parte, sí dijo que en el mandatario hay una preocupación sobre la violencia perpetrada por ese grupo en determinadas zonas; a partir de ese contexto, también hizo las declaraciones que mencionó a mandos y almirantes de las Fuerzas Militares.
https://www.infobae.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2023.
-------------
9. Lo último: ELN descarta propuesta del presidente Gustavo Petro para implementar cese al fuego territorial
Desde Cuba, Pablo Beltrán, dijo que la guerrilla no le dará un censo al Ejecutivo sobre toda la militancia y que cumplirán compromisos si se pacta un mecanismo de caracter nacional.
https://www.semana.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
10. Presidente Petro le responde al ELN: "Este proceso para el Gobierno es serio"
El mandatario reiteró que reconoce "la legitimidad de la delegación el ELN", luego de que la guerrilla advirtiera que la mesa de diálogos entraba en crisis por declaraciones del jefe de Estado.
El presidente Gustavo Petro le respondió al ELN , organización ilegal que desde el sábado pasado ha mostrado inconformidad por algunas declaraciones del mandatario en medio de las mesas de conversación con miras a firmar un acuerdo de paz.
El jefe de Estado emitió un comunicado en el que dice que las declaraciones de los últimos días "son un llamado a ambas partes a ser responsables con las dinámicas del conflicto armado y con lo que está sucediendo en la vida diaria de los territorios”.
A través de este documento, el primer mandatario afirma que “como Gobierno Nacional reconocemos la legitimidad de la delegación el ELN, la agenda y el apoyo de los países garantes y observadores en este proceso de diálogo”.
“El pueblo nos juzga por lo que sucede en los territorios, por los constantes enfrentamientos y vidas que cobra esta guerra. Así que es una invitación a seguir avanzando, es imperante para nosotros dar respuesta a las comunidades y establecer en un cese de hostilidades entre todas las partes del conflicto, unas medidas de protección a la población y la participación de la sociedad como ejes centrales”, añade el escrito.
"Nuestro compromiso con la paz es inaplazable y cada acción que encamine a la misma será una prioridad para nosotros como Gobierno Nacional. Esperamos que la respuesta del Ejército de Liberación Nacional se consecuente con esta invitación y este llamado", puntualizó.
¿Qué ha dicho el ELN sobre el presidente Petro?
En la mañana de este lunes el ELN se pronunció tras declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre esa guerrilla. "La mesa de diálogos ha entrado en crisis", indicó el comando central de la organización ilegal.
En el comunicado señalaron que "las declaraciones del presidente interrogan de manera pública a nuestra delegación, se cuestiona su representatividad, por tanto el gobierno debe aclarar públicamente si esta es un interlocutor válido para adelantar el proceso de paz con el gobierno".
A través de la misiva, el ELN dijo que es "una organización nacional, que cuenta con una política nacional, normatividad jurídica, doctrina organizacional y jerarquías definidas donde todas sus estructuras están conducidas por una dirección nacional y un comando central elegidos democráticamente".
Pero dos días antes, el sábado 13 de mayo, el ELN ya le había pedido a Gustavo Petro cumplir con el Acuerdo de México tras recalcar que “las palabras del presidente de la República ante la cúpula militar deslegitiman la arquitectura institucional y el sentido político de la Mesa de Conversaciones de Paz con el ELN”.
También hablaron de un “trato irrespetuoso y estigmatizante de nuestra organización", cuando se dice que no hay “conflicto de ideologías ni conflicto social”, sino lucha contra las “economías ilícitas”.
https://noticias.caracoltv.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
--------------
11. Alias “Alex Bonito”: el jefe del ELN que domina el oro de la Amazonía venezolana
Su nombre real es Wilmer Galindo y, desde el otro lado de la frontera, le reporta unos $1.000 millones mensuales por la explotación ilegal. Según investigadores, no se subirá a la paz de Petro.
La noche del 29 de abril de 2023, la vida se le convirtió en un infierno a Denny Yerimar Carrasquel González. Hasta la mina Cacique, en el estado venezolano de Amazonas, llegaron los guerrilleros del frente José Daniel Pérez Carrero, del ELN, y sin preguntar se la llevaron a un paraje desconocido.
La causa por la que fue raptada Denny Yerimar es una incógnita, lo que sí se sabe es que quien ordenó llevársela a la fuerza es un comandante guerrillero que ha hecho del estado Amazonas su fortín y de las minas de oro un fondo de recursos que le reportan al ELN, según Inteligencia Militar, entre 900 y mil millones de pesos mensuales.
El nombre del guerrillero al que todos temen es Wilmer Albeiro Galindo, pero en las minas de oro se le conoce con el alias de “Alex Bonito”. Es el comandante del frente José Daniel Pérez Carrero, y ha librado una batalla con las disidencias de las Farc, “a las que desplazó a punta de bala y estrategia de esta zona minera venezolana”, según explican fuentes de Inteligencia Militar.
Dicen los mineros que es tanto el poder de “Alex Bonito” en esta parte del Arco Minero venezolano, que él mismo se pasea por las minas del sector Caño Bravo, donde tiene su mayor influencia y “manda en toda la zona minera que está ubicada en Yancuana”.
Cuentan los trabajadores de las minas que “Alex Bonito” y su grupo guerrillero son los encargados de cobrar las extorsiones al pie de los socavones, y en ocasiones, cuando los mineros no tienen con qué pagar “le entregan la cuota en los sacos de oro que él pesa y resta de pendientes de pago”.
Quizá esta es una de las razones por las que alias “Alex Bonito” mandó a secuestrar a Denny Yerimar. Como el ELN cobra extorsión por cada movimiento que se hace en la zona, le exigieron a la mujer una cuota por la venta de unas motocicletas, como se lo contó una fuente al medio de comunicación Frontera Viva.
“Esa muchacha y el esposo subieron al Yapacana a vender unas motos a la mina Cacique, que está en toda la entrada del acceso a las minas. Con esa joda que implementaron los elenos pues toca pagar por todo, a la muchacha le estaban cobrando impuestos por pasar las motos; ella dijo que no podía. Los elenos le dijeron que sabían que ella había recogido un oro que era de un militar del ejército”, expresa una funcionaria del Consejo Legislativo de Amazonas, donde Yerimar trabajó.
Un día después, los guerrilleros del ELN se llevaron a Rafael José Brito, pareja sentimental de Denny Yerimar. Hoy, 16 días después del plagio, el paradero de ambos sigue siendo todo un misterio, pero entre los mineros se habla de que la persona que es secuestrada en las minas la asesinan y la entierran en ese territorio, y temen que eso sucedió con Denny y su esposo.
Su influencia en la zona
El frente del ELN dirigido por “Alex Bonito” se ha ido ganando un espacio en los habitantes del Arco Minero no solo por sus acciones violentas, sino por su discurso y las aparentes buenas acciones que realiza en esos territorios.
Información recogida por investigadores de la Policía y el Ejército reseña que como parte de la estrategia, “Alex Bonito” reparte mercados y arregla pleitos.
También ha reclutado ciudadanos venezolanos entre sus filas, como quedó evidenciado el pasado 20 de noviembre cuando fueron capturados seis guerrilleros, cinco de ellos de origen venezolano, que –según la Policía– se dedicaban a extorsionar en la frontera colombo-venezolana y recogían $60 millones mensualmente.
Tras la captura llegaron las denuncias y una de ellas, según informó la Policía de Colombia, era del dueño de una embarcación, quien aseveró que son secuestrados. “Este sujeto, alias Alex Bonito, los cita para negociar los pagos de cuotas de apoyo a esa organización criminal. Los transportadores deben llegar a la frontera, pero allá son secuestrados por varios días y sometidos a maltratos físicos y sicológicos amenazándolos con asesinarlos si su familia no pagará 100 millones de pesos por su liberación”, informó la Policía de Colombia.
Dicen los investigadores que “Alex Bonito” les daba una libertad “temporánea” a los plagiados con la condición de que “debían pagar 100 millones de pesos más, es decir, un total de 200 millones pagando cuotas del 50% por cada viaje que realicen las embarcaciones fluviales y el otro 50% al regreso del viaje”.
Pero el poder que tiene “Alex Bonito” en el ELN en parte es por la cercanía que mantiene con su suegro Luis Felipe Ortega Bernal, alias Garganta, quien funge como tercer comandante del Frente Domingo Laín Sáenz y es el jefe de la comisión Ernesto Che Guevara del ELN en Arauca.
Alias “Garganta” fue capturado en 2018 por el asesinato de tres militares en el estado Amazonas y salió libre en noviembre de 2020. Hoy, “Garganta” es el jefe del ELN en el estado de Apure y se mueve tranquilamente por la frontera con documentación venezolana. Incluso en 2018 cuando fue capturado, portaba una cédula venezolana que lo identificaba como Gabriel Alfonso Ariza Suárez.
Aunque “Alex Bonito” está a la sombra de alias “el Viejo” en toda la zona minera de Venezuela, su poder –infundado mediante desplazamientos, masacres, extorsiones y asesinatos– lo ha posesionado como uno de los jefes guerrilleros más importantes para el ELN del otro lado de la frontera por el dinero que recauda. Y eso, según los investigadores judiciales, lo hace un candidato a no subirse al tren de la paz total que ya está en marcha con ese grupo guerrillero.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 14 de mayo de 2023.
--------------
12. Grupos armados ilegales implantan régimen del terror en Caquetá mientras hablan de paz con Petro
Un reportaje de Red + Noticias en el corazón de la selva da cuenta de las exigencias económicas que varias organizaciones al margen de la ley le estarían haciendo a ganaderos, agricultores y gente del común. Así como una serie de ‘normas’ para evitar ser víctimas de su accionar.
El pasado domingo 14 de mayo, el medio de comunicación Red + Noticias publicó un extenso reportaje donde da cuenta de la reaparición de la guerrilla en muchos de los territorios que el Gobierno Nacional había ‘recuperado’ luego de la firma del Acuerdo de La Habana.
De acuerdo con la publicación, en una vasta zona del departamento del Caquetá, donde tienen asentamientos agricultores y ganaderos, el Frente 15 de las disidencias del Farc ha empezado a hacer exigencias económicas intentando entrar a la fuerza y dominar ese territorio. La arremetida ha sido tan tenebrosa, que muchos de los habitantes del territorio escriben en sus agendas las instrucciones de los insurgentes como si fueran los artículos de la Constitución que empezará a regir para ellos.
“La tranquilidad propia de los campos se desvanece ante la atemorizante presencia de quienes, fingiendo mimetizarse y ser amigos de los pobladores, buscan de nuevo obtener el control territorial. Con la letra apurada y en una pequeña libreta, uno de los campesinos, de quien por seguridad no revelaremos su identidad, toma apuntes de cada una de las palabras, de quien sería el líder del frente 15 de las disidencias de las Farc, las cuales suelta como órdenes”, detalla el artículo.
Fotografías de esos apuntes a puño y letra de los temerosos campesinos, visibles en la publicación, dejan ver que la mayoría de las exigencias son de tipo económica, es decir, todos los que hoy habitan en los territorios donde ejerce control ese frente guerrillero están sometidos a la extorsión y el boleteo.
Imponen nuevo régimen
Sobre este asunto, destacan que el pasado 31 de mayo campesinos, ganaderos y Representantes de las juntas de acción comunal fueron citados a un reunión donde el comandante del citado Frente 15, conocido con el alias de ‘Alex’, comunicó a los presentes en la reunión lo que sería el nuevo ‘Manual de Convivencia’ de la región, el cual incluye al menos 8 puntos relacionados con el pago de ‘colaboraciones’ a la organización y castigos para quienes no cumplan con las exigencias.
Un campesino que colaboró con la investigación en comento, relató que a cambio de las cuotas económicas exigidas, el grupo armado ilegal brindará ‘protección’ al territorio ejecutando acciones militares contra cuatreros, drogadictos, jíbaros y delincuencia común.
Así mismo, explicó que dentro de las nuevas reglas impuestas por las disidencias de las disidencias de las Farc, están: pago de $10.000 por cada cabeza de ganado y una suma igual por cada hectárea de tierra; carné para poder circular en territorio; afiliación obligatoria a las Juntas de Acción Comunal; ausencia de ganado en vías terciarias; prohibición de quema, tala y corte de rastrojo y monte so pena de multas; prohibición de la utilización de arpón para la pesca; entre otras.
Una de las exigencias que más llama la atención, es la relacionada con la pertenencia obligatoria de al menos cinco de los habitantes de cada una de las veredas de la zona a la ‘Guardia Campesina’. Además, dejaron claro que si una persona de las seleccionadas para tal actividad no asistía a las reuniones a las que se le convocara, deberían pagar a esa organización la suma de $2.400.000 o 20 millones si ninguno asistía.
Regresaron las ‘vacunas’
Adicional a las ‘tarifas’ antes mencionadas, la guerrilla le envió un nuevo comunicado a los habitantes del territorio indicando que en cualquier momento empezaría con un nuevo sistema ‘impositivo’: $10.000 por cada res; $10.000 por cada hectárea de tierra; $5000 por cada pato o gallina y $5000 por cada cerdo que tengan en sus fincas o parcelas.
Otra fuente que participó aportó información al reportaje, aseguró: “No sabemos cuándo hay que empezar a pagar las vacunas de nuevo. En cualquier momento llama el Grupo de Finanzas de las Farc a pedirlas; nosotros ya estamos informados”. Señaló también que los aportes serán anuales.
Esta información fue confirmada por Edilberto Molina, alcalde de Cartagena del Chairá, quien ha sido amenazado de muerte por denunciar públicamente el aumento de las extorsiones en el departamento de Caquetá y el reclutamiento de menores por parte de la guerrilla.
Paramilitares ‘defienden’ a los campesinos
Como si fuera poco, los temerosos campesinos expusieron que casi al tiempo de finalizar la reunión con la guerrilla, a la que asistieron movidos por el temor, empezaron a circular panfletos de las Autodefensas informando que estaban en guerra con otro frente paramilitar que opera en la región.
Finalmente, la nota de Red + Noticias asegura que el Frente Alacrán de las Autodefensas Unidas de Colombia solicitaba advertía a las juntas de acción comunal encargadas de recaudar ‘los impuestos’ de la guerrilla abstenerse de dicha práctica y devolver el dinero recolectado, so pena de ser declaradas objetivo militar. Del mismo modo, solicitan a los ‘enlaces’ de la guerrilla con los pobladores abandonar el territorio.
Todo esto ocurre en ese espacio mientras alias ‘Iván Mordisco’ y otros actores armados ilegales se sientan en sus zonas de influencias con delegados del Gobierno Nacional para hablar del proyecto de ‘Paz Total’ del presidente Gustavo Petro.
Vea nota completa aquí https://redmas.com.co/colombia/Exclusivo-El-terror-de-las-vacunas-regresa-al-campo-colombiano-disidencias-de-las-Farc-implantan-miedo-con-paz-total-20230512-0022.html
https://apnnoticias.com/, 16 de mayo de 2023.
-------------
13. Exclusivo: El terror de las ‘vacunas’ regresa al campo colombiano: disidencias de las Farc implantan miedo con paz total
En medio de la paz total, el miedo y la zozobra cunden en el piedemonte caqueteño después de que a los campesinos les advirtieran de nuevas e indolentes imposiciones por las disidencias de las Farc. Exigencias y ‘vacunas’ a las cuales tendrán que acogerse por orden expresa de uno de los cabecillas.
EI agua es protagonista en las selvas del centro oriente colombiano. En Caquetá fluyen con abundancia y fuerza ríos como Orteguaza, Guayas y San Pedro. La riqueza de la región se basa en la explotación de caucho, ganado, pesca, plátano, yuca y cacao. Todo es parte de un retrato paradisiaco.
A pesar de ello, como un río caudaloso, en Caquetá han surgido fuentes que rememoran un pasado aferrado al presente. Después de ser escenario de la dilatada violencia rural, del poder histórico de las fuerzas armadas ilegales y de la negociación de paz, promovida por Juan Manuel Santos, los caqueteños empiezan a procesar, por sorbos, la idea de ese nuevo 'chorro de agua' que es la paz total.
