Columnistas Nacionales
María del Rosario Guerra
El 2 de octubre se cumplen cinco años de la mayor traición a los colombianos e irrespeto a la democracia cuando se desconoció la voluntad de 6.424.385 ciudadanos que le dijimos no al acuerdo Santos – Farc. Dar luz verde a lo que fue pactado tras bambalinas en La Habana solo ha traído impunidad, burla e incumplimiento.
Rafael Rodríguez-Jaraba*
Se cumplen cinco años de la puesta en escena de la engañosa y pomposa comedia que Juan Manuel Santos montó en Cartagena, para firmar con las Narcofarc el mal llamado “Acuerdo de la Habana”, el que nada tiene de acuerdo, por no ser el resultado de una negociación, y sí, de la claudicación y el sometimiento del Estado Colombiano a una banda de criminales.
José Félix Lafaurie
El 30 de septiembre celebramos el Día Nacional del Ganadero, en la fecha en que José Raimundo Sojo, expresidente de FEDEGÁN, fue asesinado por las Farc en su finca de Anolaima, donde, paradójicamente, se dedicaba a criar palomas, el símbolo de la paz.
Paloma Valencia
Colombia tiene ya diagnosticados los problemas de la justicia. Lo que sorprende es que todas las reformas a la justicia, en vez de atender a esos problemas, parecieran agravarlos. Las reformas favorecen un modelo de cruce de favores entre los poderosos. Consolidan -con una falsa idea de independencia de la justicia- una justicia sin controles, que termina siendo una rama desligada de la democracia, ausente de control ciudadano, e incluso imposible de judicializar.
Luis Alberto Ordóñez*
La primera vez que fui a San Andrés, lo hice por mar. La llegada fue impresionante; a medida que el ARC Boyacá se acercaba lentamente a tierra, la isla iba surgiendo en el horizonte: primero la Loma, con sus cientos de palmeras, luego el resto del precioso territorio hasta poderse visualizar a lo lejos las construcciones del centro de la ciudad mientras el contorno de la costa se iba haciendo nítido. La ensenada del Cove, donde arriban las unidades de la Armada Nacional y los cruceros de turismo, tiene el agua cristalina y el fondo se deja ver en ese abanico de colores que identifica el mar de nuestro principal y más emblemático archipiélago. Era 1981 y el encanto perdura hasta hoy: las islas son mágicas, ricas y sus aguas el sustento de miles de raizales quienes desde siempre han vivido de la pesca que ese mar les brida gracias al cuidado y la preservación del medio ambiente: saben que cualquier exceso significa un futuro incierto.
Ariel Peña
Sin lugar a dudas uno de los sectores más perjudicados con el Covid-19 o peste china, ha sido el del arte y la cultura, cuyos exponentes en gran medida, sufrieron y sufren los rigores de la tragedia; pero poco a poco están acomodándose a nuevas realidades y mediante las tecnologías buscan estar al ritmo de los tiempos, para enfrentar los retos que traen las difíciles circunstancias; en consecuencia a pesar de todo, por su temple que es libre, los exponentes del arte y la cultura lograran superan los escollos para alcanzar sus nobles propósitos.