Facebook

     SiteLock

Última hora
Freno a un Gobierno deslenguado - Miércoles, 16 Abril 2025 02:35
Otro informe sobre mi juicio - Miércoles, 16 Abril 2025 02:31
La pugna entre socialismo y capitalismo - Miércoles, 16 Abril 2025 02:27
El turno para el gas - Miércoles, 16 Abril 2025 02:25
Doce acciones urgentes en Colombia - Miércoles, 16 Abril 2025 02:22

Uribe pide una intervención militar internacional para derrocar a Maduro

COLOMBIAN NEWS 

11 janvier 2025

Uribe pide una intervención militar internacional para derrocar a Maduro

1.   La insólita Venezuela: de la improvisación e ingenuidad a la locura con la cartera azul

2.   Colombia asistió a la toma ilegítima de poder de Nicolás Maduro

3.   En Cúcuta, el expresidente Uribe pide una “intervención militar internacional” para derrocar al régimen de Maduro

4.  ¿“Nicaragüización” de Venezuela? Leyes y reforma constitucional para blindar a Maduro

5.   Grupos armados ilegales se estarían tomando a Colombia

6.   Trump dice que prepara una reunión con Putin, el líder que nunca respetó un acuerdo

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La insólita Venezuela: de la improvisación e ingenuidad a la locura con la cartera azul

Por José Gregorio Martínez

Panam Post, Miami

https://panampost.com/jose-gregorio-martinez/2025/01/10/la-insolita-venezuela-de-la-improvisacion-e-ingenuidad-a-la-locura-con-la-cartera-azul/

10 de enero de 2025 

La barbarie y perversidad del régimen nuevamente se impusieron sobre la improvisación e ingenuidad de la oposición en Venezuela.

Tras casi 24 horas de silencio, María Corina Machado y Edmundo González reaparecieron con sendos mensajes. "Estoy muy cerca de Venezuela. Estoy listo para el ingreso seguro en el momento propicio", dijo él, mientras ella aseguró que Maduro "no se puso la banda en el pecho, se la puso en el tobillo, como un grillete que cada día le apretará más". ¿Satisfacen estas declaraciones a los venezolanos después de haber elevado tanto las expectativas para este 10 de enero?

Venezuela es el país donde cualquier cosa puede pasar o donde simplemente no pasa nada. Este 10 de enero fue una muestra más de esto. A pesar de haber derrotado a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio por casi 40 puntos de ventaja, la oposición liderada por María Corina Machado y Edmundo González no logró cobrar el triunfo conseguido en las urnas hace poco más de cinco meses tras superar todos los obstáculos puestos por la dictadura.

Fue una gesta heroica. Eso es indiscutible. Pero no fue suficiente. Tener un plan para hacer respetar la voluntad popular frente a un tirano que se sabía no reconocería la derrota y no entregaría el poder era indispensable. ¿Lo hubo? Tal parece que no. La barbarie y perversidad del régimen nuevamente se impusieron sobre la improvisación e ingenuidad de la oposición. Así se aprecia en los últimos mensajes de Machado y González. El primero, emotivo pero destemplado. El segundo, firme pero iluso.

“Estoy muy cerca de Venezuela. Estoy listo para el ingreso seguro en el momento propicio”, dijo Edmundo González en su rol de “presidente de la República Bolivariana de Venezuela”, como se asume desde este 10 de enero de acuerdo con el mandato de la Constitución. “Como comandante en jefe ordeno al alto mando militar desconocer órdenes ilegales que les sean dadas por quienes confiscan el poder y preparen mis condiciones de seguridad para asumir el cargo de presidente de la República que me confió la soberanía popular (…) a los cuerpos militares y policiales les ordeno el cese de la represión, a las instituciones nacionales les digo: por la paz de la República deben desconocer al régimen ilegítimo que ha pretendido confiscar nuevamente el poder”, dijo González en un video en sus redes sociales tras denunciar que Nicolás Maduro violentó la Constitución y consumó un golpe de Estado.