Aún sin que en el campo colombiano la gente comprenda con claridad qué es la paz total, reapareció en carne y hueso 'Iván Mordisco', el guerrillero que el propio Estado colombiano había dado por muerto y puso a navegar en río revuelto la paz total de Gustavo Petro.
Las exigencias para 'colaborar con el movimiento'
Red+ Noticias viajó al corazón del Caquetá para comprobar que, a 678 kilómetros de Bogotá, desde donde anuncian a los cuatro vientos los beneficios de una negociación con organizaciones al margen de la ley, se teje un insospechado telón de fondo para transformar aparentes reductos de ilegales en organizaciones con los pergaminos delictivos suficientes para ser tenidos en cuenta en una eventual negociación.
En un primer enfoque detallamos cómo entre fincas ganaderas y majestuosos paisajes formados por los ramales de la cordillera oriental, la tranquilidad propia de los campos se desvanece ante la atemorizante presencia de quienes, fingiendo mimetizarse y ser amigos de los pobladores, buscan de nuevo obtener el control territorial.
Con la letra apurada y en una pequeña libreta, uno de los campesinos, de quien por seguridad no revelaremos su identidad, toma apuntes de cada una de las palabras, de quien sería el líder del frente 15 de las disidencias de las Farc, las cuales suelta como órdenes.
Entre los puntos, llama la atención que al menos la mitad se refiere a lo que popularmente se conoce como "vacunas". El temible instrumento que las guerrillas y grupos armados ilegales, así como narcotraficantes e incluso bandas delincuenciales, han usado durante décadas para financiar sus operaciones criminales a costa de los civiles.
Una práctica que, aunque aún está vigente en varias regiones del país, se creía que en este departamento, pese a la violencia actual, había disminuido e incluso cesado con la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y el secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Farc-EP) en 2016, tal y como narran los campesinos de la zona.
El pasado 31 de marzo, la población campesina y, especialmente los presidentes de las JAC, fueron citados por el denominado Frente 15 para reunirse, el 8 de abril, en una vereda y conocer el nuevo mandato que el 'camarada Álex' tenía para ellos.
Eran las 2:00 de la tarde de ese sábado cuando 'Alex' reveló las exigencias que deberían cumplir labriegos y pobladores para "colaborar con el movimiento" y los "castigos" a los que serán sometidos en caso de incumplirlos.
A cambio de obedecer con estas exigencias, la guerrilla prometió brindar cuidado y protección a los pobladores, además de "darle plan pistola a marihuaneros, bazuqueros, ladrones, violadores y vendedores de estupefacientes", narró el campesino en medio de susurros.
Los 15 puntos del manual de convivencia de las disidencias
1. Toda persona mayor de 14 años de edad debe estar afiliada a una Junta de Acción Comunal.
2. Toda persona debe portar un carné para circular por el territorio, de lo contrario será castigado con trabajos en carretera.
3. Los mayordomos, es decir, las personas encargadas del mantenimiento y funcionamiento de las fincas, deben presentarse sin falta a las juntas a las que sean citados.
4. Las personas que se desplacen en motocicletas no deben usar cascos cerrados, ponchos en la cara, gafas oscuras, ni nada que les cubra el rostro.
5. Toda vereda deberá pagar $ 10.000 por cada hectárea de tierra que le pertenezca.
6. Las fincas de más de 100 cabezas de ganado deberán pagar $ 10.000 por res, ese dinero será destinado al 'movimiento' (disidencias de las Farc EP).
7. Las fincas que tengan menos de 100 cabezas de ganado deberán pagar $ 10.000 por res, ese en beneficio de la misma comunidad, en especial, para la construcción dinero se destinará de carreteras.
8. No deben talar, cortar o quemar monte, cañeros o rastrojos mayores de 6 años, quien lo haga deberá pagar una multa de $ 2'000.000.
9. No debe haber ganado sobre las carreteras o vías terciarias. En caso de haberlo, se lo lleva el 'movimiento'.
10. Los propietarios de dos o más veredas deberán colaborar económicamente por cada una de ellas.
11. No se deben vender vacas enfermas o en mal estado. (El que incurra en esa práctica "deberá pagar una multa grande", explicó el campesino, quien aseguró que no les hablaron de un monto en específico).
12. No debe haber caza o pesca indiscriminada. Está prohibido el uso de arpones para pescar.
13. Se debe pagar, sin falta, toda cuota que llegue a acordarse en una asamblea de junta.
14. Las veredas que utilicen una carretera o vía terciaria deben colaborar con el trabajo de adecuación, construcción o reparación de la misma.
15. Cada vereda deberá elegir cinco personas para formar un grupo de guardia campesina.
Sobre este último punto, el labriego entrevistado por Red+ Noticias confirmó que esas cinco personas elegidas por las veredas fueron posteriormente obligadas y engañadas por la misma guardia campesina para asistir el 16 de abril al evento masivo en el que alias Iván Mordisco reapareció, y confirmó la disposición de esa guerrilla para iniciar los diálogos con el Gobierno de Gustavo Petro en medio de la denominada paz total.
Engañados porque, según explicó, la guardia les dijo que debían asistir a unas capacitaciones sobre labores agrícolas; y obligados, porque si alguna de las cinco personas no asistía, la vereda debía pagar $ 2.400.000 por cada una de ellas. Dinero que después sería distribuido así:
• $ 2.000.000 a las disidencias de las Farc.
• $ 400.000 a la guardia campesina.
Si ninguna de las cinco personas iba en representación de la vereda debían pagar una multa de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos) a la guerrilla. ¿Cómo funcionarán las nuevas "vacunas"?
El Centro de Memoria Histórica reseña que, por debajo de los ingresos del negocio de la coca, los recursos de las guerrillas en Colombia provienen en su mayoría del secuestro, el cobro mensual de la "vacuna ganadera" (impuesto por cada cabeza de ganado), los impuestos a la producción de oro, las extorsiones y los asaltos.
En el caso de Caquetá, los ingresos que las disidencias recibían por la renta del microtráfico han mermado por la caída en los precios de la hoja y la pasta de coca. A esto se suma que la guardia campesina se ha empeñado en erradicar los cultivos de coca para así exigir los mecanismos de reparación ofrecidos por el Gobierno Nacional.
Ante este panorama, las disidencias han optado por volver a exigir "vacunas", con la diferencia de que ahora no solo les cobrarán extorsiones a los campesinos por cada cabeza de ganado, sino básicamente por cada animal que tengan en sus fincas.
• $ 10.000 por cada hectárea de tierra
• $ 10.000 por cabeza de res
• $ 5.000 por cada gallina o pato
• $ 5.000 por cada cerdo
"No se sabe cuándo debemos empezar a pagar las vacunas de nuevo. En cualquier momento llama el grupo de finanzas de las Farc para pedirlas; nosotros ya estamos advertidos", señaló el campesino, quien además explicó que, según le indicaron, el cobro será anual.
En caso de no pagarlas, los campesinos se exponen a ser víctimas de secuestro, mayores extorsiones, robo de ganado, o incluso, a ser asesinados.
El alcalde de Cartagena del Chairá, Edilberto Molina, quien recientemente denunció amenazas en su contra, confirmó que en la región han aumentado las extorsiones a comerciantes y ganaderos, así como el reclutamiento no solo de menores de edad, sino de los pobladores que quieran "ser parte del movimiento".
Disidencias, paramilitares, grupos de limpieza social y ¿el Estado?
El temor entre los pobladores del piedemonte caqueteño no solo proviene de las disidencias de las Farc. Red+ Noticias conoció un par de panfletos que circulan en los municipios de este departamento en el que paramilitares y grupos de limpieza social amenazan a los habitantes y se declaran la 'guerra' entre ellos.
Por un lado, el denominado 'Frente Alacrán' de las Autodefensas Unidas Colombianas. P (AUC-P), posterior a la reunión del "camarada Alex", envió un comunicado en el que les exigen a las juntas que estén cobrando extorsiones, como impuestos por venta de tierras y falsos peajes, que regresen el dinero y renuncien a esas prácticas o de lo contrario abandonen el territorio.
Asimismo, exigen que todas las personas que sean mensajeras de las guerrillas abandonen el territorio, ya que, de lo contrario, ponen en peligro la vida de sus seres queridos.
Entre tanto, los grupos de limpieza social pretenden imponer un toque de queda en el que la vida de todas las personas que estén en la calle después de las 10:00 de la noche corre peligro.
Red+ Noticias intentó reunirse con el defensor del Pueblo, Regional Caquetá, para tener información oficial sobre los grupos que tienen injerencia en esta región y las acciones del Estado para garantizar la seguridad, bienestar e integridad de los pobladores. Sin embargo, y a pesar de haber establecido una cita presencial, el defensor nunca llegó al compromiso.
No obstante, en rueda de prensa, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, informó que la entidad ha emitido múltiples alertas tempranas en las que ha llamado la atención sobre los grupos que operan en la región y sus prácticas irregulares como los procesos de carnetización, la imposición de manuales de convivencia, las extorsiones y los llamados para reclutar pobladores en sus filas.
El drama 'ad portas' de una negociación
Ahora, la expectativa está frente a lo que pueda ocurrir el próximo 16 de mayo con la instalación de la mesa de negociación entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, que operan en esa zona del país y son lideradas por 'Iván Mordisco', ya que la esperanza de propios y visitantes es que los diálogos no se conviertan en la excusa de estos grupos para lograr una hegemonía en la región.
Y mientras todo esto ocurre en el departamento del Caquetá, la maravilla de sus paisajes teñidos de verde y los matices con los que se pinta el cielo en cada atardecer, se desdibujan con el temor casi palpable de los pobladores a quienes les preocupa tener que volver a navegar en ese rio revuelto que promete una paz dificil de alcanzar.
https://redmas.com.co/, Bogotá, 14 de mayo de 2023.
------------
14. Masacres en Colombia cada cuatro días en abril: esta es la dura radiografía de Indepaz
El instituto también contabilizó las afectaciones a la población civil y los asesinatos a líderes.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) elaboró un informe con las acciones de incumplimiento del cese del fuego bilateral y temporal en el país durante el pasado mes de abril.
ntre las cifras se registró que ese mes hubo 22 líderes sociales y cinco firmantes de la paz asesinados, así como siete masacres, es decir, una cada cuatro días.
La última masacre de abril, según Indepaz, se dio el día 29 en Garzón, Huila. Este fue el hecho número 34 en el total contabilizado durante 2023, y en él murieron tres jóvenes atacados con arma de fuego por sicarios que estaban cerca del centro poblado Zuluaga, en zona rural de Garzón.
Las víctimas fueron dos hombres y una mujer, mientras que se verificó si una cuarta persona resultó herida y fue trasladada al Hospital Departamental San Vicente del Paúl.
En cuanto a los hechos violentos que afectan al cese del fuego, el instituto contó 21 casos, 11 de ellos fueron agresiones de personas armadas contra la población civil, mientras que 10 fueron infracciones entre grupos armados y con la Fuerza Pública.
Detrás de estos hechos estuvieron tanto la Fuerza Pública como 'los Pachenca', el 'Estado Mayor Central' de las disidencias Farc y la 'Segunda Marquetalia', dirigida por alias Iván Márquez.
Los actos violentos entre armados y contra la población civil se registraron en su mayoría en departamentos como Norte de Santander, Caquetá, Putumayo, Magdalena, Cauca, Antioquia y Valle del Cauca.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 11 de mayo de 2023.
-------------
15. Así están usando el río Cauca para mover coca, marihuana y armas hacia Cali
Expertos aseguran que los controles en esa ruta fluvial son mínimos y que por eso el microtráfico lo ha convertido en una nueva ruta para sus actividades.
“No es una operación de grandes toneladas, sino el transporte de las cadenas de microtráfico locales. El comercio que vemos en Cali, por el río Cauca, es el comercio del microtráfico”, afirma el experto en inteligencia estratégica. Iván Andrés Carvajal Hurtado.
Entre tanto, Juan Manuel Torres, de la Fundación Paz y Reconciliación, indicó que el río Cauca no es solo una ruta de tráfico de personas y armas, sino también de cocaína y marihuana.
“Del norte del Cauca la bajan hasta el río navegable y ahí la entran a Cali por Puerto Mallarino hasta la galería Santa Elena, desde donde se distribuye al resto de la ciudad. Esto tiene una periodicidad, unas rutas y unos responsables”, expresó.
Y continúa diciendo: “Eso no es novedoso. Es evidente que usan el río como ruta para evitar los controles en la vía Panamericana, pero también para abaratar costos de movilizar mercancías por el río Cauca hasta Cali”.
Prueba de lo que afirman los expertos fue lo que sucedió el pasado 23 de abril, cuando unidades de la Seccional de Tránsito y Transporte del Valle, en coordinación con la Policía Antinarcóticos, lograron interceptar, a altas horas de la noche, en el municipio de Yotoco, una embarcación con tres toneladas de marihuana y capturaron a tres personas.
Aunque el coronel Yeimy Hernán Carvajal, Jefe Seccional de Tránsito y Transporte del Valle del Cauca, aseguró que se trató de un hecho esporádico, al parecer esto viene ocurriendo desde hace décadas.
El alto oficial afirmó que “no es que sea un corredor o que constantemente estemos evidenciando esto, pero debido a los que controles que realizamos en las vías, hemos observado y también por fuentes de información, que la utilización del río para el tráfico de sustancias está en aumento”.
El año pasado, agregó, decomisaron, en este mismo afluente, tonelada y media de marihuana. Carvajal explicó que todo el río Cauca es navegable, lo que facilita que grupos delincuenciales lo utilicen para movilizar sustancias prohibidas, especialmente en horas de la noche, en pequeños botes, cubiertos, para pasar desapercibidos.
“Algunos sitios críticos estarían en límites entre los departamentos de Cauca y Valle que es donde ellos suben estas sustancias a los botes. Creemos que antes de Risaralda, en inmediaciones de La Virginia, o antes de los municipios de Cartago o Toro, en algún punto de estos, es donde llegan, desembarcan estas sustancias y después las suben a camiones hacia el centro del país. Es lo que inferimos luego de la modalidad que hemos podido apreciar”, indicó el Jefe de la Seccional de Tránsito del Valle.
Y agregó: “Digamos que el río es una vía alterna que usan para evitar los controles”.
Entre tanto, Alberto Sánchez, experto en seguridad, coincidió en que no es una práctica nueva. “Creo que entre 2018 y 2019 se incautó casi una tonelada de marihuana que se distribuyen, no solo con algunos de los barrios que colindan con el borde urbano del río Cauca, sino que también sirven para mantener un control de la distribución de manera más sencilla para los criminales”.
Y añadió: “Buena parte de lo que se mueve por el río Cauca está más pensado para la dinámica del narcomenudeo, que es a nivel regional, y el microtráfico, es decir pequeñas cantidades, no tanto como el gran narcotráfico y gran tráfico de marihuana que, sabemos, se hace por vía terrestre”, aseguró.
https://www.elpais.com.co/, Cali, 13 de mayo de 2023.
-------------
16. Atentos: Estados Unidos lanza grave alerta para que “reconsideren” viajar a Colombia. Habla de ataques terroristas en “restaurantes, hoteles y aeropuertos”
La violencia en varias regiones del país hizo que el gobierno Biden enviara el mensaje a los viajeros.
https://www.semana.com/, Bogotá, 16 de mayo de 2023.
---------------
17. “Reconsidere viajar” a Colombia: las razones de la recomendación de EE. UU. a sus ciudadanos
El Departamento de Estado de los EE. UU. hizo una serie de advertencias a los viajeros de ese país que tengan pensado venir a Colombia.
El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una alerta en la que pide a sus ciudadanos reconsiderar viajar hacia Colombia, advirtiendo los índices de “delincuencia y el terrorismo”, además, les pide ser cautelosos frente a hechos como “disturbios y secuestros”.
Sin embargo, el Gobierno de ese país considera que no todas las zonas de nuestro país representan un peligro para sus viajeros, por lo que detalló cuáles son las regiones peligrosas:
“No viaje a” estas regiones de Colombia: el mensaje de EE. UU.
- Departamentos de Arauca, Cauca (excluyendo Popayán) y Norte de Santander por delincuencia y terrorismo.
- La región fronteriza entre Colombia y Venezuela debido a la delincuencia, el secuestro y el riesgo de detención al cruzar desde nuestro territorio al vecino país.
Desde el gobierno estadounidense argumentan esta advertencia señalando que “los delitos violentos como homicidios, asaltos y robos a mano armada, están generalizados y que las actividades delictivas como la extorsión, el robo y el secuestro, son comunes en algunas áreas”.
También mencionan en dicha alerta que los grupos armados organizados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo siguen operando y “realizando atentados en Colombia”.
“Pueden atacar con poca o ninguna advertencia, apuntando a centros de transporte, mercados/centros comerciales, instalaciones del gobierno local, estaciones de policía, instalaciones militares, hoteles, clubes, restaurantes, aeropuertos y otras áreas públicas. Si bien los terroristas no se han dirigido específicamente a ciudadanos estadounidenses privados, los ataques podrían resultar en víctimas no deseadas”, agregó el Departamento de Estado de ese país.
Adicionalmente, hacen referencia a las manifestaciones que han tenido lugar recientemente en Colombia. Dicen a sus viajeros que por estas se pueden dar los respectivos cierres de algunas vías sin aviso y por tiempo indeterminado, por lo que se reduce el acceso al transporte público y se pueden interrumpir los viajes dentro y entre ciudades.
Restricciones que tienen empleados del Gobierno de EE. UU. en Colombia
Para los empleados del gobierno estadounidense hay restricciones adicionales, las cuales deben cumplir durante su estadía en Colombia.
- A los empleados del gobierno de Estados Unidos no se les permite viajar por carretera entre la mayoría de las ciudades principales.
- Las áreas fronterizas terrestres de Colombia están fuera del alcance del personal del Gobierno de Estados Unidos a menos que se autorice específicamente.
- Los empleados del gobierno de los Estados Unidos no pueden usar motocicletas.
- No pueden tomar taxis callejeros ni utilizar autobuses públicos.
- También hacen una serie de recomendaciones a los viajeros que, a pesar de las advertencias, decidan emprender su viaje a Colombia:
- Evite las áreas de protesta y las multitudes.
- Supervise los medios locales en busca de eventos de última hora y ajuste sus planes en función de la nueva información.
- Mantener un perfil bajo.
- Ten cuidado de tu entorno.
- Inscríbase en el Programa de Inscripción de Viajero Inteligente (STEP) para recibir Alertas y hacer que sea más fácil ubicarlo en una emergencia.
- Siga al Departamento de Estado en Facebook y Twitter.
- Revise el informe de seguridad país de Colombia.
- Preparar un plan de contingencia para situaciones de emergencia. Revise la lista de control del viajero.
El Departamento de Estado utiliza cuatro categorías y/o niveles de aviso de viaje que van en orden ascendente y por colores dependiendo de la advertencia considerada por ese país. Encontramos entonces: nivel 1, ejerza las precauciones normales; nivel 2, ejerza mayor precaución; nivel 3, reconsidere viajar; y nivel 4, no viajar.
- EE. UU. recomienda a sus ciudadanos no viajar a Arauca, Cauca y Norte de Santander
- Razones por las que EE. UU. pide a sus nacionales no viajar a estos departamentos de Colombia:
- Los delitos violentos, incluidos los robos a mano armada y los homicidios, están muy extendidos.
- Los grupos terroristas están activos en algunas partes.
- El Gobierno de los EE. UU. tiene una capacidad limitada para brindar servicios de emergencia a los ciudadanos estadounidenses, ya que los viajes del personal del gobierno de los EE. UU. a estas áreas están severamente restringidos debido a preocupaciones de seguridad.
EE. UU. recomienda no viajar a la frontera entre Colombia y Venezuela
Entre otras cosas, el Departamento de Estado asegura que los viajeros “corren el riesgo de ser detenidos al cruzar a Venezuela, debido a que esta no está “claramente marcada”.
“Los ciudadanos estadounidenses que intentan ingresar a Venezuela sin visa han sido acusados de terrorismo y otros delitos graves y han sido detenidos durante largos períodos”
https://www.noticiasrcn.com/, Bogotá, 16 de mayo de 2023.
--------------
18. Exclusivo: Así va el acercamiento de paz entre Gobierno y bandas de Medellín
Jorge Mejía, facilitador de paz urbana del Gobierno, cuenta cómo avanza el acercamiento con los grupos ilegales del Valle Aburrá.
Los facilitadores de paz urbana del Gobierno y los jefes de las bandas criminales del Valle de Aburrá, congregados en la cárcel de Itagüí, están afinando el protocolo de trabajo para la futura instalación de la mesa de diálogo.
Así lo informó Jorge Mejía Martínez, exsecretario de Gobierno de Antioquia y Medellín, y quien participa en esta etapa exploratoria del proceso en equipo con el alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda.
Mejía, además, sería uno de los delegados oficiales del presidente Gustavo Petro para la mesa de diálogo con las bandas, junto a la senadora Isabel Zuleta y Lucía González, exintegrante de la Comisión de la Verdad. EL COLOMBIANO conversó con él sobre los avances de los acercamientos.
¿En qué va el acercamiento con las bandas?
“Estamos pendientes de concretar los protocolos para tener una guía y saber cómo resolver las situaciones que se presenten. Elaboramos un borrador con la Oficina del Alto Comisionado y se lo enviamos a los abogados de estas estructuras para que lo discutieran con los cabecillas que están en prisión. Aspiramos que antes de terminar esta semana nos devuelvan el proyecto con sus observaciones. Ese es un insumo importante, muchos ejercicios de este tipo han fracasado por la falta de ese protocolo. De otro lado, estamos pendientes de los decretos del Presidente, mediante los cuales designa los delegados, tanto del Gobierno como de las estructuras. Las bandas ya han designado unos principales y suplentes, pero están pendientes de que el Presidente materialice en decretos la designación de esos delegados, lo que permitiría la instalación de la mesa. A partir de allí empezará el proceso de conversación de manera formal”.
¿Cuáles son los delegados de las bandas?
“No tenemos nombres, a no ser que se los hicieran llegar directamente al Comisionado, porque él tenía un plazo para entregarle esos nombres al Presidente. Ellos designarán 10 delegados principales y 10 suplentes que cobijen a todas las estructuras armadas”.
¿Todos los delegados están encarcelados o habrá libres?
“Habrá una mezcla, personas en reclusión y otras en libertad, sin antecedentes penales, pero que podrían asumir la vocería de estas estructuras”.
De la delegación del Gobierno ya se conocen tres personas, ¿las demás están definidas?
“Aún no, sé que habrá un representante del empresariado, uno del sector académico, otros de la sociedad y la oposición política, posiblemente del Centro Democrático”.
El comisionado dijo que espera resocializar 14.000 personas, pero en las cuentas de nadie estaba que los combos del Valle de Aburrá tuvieran tanta gente. ¿De dónde salió esa cifra?
“La Oficina del Alto Comisionado está en proceso de caracterización de esas organizaciones. Yo diría que esa cifra corresponde a personas que están directamente involucradas con las estructuras, y las que indirectamente tienen que ver con ellas. Entre directas e indirectas puede estar esa cifra”.
¿Cómo definen a los indirectamente involucrados?
“Podrían ser personas que sirvan como auxiliares, campaneros, que hagan inteligencia en los territorios, incluso que cumplan funciones sociales. Estas estructuras influyen en la vida comunitaria y no sería descartable que tuvieran presencia en organizaciones sociales. No llevan a cabo a actividades militares, pero sí de tipo social y político, a esas personas también habría que considerarlas por ese vínculo”.
“La Agonía”, de la comuna 13, informó que se quería sumar al proceso. Desde que se anunció el diálogo en las afueras de la cárcel de Itagüí, ¿qué otros grupos han manifestado interés?
“La semana pasada conocimos dos expresiones concretas: una de ‘los Triana’, incluso ya designaron personas para interlocutar con el Gobierno; y otra de ‘la Agonía’, de la cual conocimos dos comunicados, en el primero designaron un abogado como representante, y después salió otro comunicado de la misma organización desconociendo el primero, pero reiterando su compromiso con el proceso”.
El comisionado dijo que había posibilidad de establecer un diálogo con el 90% de las bandas del Aburrá. ¿La cifra aumentó en las últimas dos semanas?
“Sí, con la llegada de estas dos organizaciones, en particular de ‘los Triana’, el porcentaje sube fuertemente. Es posible que haya estructuras independientes, pero en el porcentaje no son muy significativas. Para el Gobierno no es fácil comprometerse a atender en un ciento por ciento las 350 o 400 bandas que delinquen aquí, y por eso el mejor camino es el que hemos adoptado: trabajar con las grandes estructuras, que tienen cabecillas en la cárcel, lo que ha facilitado este ejercicio”.
Algunas bandas de Medellín tienen integrantes venezolanos. ¿Cómo aplicarían los compromisos y beneficios de paz con esos extranjeros? ¿Serían iguales a los colombianos o tendrían un tratamiento distinto?
“Ese tema lo hemos conversado con los detenidos en Itagüí, porque es un asunto muy perturbador en el Valle de Aburrá, en el sentido de que son organizaciones delincuenciales no controlables, que se salen de la regulación de las grandes estructuras y son excesivamente violentas. Los mismos cabecillas de la cárcel dicen que esa gente primero mata y después roba, dando cuenta de cómo las perciben. Este tema va a estar sobre la mesa, porque el año pasado el 17% de los capturados en flagrancia en Medellín fueron extranjeros, ligados a nuevas organizaciones que son ruedas sueltas y que son tema de preocupación del Gobierno y de las estructuras representadas en Itagüí”.
Pero hay venezolanos que no pertenecen a esas organizaciones “rueda suelta”, sino que fueron reclutados por las mismas bandas que están en Itagüí. ¿Qué trato les darán?
“Ese tema estaría pendiente de abordar en la mesa, cuando se analice cómo están compuestos esos grupos armados”.
Usted dijo que otros intentos de paz urbana fracasaron en el pasado. ¿Qué posibilidades le ve a este?
“Es un ejercicio sui generis en Colombia, aquí han habido otros intentos de desactivación de conflictos, pero surgidos de pactos entre ellos mismos, no como parte de un proceso que pueda terminar en el desmonte de esas estructuras. Pedimos apoyo a la ONU para que nos ilustre sobre otras experiencias de paz urbana en el mundo. Seguro nos vamos a equivocar en algún momento, pero esto se trata de hacer camino al andar. Yo creo en la buena fe de mis interlocutores”.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 16 de mayo de 2023.
--------------
19. “Tristes y molestos”, familiares del mayor asesinado por un francotirador le piden al Gobierno respuestas
La familia del mayor Edison Andrés González, asesinado por un francotirador en Norte de Santander, aseguró que el uniformado fue víctima del abandono de la Policía y el Gobierno. Enviaron un mensaje a los grupos criminales en esa zona del país. “Estamos tristes y molestos”.
https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2023.
-------------
20. Guardias indígenas, campesinas y cimarronas: ¿hacia una privatización de la seguridad?
Argumentar que las guardias indígenas y cimarronas son ancestrales es cuestionable. Se trata de fenómenos relativamente recientes que encarnan riesgos para el país.
En 1987, a propósito de un debate sobre los grupos paramilitares en la Cámara de Representantes, el ministro de Defensa de la época, general Rafael Samudio, afirmó en una entrevista que “el derecho a la autodefensa es un principio natural. Cada cual puede apelar al legítimo derecho a la defensa y, si las comunidades se organizan, hay que mirarlo desde el punto de vista que lo hacen para proteger sus bienes y vidas” (El Mundo, 25 de junio de 1987).
Diez años más tarde, el 18 de abril de 1997, surgieron oficialmente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que tanto daño le causaron a Colombia. Una idea en apariencia justa y necesaria –el derecho a la legítima defensa–, se había transformado en un monstruo de mil cabezas.
A pesar de esta experiencia tan negativa de la pérdida del Estado del monopolio de las armas y de la seguridad, en los últimos meses estamos viviendo la implosión de las llamadas guardias comunitarias, como una supuesta alternativa a la débil presencia del Estado y a las amenazas a la seguridad local por parte de organizaciones armadas y, por tanto, según sus promotores, como una forma de autoprotección comunitaria.
Causa mucha preocupación observar no solamente la expansión y el activismo de las llamadas guardias indígenas, sino también el surgimiento de dos nuevas guardias, las guardias campesinas y, más recientemente, las guardias cimarronas en las comunidades afrodescendientes. Por ejemplo, entre los departamentos del Cauca y el Valle se encuentran la Guardia Indígena de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, la Guardia Campesina de Pradera y la Guardia Cimarrona Kekelo Ri Tielo Prieto de la Asociación de Consejos Comunitarios del norte del Cauca.
El partido Comunes radicó el 28 de julio de 2022 el proyecto de Ley No. 52/22 con objeto de reconocer y reglamentar las guardias campesinas como un “mecanismo comunitario de protección permanente a la vida, el ambiente, el territorio y la identidad campesina”. Sus promotores, el senador Pablo Catatumbo y los representantes a la Cámara, Carlos Alberto Carreño y Luis Alberto Albán, sostienen que su armamento se debe limitar el uso de un bolillo y que de ninguna manera se trata de sustituir a la fuerza pública.
A partir de una experiencia local como ha sido el caso de la Guardia Cimarrona de San Basilio de Palenque, un corregimiento del municipio de Mahates, cerca de Cartagena –cuya función ha sido la de gestar un clima de convivencia y resolución pacífica de conflictos en el seno de su comunidad–, ahora se pretende extender hacia el resto de las comunidades negras del país. Esta idea nació en el Primer Congreso del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero que se celebró en 2013 en Quibdó y ya han surgido dos nuevas guardias: la Guardia Cimarrona del Norte del Cauca y la Guardia Cimarrona de Urabá, nada menos que en los conflictivos municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo. Sinceramente, no veo a esta guardia poniéndole límites al brutal Clan del Golfo.
Los defensores de estas distintas modalidades de guardias étnicas argumentan que fue a partir de distintas normas que se presentaron tras la aprobación de la Constitución de 1991 que nació la legitimidad y la legalidad de estas organizaciones de autoprotección. Por una parte, la Ley 270 de 1996 que reconoció la “Jurisdicción Especial Indígena”. En el caso de las guardias cimarronas argumentan que estas gozan de respaldo legal desde el reconocimiento de los Consejos Comunitarios y del derecho a la propiedad colectiva aprobados mediante la Ley 70 y el decreto 1745 de 1993. Y, finalmente, con respecto a las guardias campesinas sostienen que estas, a pesar de no disponer de ningún respaldo legal, tienen un sustento histórico, pues reviven las antiguas “guardias cívicas” que impulsó la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) a fines de los años sesenta y principios de los setenta.
A mi modo de ver, se trata de una extrapolación indebida. Una cosa es el reconocimiento de las jurisdicciones especiales, los consejos comunitarios y la propiedad colectiva, y otra muy distinta la conformación de guardias étnicas. Y es menos aceptable aún justificar las guardias campesinas con base en una experiencia –las “guardias cívicas”–, que fueron en gran medida cooptadas por los grupos guerrilleros, en concreto por el EPL y el ELN.
En todo caso, argumentar que las guardias indígenas y cimarronas son ancestrales es cuestionable. Unas y otros son fenómenos relativamente recientes.
Los riesgos para el país con esta proliferación de guardias son inmensos. A ningún Estado democrático en el mundo se le ocurre siquiera la idea de poner en manos de organizaciones civiles la seguridad ciudadana. Todo lo contrario. Se busca llenar el déficit de seguridad fortaleciendo las instituciones militares y policiales, así como las instituciones judiciales. Más Estado y no menos Estado. Lo peor que nos puede ocurrir sería una privatización del orden público.