Con su firmeza y disposición para hacer respetar la voluntad popular mantiene viva la esperanza de quienes esperan un cambio. “Estamos coordinando a todos los factores indispensables para garantizar el retorno pronto a la libertad”, agregó. Sin embargo, demuestra una enorme ingenuidad al pretender que con sus palabras la corrupta cúpula militar que le permitió a Maduro celebrar su fraudulenta juramentación va a cambiar de opinión. Sentarse a esperar el momento propicio para regresar a Venezuela, apostando a un quiebre militar, no es un plan serio y acorde con el monstruo que tiene enfrente, menos cuando la líder de la oposición, quien se encuentra en Caracas, se vio este viernes en una posición de fragilidad. Su condición luego de haber sido interceptada violentamente por el régimen y secuestrada –supuestamente por unos minutos– sigue siendo confusa.

Objetivo pospuesto

El trabajo de María Corina Machado ha sido incuestionable. Lo ha dado todo. Nadie duda que ha puesto en riesgo su propia vida y se desconoce realmente si aún lo está. Sin embargo, el objetivo –por ahora– no se logró. Y es que aunque ella diga en su último video difundido este viernes que “Maduro hoy no se puso la banda en el pecho, se la puso en el tobillo, como un grillete que cada día le apretará más”, esta fecha era “determinante”, según había asegurado ella misma. El 10 de enero marcaba, sin duda, la caducidad tanto para el régimen como para el actual liderazgo opositor, según el resultado de la jornada. Por un lado, al dictador se le acabó la legitimidad y se mantiene en el poder únicamente por la fuerza. Y por el otro, Machado y González están siendo devorados por las expectativas frustradas de la inmensa mayoría de venezolanos que depositó toda su confianza en ellos, quienes terminaron poniendo la vara muy alta para este día haciendo promesas que no estaban en capacidad de cumplir.

El alto costo de elevar las expectativas

Fueron muchas las veces que Edmundo González dijo que este 10 de enero volvería a Caracas para juramentarse, asegurando que no tenía miedo a ser detenido y que ingresaría al país por cualquier vía. Se elevaron al máximo las expectativas, incluso hasta último momento. En su gira por la región se llegó a afirmar que había “una gran sorpresa” que iba a “estremecer al continente”, según palabras del canciller de Panamá, Javier Martínez Acha-Vásquez. Se sumaron varios expresidentes latinoamericanos a la comitiva que supuestamente acompañaría al presidente electo a su toma de posesión este viernes en Caracas. Ni siquiera haberlo intentado tumba los ánimos a más de uno. Que el régimen mandó a cerrar por 72 horas todos los pasos fronterizos y el espacio aéreo para impedir su llegada, que si pisaba suelo venezolano iba a ser detenido y que con el sistema de defensa de misiles antiaéreos podrían atreverse hasta a derribar el avión. Todo eso se sabía. ¿Dónde está la novedad? Si realmente había un plan se debieron haber previsto todas estas posibilidades y haber buscado alternativas.

…y la cartera azul

Ciertamente es injusto cuestionar todo el trabajo que ambos han hecho. Es admirable. Pero frente a una organización criminal como la mafia que preserva por la fuerza el poder en Venezuela no se puede improvisar ni ser ingenuo. Menos cuando hay otros actores que hacen su parte para dinamitar la causa. Y es que resulta por lo menos sospechoso que supuestos opositores se hayan coordinado en las redes sociales para vaticinar con visible regocijo el fracaso de la actual dirigencia opositora, al punto de cooptar a figuras extranjeras con cierto alcance mediático como el actor mexicano que –con escaso éxito– ha incursionado en la política, Eduardo Verástegui. Tampoco aportan seriedad quienes, cegados por las emociones y el activismo, se niegan a reconocer los desaciertos y a hacer las respectivas críticas, engañando a muchos con mensajes totalmente alejados de la realidad y engañándose a sí mismo. Y ni hablar de las teorías conspirativas que sumaron un ingrediente más a la locura con los innecesarios mensajes en clave del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en medio de la incertidumbre y las más insólitas interpretaciones sobre las supuestas señales que habría mandado María Corina con la referencia a su ahora famosa cartera azul.

------------------------------------------------------------------------------  

Colombia asistió a la toma ilegítima de poder de Nicolás Maduro

El Colombiano, Medellín

10 de enero de 2025

La decisión de enviar a Milton Rengifo Hernández, el embajador de Colombia en Venezuela, como representante oficial del presidente Gustavo Petro, a pesar de la controversia en torno al cuestionado tercer mandato de Maduro, desató críticas tanto en Colombia como a nivel internacional. Petro justificó su ausencia alegando violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Dijo que es necesario mantener relaciones con el país vecino para apoyar una “transición pacífica del poder”. “Igual que nuestro amigo Enrique Márquez, destacado progresista venezolano, ha sido detenido Carlos Correa, destacado defensor de derechos humanos en Venezuela. Esto, y otros hechos, impide mi asistencia personal al acto de posesión de Nicolás Maduro”, trinó Petro.

La presencia de Rengifo en el acto simbólico hace parte de las contradicciones de Petro frente a la situación: no se reconoce los resultados de las elecciones del pasado julio, pero mantiene relaciones diplomáticas con Venezuela. El apretón de manos entre Nicolás Maduro y Rengifo, durante la ceremonia de juramentación, no pasó desapercibido. Ese gesto ha sido interpretado por críticos como una señal de respaldo implícito al régimen de Petro a Maduro, a pesar de los reiterados pronunciamientos del gobierno colombiano sobre la ilegitimidad de su mandato.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, reafirmó la postura del gobierno de no reconocer los resultados electorales por la falta de transparencia en el proceso. “No fueron unas elecciones libres, sin actas públicas ni transparentes. Colombia no reconoce los resultados electorales en Venezuela”, señaló. Murillo enfatizó que la presencia de Rengifo no significa un aval al régimen de Maduro, sino una estrategia de diplomacia responsable. “Colombia ha decidido responsablemente mantener las relaciones bilaterales con Venezuela. Romper relaciones no sirve de nada y afecta a todo el país”, explicó Murillo, dejando clara la importancia de preservar los vínculos comerciales y económicos entre ambas naciones.

La oposición venezolana calificó de “golpe de Estado” la toma de posesión ilegítima de Nicolás Maduro

La toma de posesión de Maduro, celebrada en medio de estrictas medidas de seguridad, evidenció el aislamiento internacional del régimen. Solo un puñado de países enviaron representantes al acto, entre ellos aliados como Cuba, Nicaragua, Bolivia y Honduras, así como Bielorrusia, Rusia e Irán. El embajador de Colombia se unió a una reducida lista de delegados extranjeros, como el viceprimer ministro bielorruso, Viktor Karankevich, y el jefe de la cámara baja del Parlamento ruso, Viacheslav Volodin. Aunque países como Cuba y Nicaragua enviaron representantes, sus presidentes optaron por no asistir personalmente, lo que refleja la cautela incluso entre los aliados de Maduro. La polémica jornada de este viernes estuvo marcada por una fuerte presencia militar en Caracas. El despliegue de más de 1.200 uniformados y las recientes detenciones de opositores, acusados de ser mercenarios y conspirar contra el régimen, ha hecho que la envestidura sea catalogada por la oposición como un golpe de Estado.

--------------------------------------------------------------------------- 

En Cúcuta, el expresidente Uribe pide una “intervención militar internacional” para derrocar al régimen de Maduro

Por Juan Pablo Penagos Ramírez

El Tiempo, Bogotá

https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/desde-cucuta-expresidente-uribe-pide-una-intervencion-militar-internacional-para-derrocar-al-regimen-de-maduro-3416631

11 de enero de 2025

El exmandatario llegó a Cúcuta junto a los precandidatos presidenciales del Centro Democrático para apoyar a María Corina Machado, Edmundo y al Bravo Pueblo. El líder del Centro Democrático se encuentra en la capital del Norte de Santander acompañado por los cinco precandidatos presidenciales de su partido: las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín, así como Miguel Uribe Turbay y Andrés Guerra.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez pidió una “intervención militar internacional” para derrocar al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, tras la fraudulenta posesión del heredero de Hugo Chávez. “Nosotros pedimos una intervención internacional, preferiblemente avalada por Naciones Unidas, que desaloje a esos tiranos del poder, y convoque de inmediato a unas elecciones libres”, señaló el expresidente. “Que el señor especializado en ser timador no siga hablando de paramilitares, porque anoche decía él (Maduro) con mucha burla, que aquí venía Uribe a reunirse con sus paramilitares. Que ese timador sepa que aquello por lo que propugnamos es una intervención militar internacional con el Ejército de Venezuela, que desaloje a la dictadura”, agregó Uribe.