Las razones son numerosas. En primer término, es necesario considerar el peligro de poner a estas guardias en dilemas trágicos. Hace pocos días, el ELN en el Cauca amenazó de muerte a los dirigentes de las guardias indígenas bajo la acusación de estar colaborando con las disidencias de las Farc. Es decir, la lógica de “o están conmigo o están contra mí”. ¿Es responsable poner en riesgo la vida de los miembros de las comunidades indígenas, negras o campesinas? ¿Este modelo de seguridad comunitaria no va en contra de un principio básico del Derecho Internacional Humanitario (DIH) que exige no exponer a civiles en tareas de seguridad? De hecho, en los últimos dos años se han multiplicado el asesinato de líderes étnicos y campesinos en estas zonas bajo disputa. ¿Si están realmente las guardias en capacidad de contener la violencia en sus territorios? ¿No se trata de una propuesta inconveniente que, por el contrario, puede agudizar la vulnerabilidad sus comunidades?
A ningún Estado democrático en el mundo se le ocurre siquiera la idea de poner en manos de organizaciones civiles la seguridad ciudadana. Todo lo contrario. Se busca llenar el déficit de seguridad fortaleciendo las instituciones militares y policiales.
Es impactante constatar cómo el mapa de los cultivos ilícitos y la minería ilegal se superpone exactamente con el mapa en donde hacen presencia las guardias indígenas, campesinas y cimarronas.
En segundo término, tampoco se debe desestimar el peligro manifiesto de una instrumentalización de estas guardias por parte de las organizaciones criminales que están proliferando en el país. Por ejemplo, para la protección de cultivos ilícitos o la explotación de minas ilegales. En distintas regiones del país ya hemos visto un uso indebido de las guardias. En la retina conservamos la imagen de la utilización de la Guardia Campesina Losada-Guayabero en el Caquetá por parte de las llamadas Farc Estado Mayor Central que dirige Néstor Gregorio Vera (“Iván Mordisco”), para presionar inversiones (¿extorsiones?) de la empresa petrolera china Emerald Energy en la región. El secuestro de 78 policías y el asesinato de uno de ellos fue un hecho muy desafortunado. Además, el retiro de la empresa de la región y la pérdida de empleos.
En tercer término, ¿cómo evitar la emergencia de graves enfrentamientos interétnicos e intercomunitarios por el control de los territorios? Hace pocos meses vivimos los violentos choques en el norte del Cauca y el sur del Valle con muertos, heridos y destrucción de cultivos, viviendas y bienes pertenecientes a humildes familias afro y mestizas, además de empresas que generan empleo en la zona. Los indígenas argumentaban que los pobladores afrodescendientes estaban invadiendo sus territorios ancestrales y los atacaron sin piedad.
En zonas rurales del país estamos comenzando a observar un fenómeno que creíamos exclusivo del espacio urbano. En algunas comunas de Medellín existen desde hace muchos años las llamadas “fronteras invisibles” que definen los territorios de bandas juveniles, combos y pandillas. Lo grave es que en muchos espacios rurales del país se está reproduciendo este fenómeno que choca con el sueño plasmado en la Constitución de 1991 de una sociedad multicultural y multiétnica, en donde todos los ciudadanos puedan compartir el territorio nacional sin exclusiones. Ahora se habla de “territorios afro” o de “territorios indígenas” con vocación de homogeneidad racial. Algo indeseable.
Y, finalmente, ¿cómo evitar el riesgo de desbordamiento de la protesta social legítima que, como se ha evidenciado en numerosas ocasiones, utiliza la violencia contra miembros de la Policía Nacional o contra bienes públicos con el argumento de que en Colombia solo mediante el uso de la fuerza se logra ser escuchado?
Tres interrogantes
Es clave un gran debate nacional sobre este delicado tema de las guardias étnicas y campesinas. El peor escenario es seguir permitiendo un crecimiento de estas sin límites normativos, pues se pueden estar gestando otros monstruos de mil cabezas como fue el caso de la AUC. En ese sentido, surgen muchos interrogantes
¿Deben ser objeto de una reglamentación clara y contundente las tres modalidades de guardias y, ante cualquier desbordamiento, deben tener una sanción penal e incluso de disolución obligatoria?
¿La reglamentación legal se debe reservar para las guardias de origen étnico, prohibiendo de manera tajante las guardias campesinas?
¿Deben ser todas tres modalidades de guardias simple y llanamente prohibidas (con la sola excepción de la Guardia Cimarrona de San Basilio de Palenque, ancestral e íntimamente ligada a la tradición cultural de esta comunidad local), para evitar una privatización de la seguridad?
Se trata de un debate urgente.
https://contextomedia.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
21. Intentaron secuestrar a una estudiante en Bogotá: impactante video
A los delincuentes que trataron de llevarse a la estudiante en Bogotá no les importó que la joven caminara junto a su madre, quien se aferró a un poste con su hija pese a que la amenazaron con un arma.
Tres delincuentes que se movilizaban en una van blanca intentaron secuestrar a una estudiante en Bogotá, en el barrio Aures, localidad de Suba.
La joven de 19 años, que adelanta estudios de Ingeniería Ambiental, iba caminando con su mamá cuando fueron interceptadas por los criminales que “la iban a secuestrar, presumo para un tema de trata de blancas”, dijo el tío de la joven, Yesid Cuervo.
El hombre narró que su sobrina estaba “con mi hermana, iba para la universidad”.
De pronto aparecieron los hombres que trataron de secuestrar a la estudiante en Bogotá.
“Descienden de un vehículo blanco, tipo carry van. Forcejean con la niña, quieren llevarse la niña. Mi hermana logra asirse de este poste, con la otra mano coge la maleta de la niña, la niña sostiene su maleta y las dos se defienden ahí”, relató el hombre.
Pese al miedo, la madre hizo todo lo que estuvo a su alcance para evitar que se llevaran a su hija.
Incluso, “uno de los delincuentes se abalanza sobre mi hermana con la rodilla sobre el pecho, el puñal en la cara, diciéndole ‘suéltela, suéltela’, y palabras soeces. La niña apenas gritaba”, contó Yesid.
Pero la madre no dio su brazo a torcer y seguía sosteniendo a la universitaria.
“Los dos individuos cogieron la niña de la pierna y la jalaban hacia el carro. El vehículo iba andando despacio”, dijo Yesid.
En ese momento apareció un conductor que, al ver lo que ocurría, se atravesó y le cerró el paso a la van, que no tuvo de otra que dar reversa, huir y desistir de llevarse a la joven.
Para el tío, los delincuentes que intentaron secuestrar a esta estudiante en Bogotá “no se la llevan gracias a la acción valerosa de mi hermana, una fuerza sobrenatural defendiendo a su hija, no permite que se la lleven”.
“Es admirable cómo le gana ella la fuerza a tres individuos que quieren llevarse la niña”, recalcó.
El hombre asegura que las autoridades no han querido prestarle atención al caso.
Cuando fueron a poner el denuncio, “de una fiscalía la enviaron a otra, de la otra la enviaron para el Gaula de la Policía y el Gaula no reconoce el caso porque no es un secuestro, es una tentativa”.
Solo “en la URI de San Andresito le reciben la denuncia, pero por lesiones personales, no por tentativa de secuestro”, lamentó el hombre.
La camioneta en la que se movilizaban los delincuentes que intentaron secuestrar a la estudiante en Bogotá, al parecer, sería la misma que usaron para llevarse a un comerciante el pasado 14 de abril, en la localidad de Puente Aranda.
https://noticias.caracoltv.com/, Bogotá, 12 de mayo de 2023.
-------------
22. En Sumapaz se registraron enfrentamientos entre el Ejército y grupos armados ilegales
Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta, señaló que la confrontación se presentó en el cañón del río Duda. Campesinos que habitan la región del Sumapaz afirman que no quieren repetir esos años de horror y violencia desmedida.
En la región del Sumapaz en Meta se reportaron fuertes combates entre miembros del Ejército Nacional y grupos armados ilegales. Según el gobernador del departamento, Juan Guillermo Zuluaga, la confrontación se registró en el cañón del río Duda, muy cerca de Cundinamarca.
A través de su cuenta de Twitter, el mandatario afirmó que los soldados en los enfrentamientos son los mismos que hace pocos días lo acompañaron en un recorrido que hizo por el Sumapaz, junto a la alcaldesa de Bogotá y el gobernador de Cundinamarca.
Zuluaga advirtió que las preocupaciones reportadas por la comunidad en la zona y este episodio no dejan duda de la presencia de grupos armados en el lugar.
Para coger camino hacia el cañón del Duda, en el Meta, por la trocha hay que hacerlo a caballo, en mula o caminando, y ese fue el recorrido que hicieron hace dos días la alcaldesa de Bogotá, los gobernadores del Meta, Cundinamarca, delegados del Gobierno nacional, el Ejército y la Policía, para reunirse con los líderes comunales de las veredas de esta zona del Sumapaz.
Cuatro horas y media de camino de ida y las mismas de regreso. En ese largo trayecto, un equipo de Noticias Caracol pudo encontrarse con campesinos, sus familias y sus historias. Una de esas familias es la de Reinaldo.
“Yo vengo de la vereda Centro Duda, del municipio de La Uribe, eso queda a dos días de camino. Me dirijo hacia el Páramo de Sumapaz, allá se puede encontrar comida y todo lo necesario”, dijo Reinaldo, habitante de la región de Sumapaz.
En esta ocasión, el punto de llegada fue el alto de la Alegría, en La Uribe, Meta, justo en frente del cañón del Duda, el punto de reunión de los mandatarios con los campesinos que viajaron durante horas para ser escuchados.
“Somos ya como la cuarta generación del territorio que está habitado desde más o menos 100 años en nuestra región, que ha sido bastante golpeada por el conflicto armado y ahora queremos como sacar adelante y visibilizar todas las necesidades que tenemos aquí”, precisó un líder social que prefirió reservar su identidad.
Insiste que no quieren repetir esos años de horror y violencia desmedida, pues quieren que los vean por lo que son y que no los estigmaticen.
“No nos vamos a echar para atrás, ese es nuestro mensaje. Los que nos vamos a quedar aquí somos las comunidades campesinas, el Gobierno y el Ejército, no las disidencias ilegales de ningún tipo”, manifestó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, indicó que habrá mayor presencia institucional acompañando al Ejército y Policía, pero se priorizará la responsabilidad de los gobernantes en épocas en las que hay amenazas, pues lo ideal es no asilarse, sino compartir con la comunidad.
Además de seguridad, los gobernantes le apuestan a la inversión social y en eso los campesinos tienen la esperanza puesta. En esta visita, también se asumieron compromisos y se firmaron convenios para dar unos recursos a las Juntas de Acción Comunal para invertirlos en sus territorios.
Los gobernantes aseguraron que volverán a visitarlos y que el Estado no los dejará solos.
https://noticias.caracoltv.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2023.
-------------
23. El voto disidente que podría poner en problemas a la JEP
La orden de volver a capturar al coronel (r) Publio H. Mejía tiene en la trasescena un problema dentro de la JEP que un magistrado dejó por escrito, quien considera que la decisión fue desproporcionada y que, si se aplicara ese mismo criterio a otros casos, altos representantes de las FARC también deberían quedar presos.
La semana pasada, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ordenó la captura del coronel (r) Hernán Mejía y su reclusión en una guarnición del Ejército. La justicia transicional concluyó que perderá el beneficio de la libertad, por incumplir su compromiso a garantizar la no repetición de la violencia. Todo por el discurso político que Mejía ha desplegado en su cuenta de YouTube, en la que ha presentado una férrea oposición al paro nacional y a las candidaturas presidenciales de Gustavo Petro y Francia Márquez. Pidió a sus espectadores defenderse “al precio que sea”. Sin embargo, un magistrado de la JEP consideró que se le trató de manera desproporcional y dejó por escrito un problema de fondo para la justicia especial.
El magistrado Raúl Sánchez, de la sección para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad, fue quien dejó constancia de su inconformismo en un salvamento de voto. Destacó que, en principio, los representantes de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, por las que Mejía está en juicio en la JEP, llamaron la atención por las publicaciones en Twitter que, al parecer, el militar comunicaba como discurso político. Organizaciones nacionales que representan víctimas le pidieron a la JEP examinar la cuenta, para verificar si era manejada por el mismo militar en retiro. Sin embargo, esa fue una prueba que jamás se hizo y el debate, por tanto, solo se centró en YouTube. Suárez señaló más pruebas que no se practicaron y otras que se habrían hecho a medias.
En la cuenta “Primero La Patria” de YouTube, de la cual sí quedó demostrado corresponde a Mejía, se encuentran mensajes como que había candidatos presidenciales “oportunistas y terroristas” y que Petro supuestamente preparaba “el más brutal movimiento de violencia y destrucción bajo el pretexto de que les robaron las elecciones”. Sin embargo, para el magistrado Sánchez, las manifestaciones del exmilitar no ameritan una sanción como la privación de la libertad. Puso de presente que delitos como la injuria y la calumnia no se pagan con cárcel en Colombia y que, aunque la JEP tiene prueba sólida de que Mejía participó en 75 ejecuciones extrajudiciales en el Cesar, todavía se presume su inocencia.
Sánchez agregó que, en otras ocasiones, comunicaciones públicas de comparecientes en la JEP, también revictimizantes, han sido enmarcadas dentro del ejercicio de la libertad de expresión y no terminaron en sanciones. Por ejemplo, como cuando, a finales de 2021, la JEP concluyó que los secuestros de las FARC fueron tan atroces que hubo esclavitud y, el exsecretariado lo negó. Ni siquiera otras salas de la JEP han considerado revictimizantes acciones como los homenajes que le hicieron a criminales como el Mono Jojoy. O que la congresista Sandra Ramírez negara el reclutamiento forzado de menores de edad. Al contrario, se estableció que la participación en política es esencial en todo proceso de justicia transicional.
Sánchez tampoco consideró justo que a Mejía se le exigiera manifestar únicamente verdades probadas al público y agregó que el militar jamás se refirió a las víctimas de la guerra en sus videos. “La decisión tomada por la mayoría no cumple con el principio de proporcionalidad (…) al tratarse de manifestaciones realizadas por el compareciente, los mecanismos más idóneos para la protección de los derechos a la integridad moral de las personas afectadas eran la presentación de una acción de tutela o la adopción de medidas cautelares específicas y no la privación de la libertad, que debe ser la ultima ratio (último recurso) del derecho”, señaló.
Por último, Sánchez consideró problemático calificar la violación de Mejía como la más alta contra el régimen de condicionalidad, que son los compromisos a los que se someten los comparecientes en la JEP. Si fue la ofensa más grave, ¿por qué no decidieron expulsarlo de la Jurisdicción?, se pregunta el magistrado. Ahora, según Suárez, no se sabe qué va a pasar en casos extremos, cómo cuando se violente físicamente a una víctima. “La decisión, en últimas, no es simplemente la revocatoria de un beneficio, sino la imposición de una restricción a la libertad”. Mejía volverá a prisión y seguirá pagando los 19 años de cárcel que obtuvo en 2013, por aliarse con paramilitares del Bloque Norte de las AUC para presentar falsos positivos.
https://www.elespectador.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
24. Encuesta en Colombia: 67% está de acuerdo con mega cárcel de Bukele en El Salvador
El 55% de los encuestados dijo que le gustaría en Colombia un presidente como Nayib Bukele.
Ya han pasado poco más de tres meses desde que en redes sociales se hicieron virales las imágenes de la mega cárcel que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró para los pandilleros de las “maras”. Un centro de reclusión con capacidad para 40.000 presos, según informó el mandatario.
Una encuesta realizada por Datexco para la W Radio publicada este lunes indagó entre 700 colombianos sobre su percepción por esa enorme cárcel en el país centroamericano. El resultado: el 67% de los encuestados dijo estar de acuerdo con la mega cárcel, mientras que solo el 17% está en desacuerdo (el porcentaje restante obedece a quienes no saben o no respondieron).
Cabe aclarar que la encuesta se aplicó a través de llamadas telefónicas a dichas 700 personas en 20 ciudades capitales y seis municipios del país. A nivel regional, las diferencias son sustanciales.
Mientras que la cárcel creada por Bukele la respalda en la región central el 73% de los encuestados, o en Bogotá y el oriente del país la respalda el 70%; en el Pacífico el respaldo es menor y se ubica en el 55%.
Pero, además, el 55% de los encuestados respondió en dicho estudio que le gustaría para Colombia un presidente como Nayib Bukele. Apenas el 26% respondió que no le gustaría. Nuevamente, el respaldo al presidente salvadoreño fue más alto en el oriente y en la región central, mientras que fue menor en el Pacífico colombiano.
El régimen de excepción que instaló el presidente Bukele en El Salvador para combatir a las pandillas ya cumplió un año. De acuerdo con el balance de organismos internacionales de derechos humanos y de la prensa independiente, la medida ha logrado desarticular a las pandillas en regiones donde antes imperaban, pero lo ha hecho a costa de restringir libertades individuales y derechos de los ciudadanos. Bajo esa medida, las autoridades pueden capturar a cualquier ciudadano, solamente por sospecha. Según datos publicados por el medio El Faro, hasta enero de 2023 habían sido capturadas 63.000 personas.
♦ La encuesta de Datexco también indagó por el viaje de Francia Márquez a África y por la aprobación del presidente Gustavo Petro. Los resultados los puede leer aquí.
https://www.elespectador.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
--------------
25. Docente de colegio de Boyacá fue asesinada al salir a descanso: agresor está grave
Por el feminicidio de la profesora, habitantes del municipio de Santana convocaron velatón.
Una docente del municipio de Santana, Boyacá, fue asesinada. La población está en consternación por el feminicidio que se produjo cuando la mujer salió del colegio, en medio del receso de la jornada, a su casa.
Rubiela Walteros, de 52 años, arribó a su residencia en el centro urbano de Santana, a pocos pasos de la institución educativa en la mañana del 10 de mayo. Allí, según las primeras versiones, habría sido atacada por Rodrigo Güiza, su expareja sentimental.
La Policía encontró el cuerpo de la profesora con heridas por arma de fuego y arma cortopunzante. En la vivienda también fue hallado herido el señalado agresor, quien, al parecer, se habría intentado quitar la vida tras el ataque.
Las autoridades realizaron el levantamiento del cuerpo, mientras que Güiza fue traslado al Hospital Regional de Moniquirá para recibir atención médica por su grave estado.
"Tan pronto se verifique su verdadero estado de salud, al agresor se le realizará la respectiva captura", señaló la Fiscalía.
Walteros, quien tenía un hijo mayor de edad, se desempeñaba como docente de Educación Física desde hace varios años en aquella población. Así que, al conocer su deceso, varios ciudadanos se agolparon cerca de la vivienda con sollozos y llanto.
"Toda mi solidaridad ante el reciente feminicidio en Santana que nos tiene consternados. Pedimos a las autoridades judiciales actuar con toda contundencia", expresó Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá.
Los habitantes de Santana citaron a una velatón por la vida en el parque principal con tal de rechazar la violencia contra la mujer.
#NoEsHoraDeCallar
Recuerde que para denunciar violencias basadas en género puede comunicarse a las líneas de la Fiscalía General de la Nación en el número a nivel nacional 018000919748, desde su teléfono celular marcando el 122 o en Bogotá en el 601 5702000.
También puede hacerlo mediante la línea 155 de orientación a mujeres víctimas de la violencia de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y Policía Nacional o marcando el 123.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 11 de mayo de 2023.
-------------
26. La delincuencia sigue golpeando a los ganaderos de La Guajira
Afectados exigen presencia de efectivos de la Policía en la zona y la ejecución de planes de choque y prevención de delitos como: hurto, extorsión y abigeato. Por su parte, autoridades y Fedegán recomiendan utilizar la aplicación Seguridad Ganadera para denunciar los hechos.
Hasta la vereda Poterito, jurisdicción de municipio de Fonseca, La Guajira, llegaron efectivos del Gaula de la Policía Nacional para atender el llamado de un grupo importante de ganaderos y agricultores que vienen siendo víctimas de la extorsión y el abigeato, viendo disminuido su patrimonio y expuestos constantemente a la voluntad de los delincuentes que operan en ese sector.
Varios de los asistentes, asociados al comité de Ganaderos y Agricultores del municipio de Fonseca (Ganaf) informaron que en lo que va corrido del año han sido víctimas no solo del abigeato y la extorsión, sino que también, ante la ausencia de Fuerza pública en las vías de acceso a sus fincas, vienen sufriendo constantes atracos.
En el desarrollo de la reunión, que contó con la presencia de la Policía Nacional y la Unidad Básica de Carabineros No 23, los asistentes solicitaron a los uniformados la articulación de un plan de trabajo que brinde seguridad y garantías a los ganaderos y agricultores afectados por este fenómeno delincuencial.
A pesar de la buena voluntad de la institución Policial para la ejecución de actividades de choque y prevención de los delitos que vienen afectando a este importante sector de la economía regional, el teniente Yoenis José Cordero González, informó que los recursos con los que cuenta son bastante limitados.
Sin embargo, tanto el oficial como los asistentes invitaron a todos los productores víctimas de la delincuencia a utilizar la herramienta Seguridad Ganadera, que permite a través de plataformas tecnológicas denunciar ante el Centro Integrado de Información para la Seguridad Rural (CI2SR) situaciones que afecten sus fincas y unidades productivas.
https://apnnoticias.com/, 15 de mayo de 2023.
-------------
27. Piamonte vive bajo el terror de los Comandos de la Frontera
Los habitantes de este municipio en el sur del Cauca, entre Caquetá y Putumayo, padecen la guerra que enfrenta a estas disidencias de las Farc, adscritas a la Segunda Marquetalia, con el Frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central. El dominio del primer grupo los asfixia y los condena a la persecución y la desesperanza.
En Piamonte a los muertos que deja la guerra los entierran a escondidas. Todos deben tragarse las lágrimas, la rabia y las palabras. Si asesinan a un familiar, te callas. Si lo desaparecen, te callas. Si te amenazan, también te callas. O te vas y lo dejas todo.
A Hamilton Gasca Ortega lo mataron la noche del 3 de abril de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia, en la vereda Consolata, corregimiento Yapurá, junto a dos de sus tres hijos: Kevin, de 14 años; y Robert, de 12. Su esposa y su hijo menor sobrevivieron al asalto de un grupo aproximado de 20 hombres que se hacía llamar “Sinaloa”, y que llegó hasta su vivienda disparando con fusiles. Unos iban de negro y con la cara tapada, otros con buzos verdes y el rostro descubierto.
Gasca tenía 34 años, había nacido en el departamento de Caquetá, era agricultor y líder social; tenía algunos cultivos de coca y de vez en cuando trabajaba en cualquier encargo que le saliera en el campo. A él y a sus niños los enterraron de prisa, no hubo tiempo para ceremonias. La familia tardó más de un año en presentar la denuncia, y la esposa y el hijo pequeño huyeron en silencio procurando que se perdiera su rastro.
Según una respuesta de la Fiscalía en noviembre de 2020 a una solicitud de información de La Liga Contra el Silencio sobre orden público en el departamento del Cauca, el crimen de Gasca se resolvió una semana después con la captura del presunto autor material, alias ‘Azul’, quien haría parte de lo que en ese momento las autoridades denominaban estructura Frente 48 La Mafia o Sinaloa, y sería responsable de porte ilegal de armas, desplazamientos forzados y de tres homicidios contra defensores de derechos humanos.
Pero los asesinatos continuaron. El 13 de octubre de ese mismo año, otro grupo se presentó en la vereda Yapurá, no muy lejos de Consolata. También llegaron unos 20 hombres que vestían con ropa negra o buzos verdes y algunos que se tapaban la cara. Reunieron a la comunidad, cerca de treinta personas entre niños y adultos, y les anunciaron que venían “a apoderarse de la zona”. Esta vez se presentaron como Comandos de la Frontera. De entre la gente que se agolpó alrededor, los armados señalaron al líder campesino Nelson Ramos Barrera, de 27 años, padre de un niño de seis, a quien acusaron de pertenecer al Frente Carolina Ramírez, una estructura que inicialmente se denominaba Frente Primero, y que antes del Acuerdo de Paz de 2016 declaró que no lo suscribiría y que tampoco entregaría las armas.
Cuando intentaron llevarse a Nelson por la fuerza, su familia se opuso. Entonces le dispararon delante de todos. En Consolata y en Yapurá el miedo se extendió como un virus. “Estábamos en shock, completamente aterrorizados”, recuerda alguien que todavía lidia con las pesadillas que le dejaron aquellas muertes. La mayoría de los habitantes de esas veredas abandonaron sus casas, su tierra, sus animales. Muy pocos regresaron.
Los asesinatos de tres miembros de la familia Gasca y de Nelson Ramos, integrantes de Asimtracampic (Asociación municipal de trabajadores y trabajadoras de Piamonte, Cauca) fueron el anuncio funesto de un nuevo capítulo de la violencia que desde hace años desangra a Piamonte, el último municipio al sur del Cauca, enclavado en la bota caucana, entre Caquetá y Putumayo, y a unas 12 horas en carro o 16 en bus de Popayán, la capital del departamento.
“¿Por qué es que nos quieren acabar? Nos quieren matar por ser y por no ser. Para la Carolina, nosotros trabajamos con Comandos; y para Comandos, somos de la Carolina. Y no es así, no pertenecemos a ninguno de esos grupos, menos a la influencia de las fuerzas militares. Somos campesinos, somos de izquierda, somos sindicalistas. No somos guerrilleros”.
Aquí la guerra ha mutado desde los tiempos del Frente 49 de las antiguas Farc, en los años ochenta, cuando controlaban todo el escenario; pasando luego por la violencia paramilitar, de grupos de narcotraficantes y de la fuerza pública, hasta llegar a esta nueva reconfiguración tras el acuerdo de paz de 2016. Primero se impuso el Frente Carolina Ramírez, y desde 2019 los Comandos de la Frontera, que inicialmente se presentaron como La Mafia o Sinaloa. En Piamonte no hubo paz que alcanzara para frenar el avance de los grupos armados.
El Frente Carolina Ramírez, que forma parte del autodenominado Estado Mayor Central de las Farc-EP, al mando de alias “Iván Mordisco”, está en conversaciones con el gobierno de Gustavo Petro para dejar las armas, amparado en el hecho de que no firmó el acuerdo de La Habana. Sin embargo, un informe de la Fundación Ideas para la Paz advierte que buena parte de sus estructuras la integran firmantes que se apartaron del proceso, junto a nuevos reclutas.
Los Comandos de la Frontera, que piden cupo en la Paz Total, estarían compuestos por combatientes de los Frentes 48 y 32 que decidieron rearmarse. Insight Crime, portal especializado en crimen organizado, asegura que tienen alianzas con La Constru, un grupo surgido tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Según le dijo el Ministerio de Defensa a La Liga, desde 2022 “el frente 48 Comandos de la Frontera”, adscrito a la Segunda Marquetalia, de Iván Márquez, se halla inmerso en una campaña de expansión desde Putumayo hacia el sur del Cauca, Caquetá y Huila. Su propósito es fortalecer las rentas del narco, la extorsión y la minería ilegal, así como contener al Estado Mayor Central (EMC), contra quien libra una guerra que ha dejado decenas de muertos en Putumayo, Cauca y Caquetá. El pasado noviembre un combate entre estas organizaciones criminales en zona rural de Puerto Guzmán, en Putumayo, dejó una veintena de fallecidos de las filas de Comandos, según un comunicado del Frente Carolina Ramírez.
En Piamonte el poder lo ostenta Comandos. Al menos por ahora. Su hegemonía es absoluta, pero el Frente Carolina Ramírez está al acecho. El conflicto entre estos dos grupos, idéntico en otras regiones como en Putumayo y en Caquetá, ha generado acusaciones de pertenencia a uno u otro bando entre la población civil, lo que ha enrarecido más el ambiente, pues aquí todos sospechan de todos. “La realidad es que estamos secuestrados”, dice una fuente.
Comandos ha impuesto en Piamonte un férreo control social, territorial y económico, una especie de gobierno paralelo y siniestro que asfixia a sus habitantes. La mayoría de las 22 personas que hablaron para esta investigación están amenazadas y temen que algún detalle revele su identidad, pues pondría en peligro sus vidas.
Un campesino al que han amenazado en varias ocasiones relata con desespero cómo los Comandos influyen en el día a día del municipio. En una reunión que citaron a finales del año pasado, la organización convocó a un grupo de dirigentes para darles instrucciones sobre una valla que debían instalar en el pueblo, sobre normas de convivencia (después de las siete de la noche no se puede transitar por las veredas y está prohibido vestir con camisas negras, sobre todo en las zonas aledañas a los ríos), sobre la conveniencia de abandonar la organización campesina Asimtracampic o incluso sobre un censo cocalero que debían impulsar. En otra reunión que citaron el pasado 21 de abril volvieron las intimidaciones y las amenazas. La asistencia a estos encuentros no es opcional.
“Esto se ha puesto muy bravo”
Son las primeras horas de la tarde de un día de diciembre de 2022. La zona rural de Piamonte ofrece paisajes de bosque tropical, llanuras, ríos y atardeceres tibios envueltos en una paleta de colores amarillos y naranjas. Por allá a lo lejos se escucha, de vez en cuando, el silbido del ave panguana y el chillido del ‘caquetensis’, también llamado ‘mico bonito del Caquetá’, un primate endémico objeto de estudio y en peligro de extinción que se mueve entre el Caquetá y el Cauca, y se pasea de rama en rama por las fincas de Piamonte.
“Cuando las Farc se desmovilizaron esto estuvo tranquilo un tiempo, pero hace rato que volvió la zozobra, porque comenzaron a matar gente otra vez”, dice don Camilo*, quien va a cumplir 68 años, pero no se acuerda. “¿Tantos?”. Se ríe cuando cae en cuenta de que nació en 1955. Aquí lleva 40 años, y viene de un desplazamiento tras otro: el de sus padres, por la violencia partidista; y el de él y su familia por la violencia de los fusiles en el Caquetá.
“Esto se ha puesto muy bravo”, continúa. “Cada rato pasan por aquí los grupos. Vea, por ahí deben de estar”, dice sin dar nombres, mientras extiende el brazo apuntando hacia el horizonte. Al fondo se ven cultivos de palma de canangucha, cuyo fruto sirve de alimento a animales y humanos, y del que se obtiene un aceite que algunos campesinos están intentando comercializar para uso cosmético.
Estamos en la parte baja de Piamonte, en algún lugar entre los corregimientos de Yapurá, Bajo Congor y Fragua Viejo. A esta zona rara vez llegan los militares. En los consejos de seguridad en el municipio, relata una fuente, se advierte del peligro latente en el territorio. “Lugares de difícil acceso”, les llaman. Y les piden a los funcionarios que no se acerquen por aquí.
Aislados como están –a veces el vecino más cercano se ubica a una hora larga de camino–, los habitantes de estas veredas han revivido los días más aciagos del dominio del Frente 49 de las Farc, cuando se repetían los asesinatos selectivos, los desplazamientos, las desapariciones y los abusos sexuales; y la época cruenta de los paramilitares del Bloque Calima.
“Es tan grande el terror, que muchas comunidades optan por quedarse calladas. Prefieren eso a que los grupos se enteren de sus denuncias. Los homicidios, el despojo de tierras, el reclutamiento de menores; todo eso se ha vuelto invisible aquí”, cuenta un funcionario que ruega para que no se conozca su nombre ni la institución para la que trabaja.
Don Camilo parece resignado a esta larga lista de tragedias que es la historia de Piamonte, un pueblo de unos 10.000 habitantes al que el conflicto ha desolado una y otra vez. En 2002 un ataque armado de la guerrilla acabó con la alcaldía, y el concejo en pleno tuvo que sesionar durante dos años en Popayán. En el pueblo solo quedaron siete familias, el resto se desplazó. Con esos antecedentes es apenas lógico que Piamonte hiciera parte de los llamados Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), una iniciativa que prioriza los pueblos más castigados por la violencia, pero esto no ocurrió. “La explicación que me dieron fue que hubo una confusión y que, en vez de meter a Piamonte, metieron a Piendamó. Nunca repararon el error”, asegura el exalcalde José Joaquín Ramos, ahora nuevamente candidato a la alcaldía.
“Es tan grande el terror, que muchas comunidades optan por quedarse calladas. Prefieren eso a que los grupos se enteren de sus denuncias. Los homicidios, el despojo de tierras, el reclutamiento de menores; todo eso se ha vuelto invisible aquí”.
Hasta 1996 Piamonte era un corregimiento del municipio de Santa Rosa. Decir que pertenece al Cauca es un formalismo, porque en la práctica mira más hacia Caquetá y Putumayo que hacia Popayán, la capital del departamento. Incluso en términos de orden público depende de Putumayo: del Comando de Policía, del Batallón de Infantería General Roberto Domingo Rico y de la Vigésimo Séptima Brigada de Selva, todos con sede en ese departamento. Las largas horas de camino que separan a Piamonte de Popayán son una distancia que se ha hecho insalvable. Hasta los lazos comerciales son más estrechos con los vecinos: cada día salen ocho flotas hacia Florencia y ninguna hacia Popayán.
“Nos tocó guerrearla para que nos nombraran municipio”, relata don Camilo sentado a las afueras de su finquita, tantas veces abandonada por la presión de los grupos armados. Ahí donde él se sienta, muy cerca, hay un árbol largo, despellejado, empeñado en resistir, aunque ya no le salen hojas. “Es que por aquí también nos bombardearon con glifosato. Ese avión pasaba pero bien bajito. Y ya ve usted, el pobre árbol nunca más volvió a pelechar. Así está un montón de tierra: muerta”, dice.
Durante muchos años, amplias zonas de la bota caucana fueron consideradas baldíos. Esto atrajo a colonos –muchos huían de la violencia– que levantaron ranchos en estos suelos. Una estimación no oficial de un campesino que lleva más de 28 años aquí concluye que el 48 % de la población de Piamonte es de Caquetá, el 18 % de Putumayo y solo el 14 % del Cauca. Para 1996 registrar a un recién nacido era casi una odisea, pues había que llegar hasta Popayán.
Pero lo que enardeció a los campesinos, recuerda don Camilo en esta tarde de diciembre, fue que el entonces gobierno de Ernesto Samper ordenó incrementar las aspersiones aéreas con glifosato para desterrar los cultivos de coca, que desde mucho antes eran el sustento de la población. Igual que ahora.
Las marchas cocaleras que se llevaron a cabo a mediados de 1996 duraron más de dos meses y, según reseña la Comisión de la Verdad, generaron graves enfrentamientos con la fuerza pública. Desde 1988, sostiene la Comisión, no se había producido una protesta social campesina de esa magnitud. Los pactos con los que se logró terminar la movilización no se cumplieron, pero sí se consiguió que Piamonte fuera designado municipio, a través de la ordenanza 024 del 18 de noviembre de 1996.
La tradición cocalera de Piamonte es tan antigua como el abandono sistemático al que ha sido sometido. La violencia no ha venido sólo de las balas. Hasta el 31 de julio de 2022, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), había 5.628 familias del Cauca inscritas en el PNIS, el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos que surgió tras los Acuerdos de Paz. El 16,8 %, es decir, 950 familias, residen en Piamonte. Muchas de ellas vieron en esta iniciativa un camino para no depender de la hoja de coca y de la ‘maldición’ del narcotráfico, pero a estas alturas no es ningún secreto el calamitoso naufragio del PNIS (el área sembrada de coca en el país pasó de 143.000 ha. en 2020 a 204.000 en 2021, según UNODC).
Aquí todavía hay campesinos que esperan buena parte del dinero prometido, que se debaten entre mantener la esperanza por el cambio que pregona el gobierno de Gustavo Petro, o resignarse a la idea de que no verán implementado el programa de sustitución. Algunos resisten, pero la mayoría volvió a cultivar coca. Es fácil de entender cuando se está frente a una economía tambaleante y ante la imposibilidad crónica de dar salida a productos agrícolas por la falta de infraestructura.
“Ese Acuerdo sí decía cosas muy bonitas, pero todo ha sido un gran desastre. Había muchas expectativas, y mire, todavía seguimos esperando la plata. Y, además, este municipio no tiene vías. Lo poco que producimos, como el plátano, tenemos que sacarlo por Caquetá o por Putumayo en canoa, que es más costoso, y así no compensa”, dice Rafael*, otro campesino que aparenta más años de los que tiene y que ha aguantado junto a su familia entre el fuego cruzado desde los años ochenta, cuando llegó a la zona.
“Las circunstancias de la vida”, dice Rafael, han hecho que vuelva a sembrar coca. Poco, pero es una entrada económica a la que aferrarse, aunque en los últimos meses el negocio ha dado un giro y el mercado está a la baja. Varias publicaciones periodísticas atribuyen la caída del precio de la hoja a la sobreproducción, la confrontación entre los grupos armados y a las nuevas dinámicas geopolíticas, aunque no hay una única explicación sobre lo que está sucediendo. “De todas las guerras que he padecido, la más dura ha sido la del hambre, la de las necesidades y la escasez. Han sido muchos momentos que no queremos volver a repetir”, dice Rafael con la voz llena de tristeza.
Comandos de la Frontera ha sabido sacarles muy buen provecho a las urgencias de los campesinos. Si bien el mercado pasa por una crisis que ya se alarga por más de siete meses, el negocio con la hoja de coca ha sido y es una de sus principales fuentes de financiación. De hecho, este grupo impone los precios y compra las cosechas y la pasta base que se producen en Piamonte. No está permitido venderle a nadie más. La organización decide los tiempos de entrega y hasta los métodos de cultivo para garantizar la calidad del producto.
“Ese Acuerdo sí decía cosas muy bonitas, pero todo ha sido un gran desastre. Había muchas expectativas, y mire, todavía seguimos esperando la plata. Y, además, este municipio no tiene vías. Lo poco que producimos, como el plátano, tenemos que sacarlo por Caquetá o por Putumayo en canoa, que es más costoso, y así no compensa”.
Esta realidad se estrella con la versión edulcorada que ofreció Giovanny Andrés Rojas, alias ‘Araña’, el jefe máximo de los Comandos de la Frontera. En una entrevista que publicó el diario El Espectador el pasado 12 de marzo, el cabecilla describió a Comandos como “una organización político militar” y aseguró que su “única fuente de financiación” es el “impuesto al gramaje” que les cobran a los compradores de hoja de coca. Pero los compradores son ellos. No lo dicen solo los campesinos de Piamonte, también el Ministerio de Defensa.
En respuesta a un cuestionario que formuló La Liga, el Ministerio asegura que contrario a las declaraciones públicas de alias ‘Araña’, donde afirma que no compran pasta base, “inteligencia tiene información de que sí lo hacen”. Según Defensa, el principal interés de Comandos de la Frontera sobre Piamonte es “generar un control de rutas del narcotráfico desde Cauca hacia Putumayo, Caquetá y Amazonas, priorizando el río Caquetá”. A pesar de la “crisis cocalera”, el grupo monopoliza el cultivo y la producción de base de coca y cocaína en alianza con narcotraficantes para el tráfico hacia Ecuador, Centroamérica, México y Brasil. Además, designa ‘comisionistas’ para el acopio de base de coca en fincas cocaleras y para la adecuación y operación de laboratorios de cocaína.
La zona rural de Puerto Asís, en Putumayo, es el centro neurálgico del procesamiento de cocaína, sostiene el Ministerio de Defensa. Esta cartera ha identificado como puntos cruciales los ríos Piñuña Blanco y Picudo Chico, afluentes del Putumayo. Las redes logísticas de transporte de cocaína que maneja la organización llegan hasta puntos de embarque localizados en Manta, provincia de Manabí, en Ecuador.
Una batalla por las organizaciones sociales
Las primeras señales de la llegada de los Comandos de la Frontera a Piamonte están documentadas en la Alerta Temprana 001 del 7 de enero de 2021. Según este informe, entraron en el 2019 utilizando mecanismos de terror propios de los paramilitares. Primero como grupo Sinaloa o La Mafia y después como Comandos. Desde entonces la zozobra se siente en cada esquina. Más cuando ambos grupos, Comandos y el Frente Carolina, instrumentalizan a las organizaciones sociales para crear plataformas políticas y alimentan una batalla de leyendas y mutuas acusaciones entre sus miembros, lo cual incrementa la presión y la sensación de confrontación permanente, según los testimonios recogidos en la zona.
“¿Por qué es que nos quieren acabar? Nos quieren matar por ser y por no ser. Para la Carolina, nosotros trabajamos con Comandos; y para Comandos, somos de la Carolina. Y no es así, no pertenecemos a ninguno de esos grupos, menos a la influencia de las fuerzas militares. Somos campesinos, somos de izquierda, somos sindicalistas. No somos guerrilleros”. La voz se le quiebra a Maydany Salcedo (Rioblanco, Tolima, 1974) cada vez que repasa lo que han sido estos años de estigmatización.
“No somos guerrilleros”, repite una y otra vez. En esa ‘pelea’ de los grupos armados por permear a las asociaciones y encaminarlas hacia sus propósitos, Asimtracampic, la organización que lidera, ha sido una de las más perjudicadas. Entre 2013 y 2021 asesinaron a 16 miembros, pero también los han amenazado o desaparecido. La persecución ha sido feroz.
A Asimtracampic y a Maydany las acusaciones les llegan por todos los frentes. De los grupos armados, de las instituciones, de sus propios vecinos. Hay quien dice de ella que es guerrillera porque suele utilizar la palabra “compañero” para dirigirse a alguien, o porque es una mujer de carácter que no se arruga cuando debe dar órdenes. “Es que usted es una sapa del gobierno”, cuenta que le han dicho.
“Lo cierto es que ya uno no sabe ni quién es quién. Antes había un solo comandante que ejercía de interlocutor válido, pero ahora todos son mandos medios y donde uno dice una cosa, otro dice otra”,
Hablamos una mañana en algún lugar del departamento de Caquetá, donde suele pasar temporadas. Las amenazas la obligaron a salir del territorio desde 2019. A su finca, en la zona baja del municipio, se la devoran la maleza y el olvido. Comandos, asegura Maydany, ha reiterado la orden de impedir su entrada a Piamonte. Defender los Acuerdos de Paz, impulsar el PNIS, decirle no a la deforestación, apoyar la conservación del mono caquetensis e interponer una tutela para impedir la erradicación forzada de la mata de coca han sido su sentencia de muerte.
“El conflicto entre la Carolina y los Comandos hace que la vida en Piamonte no tenga ningún valor. Los pelaos se van a uno u otro grupo y, cuando los matan, los papás tienen que enterrarlos calladitos porque no pueden reportarlos. Estamos cansados de este régimen de terror, estamos cansados de que nunca pase nada”, dice Maydany, los ojos bañados en lágrimas, la rabia y la impotencia dibujados en la cara.
Varias fuentes señalan a alias ‘Yonosé’ de ser el cabecilla de los Comandos en Piamonte. Un tipo que se muestra cercano, de tez trigueña, de aproximadamente 1,65 metros de estatura, que suele vestir con ropa deportiva y que dice haber sido funcionario de la Alcaldía de Bogotá. Ni en los registros del Ministerio de Defensa ni de la Fiscalía figura este alias. Según Defensa, alias ‘5-20’ y alias ‘Jairo’ serían los principales cabecillas en el municipio, mientras que para la Fiscalía se trata de alias ‘Montero’, alias ‘Nacho’ y alias ‘Grande’.
“Lo cierto es que ya uno no sabe ni quién es quién. Antes había un solo comandante que ejercía de interlocutor válido, pero ahora todos son mandos medios y donde uno dice una cosa, otro dice otra”, se queja un campesino. Mientras hablamos, se muestra tenso, mira con nerviosismo de un lado a otro, se asusta cuando se acerca una moto. Estamos en la cabecera municipal, donde cualquiera pensaría que no pasa nada. Pero los hombres de Comandos se pasean de civil por las calles, la plaza, los restaurantes, el comercio, los sitios de ocio. Todo el mundo sabe quiénes son. En seis veredas, dice Defensa, se ha identificado también presencia del Frente Carolina. E igualmente se ha constatado la incursión del ELN.
Varias fuentes que consultó La Liga aseguran que una supuesta connivencia de la Policía con los actores armados provocó el traslado de varios agentes. Ocurrió en dos ocasiones. La última, a principios de este año, después de reiteradas quejas de permisividad y complicidad de algunos miembros de ese cuerpo con los Comandos. La Policía de Putumayo, de la que depende Piamonte, no confirmó ni negó esta versión. “Se trata de información confidencial y no estoy autorizado para responder a eso”, dijo el coronel Nelson Sepúlveda, comandante de la Policía en ese departamento.
“Aquí no se puede confiar en ninguna ‘ía’. Estamos solos, desamparados, desprotegidos. No hay a dónde denunciar. Y lo peor es que no hay diálogo de paz que valga. Si la Carolina quiere entrar, lo hará. Mire lo que pasó en noviembre en Putumayo, eso también puede pasar aquí. Ya estamos avisados. Lo que nos carcome es la angustia de no saber cuándo y cómo lo harán”, lamenta un campesino.
*Los nombres han sido cambiados para proteger a las fuentes.
https://ligacontraelsilencio.com/, 2 de mayo de 2023.
------------
28. Feminicidios en Bogotá van en aumento, poco o nada sirven las herramientas que dan las autoridades
El país cerro el Día de la Madre, con una tragedia que enluta a una familia: el homicidio de una mujer de tan solo 26 años. El asesino fue su expareja sentimental.
El hecho que tiene impactado al país se presentó en el centro comercial Unicentro en donde un hombre le disparó a quien fuera su pareja sentimental y madre de su hijo de 4 años. Según los testigos, el hecho se produjo luego de un fuerte encontrón entre Érika Aponte y Cristian Camilo Rincón.
Aponte había tomado la decisión de no discutir más con Rincón y como venganza el sujeto sacó un arma de su cangurera y le disparo en la cabeza, al frente de decenas de personas que se encontraban en el mismo lugar. Camilo Rincón falleció hoy en la madrugada luego de un intento de suicidio.
Después de conocerse esta tragedia, el país ha tenido detalles de quien era la víctima, y todo el karma por el que paso en vida. Érika Aponte agotó todas las herramientas después de ser acosada, amenazada y vulnerada por su expareja, buscó a las autoridades y utilizó las herramientas que ofrece la Alcaldía de Bogotá junto con la Personería, sin embargo, fue vilmente asesinada.
Según las declaraciones de la misma alcaldesa Claudia López, Érika Aponte estaba siendo agredida física y verbalmente por su expareja quien la buscaba en su trabajo y le hacia escenas desagradables, la ultima de ellas fue la semana pasada, cuando Aponte decidió ponerle fin a su situación y denunciar ante las autoridades su situación, temiendo a que algo peor llegara a sucederle.
Erika denunció, pero no fue suficiente…
El pasado jueves 11 de mayo, Aponte llamo a la denominada “llamada de vida” de la Secretaría Distrital de Integración Social para poner en conocimiento de estas personas, la situación por la que estaba pasando.
Según el documento revelado por la Personería Distrital, estableció que luego de tener acceso al informe sobre el llamado de auxilio, de la victima a la “llamada de vida” se le fueron otorgadas medidas de protección por parte de la policía de Soacha.
¿Entonces por qué la policía no estaba con ella, cuando la asesinaron? Esta misma pregunta se la hace la Personería de Bogotá quien ha solicitado a las autoridades se esclarezca el motivo por el cual no se tomaron las acciones que habría podido evitar este fatal desenlace.
¿No son suficientes los mecanismos que se han implementado por parte de la Alcaldía de Bogotá y por parte de las autoridades, para ayudar a las mujeres que denuncian maltrato físico y psicológico?
Para muchas mujeres termina siendo frustrante que la alcaldesa de la capital del país, Claudia López, simplemente figure en su cuenta de Twitter lamentando feminicidios o violencia en contra de las mujeres cuando ya es tarde. En la opinión pública la imagen de la mandataria es de una persona que no hace nada para mejorar las condiciones de seguridad de las mujeres y de todos los bogotanos.
En lo que va del año en la ciudad de Bogotá se han registrado 14 casos de feminicidios, según los expertos estas cifras son mayores que en los años anteriores. En el mes de enero se registraron 10 casos de feminicidio, en el mes de febrero la cifra de violencia ascendió a 28 casos. Según el reciente informe de la Procuraduría las víctimas oscilan entre los 20 y 34 años.
Aun así, en el 2022 Bogotá presento el 9,3 % de los casos registrados en toda Colombia. Un informe de la Procuraduría General de la República detalló que en ese mismo año 128 mujeres al día fueron víctimas de violencia intrafamiliar, lo preocupante de este asunto, es que, aunque las mujeres denuncian, no se les da las herramientas suficientes para preservar su vida, dejándolas a su suerte, a tal punto que en su mayoría terminan siendo víctimas de muertes violentas.
La inseguridad en Bogotá no da tregua
En un informe revelado por el director de la Fiscalía seccional Bogotá, asegura que hasta el día 8 de mayo del presente año, en Bogotá se habían registrado 365 homicidios, dentro de estos homicidios hay una gran cantidad por sicariato, riñas callejeras y peleas entre bandas. Las localidades donde más se atienden estos casos es en Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Engativá y Usme.
Según estos datos revelados por las autoridades, quiere decir que los planes de la alcaldesa Claudia López para garantizar seguridad a la ciudadanía no están rindiendo frutos. La inseguridad, violencia intrafamiliar, hurto, y sicariato están a la orden del día en la capital de Colombia.
https://apnnoticias.com/, 15 de mayo de 2023.
-------------
C. El boomerang de las declaraciones de Mancuso
-------------
1. “La tal ‘verdad’ de Mancuso es una venganza con el gobierno que lo sometió a la justicia y lo extraditó a EE. UU.”: Iván Duque
2. MinDefensa, Cepeda, Rueda y Piedad deben responder qué pactaron con Mancuso”: Pastrana
3. Andrés Pastrana pide a la JEP no conceder a Mancuso una “encubridora audiencia a puerta cerrada”
4. “Le exijo al cobarde asesino Mancuso que muestre una prueba”: Pastrana responde sobre supuesto apoyo de las AUC a su campaña
5. Expresidente Pastrana exige a Mancuso que aporte pruebas sobre acusaciones en su contra
6. Álvaro Uribe refuta barbaridades de Mancuso
7. Álvaro Uribe les sale al paso a las declaraciones de Salvatore Mancuso que lo vinculan con ‘paras’: “Rechacé el apoyo”
8. Cobarde acusación de bandidos: Uribe sobre declaraciones de Mancuso en la JEP
9. Expresidente Álvaro Uribe Vélez desmintió a Salvatore Mancuso; afirmó que no le quitó seguridad al alcalde de El Roble, Eudaldo Díaz
10. Francisco Santos a Gustavo Petro: “¿Ahora pretende sentenciar desde la Presidencia?”
11. Álvaro Hernán Prada hace explosiva revelación sobre Iván Cepeda y los hijos de Uribe
12. Investigación: las gestiones de Danilo Rueda con el Tuso Sierra y Mancuso
13. "Le exijo al cobarde asesino de Mancuso que muestre pruebas": Andrés Pastrana
14. Expresidente Pastrana exige a Mancuso que aporte pruebas sobre acusaciones en su contra
15. Falsedad de lo dicho por Mancuso y Petro sobre Ecopetrol
16. Enredados Cepeda, Petro, Córdoba e Iván Velásquez con Mancuso
-------------
1. “La tal ‘verdad’ de Mancuso es una venganza con el gobierno que lo sometió a la justicia y lo extraditó a EE. UU.”: Iván Duque
El expresidente aseguró que el exjefe paramilitar busca ser incluido en la Jurisdicción Especial para la Paz para “eludir sus crímenes”.
https://www.semana.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
2. MinDefensa, Cepeda, Rueda y Piedad deben responder qué pactaron con Mancuso”: Pastrana
Andrés Pastrana señaló que el país tiene que conocer qué pactaron Iván Velásquez y Danilo Rueda con Mancuso.
El expresidente Andrés Pastrana rechazó las declaraciones de Salvatore Mancuso en las que señaló, ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que las Autodefensas supuestamente apoyaron su campaña presidencial.
Andrés Pastrana, en diálogo con 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, indicó que el hoy ministro de Defensa, Iván Velásquez, el Alto Comisionado para La Paz, Danilo Rueda, y los senadores Iván Cepeda y Piedad Córdoba, se reunieron en una cárcel de los Estados Unidos con Mancuso y que deben explicar qué “pactaron”.
Encuentros con Salvatore Mancuso en la cárcel Virginia de EE.UU.
Esto me llama la atención, que curiosamente antes de la campaña electoral, para las elecciones del 29 de octubre, salgan a relucir cosas como estas de Mancuso en la JEP. Me puse a revisar los archivos del Tuso Sierra, cuando estaba en la cárcel de Virginia y fíjese lo curioso, ¿quiénes fueron a hablar con Mancuso a esta cárcel?, el hoy ministro de la Defensa, Iván Velásquez, y el hoy comisionado de paz, Danilo Rueda, adicionalmente Iván Cepeda y Piedad Córdoba. Entonces yo sí creo que el país tiene que conocer cuál fue ese pacto de Iván Velásquez y Danilo Rueda con Mancuso en la cárcel de Virginia (Estados Unidos)”, dijo Pastrana.
Insistió: “Este es el círculo íntimo de Petro, diríamos los guardaespaldas de Petro, entonces el señor Iván Velásquez qué fue a hacer con el señor Mancuso; el señor Danilo Rueda no ha aceptado que fue a hablar con el señor Mancuso y más grave, el señor Danilo Rueda, hoy comisionado de paz, con el hermano de Petro, Juan Fernando Petro, fueron los que pactaron en la Picota. Entonces el señor Iván Velásquez hoy tiene que salir a explicarle a Colombia qué fue lo que Pactó, su fue a la cárcel y que fue lo que pactó con Salvatore Mancuso”.
Petro sabe que va a perder las elecciones el 29 de octubre
Andrés Pastrana consideró que existe una estrategia con la que se busca desprestigiar a los opositores al Gobierno y a las reformas que está impulsado.
“Claro, y no solamente a mí, a militares, a ciudadanos, a políticos. Ahí hay una estrategia. Hoy se está generando aquí un mecanismo para desacreditar a la oposición, a quienes estamos levantando la voz porque no estamos de acuerdo con este Gobierno, a los que estamos levantando esa voz, fíjese usted, están tratando de buscar todos los mecanismos y utilizando a un criminal, a un mentiroso, a alguien que no ha aportado ni una prueba hasta el momento en 14 años, que ellos llevan hablando, para tratar de desprestigiar a esa oposición y ellos creer que se van a quedar con el Gobierno. Aquí lo que veo clarísimo es el temor, el susto de Gustavo Petro de saber que va a perder las elecciones el 29 de octubre. Él está buscando todos los mecanismos para desprestigiar a la oposición”.
Aseguró que le llama la atención que, según él, el presidente Gustavo Petro le esté dando credibilidad a las declaraciones de Mancuso.
“El presidente la da validez a un paramilitar narcoterrorista”
“Es que es ahí es donde está clarisimamente demostrado el pacto. Su comisionado de paz es el que fue a hablar con Mancuso, el señor ministro de Defensa fue hablar con Mancuso, todos ellos hoy, reitero, los guardaespaldas de Petro, en el Congreso Iván Cepeda y Piedad Córdoba, qué curioso que le estén dando hoy la validez, porque hoy a mí también me llama la atención, le da el Presidente de la República validez a un paramilitar narcoterrorista, a un asesino, como fueron las Autodefensas Unidad de Colombia, pero cuando usted sale y dice ‘el señor Chávez y mi paisano Nicolás Maduro, financiaron la campaña de Petro, dicho por el general, el Pollo Carvajal, ahí si calla, ahí si no pasa absolutamente nada”.
¿Dónde están las pruebas de Salvatore Mancuso?
Finalmente el expresidente Andrés Pastrana aseguró que Salvatore Mancuso no ha mostrado en 14 años ni una sola prueba sobre las declaraciones que ha hecho. Anunció que junto a sus abogados está estudiando acciones jurídicas contra el exjefeparamilitar, incluso que se declarará parte en la audiencia para poder cuestionar o interrogarlo.
También rechazó la solicitud de Mancuso de una audiencia privada, considera que debe ser pública. “Eso no puede ser una audiencia privada, esa tiene que ser una audiencia pública. El señor Mancuso en esa audiencia tiene que mostrar cuáles son las pruebas y las evidencias que tiene, en el caso de mi campaña el señor Mancuso dice que apoyó, que las Autodefensas, tiene que llevar esas pruebas y esas evidencias. A mí no me apoyó el señor Mancuso”.
Andrés Pastrana fue presidente de la República entre 1998 y el 2002.
https://caracol.com.co/, Bogotá, 16 de mayo de 2023.
------------
3. Andrés Pastrana pide a la JEP no conceder a Mancuso una “encubridora audiencia a puerta cerrada”
A través de una carta, el exmandatario aseguró que Mancuso debe responder ante la jurisdicción ordinaria por su “falso testimonio”.
Además en Twitter Andrés Pastrana A (@AndresPastrana trinó esta semana:
La JEP no debe conceder al cobarde asesino Mancuso una encubridora audiencia a puerta cerrada. Debe ponerle la cara a Colombia y a los países que lo incluyen en listas terroristas.
Por su falso testimonio debe pasar a jurisdicción ordinaria.
(Carta a @JEP_Colombia) https://t.co/2yQpnOb4cW
(https://twitter.com/AndresPastrana_/status/1658220004154679297?t=uvg0uuq1HZCro4c2srFsaw&s=03) (Mayo 15)
Le exijo al cobarde asesino Mancuso que muestre hoy mismo siquiera una prueba de apoyos o infiltración de dineros del narco terrorismo paramilitar en mi campaña presidencial.
De no hacerlo, pierde, aquí y allá, todos los beneficios que le concede la justicia especial.
(https://twitter.com/AndresPastrana_/status/1658160684822147098?t=_lj8Sj_h19wH_EmeyLkhfg&s=03) (Mayo 15)
https://www.semana.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
--------------
4. “Le exijo al cobarde asesino Mancuso que muestre una prueba”: Pastrana responde sobre supuesto apoyo de las AUC a su campaña
El exjefe paramilitar aseguró que su grupo apoyó varias candidaturas presidenciales, incluida la del exmandatario conservador.
https://www.semana.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
--------------
5. Expresidente Pastrana exige a Mancuso que aporte pruebas sobre acusaciones en su contra
El exparamilitar reveló supuestos apoyos a las campañas de Pastrana, Horacio Serpa y Álvaro Uribe.
En su tercera sesión ante la JEP, el exlíder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso aseguró que las autodefensas habían apoyado en sus campañas presidenciales a los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe y al excandidato presidencial Horacio Serpa. Ante los comentarios del exparamilitar, Pastrana respondió y le exigió que entregue pruebas de las supuestas irregularidades.
“Le exijo al cobarde asesino de Salvatore Mancuso que muestre hoy mismo siquiera una prueba de apoyos o infiltración de dineros del narcoterrorismo paramilitar en mi campaña presidencial”, dijo el que fue presidente entre 1998-2002 en un trino.
A renglón seguido, el expresidente le recordó a Mancuso las consecuencias que trae mentir ante una instancia judicial, sobre todo los beneficios que podría entregarle la justicia transicional. “De no hacerlo, pierde, aquí y allá, todos los beneficios que le concede la justicia especial”; dijo el expresidente.
En su tercer día de comparecencia ante la JEP, Salvatore Mancuso habló de los supuestos vínculos de las Auc con la política nacional y regional. Aseguró que intervinieron de manera “directa en las elecciones al Congreso del 2002 y en las presidenciales de mayo del 2002”.
Asimismo, habló de apoyos a las campañas de Horacio Serpa, y a las de los presidentes Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe (2002-2010). El exlíder paramilitar no profundizó en la audiencia pública sobre el tema: “solicito que estos temas podamos hablarlos en privado”.
Por el momento, el expresidente Andrés Pastrana no ha sido el único en manifestarse ante lo dicho por Mancuso. El expresidente Álvaro Uribe envió una contundente respuesta a las acusaciones. En cuanto a Serpa, este falleció en 2020, y su familia no se ha pronunciado frente a los señalamientos.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
6. Álvaro Uribe refuta barbaridades de Mancuso
Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) trinó en en Twitter esta semana así:
Esto contesté al alcalde del Roble, Sucre https://t.co/ZcCvxodWrR
(https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658428166199824384?t=sln6OU8AOOkajYdKy-YQcQ&s=03) (Mayo 16)
Cuando empezó nuestro Gobierno había más de 300 alcaldes que no podían estar en sus municipios por presiones de terroristas. Los protejimos a todos. Los paramilitares asesinaron al alcalde del Roble, la guerrilla al Gobernador del Caquetá.
Sigue la cobarde acusación de los…
(https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658260317011423234?t=MDYrRnKUKQVZCGE9EghYTw&s=03) (Mayo 16)
Sobre amenazas al hijo del Alcalde del Roble https://t.co/vAMPWyJ441
(https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658471729805807623?t=4fq4V4y667gswFv2zmqixA&s=03) (Mayo 16)
El Padre De Roux me informó que Salvatore Mancuso pedía que me apoyaran. Rechacé públicamente ese apoyo, tal cual el Padre De Roux ha confirmado a medios de comunicación
(https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658224780842086401?t=IU4vtmjrbfZe31l3Znospg&s=03) (Mayo 15)
Esto dijo el Padre De Roux: “Le dije que fuera a Barrancabermeja, que le explicara a la gente que él no aceptaba esas ayudas. No fue hasta allá, pero sí entregó una declaración al respecto”, aseguró De Roux
(https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658230411699400705?t=dCuNSGLl6uHeFSlZ9qhJ7w&s=03) (Mayo 15)
Cómo se les ocurre que el gobierno que presidí le quitó el esquema de seguridad al Alcalde del Roble, si lo que hicimos en ese gobierno fue aumentar esquemas de seguridad
(https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658222816607580163?t=UUqV_CpBGMPy8zMWH_9ZtA&s=03) (Mayo 15)
Mi juicio moral me dice que Uribe no era paramilitar: De Roux https://t.co/uyeG3S62Wk
(https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658229524390195202?t=69PKtBvHtrN68IqQBkODFw&s=03) (Mayo 15)
Libro Mi Confesión de Carlos Castaño – Álvaro Uribe Vélez https://t.co/PfknPjwyla
(https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658226163444006912?t=c0aHnkxKu29XgKKBed5BTA&s=03) (Mayo 15)
Cuando empezó nuestro Gbno en 2002, Bogotá estaba tomada por las milicias Antonio Nariño de Farc, asesinaron muchas personas con el atentado que nos hicieron el 7 de Agosto.
Y además por los grupos paramilitares de Miguel Arroyave y Martín Llanos.
A todos los redujimos
(https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1657785908672843776?t=atv86WvScz2QQkvFSuRepQ&s=03) (Mayo 14)
--------------
7. Álvaro Uribe les sale al paso a las declaraciones de Salvatore Mancuso que lo vinculan con ‘paras’: “Rechacé el apoyo”
El exjefe paramilitar aseguró que las autodefensas supuestamente apoyaron la campaña presidencial de Uribe.
https://www.semana.com/, Bogotá, 16 de mayo de 2023.
--------------
8. Cobarde acusación de bandidos: Uribe sobre declaraciones de Mancuso en la JEP
El exjefe de las Autodefensas aseguró que los paramilitares habrían financiado la campaña de Uribe a la Presidencia.
En su tercera sesión de audiencia única de verdad ante la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso reveló las alianzas que civiles y funcionarios habrían tenido, presuntamente, con las autodefensas durante el conflicto.
En ese sentido, Mancuso aseguró que los paramilitares habrían apoyado campañas al Congreso de la República y a la Presidencia en el año 2002, así como en 1998.
“No solamente se dio a nivel regional, sino también a nivel nacional, las Autodefensas intervinieron de manera directa en elecciones al congreso el 10 de marzo de 2022 y también de manera directa en las elecciones de mayo del 2002 a la presidencia. Y también hubo apoyos en elecciones por ejemplo a Horacio Serpa, al mismo presidente Pastrana y a Uribe”, señaló Mancuso.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez respondió a estos señalamientos, asegurando que rechazó el apoyo del paramilitarismo a su campaña.
“El padre De Roux me informó que Salvatore Mancuso pedía que me apoyaran. Rechacé públicamente ese apoyo, tal cual el padre De Roux ha confirmado a medios de comunicación”, señaló el expresidente.
Pero Mancuso también se refirió al homicidio de Eudaldo Tito Diaz, alcalde del municipio de El Roble, que en un consejo de Gobierno denunció ante el expresidente Álvaro Uribe que, debido a que no permitió que las Autodefensas hicieran parte de su administración, su vida estaba en riesgo.
“Eso fue por solicitud directa creo que fue del gobernador. No recuerdo con exactitud en este momento, sé que en un consejo comunitario él denunció ante el entonces presidente Uribe que lo iban a matar y Uribe lo que hizo fue quitarle el esquema de seguridad y nosotros lo matamos", señaló Salvatore Mancuso.
Recientemente, el exgobernador de Sucre Salvador Arana reconoció ante la JEP que él dio la orden de asesinar a Eudaldo Diaz. Arana, además, ha reconocido sus vínculos con el paramilitarismo. Frente a este tema Uribe también respondió.
“Cuando empezó nuestro Gobierno había más de 300 alcaldes que no podían estar en sus municipios por presiones de terroristas. Los protegimos a todos. Los paramilitares asesinaron al alcalde del Roble, la guerrilla al gobernador del Caquetá. Sigue la cobarde acusación de los bandidos”, aseguró el expresidente.
https://www.bluradio.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
9. Expresidente Álvaro Uribe Vélez desmintió a Salvatore Mancuso; afirmó que no le quitó seguridad al alcalde de El Roble, Eudaldo Díaz
El exmandatario de Colombia aseguró que, contrario a lo que dijo ante la JEP el excomandante de las AUC, en su Gobierno aumentaron los esquemas de seguridad.
https://www.semana.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
10. Francisco Santos a Gustavo Petro: “¿Ahora pretende sentenciar desde la Presidencia?”
Francisco Santos respondió al presidente Petro un trino en donde el mandatario aseguró que “un hijo de la oligarquía bogotana pedía que matara al pueblo bogotano”.
El presidente Gustavo Petro respondió a una acusación que hizo el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso en la JEP, quien aseguró que el exvicepresidente de Colombia Francisco Santos sostuvo reuniones con integrantes de las AUC.
Petro respondió a la declaración que entregó Mancuso y afirmó que, según dicha confesión, un hijo de la oligarquía bogotana pedía que matara al pueblo bogotano.
“Armaron las bandas homicidas en el sur de Bogotá para acobardar a la gente humilde, construyeron prostíbulos, controlaron con extorsión Corabastos, se adueñaron del microtráfico, asesinaron a Jaime Garzón y a centenares de bogotanos y querían asesinarme”, escribió el presidente Petro en sus redes sociales.
Ante esta respuesta de Petro, Francisco ‘Pacho’ Santos le contestó que, según innumerables pruebas de la Fiscalía, esa confesión es falsa.
“Un presidente no debe sentenciar ciudadanos cuando la justicia no ha encontrado en 16 años indicio alguno de que lo que afirma ese criminal tenga algo de veracidad. ¿Ahora pretende sentenciar desde la Presidencia?”, aseguró.
ntos concluyó su mensaje diciéndole al presidente Petro que: “La presunción de inocencia no solo funciona para su pasado o su recepción informal de dinero, y debe ser garantía democrática para todos los colombianos, incluyéndome”.
Además Pacho Santos (@PachoSantosC) trinó así en Twitter:
Según innumerables pruebas en la Fiscalía esa confesión es falsa. Un Presidente no debe sentenciar ciudadanos cuando la justicia no ha encontrado en 16 años indicio alguno de que lo que afirma ese criminal tenga algo de veracidad. ¿Ahora pretende sentenciar desde la Presidencia?
(https://twitter.com/PachoSantosC/status/1657781933344976896?t=sjoQmqLelCOTJplKdcF7FQ&s=03) (Mayo 14)
https://www.bluradio.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2023.
--------------
11. Álvaro Hernán Prada hace explosiva revelación sobre Iván Cepeda y los hijos de Uribe
El excongresista señaló que Rodrigo Lara le contó un dato sobre las posibles intenciones de Cepeda en la investigación que adelantaba el alto tribunal contra el expresidente y que ahora está en manos de la Fiscalía.
https://www.semana.com/, Bogotá, 9 de agosto de 2021.
-------------
12. Investigación: las gestiones de Danilo Rueda con el Tuso Sierra y Mancuso
Anotaciones de las reuniones revelan que se intentó buscar a Hillary Clinton con la intención de reformar Justicia y Paz.
El 24 de julio de 2009 se desarrolló un cruce de comunicaciones entre la firma Retureta Wassem del abogado Manuel Retureta y la Central de tratamiento de las correccionales de los Estados Unidos. En el correo dirigido a la funcionaria Deborah Wooden, Retureta le daba las indicaciones sobre una visita que se desarrollaría tres días después, el 27 del mismo mes.
"I ask your authorization for a diplomatic visit by the following colombian senators and colombian comission officials. "Colombian senator Piedad Cordoba, colombian senator Rodrigo Lara, Nacional Victims Movement officilas: Iván Cepeda, Rafael Barrios, Danilo Rueda, and father Francois Houtart". Yo le pido su autorización para una visita diplomática de los siguientes senadores de Colombia y algunos otros oficiales colombianos, dice el correo conocido por La FM.
El correo más adelante explica los detalles para esa solicitud de autorización. "We ask authorization for Monday, july 27 2009, at approximately 12:00 noon. The officials ask to visit with detainees: Salvatore Mancuso and Juan Sierra. Also in attendance will be attorneys for Mr Mancuso and Sierra: Carlos Suárez, Manuel Retureta y Ron Earnest. As always thank you for your assistance and cooperation". Nosotros pedimos autorización para el lunes 27 de julio de 2009 aproximadamente a las 12. Los oficiales piden reunirse con los detenidos Salvatore Mancuso y Juan Sierra. También estarán presentes los abogados del señor Mancuso y el señor Sierra, Carlos Suárez, Manuel Retureta y Ron Earnest, dicen el correo y fax enviados.
El 01 de diciembre de ese mismo año el abogado Retureta le envió otro correo a Ted Hull, quien tenía el cargo de superintendente de la Cárcel regional del norte de Neck. Retureta se refería a otra reunión seis meses después.
"Le pido autorización para la visita referida con el listado de los miembros de la comisión que siguen abajo. La Comisión juega un rol importante en materia de legal de los señalados. Clientes: Salvatore Mancuso y Juan Carlos Sierra Ramírez. Miembros que visitan: Piedad Córdoba, Kimberly Stanton, Rafael Barrios, Danilo Rueda y Michael Kennedy. Fecha de la visita: jueves, diciembre 03 de 2009 de 1:30 am a 3:00 pm".
De esas reuniones surgió una controversia difícil en Colombia años después al punto de que la medida de aseguramiento ordenada por el magistrado de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, César Reyes, en contra del expresidente Álvaro Uribe, le dedicó un capítulo entero y consideró que hubo un intento reciente de involucrar a alias el Tuso Sierra en contra de la comisión que lo visitó, incluyendo al senador Iván Cepeda, quien era víctima en la investigación de la Corte y lo es hoy en el caso que conduce la Fiscalía.
Esta emisora conoció dos documentos inéditos que fueron realizados con el puño y letra del abogado que representaba a Sierra, Manuel Retureta, como conclusión de esas reuniones. Aunque las anotaciones están escuetamente redactadas en una tinta delgada y en desorden, en esos trazos quedó consignada información valiosa que hasta hoy no se conocía.
"Sierra. Political asylum. out of Colombia to third nation or US". Sierra. Asilo político. Fuera de Colombia para un tercer país o los Estados Unidos. Iván Velázquez arrives at 11:15 alone. Rodrigo Aldana- he does not need or ask to be in meeting. Iván Velázquez llega a las 11:15 solo. Rodrigo Aldana, él no necesita y no pide estar en la reunión".
Siguen las anotaciones
"Aldana informs that Switzerland is available and France will need more time". Aldana informa que Suiza está listo y Francia necesitará más tiempo. JCS talks generally about his situation. talking about Adriana Restrepo and her dificulty. Sierra talks about Mancusos discussion JCS, and the Uribe's". Juan Carlos Sierra habla acerca de su situación. Habla de Adriana Restrepo y su dificultad. Sierra habla de la discusión de Mancuso y los Uribe", dice la primera anotación.
Para el contexto, el primer hecho relevante de esas anotaciones y solicitudes de autorización es que aparecen claramente los nombres de Danilo Rueda e Iván Velásquez, hoy alto comisionado para la paz y ministro de Defensa designados respectivamente.
Rodrigo Aldana, quien aparece en las anotaciones encargado de buscarle asilo al Tuso Sierra en Suiza y Francia, fue condenado recientemente por la Corte Suprema de Justicia a nueve años de prisión tras probarse que había aceptado bienes y propiedades de parte del exsenador Otto Bula para ayudarle en sus procesos. Bula fue condenado a su vez por el caso Odebrecht. De hecho, este mismo año, Aldana pidió perdón públicamente al país por sus actos de corrupción contra la administración pública.
El lobby para buscar a Hillary Clinton
Luego aparece otra anotación. Sierra. Senators Piedad Córdoba / Rodrigo Lara. Points of discussion. Human Rights. JandP continues. Visas and family matters. No public disclousure. Future transformation: Cordoba. Judicial Cooperation. Human Rights efects. Future meeting with Hillary Clinton. Sierra. Senadores Piedad Córdoba y Rodrigo Lara. Puntos de discusión. Continuación de Justicia y Paz. Visas y asuntos de familia. Confidencial: Futura transformación de Justicia y Paz: Córdoba. Cooperación judicial. Efectos sobre los Derechos Humanos. Y una futura reunión con Hillary Clinton".
Para entonces Hillary Clinton, primera dama de los Estados Unidos en la administración de Bill Clinton, era senadora de la Unión Americana por el partido Demócrata. La FM confirmó directamente esta información con personas relacionadas en las anotaciones y en las cartas que señalaron que se discutió buscar a Clinton para lograr lobby y desarrollar en Colombia una reforma a los términos de Justicia y Paz.
El señor Sierra se ratificó con este medio de comunicación en que todas esas reuniones, incluyendo las que tuvieron como interlocutores a Danilo Rueda, hoy alto comisionado para la paz, e Iván Velásquez, hoy ministro de Defensa, tuvieron el fin de ofrecer beneficios si Sierra hablaba sobre los hermanos Uribe, de quienes hasta ahora insiste, no tuvo conocimiento de relaciones con paramilitares.
Finalmente, de esas reuniones surgió una contradicción política. La Comisión que integraba el equipo que visitó las cárceles en Estados Unidos redactó un acta que no fue firmada por el senador Rodrigo Lara. Este no estuvo de acuerdo por considerar que el contenido del acta no era fidedigno con lo que había sucedido en las conversaciones con los paramilitares.
Este medio de comunicación buscó al alto comisionado designado, Danilo Rueda, y al equipo de gobierno del presidente electo para encontrar un comentario. Hasta ahora no respondió.
http://www.lafm.com.co/, Bogotá, 28 de julio de 2022.
-------------
13. "Le exijo al cobarde asesino de Mancuso que muestre pruebas": Andrés Pastrana
El ex jefe paramilitar dijo que las autodefensas apoyaron las campañas de Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.
El expresidente Andrés Pastrana se pronunció luego de que el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso manifestara ante la Jurisdicción Especial de Paz (JEP)que supuestamente las campañas presidenciales tanto de Pastrana como de Álvaro Uribe, fueron apoyadas por las autodefensas.
En un fuerte pronunciamiento, Pastrana le exigió a Mancuso mostrar pruebas de lo dicho ante la JEP, que debe definir si acepta o no que pueda acogerse a los beneficios que plantea la jurisdicción.
Pastrana, que negó cualquier vínculo con la ilegalidad durante su campaña y en medio de su gobierno, catalogó de “cobarde asesino” a Salvatore Mancuso y advirtió que sus declaraciones pueden hacer que pierda cualquier tipo de beneficios.
“Le exijo al cobarde asesino Mancuso que muestre hoy mismo, siquiera una prueba de apoyos o infiltración de dineros del narco terrorismo paramilitar en mi campaña presidencial. De no hacerlo, pierde, aquí y allá, todos los beneficios que le concede la justicia especial”, señaló.
Hasta el momento, el expresidente Álvaro Uribe ha dicho que durante su administración se redujeron las estructuras criminales de las guerrillas y los paramilitares que operaban en algunas regiones del país.
“Cuando empezó nuestro Gbno en 2002, Bogotá estaba tomada por las milicias Antonio Nariño de Farc, asesinaron muchas personas con el atentado que nos hicieron el 7 de Agosto. Y además por los grupos paramilitares de Miguel Arroyave y Martín Llanos. A todos los redujimos”, manifestó.
Y dijo: “Los negocios políticos han olvidado que se acudió a paras y guerrillas para derrocar a un presidente”.
El Partido Comunes, que surgió de la desmovilización de las Farc, terció en esta polémica diciendo: “Las revelaciones de Mancuso ante la JEP explican por qué la ultraderecha se ha opuesto y se opone a la verdad. No sorprende y por el contrario, esa indignación le da más peso a lo dicho en la jurisdicción especial”.
Durante su comparecencia ante la JEP, Salvatore Mancuso afirmó que entregará más información en privado a los propios magistrados, de las denuncias que ha venido haciendo durante todos estos días de audiencia.
Fuente: Sistema Integrado de Información
http://www.rcnradio.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
--------------
14. Expresidente Pastrana exige a Mancuso que aporte pruebas sobre acusaciones en su contra
El exparamilitar reveló supuestos apoyos a las campañas de Pastrana, Horacio Serpa y Álvaro Uribe.
En su tercera sesión ante la JEP, el exlíder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso aseguró que las autodefensas habían apoyado en sus campañas presidenciales a los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe y al excandidato presidencial Horacio Serpa. Ante los comentarios del exparamilitar, Pastrana respondió y le exigió que entregue pruebas de las supuestas irregularidades.
“Le exijo al cobarde asesino de Salvatore Mancuso que muestre hoy mismo siquiera una prueba de apoyos o infiltración de dineros del narcoterrorismo paramilitar en mi campaña presidencial”, dijo el que fue presidente entre 1998-2002 en un trino.
A renglón seguido, el expresidente le recordó a Mancuso las consecuencias que trae mentir ante una instancia judicial, sobre todo los beneficios que podría entregarle la justicia transicional. “De no hacerlo, pierde, aquí y allá, todos los beneficios que le concede la justicia especial”; dijo el expresidente.
En su tercer día de comparecencia ante la JEP, Salvatore Mancuso habló de los supuestos vínculos de las Auc con la política nacional y regional. Aseguró que intervinieron de manera “directa en las elecciones al Congreso del 2002 y en las presidenciales de mayo del 2002”.
Asimismo, habló de apoyos a las campañas de Horacio Serpa, y a las de los presidentes Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe (2002-2010). El exlíder paramilitar no profundizó en la audiencia pública sobre el tema: “solicito que estos temas podamos hablarlos en privado”.
Por el momento, el expresidente Andrés Pastrana no ha sido el único en manifestarse ante lo dicho por Mancuso. El expresidente Álvaro Uribe envió una contundente respuesta a las acusaciones. En cuanto a Serpa, este falleció en 2020, y su familia no se ha pronunciado frente a los señalamientos.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 15 de mayo de 2023.
-------------
15. Falsedad de lo dicho por Mancuso y Petro sobre Ecopetrol
Espinosa (@EspinosaRadio) trinó así en Twitter este 15 de mayo:
El presidente @petrogustavo habló el fin de semana de @ECOPETROL_SA y los señalamientos que hizo Mancuso en @JEP_Colombia
Vamos por partes
1. Esto no es nuevo. Está estudiado, contado y judicializado
2. Ante la @ComisionVerdadC @ECOPETROL_SA presentó un texto en 2021