“Entendamos de una vez por todas que no hay vida sin libertad. No vale la pena vivir sin libertad. Ser esclavo no es una opción. Dios nos hizo libres y Venezuela será libre de la mano de una mujer como María Corina Machado”, expresó María Fernanda Cabal.

El Centro Democrático ha sido una de las expresiones más críticas contra la postura ambigua del gobierno del presidente Gustavo Petro frente a la dictadura. Petro no ha condenado con contundencia el robo de las elecciones del pasado 28 de julio denunciado por la comunidad internacional, así como las violaciones a los derechos humanos. Si bien el canciller Luis Gilberto Murillo aseveró que no se reconoce ningún resultado electoral, los cuestionamientos se intensificaron por la presencia del embajador Milton Rengifo en la juramentación de Maduro.

Por su parte, el expresidente Iván Duque Márquez se pronunció este 11 de enero e hizo un llamado por una “intervención humanitaria” en Venezuela. “Edmundo González, como presidente legítimo de Venezuela, y ante la usurpación, debe convocar a la comunidad internacional y especialmente a los países del sistema interamericano, al igual que otros países comprometidos con la democracia para que adelanten un intervención humanitaria en Venezuela que permita la protección de los derechos humanos y el restablecimiento del orden democrático”, indicó. Duque agregó que esa intervención debe ir acompañada de una solicitud a la Corte Penal Internacional para que acelere la orden de arresto contra Maduro. “También debe incluir una instrucción a las Fuerzas Militares de Venezuela para que se unan a dicha intervención”, comentó.

--------------------------------------------------------------------------

¿“Nicaragüización” de Venezuela? Leyes y reforma constitucional para blindar a Maduro

El Comercio, Lima

Con AFP

https://elcomercio.pe/mundo/venezuela/nicolas-maduro-venezuela-nicaraguizacion-de-venezuela-leyes-y-reforma-constitucional-para-blindar-a-maduro-daniel-ortega-rosario-murillo-ultimas-noticia/?ref=ecr

11 de enero de 2025

Penas de 30 años de cárcel por delitos políticos, inhabilitaciones perpetuas para ejercer cargos públicos y juicios en ausencia: nuevas leyes que blindan al presidente Nicolás Maduro se complementan ahora con su propuesta de reformar la Constitución, avivando el temor de activistas de una “nicaragüización” de Venezuela.

“Una gran reforma” para “embellecer” la Constitución fue la bandera de Maduro al juramentarse el viernes para un tercer mandato (2025-2031), cuestionado por la oposición, que denuncia un fraude en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio y reivindica una victoria del exiliado Edmundo González Urrutia. “Maduro quiso hacer unas elecciones al estilo Hugo Chávez, en las que se daba un baño de pueblo” y “como no le resultó la fórmula de Chávez, optó por el modelo de Daniel Ortega, que es robarse una elección y perseguir a todos los opositores”, dijo a la AFP Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA.

Ortega y su “copresidenta” y esposa, Rosario Murillo, impulsaron en 2024 una reforma constitucional que les dio control absoluto de los poderes del Estado en Nicaragua, donde cientos de opositores han sido arrestados y forzados al exilio, en tanto a muchos, incluso, se les quitó la nacionalidad, como el caso de McFields.

Aunque no se sabe qué artículos de la Constitución planteará cambiar la reforma de Maduro, el mandatario izquierdista ha adelantado que el objetivo es reforzar el poder de las comunas, organizaciones civiles creadas por el chavismo encargadas de tareas como la distribución de alimentos subsidiados y la captación de votantes.

Lleva meses aprobando recursos directos para la ejecución de proyectos de las comunas, lo que la oposición ve como una forma de restar poder a funcionarios electos como gobernadores y alcaldes. El Parlamento, controlado por el partido de gobierno, ha aprobado leyes que activistas consideran que violan derechos fundamentales. “Lamentablemente estamos aquí pavimentando el camino para una nicaragüización de Venezuela”, comentó Alí Daniels, director de la ONG Acceso a la Justicia, en un encuentro con corresponsales internacionales.

Ya el gobierno de Maduro ha sido acusado de graves violaciones de derechos humanos: la Corte Penal Internacional (CPI) lo investiga por crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, Daniels sostiene que el nuevo paquete de leyes impuestas en Venezuela “agravará aún más” la situación para opositores y cerrará los espacios que mantiene a duras penas la sociedad civil. El paquete de leyes vino después de que estallaran protestas contra su reelección, que dejaron 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 detenidos. Maduro responsabilizó a la oposición por los fallecidos y denunció un complot liderado por Estados Unidos, que ha impuesto sanciones contra su gobierno.

La unicameral Asamblea Nacional aprobó en noviembre una ley que castiga con pena de 25 a 30 años de prisión a “toda persona que promueva, instigue, solicite, invoque, favorezca, facilite, respalde o participe” en la adopción de sanciones internacionales. La legislación contempla juicios en ausencia, lo que Daniels destaca que está prohibido por la Constitución, y establece inhabilitaciones. “Es muy clara y contundente sobre las sanciones, no hay ninguna duda, pero es muy vaga para definir qué es lo que va a castigar”, sostiene Daniels al cuestionar la ambigüedad de la ley. “Por ejemplo, considera sancionable la participación indirecta en medidas coercitivas, pero ¿qué es la participación indirecta? No lo define (...). Se da al sistema un enorme poder discrecional. Un funcionario te puede aplastar con un dedo”, subraya.

En agosto, el Parlamento aprobó una ley para fiscalizar a las Ongs: las obliga a declarar fuentes de financiamiento, en especial si vienen del extranjero. “Formaliza la persecución a organizaciones de la sociedad civil”, criticó Oscar Murillo, coordinador de la ONG de derechos humanos PROVEA. Está en agenda aprobar una ‘ley contra el fascismo’, término que el chavismo usa para referirse a opositores, que propone la ilegalización de partidos políticos que promuevan “actividades fascistas”. “Todos estamos en contra del fascismo, el problema es que el gobierno suele calificar de ‘fascista’ cualquier acto de la oposición”, alerta Daniels.

-----------------------------------------------------

Grupos armados ilegales se estarían tomando a Colombia

El País, Cali

https://www.elpais.com.co/judicial/grupos-armados-ilegales-se-estarian-tomando-el-pais-este-es-el-analisis-1140.html

11 de enero de 2025

La situación de orden público en el país no pasa por un buen momento y muestra de ello ha sido el fortalecimiento de los grupos armados organizados durante los últimos años, de acuerdo con estadísticas oficiales. Los grupos armados se fortalecieron en los últimos años y se habría expandido su accionar a otros puntos donde no tenían presencia. Las disputas por el control territorial serán parte de las acciones que en el 2025 realizarán las agrupaciones subversivas.

Según una investigación realizada por Semana, una de las agrupaciones que creció de forma exponencial durante el mandato de Gustavo Petro como presidente ha sido el Clan del Golfo, el cual cuenta con 9.000 personas en sus filas, cuando en 2019 tan solo tenían 4.000 integrantes. Otro de los grupos que ha tenido una tendencia al alza en el número de incorporados ha sido el ELN con 4.500 sujetos para el cierre del año 2024. Una de las causas que se encontraría detrás de este incremento, según voces oficiales sería el cese al fuego decretado por el gobierno de Gustavo Petro en algunas regiones de Colombia, el contrabando y el cobro de extorsiones.

En el caso del ELN esta organización además del número de personas ingresadas a sus filas también expandió su radio de acción, pasó de estar concentrada en departamentos como Norte de Santander, Chocó, Arauca y Vichada a expandirse por la Costa Pacífica, lo cual les entrega una ventaja considerable al tener acceso a una de las rutas más codiciadas para la exportación de sustancias estupefacientes.

¿Cuál será el escenario en los próximos meses?

Anticiparse ante lo que pueda ocurrir en materia de orden público y seguridad ciudadana se ha convertido en un ejercicio bastante arriesgado para varios analistas que hacen énfasis a la incertidumbre del panorama y la ausencia de un direccionamiento claro de la política de seguridad del gobierno. Para el Ejército colombiano es clave diezmar el accionar de las diferentes agrupaciones criminales.  De acuerdo con la investigación de Semana, las Fuerzas Militares del país ven bastante probable un aumento en las confrontaciones entre los diferentes actores armados, lo anterior se dará en un contexto de disputa por el control territorial, además ocuparán zonas donde antes había una concentración exclusiva de grupos guerrilleros.

En operaciones militares contra el reclutamiento forzado en Colombia, durante el 2024, el Ejército salvó a más de 400 menores que estaban en poder de grupos armados. Los departamentos con más casos de rescate fueron Cauca, Antioquia y Valle del Cauca.

-------------------------------------------------------------------------

Trump dice que prepara una reunión con Putin, el líder que nunca respetó un acuerdo

Por Yves Bourdillon

Boulevard Voltaire, Paris

https://fr.irefeurope.org/publications/le-monde-liberal-dyves-bourdillon/article/trump-affirme-preparer-une-rencontre-avec-poutine-le-dirigeant-qui-na-jamais-respecte-un-accord/

Traducido por Colombian News

10 de enero de 2025

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que estaba preparando una reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, para “poner fin” a la guerra en Ucrania. "Quiere que nos reunamos y estamos en el proceso de arreglarlo", dijo Trump antes de una reunión con gobernadores republicanos en su residencia de Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida.

Durante su sesión anual de preguntas y respuestas televisada el 19 de diciembre, Putin dijo que estaba listo para reunirse con Trump “en cualquier momento”. El Kremlin acogió positivamente la declaración de Donald Trump el viernes por la tarde. Donald Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, prometió durante su campaña electoral poner fin a la guerra en Ucrania "en 24 horas" y ya ha pedido un "alto el fuego inmediato" y conversaciones.

La iniciativa de Trump puede parecer absurda, porque equivale a "recompensar" de alguna manera, con una reunión prestigiosa, al responsable de la invasión de su pacífico vecino a costa de crímenes de guerra de los que también fue acusado por la Corte Penal Internacional. Por supuesto, podemos afirmar que para hacer la paz uno debe discutir con su enemigo, a menos que busque una rendición después de derrotas militares sin discusiones. Y, en este contexto, tal vez un encuentro entre ambos presidentes revelaría la falta de voluntad del Kremlin para lograr la paz, abriendo el camino, por tanto, a un armamento masivo de Kiev por parte de Washington, tal y como afirmó el asesor de Donald Trump en Ucrania, Keith Kellogg, teorizado el pasado mes de abril: sincero deseo de Moscú de llegar a un acuerdo o entregar la máxima ayuda para que Ucrania gane.

El riesgo es que el Kremlin, experto en manipulación y que exhibe un “soberbio desdén” hacia la verdad de los dirigentes rusos, descrito por el escritor Joseph Conrad en el siglo XIX, engañe a Donald Trump, cuya jactancia es un evidente talón de Aquiles. Recordemos que Donald Trump se jactó de estrechar la mano de Kim Jong Un en la línea desmilitarizada entre las dos Coreas en 2019 y que esto no impidió en modo alguno que Pyongyang se lanzara a una escalada de posturas agresivas contra Seúl y acelerara su programa nuclear…

Incluso si el Kremlin buscara sinceramente un alto el fuego, debemos recordar que Moscú no ha respetado de forma duradera ninguno de los acuerdos que ha hecho a lo largo de su vida, tanto a nivel interno como internacional. Entre la docena de tratados que violó, recordemos el llamado memorando de Budapest por el cual Ucrania entregó a Rusia las armas nucleares que había heredado de la URSS a cambio de garantías en sus fronteras. Al invadir a Ucrania, el Kremlin afirmó que ese tratado ya no era válido porque el régimen ucraniano se había vuelto “fascista”. Además, cualquier acuerdo con el Kremlin debería incluir garantías de seguridad occidentales para Kiev, a menos que deje la puerta abierta a una guerra contra Ucrania 2.0 tan pronto como Rusia recupere el aliento, si las garantías de los países occidentales siempre pusilánimes todavía valen algo.

-------------------------------------------------fin-------------------------------------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes