Facebook

     SiteLock

Última hora
A Petro no le luce mentir - Domingo, 16 Junio 2024 02:38
Oposición y control político - Domingo, 16 Junio 2024 02:36
La evaluación docente - Domingo, 16 Junio 2024 02:34
Precisiones al Presidente - Domingo, 16 Junio 2024 02:28

El Cauca o el fracaso de la “paz total” Destacado

  • Miércoles, May 22 2024
  • Escrito por 

Centro Democrático: el poder de las ideas (3092)

-------------

A. Otras columnas para leer

-------------

María Andrea Nieto

https://www.semana.com/opinion/articulo/el-senor-roa/202455/

Héctor Riveros

https://www.lasillavacia.com/opinion/la-policia-en-la-universidad/

Sofy Casas

https://www.semana.com/opinion/articulo/caso-uribe-el-burdo-montaje-contra-alvaro-hernan-prada/202405/

Juan Pablo Calvás

https://elpais.com/america-colombia/2024-05-20/un-funcionario-ciego-sordo-y-mudo.html

Diana Saray Giraldo

https://www.semana.com/opinion/articulo/grandes-cambios-que-generan-grandes-dudas/202402/

María Clara Posada

https://www.larepublica.co/analisis/maria-clara-posada-caicedo-3853199/un-juicio-muy-politico-3864627

Germán Vargas Lleras

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/injusticia-agraria-3344138

Daniel Samper Ospina

https://cambiocolombia.com/los-danieles/preguntas-para-el-referendo

Francisco Santos

https://www.semana.com/opinion/articulo/petro-y-la-nacional-una-verguenza/202400/

El Colombiano (Editorial)

https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/la-unidad-de-los-desastres-FB24520702

Yohir Ackerman

https://cambiocolombia.com/puntos-de-vista/petro-le-advirtieron-de-la-corrupcion-de-pinilla

Alberto Bernal L.

https://www.larepublica.co/analisis/alberto-j-bernal-leon-500059/que-no-es-culpa-de-las-tasas-3863226

Melquisedec Torres

https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/melquisedec-torres-imprenta-nacional-empresa-de-papel-CC24517764

Juan Lozano

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/una-carcel-en-lo-profundo-de-la-selva-3344309

Bernardo Henao J.

https://elexpediente.co/desesperanza/

Carlos Alonso Lucio

https://youtu.be/oYEqStEvASs?si=4AHtwLMYHc_Csh2h

Indalecio Dangond

https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/indalecio-dangond/el-credito-agropecuario-columna-de-indalecio-dangond-1095101

Jorge Humberto Botero

https://www.semana.com/opinion/articulo/el-lio-de-la-nacional/202429/

Tatiana Dangond

https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/tatiana-dangond/el-discurso-en-contra-de-lo-privado-columna-de-tatiana-dangond

--------------

B. Repaso noticioso de los últimos días

-------------

a) El Cauca o el fracaso de la “paz total”

-------------

1.  Asciende a cinco el número de muertos tras el ataque a estación de Policía de Morales, Cauca

2.  Toque de queda en Morales, Cauca: situación de orden público en el municipio es insostenible

3.  Atentado Morales, Cauca: Policía advierte sobre presencia de artefactos explosivos

4. Gustavo Petro no fue a consejo de seguridad en Popayán tras violentos ataques de las disidencias de las Farc

5. Dos muertos, seis heridos en ataques terroristas de las disidencias contra Policía en Cauca y Valle

6.  “Caballo de Troya”: así fue el operativo criminal de las disidencias contra policías en el Cauca

7.  Nuevo hostigamiento a estación de Policía en el Cauca: otro municipio fue afectado

8.  Un policía y tres menores de edad heridos deja moto bomba en Jamundí, Valle del Cauca

9.  Emiten alerta por presencia y combates de disidencias y ELN en Argelia, Cauca

10.  No solo es el Estado Mayor Central: alertan arremetidas conjuntas del ELN y la Segunda Marquetalia en el Cauca

11.  La nueva ola de violencia que vive el Cauca por cuenta de las disidencias de Mordisco

12. Familia de Jaime Calderón, policía asesinado en el Cauca, se despachó contra Gustavo Petro: “Está dejando solos a quienes protegen al país”

13 Ataques de las disidencias en el Cauca: ¿Mindefensa debería renunciar?

14.  Nueva masacre en Cauca: tres personas fueron asesinadas en Corinto

15.  Ataques de Mordisco en Cauca y Valle del Cauca: ¿pasará el Gobierno de la paz total a la ofensiva total?           

-------------

1.  Asciende a cinco el número de muertos tras el ataque a estación de Policía de Morales, Cauca

Dos de las víctimas mortales fueron identificadas como Luis Alberto Piscué Molano y Yancarlos Coronado.

Se elevó a cinco las víctimas mortales del ataque a la estación de Policía del municipio de Morales, en el centro del departamento del Cauca.

Como bien lo confirmaron líderes sociales e integrantes de la Policía, dos personas que estaban recluidas en la carceleta de las instalaciones policiales perdieron la vida tras quedar sepultadas entre los escombros.

“Las fuertes detonaciones destruyeron el centro de reflexión donde estaban estos ciudadanos, perdiendo la vida a raíz de esta situación. De manera preliminar se tiene información que respondían a los nombres de Luis Alberto Piscué Molano y Yancarlos Coronado”, agregaron los representantes comunitarios de este municipio.

Más noticias: Excombatientes de las Farc: MinDefensa respondió por qué son atendidos en el Hospital Militar

Luego que la fuerza pública recuperara el control del municipio, las autoridades encontraron los dos cadáveres en medio de los destrozos y vehículos averiados por las fuertes explosiones causadas por la detonación de los morteros artesanales o tatucos.

Después que comprobaran de esta situación, los policías y demás funcionarios de la Alcaldía plantearon que el mortal balance de este ataque era de dos policías y dos civiles muertos, cuyos cadáveres registraban múltiples heridas causadas por esquirlas y metralla.

Posteriormente, y en medio de la respuesta militar, otro civil del sector rural de Los Quingos murió al quedar en medio de los combates entre los alzados en armas y los soldados. Este último ciudadano fue identificado como Luis Miguel Ospina.

Es decir que serían cinco las víctimas mortales de esta incursión disidentes, registrada en la mañana de este lunes 20 de mayo. Los alzados armas también destruyeron las sedes de la alcaldía y del Banco Agrario.

También RCN Radio comprobó que son seis los policías que resultaron heridos en esta incursión armada, atribuida a los disidentes del frente Jaime Martínez de las Farc, quienes además destruyeron varias vías de acceso a este municipio en su afán de impedir la llegada de la fuerza pública.

Los uniformados lesionados son los patrulleros Alexander Fabián Aranda, Faiber Uribe Palechor, Cristian Camilo Rivera Balanta, Andrés Gutiérrez y Mónica Muñoz, todos registran heridas causadas por proyectil de fusil, así como laceraciones por esquirlas de artefactos explosivos.

“Los uniformados fueron auxiliados por los comandos jungla que valerosamente ingresaron al casco urbano en una tanqueta y camionetas blindadas en medio del hostigamiento, luego de esto los sacaron del pueblo y los trasladaron en estos mismos vehículos al hospital Universitario San José de la ciudad de Popayán”, confirmaron por su parte integrantes de la Policía.

Hay que recordar que el Gobierno Nacional ahora ofrece hasta 500 millones de pesos de recompensa a la persona que brinde información que permita la captura de los integrantes del frente Jaime Martínez de las Farc responsables de este ataque.

--------------

2.  Toque de queda en Morales, Cauca: situación de orden público en el municipio es insostenible

Las medidas permanecerán hasta que la fuerza pública tome el control del municipio y se logre garantizar la seguridad en la región.

Dada la situación que se ha vivido en los últimos días de orden público en Morales, Cauca, el Gobierno Nacional decretó toque de queda en el municipio.

El alcalde municipal de Morales Cauca, Oscar Yamit Guachetá Arrubla, con el propósito de garantizar el orden público y salvaguardar la vida e integridad de la población, dio a conocer una serie de medidas restrictivas como el toque de queda y ley seca que deberán acatar los habitantes.

Las medidas permanecerán hasta que la fuerza pública tome el control del municipio y se logre garantizar la seguridad en la región.

Las disidencias de las Farc también han hecho sonar sus fusiles en Dagua, Valle del Cauca. Fotos: Gobernación del Valle y AFP.

Colombia

Recrudecimiento del conflicto: reportan ataque a estación de Policía en Dagua, Valle del Cauca

En total son cinco las restricciones adoptadas por la alcaldía del municipio, la primera se refiere al toque de queda que regirá de la siguiente manera:

Desde las 5:00 p. m. del 20 de mayo hasta las 6:00 a. m. del 21 de mayo.

Desde las 5:00 p. m. del 21 de mayo hasta las 6:00 a. m. del 22 de mayo.

También habrá ley seca, lo que implica la prohibición del expendio y consumo de bebidas alcohólicas en establecimientos comerciales de la zona urbana y rural, desde las 3:00 p. m. del 20 de mayo hasta nueva disposición.

De igual forma, en el municipio no estarán permitidos espectáculos públicos, bailes y el funcionamiento de tabernas, billares, licoreras, bares, discotecas, estancos, entre otros, desde las 3:00 p. m. del 20 de mayo hasta que la alcaldía determine lo contrario.

Sede del Banco Agrario en Morales, Cauca. Fotos: capturas de video.

Colombia

Disidentes 'volaron' y robaron cajero del Banco Agrario en Morales, Cauca, durante ataque

Así mismo, el tránsito de vehículos transportadores de escombro, cilindros de gas y trasteos no podrán circular desde las 5:00 p. m. de este lunes hasta nuevas disposiciones.

La última medida anunciada tiene que ver con la suspensión de clases en todos los niveles de educación hasta que las FF. MM. notifiquen la ausencia de peligro para la población civil.

¿Qué está haciendo el Gobierno en el Departamento?

Por otro lado, para articular esfuerzos y desarrollar una agenda conjunta que permita garantizarle la seguridad a los habitantes y devolver la tranquilidad al Cauca, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, acudió

a un consejo de seguridad en Popayán, en el que acordaron algunos puntos:

Se incrementará la ofensiva de la fuerza pública en el Cauca, con todas sus capacidades, presencia, actividad y operaciones mucho más fuertes de la inteligencia militar y la policía.

Se reforzará la presencia de la Policía Nacional en algunos municipios, de manera que permanecerá un número mínimo de uniformados en cada estación, según disposición del director general de la Policía, con respaldo de las Fuerzas Militares.

El subdirector general de la Policía permanecerá en el Cauca al frente de las operaciones. 

100 carabineros serán distribuidos para reforzar la capacidad en los municipios que sea necesario.

Se ofrece una recompensa de hasta 500 millones de pesos por información que permita la captura de los máximos cabecillas del frente Jaime Martínez de las EMC.

Imagen de referencia de inundaciones en Cali, Valle del Cauca. Foto: X @loremaac

Colombia

Jueves de inundaciones y crecientes por lluvias en 25 departamentos de Colombia, avisa el Ideam

Se firmará un convenio por cerca de 25 mil millones de pesos para tecnología, inteligencia artificial y cámara de última generación que pueden identificar rostros y un software especial que genera alertas frente a movimientos y situaciones extrañas.

El Gobierno seguirá presente el departamento Cauca con inversión social para transformar la realidad de los habitantes.

-------------

3.  Atentado Morales, Cauca: Policía advierte sobre presencia de artefactos explosivos

La Unidad de Antiexplosivos halló 24 tatucos y dos cilindros bomba los cuales ya fueron controlados.

El director de la Policía Nacional, el general William Salamanca, advirtió sobre la gran presencia de artefactos explosivos en el municipio de Morales (Cauca), tras el atentado terrorista en contra de la estación de Policía de ese municipio el cual dejó a dos uniformados muertos.

La Unidad de Antiexplosivos halló 24 tatucos y dos cilindros bomba los cuales ya fueron controlados. Sin embargo, la Policía Nacional advirtió que estos hechos terroristas se trasladaron a nivel internacional para vincular a los cabecillas con agencias de Policía en el mundo.

"Los técnicos de Antiexplosivos que desplazamos, tuvieron que llevar a cabo un ejercicio de alta responsabilidad, tras estos ataques que pretendían cometer este grupo terrorista en contra de la población, y eso lo rechazamos. Las investigaciones que estamos adelantando, llevan a que las disidencias están inmersos en crimen organizado transnacional, porque son narcos puros, son expertos en tráfico de armas, municiones, explosivos; hasta precursores de sustancias químicas y mercurio", explicó Salamanca.

Asimismo, señaló que estas investigaciones por estos ataques terroristas en el suroccidente del país, están apoyados con la Fiscalía y Fuerzas Militares, de los cuales se esperan resultados prontamente.

Narcos Puros

El alto oficial calificó a las disidencias como 'narcos puros' por lo cual señaló se están adelantando operativos importantes para impactar las finanzas de las economías ilícitas.

"Con tecnología y capacidades aéreas, nosotros coordinaremos con las Fuerzas Militares, hemos lanzado la 'Operación Cauca', en el que ha dejado 357 personas capturadas de las disidencias y la incautación de más de 184 armas de fuego, municiones, y también elementos de uso privativo de las Fuerzas Militares", agregó Salamanca.

Por parte del Ministerio de Defensa se anunció el plan de sustitución de cultivos ilícitos con 81 proyectos productivos para las familias del Cauca.

"Lanzaremos un plan que pretende la sustitución de 15.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, para lograr esta transformación económica con enclaves productivos de café, frijol, turismo y pesca", señaló el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

-------------

4. Gustavo Petro no fue a consejo de seguridad en Popayán tras violentos ataques de las disidencias de las Farc

De acuerdo con información dada a conocer por Presidencia de la República, el primer mandatario sí tiene programada una visita al departamento, pero como parte de las jornadas del ‘Gobierno Con El Pueblo’

Cuando se esperaba que el presidente de la República, Gustavo Petro, se desplazara el lunes 20 de mayo de 2024 al Cauca para hacer parte del consejo de seguridad que él mismo convocó, tras el ataque de miembros de las disidencias de las Farc a la estación de Policía del municipio de Morales, que ya deja cuatro muertos, lo cierto es que no será así. Lo que desató una ola de comentarios negativos en redes sociales.

Según se conoció por parte de la Presidencia, el primer mandatario solo se desplazará hasta el viernes 24 de mayo hasta Popayán, para despachar por dos días desde este territorio, como parte de las jornadas del Gobierno con el Pueblo. “La ofensiva contra el EMC en el Cauca es total”, publicó el jefe de Estado en su perfil, aunque no está presente en la reunión en la que se deben tomar medidas tras esta ofensiva.

Mientras tanto, la grave situación de orden público que se registra en este territorio es atendida por la vicepresidenta Francia Márquez, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; Iván Velásquez, ministro de Defensa; el comandante General de las Fuerzas Militares, general Helder Giraldo, y el director de la Policía General William Salamanca.

Gustavo Petro maneja la crisis en el Cauca a través de redes sociales

Todo esto, mientras el primer mandatario solo se ha referido a esta situación a través de sus redes sociales, sin acudir a este encuentro, que se dio como respuesta al accionar que causó la muerte a los patrulleros de la Policía Jaime Andrés Calderón y Diego David López, además de dos civiles, que se encontraban presos en este establecimiento.

De hecho, el 5 de mayo, en su perfil de X, Petro había repetido la misma frase con la que se refirió a este suceso, pero para referirse a la polémica que causaron en ese entonces los señalamientos de que el Ejército Nacional ni siquiera recogía los cuerpos de los soldados caídos en combate. Incluso, anunció una visita para ponerse al frente de los ataques de las disidencias, pero hasta el momento no se da.

“La ofensiva contra el EMC en el Cauca debe ser total. Son asesinos del pueblo y traficantes. Si el presidente tiene que ir, el presidente irá”, afirmó Petro, al citar un comunicado del Ministerio de Defensa. No obstante, a 15 días de dicho mensaje, y justo en un nuevo hostigamiento a la fuerza pública, Petro ha brillado por su ausencia en este consejo de seguridad.

El viernes 17 de mayo, la explosión de un artefacto explosivo en Miranda (Cauca), en la que un menor de 12 años perdió la vida, en tanto que dos adultos quedaron en estado crítico. “Qué fue lo que sonó tan sabroso allá abajo (...). Qué bien, listo, bien, hágale que estoy pendiente a ver qué pasa”, se escucha en el audio interceptado a miembros del frente Dagoberto Ramos de las disidencias.

La situación de orden público en el Cauca se ha agravado en los últimos dos meses, luego de que el 20 de marzo el Ejecutivo suspendió el cese al fuego bilateral con los miembros del Estado Mayor Central (EMC), que han tomado represalias en esta zona del país, al mismo tiempo que en comunicados ha expresado su deseo de que se restablezca el cese; en una posición contradictoria.

Por su parte, en Jamundí (Valle del Cauca), una moto bomba que fue detonada en frente a un hospedaje de oficiales dejó a dos miembros de la fuerza pública heridos. “El ataque ocurrió al lado del hotel donde se hospedan los nuevos policías que refuerzan la seguridad del municipio. La explosión fue atendida de manera inmediata por las fuerzas especiales, quienes identificaron dos policías con lesiones leves”, indicó la alcaldía tras este atentado.

-------------

5. Dos muertos, seis heridos en ataques terroristas de las disidencias contra Policía en Cauca y Valle

Entre tanto en Morales, guerrilleros que al parecer son del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las Farc, están hostigando desde esta mañana con disparos de fusil el puesto policial del municipio, según han relatado habitantes a emisoras de radio.

Al menos seis personas resultaron heridas este lunes en un atentado perpetrado en Jamundí, en el departamento del Valle del Cauca, mientras que los habitantes de la localidad de Morales, en el vecino departamento del Cauca, denunciaron un hostigamiento de presuntos disidentes de las Farc.

"Hay dos policías afectados con heridas leves, por esquirlas, y tres menores de edad que también tienen heridas leves que están siendo atendidos", afirmó a periodistas la alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, sobre el ataque en el que además resultó herido un adulto que no estaba en el balance inicial.

Asesinan a soldado durante combates con disidencias de las Farc en Patia, Cauca

Mujer fue asesinada por su cuñado y su pareja en Bugalagrande, centro del Valle del Cauca

Pacífico

Mujer fue asesinada por su cuñado y su pareja en Bugalagrande, centro del Valle del Cauca

Entre tanto en Morales, guerrilleros que al parecer son del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las Farc, están hostigando desde esta mañana con disparos de fusil el puesto policial del municipio, según han relatado habitantes a emisoras de radio.

Hipótesis del ataque en Jamundí

El coronel Carlos Oviedo, comandante de la Policía de Cali, de cuya área metropolitana hace parte Jamundí, detalló que fue detonada una motocicleta-bomba a las 6.15 hora local (11.15 GMT) en cercanías de un hotel donde se hospedan uniformados que están "fortaleciendo la seguridad del municipio".

Las autoridades ya tienen imágenes de la persona que abandonó la motocicleta-bomba.

Oviedo también relató que hubo un hostigamiento a una subestación de la Policía en el pueblo de Robles, que hace parte de Jamundí, que fue controlado sin mayores problemas por las autoridades.

La hipótesis del oficial es que estos ataques fueron perpetrados por el frente Jaime Martínez del EMC, que ha estado muy activo en la zona en los últimos meses cometiendo ataques como el de esta mañana.

"La Jaime Martínez es la que tiene injerencia en el sector rural de Jamundí, ya nos encontramos con la seccional de investigación criminal e inteligencia realizando todas las actividades de verificación del artefacto explosivo", añadió Oviedo.

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, rechazó el atentado perpetrado "en el centro de Jamundí cerca a un hotel donde se hospedan policías que protegen este municipio".

"Reitero el llamado al Gobierno nacional sobre la necesidad de trabajar articuladamente, en conjunto, por la seguridad del suroccidente colombiano y arreciar la lucha contra los criminales", añadió Toro en la red social X.

Población en riesgo

La población del municipio de Morales, en el convulso departamento del Cauca, está en riesgo por un hostigamiento contra la estación policial de esta localidad.

"En relación a los ataques de las disidencias de las Farc en Cauca, nuestro comandante general de las Fuerzas Militares, general Hélder Giraldo, ordenó el despliegue y movimiento inmediato de las tropas de Fuerzas Especiales del Ejército en apoyo a la Policía", señalaron las Fuerzas Militares en un comunicado.

En videos publicados por medios locales se ve a los presuntos disidentes disparar contra la estación ubicada en el centro del municipio.

"A esta hora hay hostigamientos en los municipios de Morales y Suárez, afectando a la población civil y Fuerza Pública. Apoyamos de forma irrestricta a las Fuerzas Militares, pero necesitamos con urgencia intervención internacional y buscar el diálogo con un cese bilateral", expresó el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, en X.

El Ejército ha intensificado sus operaciones ofensivas en los últimos meses en el departamento del Cauca, que se ha convertido en uno de los escollos de las negociaciones de paz entre el Gobierno y el EMC.

El diálogo está empantanado desde que el EMC se dividió en dos y el Gobierno dejó fuera de la mesa de negociación a los disidentes del suroeste del país, que son los grupos más violentos y los que más ataques cometen.

------------

6.  “Caballo de Troya”: así fue el operativo criminal de las disidencias contra policías en el Cauca

En Morales hubo un bingo millonario. Los disidentes de las Farc aprovecharon que el pueblo estaba lleno de visitantes para camuflarse entre los civiles y atacaron a la Policía cuando la mayoría de la gente pasaba guayabo o apenas se despertaba.

Un bingo bailable y millonario fue la antesala del ataque que las disidencias del Estado Mayor Central de las Farc lanzaron en la madrugada ayer contra la estación de Policía en Morales (Cauca). Los ilegales habrían aprovechado el evento masivo para camuflarse entre los civiles y alistarse para el atentado.

“Eran la seis de la mañana, cuando se escuchó la primera explosión, sonó relativamente suave. Pero cinco minutos después se escuchó un bombazo que hizo estremecer a todo el pueblo”, le relató a EL COLOMBIANO un líder de la zona que pidió reservar su nombre.

Los 17 policías que estaban en la estación resistieron por dos horas y media los ataques de los hombres del Frente Dagoberto Ramos del EMC.

A esa hora de la mañana muchos de los habitantes del pueblo pasaban el guayabo de un bingo millonario que se extendió –con licor y música en vivo– hasta las 3:00 de la mañana. Otros, apenas se levantaban para abrir los negocios o ir al colegio.

Ahora las disidencias atacan a militares y policías con drones suicidas

Las disidencias del EMC, documentó la Fundación Paz y reconciliación, están presentes en 41 de los 42 municipios del Cauca y han convertido a ese departamento en un cóctel de conflictos en los que se enfrentan, al tiempo, con la Fuerza Pública, el ELN y la Segunda Marquetalia.

Operación “Cabayo de Troya”

Los disidentes se habrían aprovechado del bingo bailable para camuflarse entre la población civil y preparar el ataque. Así lo narró el líder de la zona.

“El día de ayer (domingo 19 de mayo) hubo un bingo millonario, llegaron 60 chivas de todo lado del departamento. Los grupos insurgentes aprovecharon para camuflarse como civiles en medio de la gente. Después, llenaron el municipio de sus hombres con armamento y tatucos”, detalló el líder y habitante de Morales.

El bingo fue todo un acontecimiento para el pueblo. Se promocionó en redes sociales y emisoras. El voz a voz hizo que habitantes de otros pueblos se enteraran y acudieron a Morales para tratar de pescar algo de suerte.

“Entregaremos espectáculares motos cero kilómetros. Una Dominar 400cc, una Yamaha XTZ 150cc, una MRX Arizona 200 cc, una moto crypton, una DR 150 cc de Suzuki, una TT 200 y dos motos Tvs Raider”, se escucha en la promoción del bingo que fue organizado por el empresario Bertil Eduardo Chelito.

Gobernadora del Valle le hace un urgente pedido al presidente Petro tras ataques en el suroccidente del país

El evento afirmaba que entregaría 42 premios y el costo era de 60.000 pesos por tabla, con esa tarifa también garantizaban el transporte.

Esta redacción intentó comunicarse con el empresario organizador, pero no obtuvo respuesta.

Nelson Guetio, líder indígena y habitante de Morales, narró, por su parte, que hasta el pueblo llegaron chivas desde Popayán, Cajibío y de todos los corregimientos. La parranda inició al medio día y se extendió hasta las 3:00 de la madrugada.

Además: “Es imposible pensar diálogos humanitarios en esas condiciones de violencia”, Camilo González, jefe negociador con el EMC tras atentados en Cauca y Valle

“Cuando la gente del pueblo se fue a descansar, en la calle quedaron rondando extraños. Ahí, los guerrilleros aprovecharon para alistarse y a las seis en punto fue la primera explosión”, puntualizó el líder.

Los habitantes de Morales empezaron a transmitir –casi que en vivo– el intento de toma guerrillera. Las imágenes parecían sacadas del archivo histórico de hace 20 años: ilegales patrullaban mientras lanzaban cañonazos contra los policías que resistían al interior de la estación.

Conozca: “Vienen llegando refuerzos, pero para los guerrilleros”, el crudo relato del hostigamiento a la Policía en Morales, Cauca

–Estoy en tierra, necesitamos apoyo aéreo urgente. (...) nos acaban de atacar en la estación.

–QAP compañero, confirme, ¿tiene novedades del personal?

Ese es uno aparte de una conversación radiotelefónica entre un policía de la estación de Morales con su superior. Fue interrumpida por las balas.

–Mi sargento, me dieron. Mi sargento, no me deje morir. Mi sargento, por favor, colabóreme con el apoyo a tierra. No me dejen morir.

Colombia

Atentado con moto bomba en Jamundí, Valle del Cauca, deja dos policías heridos

Las Fuerzas Militares enviaron un helicóptero al pueblo, pero tuvo que abandonarlo debido a que fue alcanzado por las ráfagas de los fusiles guerrilleros.

“Los policías deben estar confiados que no los vamos a dejar solos, los refuerzos van a llegar, esta situación está siendo atendida con prioridad”, decía el ministro de Interior, Luis Fernando Velasco.

En medio de los enfrentamientos fallecieron los patrulleros Jaime Andrés Calderón Reyes de 25 años y Diego David López Domínguez de 26 años.

“Murieron dos civiles. Ambos eran comuneros de los cabildos de Honduras y Nuevo Horizonte. Uno quedó en medio del enfrentamiento y el otro estaba detenido en la estación de Policía cuando fue alcanzado por las balas”, señaló el líder indígena, Nelson Guetio.

Lea aquí: Murió la segunda víctima del atentado con explosivos en Cauca

Mientras ocurrían estos ataques, los disidentes también trataron de tomarse una guarnición oficial en el municipio vecino de Suárez (Cauca).

Los subversivos, en Morales, volaron con explosivos el cajero del Banco Agrario. Se robaron unos 50 millones de pesos y destruyeron locales comerciales.

Hacia las 9:14 de la mañana de ayer, el Ejército confirmó que había recuperado el control del casco urbano de Morales.

“Las tropas y vehículos blindados se encuentran en el casco urbano para contrarrestar estas acciones, las cuales están siendo apoyadas desde el aire con aeronaves artilladas del Ejército y la Fuerza Aérea”, detalló la Tercera División en un comunicado.

“Nos dejaron morir”: los desgarradores audios de militares que piden auxilio mientras son atacados por disidencias en Cauca

El Bloque Occidental del EMC está comandado por alias Iván Mordisco, cabecilla que se apartó de la mesa de diálogos con el Gobierno Nacional. Esta célula insurgente tendría bajo su poder a 2.400 hombres.

El presidente Gustavo Petro, el pasado 17 de marzo, decidió suspender el cese al fuego con este bloque guerrillero y desde entonces hay una lucha frontal entre la Fuerza Pública y los disidentes en los departamentos de Nariño, Valle y Cacua.

“Sin condiciones de desescalamiento efectivo de violencias, es imposible pensar en diálogos humanitarios o en cualquier tipo de conversación que vaya encaminada a crear un mejor ambiente en el departamento del Cauca”, señaló en sus redes sociales Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno ante el EMC.

En todo caso, el presidente Gustavo Petro parece que ya se agotó de buscar una salida negociada con los ilegales del EMC y pidió una “ofensiva total” contra esos guerrilleros.

“Es inaceptable la situación en el Cauca. No toleraremos que se siga atemorizando a la población con atentados terroristas. (...) La ofensiva contra el EMC en el Cauca es total”, señaló Petro en sus redes sociales.

También puede que le interese: Alerta por aumento del desplazamiento forzado en Colombia, según dos ONG

La primera orden del presidente fue la de realizar un consejo de seguridad de urgencia en el Cauca. En medio de la reunión, el Ministerio de Defensa envió un pelotón de soldados profesionales para reforzar el dispositivo de seguridad en Morales.

Hacia las 8:00 de la noche de ayer, la comunidad de Morales permanecía en sus casas. Miraban por las ventanas cómo el Ejército recogía los restos de explosivos que dejó el ataque de los disidentes. El alcalde del pueblo, Oscar Yamit Guachetá, decretó el toque de queda. Las clases de los niños fueron suspendidas hasta que la Fuerza Pública indique que no habrá peligros para la población civil.

Los espectáculos públicos, como los bingos, también quedaron prohibidos hasta nueva orden.

Colombia

Atención: fueron liberados los miembros del CTI la Fiscalía secuestrados por disidencias de las Farc

Petro cambió la comandancia del Ejército

En medio de la crisis de seguridad en el suroccidente del país, el presidente Gustavo Petro decidió cambiar la comandancia del Ejército y ahora confiará el cargo en un mayor general que echó 20 meses atrás.

Se trata del mayor general Luis Emilio Cardozo, quien asumirá la comandancia en reemplazo del general Luis Mauricio Ospina.

Entérese: La escandalosa cifra de niños indígenas reclutados por grupos ilegales en el Cauca

El enroque fue informado en un comunicado del ministerio de Defensa. En él, indicaron que la decisión de retirar a Ospina fue del presidente Petro. Así darán reintegro a un uniformado que estaba en el retiro.

Luis Emilo Cardozo salió del Ejército el 26 de agosto de 2022 en medio de una barrida de 40 altos mandos del Ejército que aplicó el presidente Petro. Después de 20 meses, el mismo Gobierno, le pidió al mayor general el reintegro a la institución.

El general Cardozo Santamaría es oriundo de Yotoco (Valle del Cauca) y tiene más de 35 años de experiencia en el Ejército.

Durante su carrera fue el comandante del Comando de División de Aviación, de Asalto Aéreo, de la Octava División del Ejército y del Comando de Ingenieros Militares.

Colombia

Exclusivo: Así actúan “los Tatas”, la banda de ladrones caucanos que mató a un policía en Medellín

“Es profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, posee un magíster en seguridad y defensa, así como Altos Estudios Militares. Además, es Ingeniero Industrial y tiene formación en obras civiles y militares”, se lee en el perfil profesional del nuevo comandante del Ejército.

El general Ospina, por su parte, se va en medio de la crisis de seguridad en el suroccidente del país y con varias polémicas sobre su uniforme.

Uno de los escándalos que rodearon al general Ospina fue el aparente uso de la inteligencia militar para seguir al profesor de inglés de su esposa.

Conozca aquí: Los cuerpos de los 4 soldados asesinados por disidentes en el Cauca podrían ser evacuados esta tarde

La gota que habría rebosado la copa ocurrió el pasado 30 de abril. Ese día el presidente Petro anunció la desaparición de un millón de armas y municiones de la base de Tolemaida y de la Décima Brigada en la Guajira

Las cifras que le entregaron al jefe de Estado habrían estado erradas y lo indujeron al error.

“El Gobierno nacional agradece profundamente al general Ospina Gutiérrez por su destacado servicio y dedicación al país a lo largo de sus años en la institución”, se lee en el mensaje de despedida para el saliente general.

Colombia

¿Por qué el conflicto en Cauca es peor que en el resto de Colombia?

Desde el Ejecutivo afirmaron que, el giro en la comandancia, será fundamental para fortalecer la seguridad y defensa de la nación.

------------

7.  Nuevo hostigamiento a estación de Policía en el Cauca: otro municipio fue afectado

Los ataques se produjeron en el casco urbano del municipio de Silvia.

Pobladores del casco urbano de Silvia, Cauca, denuncian de un hostigamiento a la estación de Policía del municipio.

De acuerdo con la versión de la comunidad, sujetos atacaron a los uniformados con ráfagas de fusil por varios minutos, impactando camioneta de esta institución que estaba parqueada frente a las instalaciones policiales.

“Sujetos que se movilizaban en un vehículo particular llegaron hasta una de las esquinas de la cuadra donde está estación, después empezaron a disparar contra esta última, de ahí que el uniformado que estaba de centinela reaccionó al ataque”, explicaron los pobladores. 

Luego de esto, los individuos huyeron del sitio mientras que los uniformados pidieron apoyo al Ejército, cuyos integrantes llegaron al poco tiempo.

De esta forma comprobaron que los disparos destruyeron la parte trasera, una de las puertas y los cristales del vehículo oficial, explicaron los integrantes de esta institución. 

En este atentado no se registraron heridos, ni víctimas entre los uniformados ni la población civil. 

El hostigamiento sucede mientras que en el municipio de Morales los habitantes y comerciantes se recuperan poco a poco de los estragos causados por el ataque contra la estación de Policía, donde dos policías perdieron la vida.

También sucede cuando se registró el hostigamiento contra una unidad militar ubicada en el sector de La Salvajina, zona rural de Suárez.  

“Hay que tener presente que en municipios como Silvia delinquen los integrantes de los frentes Dagoberto Ramos y Jaime Martínez de las Farc así como miembros del ELN”, explicaron integrantes de la Policía.

Hay que recordar el Gobierno Nacional ofreció hasta 500 millones de pesos de recompensa que permita la captura de los integrantes de las disidencias que ejecutaron el ataque a la Policía en el municipio de Morales.

-------------

8.  Un policía y tres menores de edad heridos deja moto bomba en Jamundí, Valle del Cauca

La Alcaldía de Jamundí confirma un atentado explosivo contra una vivienda donde se hospedan miembros de la Policía.

Alcaldía de Jamundí

La Alcaldía de Jamundí, Valle del Cauca, confirma que atentado explosivo de este lunes contra una vivienda donde se hospedan miembros de la Policía fue con moto bomba, el ataque dejó dos uniformados heridos. Autoridades acordonan la zona e investigan a los responsables del hecho, que podrían ser las disidencias de las Farc.

Los hechos se registraron la mañana de este lunes, sobre la carrera 11 # 13 - 21 en un hospedaje de uniformados adscritos al Escuadrón Móvil de Carabineros. Las autoridades hacen presencia en el sitio.  De acuerdo con la Alcaldía, el ataque fue perpetrado con una motobomba.

"El ataque, perpetrado con una moto bomba, ocurrió al lado del hotel donde se hospedan los nuevos policías que refuerzan la seguridad del municipio. La explosión fue atendida de manera inmediata por las fuerzas especiales, quienes identificaron dos policías con lesiones leves. Estos oficiales están siendo atendidos en el hospital piloto de Jamundí y se encuentran fuera de peligro", dice el comunicado.

Sin embargo, el capitán Eduardo Sierra de Bomberos Jamundí, manifestó en La FM de RCN que son cuatro las personas heridas en la explosión.

"Resultando lesionado un agente de la Policía y tres menores de edad que irían a estudiar. El uniformado fue transportado por vehículo institucional de la institución y los estudiantes por parte de los bomberos", dijo el Capitán.

El bombero manifestó que se está verificando la presencia de otro artefacto explosivo en la zona. 

"La administración municipal rechaza enfáticamente este acto de violencia que pone en peligro a nuestra fuerza pública y ciudadanos. Los violentos no amedrentan nuestro territorio y reiteramos nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad de Jamundí", puntualizó la Alcaldía.

Preliminarmente, el atentado es atribuido a las disidencias de las Farc.

-------------

9.  Emiten alerta por presencia y combates de disidencias y ELN en Argelia, Cauca

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el Frente Carlos Patiño (adscrito al Estado Mayor Central), la Segunda Marquetalia y facciones del ELN estarían haciendo presencia en el territorio.

Redacción Judicial

De acuerdo con la Defensoría, disidencias de las FARC y facciones del ELN estarían registrando enfrentamientos por el territorio.

De acuerdo con la Defensoría, disidencias de las FARC y facciones del ELN estarían registrando enfrentamientos por el territorio.

En la mañana de este lunes 20 de mayo, nuevas explosiones se presentaron en los municipios de Morales (Cauca) y Jamundí (Valle del Cauca), por cuenta del accionar de las disidencias de las FARC. Sumado a esos eventos, que ya dejan un saldo de dos policías asesinados, también fue emitida una alerta temprana por parte de la Defensoría del Pueblo, la cual expone la inseguridad de varias comunidades en Argelia (Cauca) debido a la presencia del Estado Mayor Central, la Segunda Marquetalia (ambas disidencias) y de una nueva reactivación del ELN en el territorio.

Vínculos relacionados

Doble ataque en contra de la Fuerza Pública deja 2 policías muertos en Cauca

Cúpula militar ordenó despliegue de operación contra disidencias en Cauca

El mayor general (r) Luis Emilio Cardozo es el nuevo comandante del Ejército

De acuerdo con la Defensoría, la alerta temprana 015 de 2024 se emite debido a “la grave situación de riesgo de violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad, seguridad, libertades civiles y políticas de quienes habitan el municipio de Argelia y sus corregimientos El Plateado, Santa Clara, Puerto Rico, La Emboscada, San Juan del Guadua, Bolivia, La Belleza, El Sinaí, Betania y Florida, por la disputa armada entre facciones disidentes de las FARC y el ELN y su intento de consolidación en la zona”.

Esta decisión se suma a la del pasado 9 de mayo, donde se levantaron 57 órdenes de captura en contra del exjefe paramiliar.

Judicial

Levantan condenas de 4 sentencias contra exjefe paramilitar Salvatore Mancuso

Hace 8 horas

La liberación fue acompañada por la ONU Colombia, la Defensoría del Pueblo y la Consejería Comisionada de Paz.

Judicial

Cuatro personas que estaban secuestradas por el EMC en Arauca fueron liberadas

19 may. 2024 - 4:54 p. m.

Entérese acá de las medidas de seguridad que ordenó el gobierno en Cauca.

Judicial

Violencia en Cauca: recompensas, más policías y otras decisiones del gobierno

20 may. 2024 - 7:58 p. m.

El panorama que establece la Defensoría no es alentador, pues deja en claro que es “altamente posible” que se mantengan violaciones a los derechos humanos por cuenta de la presencia de grupos armados en la zona, más precisamente por la consolidación del Frente Carlos Patiño (que pertenece al Estado Mayor Central), así como de la también disidencia conocida como Segunda Marquetalia, al mando de Iván Márquez.

Rusia anunció el inicio de

ejercicios con armas nucleares cerca de Ucrania

La alerta también señala una posible reactivación de facciones del ELN en algunos corregimientos del sur del Cauca. Esta aparición del grupo armado tendría como propósito, dice la Defensoría, retomar el control de zonas estratégicas y afianzar su articulación con la Segunda Marquetalia, “lo que supondría la planeación eventual de arremetidas conjuntas, mantener su cohesión y recuperar su participación en los eslabones del narcotráfico”.

“Durante los primeros tres meses del 2024, el Frente José María Becerra del ELN reportó nuevamente su presencia armada en los corregimientos Santa Clara y El Plateado. Con esto, no se podría asegurar que se trate de un fortalecimiento de ese grupo rebelde, pero sí de una presencia cierta que, aunada a la dinámica del control ilegal ejercida por el Frente Carlos Patiño, comporta riesgos para la población civil”, precisó Carlos Camargo, defensor del Pueblo.

La alerta 015 de 2024 también reseña que se han presentado casos de señalamientos, estigmatización, amenazas y homicidios a líderes sociales y defensores de derechos humanos, que son acusados de colaborar con alguno de los grupos armados en conflicto. La entidad radicó y envió un total de 23 recomendaciones al gobierno del presidente Gustavo Petro y a las autoridades territoriales, con el propósito de que implementen medidas urgentes de articulación interinstitucional y coordinación que mitiguen los riesgos extremos emitidos en la alerta.

El presidente Petro, luego de la escalada de violencia que se vivió en el Cauca y el Valle del Cauca, solicitó la instalación de un consejo de seguridad permanente en el primer departamento, con el fin de evaluar la situación de orden público. En la zona se encuentran miembros de las Fuerzas Militares y funcionarios del Ministerio de Defensa, con presencia del jefe de la cartera, Iván Velásquez.

20 de mayo de 2024

-------------

10.  No solo es el Estado Mayor Central: alertan arremetidas conjuntas del ELN y la Segunda Marquetalia en el Cauca

La Defensoría del Pueblo advirtió que el frente José María Becerra del ELN nuevamente hace presencia armada en los corregimientos Santa Clara y El Plateado, del municipio de Argelia, Cauca.

Maria Victoria Caicedo G

Maria Victoria Caicedo G

hace 13 horas

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

Una grave situación está advirtiendo la Defensoría del Pueblo frente a la complicada situación de orden público que atraviesa el departamento de Cauca, por los persistentes hostigamientos y ataques de los grupos armados ilegales, en el marco del conflicto.

Según el organismo, hay evidencia del retorno de los guerrilleros del frente José María Becerra, del ELN, a los corregimientos, Santa Clara y El Plateado, del municipio de Argelia.

Esta reactivación, de acuerdo con la Defensoría “tendría el propósito retomar el control de zonas estratégicas y, presumiblemente, afianzar su articulación con la Segunda Marquetalia, lo que supondría la planeación eventual de arremetidas conjuntas, mantener su cohesión y recuperar su participación en los eslabones del narcotráfico”.

Llama la atención que los guerrilleros del ELN, están llegando al territorio con un discurso basado en la defensa de la sociedad, recibiendo demandas o reclamos sociales y la promesa de ‘vengar’ el desplazamiento de líderes perpetrado presuntamente por el Estado Mayor Central. Lo anterior, con el propósito de acercar su proyecto armado a la población y generar ‘legitimidad’.

Colombia

“Caballo de Troya”: así fue el operativo criminal de las disidencias contra policías en el Cauca

“Como ya se había evidenciado en el pasado, y hemos advertido desde la Defensoría del Pueblo, este tipo de prácticas conllevan riesgos para la población, especialmente en términos de presiones, posibles amenazas y retaliaciones”, afirmó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis La Defensoría envió 23 recomendaciones al Gobierno nacional y autoridades regionales, sobre la implementación urgente de medidas que mitiguen los riesgos extremos para la población civil en el departamento de Cauca.

Colombia

A nueve subieron los muertos por combate entre militares e insurgentes en Nariño

En el mismo documento, el organismo insiste en las condiciones graves de los líderes y defensores de los derechos humanos. De hecho, según la ONU en el último años aumentó el asesinato de esta población.

”Advierte señalamientos, estigmatización, amenazas y homicidios a líderes y defensores de derechos humanos, pues los acusan de ser supuestos colaboradores o simpatizantes de alguno de los grupos armados ilegales”, dice la alerta temprana.

Colombia

Disidencias crearon seis nuevos frentes en el último año

Los criminales coaccionan la vida social y el trabajo por la comunidad a través de asesinatos, desplazamientos, amenazas e impartición de ‘justicia de facto’, entre otras acciones represivas.

-------------

11.  La nueva ola de violencia que vive el Cauca por cuenta de las disidencias de Mordisco

Desde el pasado viernes hasta la madrugada del lunes, han perpetrado una serie de atentados que han dejado cuatro muertos, entre ellos un menor de edad. Cronología de una nueva ola de violencia por parte de las disidencias de las FARC, comandadas por Iván Mordisco.

Redacción Judicial

La escalada violenta que vive el norte del Cauca vuelve a prender las alarmas sobre el poder territorial de las disidencias de Iván Mordisco en el norte del Cauca. El grupo criminal, que a su vez negocia con el Gobierno de Gustavo Petro sin un cese del fuego con la fuerza pública, adelantó este fin de semana una tercera oleada de violencia desde que en marzo de 2024 el presidente decidió levantar la suspensión de acciones armadas contra esta organización en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

20 de mayo de 2024

-------------

12. Familia de Jaime Calderón, policía asesinado en el Cauca, se despachó contra Gustavo Petro: “Está dejando solos a quienes protegen al país”

El patrullero era oriundo del municipio de Molagavita, Santander, donde inició su carrera al servicio de la Policía Nacional. Llevaba cuatro años en la institución y mantenía contacto permanente con su familia

El patrullero Jaime Calderón llevaba cuatro años al servicio de la Policía Nacional - crédito Facebook

El patrullero Jaime Calderón llevaba cuatro años al servicio de la Policía Nacional - crédito Facebook

No paran las reacciones por la muerte de dos uniformados en medio de los fuertes ataques de las disidencias de las Farc contra la fuerza pública en el departamento del Cauca, que ha generado el rechazo de todo el país.

Un bingo bailable y guerrilleros camuflados: así fue la operación de las disidencias contra policías en Morales, Cauca

Un bingo bailable y guerrilleros camuflados: así fue la operación de las disidencias contra policías en Morales, Cauca

De hecho, en las últimas horas familiares del patrullero Jaime Andrés Calderón expresaron el duro momento que atraviesan tras el ataque a la estación de Policía del municipio de Morales. “Siempre tuvo en mente pertenecer a la Policía. Decía que servir al país era un honor y se convenció de ser el mejor en lo que hacía”, señaló Alice Calderón, tía del uniformado, en diálogo con Vanguardia.

Desde las Fuerzas Militares aseguraron que “el juego del gato y el ratón” continuará en Cauca

Te puede interesar:

Desde las Fuerzas Militares aseguraron que “el juego del gato y el ratón” continuará en Cauca

La mujer contó que el sueño del fallecido patrullero oriundo de Santander siempre fue servirle a la patria y, una vez culminó sus estudios de bachillerato, se enlistó en la institución para iniciar con su carrera policial. Sin embargo, su traslado al departamento de Cauca fue el comienzo de una época de zozobra y miedo para la familia, pues temían por su vida en todo momento ante la presencia de grupos armados en la zona.

Jaime Andrés Calderón Reyes y Diego David López Domínguez fallecieron tras los violentos atentados - crédito Policía

Jaime Andrés Calderón Reyes y Diego David López Domínguez fallecieron tras los violentos atentados - crédito Policía

“Cuando hablábamos con él nos pedía que oráramos porque la situación allá estaba peligrosa” Contó Alice. De hecho, la tía señaló que siempre mantenía comunicación con Calderón vía Whatsapp, después de que la institución ordenara su traslado sin posibilidad de escoger el destino donde continuaría con su carrera policial. “Por lo general, le dábamos consejos de que se cuidara. Que protegiera su vida ante cualquier circunstancia”, agregó.

Gustavo Petro culpó a otros gobiernos de la violencia en Cauca: “Nosotros tratamos de cambiar”

Te puede interesar:

Gustavo Petro culpó a otros gobiernos de la violencia en Cauca: “Nosotros tratamos de cambiar”

El patrullero de 25 años sirvió durante cuatro años a la Policía Nacional y encontró su muerte después del ataque contra la estación de Policía de Morales por parte del autodenominado Estado Mayor Central, comandado por Iván Mordisco. De hecho, el uniformado logró enviar un audio en el que clamó por ayuda después de quedar herido de gravedad tras el hostigamiento.

“Necesitamos apoyo aéreo urgente, mataron al mayor (...) Me dieron, mi sargento. No me deje morir, mi sargento, colabórame con el apoyo, tierra”, se le escuchó decir en el mensaje revelado por Caracol Radio.

En medio de su dolor, la familia de Calderón se despachó contra el presidente Gustavo Petro por la tensa situación de orden público que se vive en el departamento de Cauca, donde los comandados por Mordisco siguen en su afán por apoderarse del territorio.

“Realmente está dejando solos a quienes protegen al país. Está permitiendo que la delincuencia gane terreno”, concluyó al medio regional.

Sin embargo, Alice Calderón profundizó su comentario en otra entrevista concedida a Blu Radio, en la que pidió el primer mandatario centrar sus esfuerzos en las zonas apartadas del país, donde los grupos armados están encrudeciendo sus ataques a pesar de los esfuerzos del Gobierno nacional para avanzar en las negociaciones de paz.

“Creo que es un territorio tal vez olvidado del Gobierno Nacional. Al presidente Petro le pido que no nos deje solos en nuestros territorios independientemente de que sea un lugar que se haya caracterizado por conflicto o que no, pero por favor voltee la mirada a todo el país, a todos los rincones de Colombia, que, por favor, Colombia no es solo un pedazo de territorio, somos todos”, criticó.

Según información de la familia, el patrullero tuvo un hijo apenas tres meses atrás del ataque, por lo que criticaron que el Gobierno nacional haya arrebatado la posibilidad a Calderón de formar una familia. Además, se conoció que su hermano también pertenece a las Fuerzas Militares de Colombia, por lo que el temor de perder a otro familiar sigue latente. “Ellos eligieron el camino del servicio. Ambos hermanos tenían el mismo objetivo”, agregó Alice Calderón a Vanguardia.

21 May, 2024

--------------

13 Ataques de las disidencias en el Cauca: ¿Mindefensa debería renunciar?

Crecen las voces en el Congreso sobre la responsabilidad política del Gobierno en el Cauca.

MinDefensa confirmó divisiones internas en el Estado Mayor Central de las Farc

Otros congresistas insisten en que el Gobierno debe levantar la mesa de negociación con el grupo disidente

MINDEFENSA

Crecen las voces dentro del Congreso de la República que consideran que el Gobierno debe asumir una responsabilidad política por lo que está sucediendo en el departamento del Cauca, en donde han crecido los ataques de las disidencias de las Farc.

El senador Miguel Uribe insiste en que el ministro de Defensa, Iván Velásquez, debe renunciar al cargo, porque ha demostrado ser incapaz de controlar el orden público en el país, especialmente en esa región.

“Al ministro de Defensa le pedimos que se retire del cargo por el bienestar de los colombianos y al presidente Gustavo Petro que tenga una política  seria de seguridad. Es evidente el abandono y Petro le está apostando a la impunidad y está profundizando la violencia y al mismo tiempo debilita a la Fuerza Pública y abandona a los ciudadanos. El único camino para alcanzar la paz es una política seria de seguridad”, sostuvo.

Sin embargo, la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, asegura que la eventual renuncia de Velásquez no daría solución a los problemas de orden público que se presentan en el Cauca, sino debe haber una política integral para la población.

“Yo no creo que deba renunciar el ministro de Defensa, lo yo creo es que debe encontrarse una salida inmediata, debe haber una presencia del pie de fuerza y una acción contundente por parte de las Fuerzas Armadas en el departamento del Cauca, pero también se requiere mucho más que solo la presencia del pie de fuerza”, dijo.

La senadora Aida Quilcué, oriunda de ese departamento, dijo que si bien hay que mantener una voluntad de diálogo con los grupos ilegales, es el momento de que la Fuerza Pública actúe para proteger a la población civil.

“Yo diría que también las decisiones del Gobierno en el marco de cómo debe actuar la Fuerza Pública se deben tomar, pero me llama la atención que yo me muevo en el Cauca todos los días y vemos que a dos kilómetros controlan las disidencias y a dos kilómetros está el Ejército, así que no entiendo por qué no han actuado, no digo que tienen amarradas las manos, pero pienso que deben actuar para defender a la población civil”, sostuvo.

Otros congresistas insisten en que el Gobierno debe levantar la mesa de negociación con el grupo disidente conocido como Estado Mayor Central de las Farc, que ha demostrado no tener voluntad de paz.

Mayo 20, 2024

-------------

14.  Nueva masacre en Cauca: tres personas fueron asesinadas en Corinto

El mortal caso sucedió en el barrio Las Playa cuando las víctimas se movilizaban en motocicletas.

Asesinan a tres personas en Corinto, Cauca

En la tarde de este domingo 19 de mayo se cumplieron las honras fúnebres de Luis Ovidio Rodríguez, una de las dos víctimas dos mortales víctimas del ataque contra el Ejército Nacional que se registró en la vía que comunica Miranda con Corinto, en el norte del departamento del Cauca.

Suministrada

Habitantes del municipio de Corinto, al norte del Cauca, confirmaron la masacre de tres personas en el barrio La Playa de esta población del norte del departamento.

Los mortales hechos sucedieron en la noche de este domingo 19 de mayo cuando las víctimas fueron interceptadas por sujetos armados cuando se movilizaban en motocicletas por dicho punto del casco urbano.

De acuerdo con las primeras versiones de lo sucedido, sujetos dispararon contras las víctimas para después huir hacia la zona rural de esta población.

Luego la comunidad fue la encargada de verificar la existencia de tres cadáver sobre la carretera, de ahí que informaron de lo sucedido a las autoridades.

Sin embargo, por el tema de la alteración del orden público, le tocó a una funeraria llegar al sito de los hechos para luego trasladar los cadáveres a la morgue del hospital local.

“Cuando nos percatamos que no existía peligro, salimos a ver qué había pasado y claro, los cuerpos sin vida estaban sobre la vía, por el momento sabemos que una de las víctimas es un mototaxista de acá del pueblo”, narró un comerciante de este municipio.

Este es el segundo hecho violento que tiene consternados a los corinteños durante este fin de semana. En la tarde del pasado viernes 17 de mayo un niño de doce años y otros mototaxista fallecieron en un demencial atentado con explosivos contra el Ejército, situación registrada en el sector de Guatemala de la carretera que comunica este municipio con Miranda.

En este último caso también resultó gravemente herida la mamá del niño.

Ahora las autoridades trabajan en la identificación de las víctimas de este de esta masacre. Con esta última ya son 24 de estos casos que presentan en el país en lo que va corrido de este 2024, de acuerdo con Indepaz.

Mayo 19, 2024.

-------------

15.  Ataques de Mordisco en Cauca y Valle del Cauca: ¿pasará el Gobierno de la paz total a la ofensiva total?

Tres ataques a Jamundí, Morales y Suárez, perpetrados el lunes por facciones de la disidencia Estado Mayor Central, ponen de nuevo la lupa sobre la estrategia de seguridad del Gobierno y las negociaciones con grupos armados.

Cindy A. Morales Castillo, Paulina Mesa Loaiza y Redacción Judicial

Integrantes del Ejército colombiano custodian junto a una casa destruida frente a la estación de policía que fue hostigada por disidentes de las FARC este lunes, en Morales, Cauca.  EFE/Ernesto Guzmán

Integrantes del Ejército colombiano custodian junto a una casa destruida frente a la estación de policía que fue hostigada por disidentes de las FARC este lunes, en Morales, Cauca. EFE/Ernesto Guzmán

Explosiones por motos bomba, asaltos por tierra, ataques a helicópteros y ráfagas de fusiles fueron algunas de las acciones que en menos de 72 horas realizaron facciones de la disidencia de las antiguas FARC, conocida como Estado Mayor Central (EMC), que volvieron a atacar a Cauca y al Valle del Cauca.

Vínculos relacionados

Los ataques en Cauca a manos del Bloque Occidental de la disidencia de Mordisco

Violencia en Cauca: recompensas, más policías y otras decisiones del gobierno

La nueva ola de violencia que vive el Cauca por cuenta de las disidencias de Mordisco

La violenta arremetida, que viene por parte de frentes de ese grupo armado que abandonaron hace dos meses la mesa de diálogos con el gobierno de Gustavo Petro, vuelve a poner el debate sobre cómo se están llevando las negociaciones de paz total, pero especialmente si fue o no estratégica la decisión del Gobierno de seguir los diálogos solo con algunos bloques del EMC en Catatumbo y Caquetá.

Hay varias preguntas en torno a la estrategia que el Gobierno desplegará como respuesta a los recientes hechos de violencia.

Paz y Memoria

Tras ataques en Cauca, ¿mantendrá Petro diálogos de paz con la disidencia de Mordisco?

Hace 8 horas

El bloque occidental de la disidencia Estado Mayor Central opera en el Cauca donde se han registrado ataques a la Fuerza Pública.

Paz y Memoria

Los ataques en Cauca a manos del Bloque Occidental de la disidencia de Mordisco

Los ataques empezaron el viernes en Miranda, en la vía que conecta a ese municipio con Corinto. La explosión cobró la vida de un menor de edad y de un hombre de 67 años, quien se movilizaba por la zona al momento de la detonación. La madre del menor sigue en cuidados intensivos.

En la madrugada del lunes los habitantes del municipio de Morales se despertaron tras el lanzamiento de tatucos y ráfagas de fusil por parte de miembros del frente Jaime Martínez del EMC contra la estación de Policía, que dejó dos uniformados muertos. Según la Policía, también se habrían robado $50 millones del cajero del Banco Agrario.

Las autoridades enviaron dos helicópteros de apoyo, pero uno fue impactado por los guerrilleros, por lo que la aeronave fue sacada de la zona.

El tercer hecho ocurrió casi a la misma hora en Jamundí, Valle del Cauca, donde hubo la detonación de una moto bomba cerca de un hotel del municipio, donde se están hospedando un centenar de policías que llegaron a esa zona como parte del plan para reforzar la seguridad. Ese ataque dejó tres niños y un policía heridos.

Es la segunda vez en menos de cinco semanas que ocurre un hecho así en ese municipio ubicado a menos de una hora del centro de Cali. El pasado 5 de abril también se presentó un atentado y hostigamiento a la subestación de Policía del corregimiento de Robles.

Además: Los llamados de urgencia de autoridades indígenas de Cauca a la disidencia de Mordisco

Además, ha habido hostigamientos en el corregimiento de Suárez, ubicado en entre Morales y Jamundí. De acuerdo con el ministro de Defensa, Iván Velázquez, los recientes episodios de violencia son “producto de la acción criminal de la estructura Jaime Martínez del Estado Mayor Central.

Pero esta escalada de violencia no solo es una respuesta del grupo comandado por Iván Mordisco a la suspensión del cese al fuego hecha por el presidente Petro en esos dos departamentos y en Nariño el pasado 17 de marzo, sino a la ofensiva total que lanzó el mandatario hace dos semanas y que volvió a confirmar en un escueto trino publicado el lunes: “La ofensiva contra el EMC en Cauca es total”.

La reacción del mandatario incluyó cambios en la cúpula del Ejército. El general Luis Ospina fue llamado a calificar servicios y, según se anunció, su reemplazo en la comandancia será Luis Emilio Cardozo, militar vallecaucano de larga trayectoria. “El Gobierno confía en que la vasta experiencia y el liderazgo del general Cardozo serán fundamentales”, afirmó el Ministerio de Defensa en un comunicado.

Tras los ataques, el comandante general de las Fuerzas Militares, general Helder Giraldo Bonilla, ordenó el despliegue de un operativo de tropas de Fuerzas Especiales del Ejército Nacional para apoyar a la Policía. Además, se movilizaron aeronaves artilladas de la Fuerza Aérea y el Ejército.

El presidente también ordenó que toda la cúpula militar se desplazara a Cauca y se instaurara un consejo de seguridad permanente.

La reunión se lleva a cabo en Popayán con la presencia de la vicepresidenta Francia Márquez, oriunda de ese departamento. Además, estaba el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, el de Defensa, comandantes de las Fuerzas Militares de Cauca y el gobernador del departamento, Octavio Guzmán.

Durante el consejo, el ministro Velasco afirmó que venían a escuchar a las autoridades y recalcó que una de las posibles salidas a esa crisis debe ser cambiar la economía de la región. “Mientras buena parte de la economía dependa de la coca, va a ser muy difícil combatir esto”, dijo.

En su cuenta de X, el gobernador Guzmán se pronunció sobre los atentados en Cauca y afirmó que la opción de paz se estaba diluyendo “con las balas, el odio y el resentimiento de los actores armados” en ese territorio, pero llamó a una “urgente intervención internacional y a “buscar el diálogo con un cese bilateral”.

La división del Estado Mayor Central y el futuro de esa negociación

Las violentas acciones de la que es considerada la mayor disidencia de las FARC tienen como telón de fondo una negociación con el Gobierno que pasa por un momento tenso y extraño. Hace dos meses, ese grupo tuvo una importante fractura que provocó que unas estructuras siguieran adelante con el proceso de paz y otras se levantaran de la mesa. La razón de esa división fueron las distintas opiniones sobre cómo responder a la suspensión del alto al fuego. Mientras unos delegados del EMC querían mantener el alto al fuego y la mesa de diálogos, otros querían tomar medidas más radicales.

“Lo que se abrió después de la suspensión del cese al fuego fue todo el esfuerzo del EMC por demostrar su poder militar y la afectación a la población civil”, dijo a Colombia+20 Wálter Aldana, líder social en Cauca

Los llamados de urgencia para detener esas afectaciones incluso han venido de autoridades indígenas que quieren proteger a sus comunidades que en buena medida son la mayor población del territorio. Hace una semana, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) envió una carta a Andrés Patiño, comandante del bloque Occidental del EMC, en la que pedían una cesación de los atentados.

“Yo creo que la paz total no se va a implementar en el departamento de Cauca. Creo que debemos avanzar en acuerdos humanitarios con los grupos armados en temas como el no reclutamiento de menores, la no utilización de armas no convencionales como las minas antipersonal, la no extorsión y el respeto a la vida de líderes y lideresas”, afirmó Aldana.

Pero la crisis a cuentagotas de este departamento no es solo de las últimas semanas, sino que es un acumulado de años. Según registros de la Unidad de Víctimas, 532.000 caucanos (uno de cada tres habitantes) ha sido afectado por el conflicto armado.

“Una salida también sería darles responsabilidad a los gobiernos locales, territoriales. Creo que eso puede ayudar a mitigar la crisis. Además de volver a sentar un diálogo, pero la voluntad de este grupo no creo que dé para regresar pronto a la mesa”, explicaron a Colombia+20 investigadores de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) en Cauca.

Por el momento, mientras el Gobierno ordenó una ofensiva total y los bloques del Estado Mayor Central que se levantaron de la mesa anuncian que están listos para la guerra, las comunidades de Cauca y Valle del Cauca siguen quedan en medio del fuego cruzado.

20 de mayo de 2024.

--------------

b) Audios y otros escándalos en sector salud

1. Los polémicos audios de MinSalud a Fiduprevisora frente al modelo de salud de docentes

2.  Revelan audios del Minsalud en los que reconoce 'caos' en el sistema del magisterio

3.  ‘Se arregla después cuando venga la auditoria': polémicos audios de minsalud Jaramillo revelan caos en servicio de salud de docentes

4.  Polémicos audios del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sobre crisis de Fiduprevisora: “Después lo arreglamos”

5.  “Yo sabía cómo iba a terminar esto”: estos son los audios que se filtraron del Minsalud

6.  “Que venga el ministro de Hacienda y muestre el culo”: Guillermo Jaramillo en pelea con la Fiduprevisora por el sistema de salud de los maestros

7.  Nuevo sistema, viejos contratistas: el supuesto cambio “a dedo” en el nuevo sistema de salud de los maestros

8.  Ministro de Salud se descontrola y agravia a Ricardo Bonilla: “Que venga el ministro de Hacienda y ponga el cu...”. Escuche el audio

9.  Audios muestran que minsalud conocía caos en atención a maestros: "Luego hacemos lo que Petro dice"

10.  Minsalud culpa a Fiduprevisora por fallas en sistema de salud del magisterio

11.  Senadores piden renuncia de ministro Jaramillo tras escandalosos audios sobre salud de maestros

12.  Por audios de MinSalud, Luis Fernando Velasco salió en defensa del ministro Jaramillo

13.  Docentes se van a paro por 24 horas alegando preocupaciones en el sistema de salud

14.  Sindicato de Docentes del Magdalena anuncia paro por cambios en sistema de salud

-------------

1. Los polémicos audios de MinSalud a Fiduprevisora frente al modelo de salud de docentes

Se siguen conociendo nuevos detalles del escándalo del nuevo sistema de salud de los maestros.

Los Secretos de Darcy Quinn revelaron unos audios en los que se escucha al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en el que le dice a la Fiduprevisora que después hacen lo que dice el presidente Gustavo Petro, frente al nuevo sistema de salud de los docentes. 

Ayer, el ministro le echó la culpa del fracaso del cambio de salud de los maestros al gerente de la Fiduprevisora.

Resulta que los comités y reuniones entre el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, el ministro de Salud y varios asesores están grabados. Este en particular es del 7 de mayo, y el ministro estaba al tanto de todo lo que estaba pasando.

"Después hacemos lo que dice el presidente, después no les pagamos a los de los medicamentos, después vemos qué hacemos." La improvisación de todo es evidente, y el único responsable es el ministro, que dio las instrucciones. Tengo más pruebas y las mostraré después de las 7.

Mayo 21, 2024.

--------------

2.  Revelan audios del Minsalud en los que reconoce 'caos' en el sistema del magisterio

En estos, el jefe de la cartera dice que si el modelo no funciona 'va a ser culpa de ellos'. En la reunión estuvo el presidente de la Fiduprevisora.

Guillermo Jaramillo, ministro de SaludGuillermo Jaramillo, ministro de Salud.

Una nueva polémica se suma al sector de la salud por cuenta de la filtración de unos audios que comprometen al jefe de la cartera, Guillermo A. Jaramillo, quien en estos aseguró su conocimiento sobre el desorden de la puesta en marcha del nuevo modelo en salud del magisterio.

Los audios, que fueron revelados por la periodista D'arcy Quinn, en la emisora La FM, evidenciaron el caos de la puesta en marcha de este modelo, del cual, incluso la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) admitió que “la transición no ha sido fácil y que se han presentado traumatismos en varios ítems del derecho”.

Supersalud impone medida cautelar a la Fiduprevisora y el Fomag

Problemas de caja tienen al gobierno Petro en riesgo de caer en un escenario de impagos

En una reunión, en la que participó el ministro Jaramillo y en la que también estaba presente el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, el jefe de la cartera se refirió a las autorizaciones de los medicamentos indicando que es un momento de “de crisis, de necesidad, de urgencia”.

Eso mismo, para luego mencionar las siguientes afirmaciones: “después hacemos lo que el Presidente dice", "que no hay necesidad de amarrar las cosas" y "que se arregla después cuando se venga la auditoría".

En sus palabras, Jaramillo dijo en ese audio: “que se la paga la droga, apenas pase la factura, no señor, a ese precio, no; este precio es esto. Se arregla después cuando se venga la auditoría".

Ahora bien, otro de los puntos que revelaron los audios compromete al presidente de la Fiduprevisora, pues, en ellos menciona que se le preguntó al presidente Petro sobre el servicio con las IPS y que este “explícitamente” había respondido que no. Agregando que con las “IPS no se hicieran compras”.

Además, también aseguró que la instrucción del jefe de Estado había sido hacer una "subasta inversa" en seis meses ​y "saliéramos a comprar directamente en la industria".

Para el caso de Jaramillo, este había dejado claro al presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, que si el modelo no funcionaba iba a ser culpa de ellos. “Si usted me echa la culpa a mi, yo le echo la culpa a usted”, dice el jefe de la cartera de salud en los audios.

¿Qué ha dicho el Ministro?

El día de ayer, el ministro de Salud, Guillermo A. Jaramillo, aseguró que lo que se está tratando de hacer con el modelo del magisterio, es una salud para los maestros. “Este es un requerimiento del presidente. Nos ha puesto a trabajar a varios ministros porque este es un modelo que se debe implementar”, dijo el Ministro.

No obstante, en información compartida por la misma cartera a medios, Jaramillo aseguró que este es un modelo en salud que se construyó de la mano con los docentes, pero que “lamentablemente La Previsora no lo ha implementado de la forma que tanto desde el Ministerio, como desde el mismo magisterio lo han querido”.

“Esto hay que sacarlo y no confundirlo con la reforma que estamos proponiendo. Queremos un modelo especial, para una población especial y que tiene un régimen especial”, puntualizó Jaramillo.

21 may 2024.

-------------

3.  ‘Se arregla después cuando venga la auditoria': polémicos audios de minsalud Jaramillo revelan caos en servicio de salud de docentes

El nuevo modelo de salud para los profesores ha generado inconformidad por parte de los docentes, quienes han llegado de varios lugares del país hasta la sede en Bogotá de Fiduprevisora, entidad a cargo del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), para mostrar su descontento con el servicio médico desde el pasado primero de mayo.

Incluso, desde Fecode, manifestaron que "la transición no ha sido fácil, se han presentado traumatismos en varios items del derecho como dispensación de medicamentos, sedes, referencias y contrarreferencia, lo cual ha afectado la posibilidad de que cientos de afiliados vean colmadas sus expectativas frente a un tema tan crucial como es la salud".

Salud de los profesores: Fiduprevisora reconoce fallas en el software para interoperabilidad de historias clínicas

Estas son las quejas más recurrentes de los profesores en Colombia con el nuevo sistema de salud

Profesores protestan por nuevo modelo de salud en sede de Fiduprevisora.

EDUCACIÓN MAYO 19 DE 2024

Crisis en el nuevo modelo de salud de los maestros no da tregua: ¿Qué está pasando?

Profesores protestan por nuevo modelo de salud en sede de Fiduprevisora.

Salud de los profesores: Fiduprevisora reconoce fallas en el software para interoperabilidad de historias clínicas

Docentes del Magisterio de Boyacá, llegaron hasta la sede de la Fiduprevisora en la Calle 72 para reclamar por falta de atención en el sistema de salud tras los cambios ordenados por el Ministerio de Educación que afecta a miles de maestros.

Estas son las quejas más recurrentes de los profesores en Colombia con el nuevo sistema de salud

Profesores protestan por nuevo modelo de salud en sede de Fiduprevisora.

No obstante, el sindicato de profesores destacó el trabajo que desde el Gobierno Nacional, el Fomag y Fiduprevisora han realizado buscando salidas a las dificultades.

Jaramillo responsabilizó a Fiduprevisora

Sobre estas alertas, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en la Comisión Sexta del Senado, reconoció que "esto no fue lo que Salud prometió, esto no fue lo que nosotros le vendimos a los maestros. Esto no fue lo que ellos aceptaron. Entonces, ¿la participación dónde está? A los maestros no se les escucha”.

Incluso, señaló a Fiduprevisora como la responsable de las dificultades y tildó que esta entidad está teniendo “oídos sordos” sobre los reclamos de los docentes.

En el debate, Jaramillo dijo que no hay responsabilidad del presidente Gustavo Petro en la implementación del modelo y que todo lo ha "manejado el doctor Mauricio Marín (presidente de Fiduprevisora)".

Nuevo audio revelado por La FM

Respecto a la implementación del nuevo modelo de salud para los docentes, la periodista D'arcy Quinn, en la emisora La FM, reveló unos audios que evidenciarían el caos en la puesta en marcha del sistema y la improvisación en el mismo, tal como lo han indicado los profesores que han protestado en Bogotá.

En una reunión sobre el modelo en la que participó el ministro Jaramillo, el presidente de Fiduprevisora, Mauricio Marín, entre otros funcionarios, se detallaron algunos de los inconvenientes que ya ocurrían desde el 7 de mayo.

Sobre las autorizaciones de medicamentos, Jaramillo menciona que es un momento "de crisis, de necesidad, de urgencia" y añade que "después hacemos lo que el presidente dice", "que no hay necesidad de amarrar las cosas" y "que se arregla después cuando se venga la auditoría".

En concreto, el ministro Jaramillo dice en ese audio: "Que se la paga la droga, apenas pase la factura, no señor, a ese precio, no; este precio es esto. Se arregla después cuando se venga la auditoría".

Por su parte, Marín, sobre medicamentos, dice que se le preguntó  al presidente Petro sobre el servicio con IPS y "explícitamente dijo que con las IPS no" e insistió "que con las IPS no hiciéramos compras", dijo el presidente de Fiduprevisora sobre la orden del mandarario.

​Marín agregó que la instrucción del mandatario fue hacer una "subasta inversa" en seis meses ​y "saliéramos a comprar directamente en la industria".

​En otro de los audios revelados por D'arcy Quinn, el ministro Jaramillo le habría dejado claro al presidente de Fiduprevisora que si el nuevo modelo de salud no prosperaba, la culpa iba a ser de ellos.

​"Si usted me echa la culpa a mi, yo le echo la culpa a usted", se escucha decir a Jaramillo en la grabación.

Más adelante, el minsalud dice que "si esto sale mal va a haber madera para todos".

-------------

4.  Polémicos audios del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sobre crisis de Fiduprevisora: “Después lo arreglamos”

El alto funcionario del Gobierno se refirió a la crisis en una reunión en la que se discutió el tema. La improvisación, direccionada por el ministro, es evidente.

Rueda de Prensa Ministerio de Salud

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

SEMANA conoció varios audios en los que se escucha al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, referirse a la crisis de la Fiduprevisora, que está a cargo del modelo de salud de los maestros del país y que se encuentra en crisis, y los problemas del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), especialmente relacionado a la falta de medicamentos.

https://www.semana.com/politica/articulo/polemicos-audios-del-ministro-de-salud-guillermo-alfonso-jaramillo-sobre-crisis-de-fiduprevisora-despues-lo-arreglamos/202410/

-------------

5.  “Yo sabía cómo iba a terminar esto”: estos son los audios que se filtraron del Minsalud

Unos fragmentos de audios de una reunión que sostuvo el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, con funcionarios de la Fiduprevisora, muestran que el cambio de modelo iba a significar un gran desafío. En la reunión, le advierten a Jaramillo que uno de los problemas estructurales es el manual tarifario que construyeron en su cartera. Él lo niega. En El Espectador le explicamos el contexto de fondo de estos temas.

En la mañana de este martes, 21 de mayo, se conocieron varios audios de una reunión que sostuvo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, con varias personas de la Fiduprevisora, encargada, desde el 1 de mayo, de contratar los servicios de salud de los maestros en Colombia, que ha desatado una gran discusión.

Aunque no se sabe la fecha precisa de la reunión, El Espectador pudo confirmar, con fuentes cercanas al proceso, que los audios son reales y que a quienes se escucha son al ministro Jaramillo y a Mauricio Marín, presidente de la Fiduprevisora.

En concreto, se filtraron cuatro audios, que reveló, primero, La FM. El tema principal de dos de ellos es la dispensación de medicamentos para los maestros. El otro: el manual tarifario. Para entender un poco mejor esos puntos, vale la pena leerlos a la luz de lo que hoy está sucediendo y de los datos que fueron revelados en el debate de control político que se llevó a cabo este lunes 20 de mayo, en el Congreso.

Medicamentos, la preocupación de los profesores

La dispensación de medicamentos ha sido un tema que ha venido presentando problemas en varias regiones del país. En el debate de control político realizado en la Comisión Sexta del Senado, Marín reconoció algunas de esas dificultades.

“Hemos tenido grandes problemas en el caso de medicamentos. En ese caso, nuestros antiguos operadores eran quien dispensaban los medicamentos. La Fiduprevisora y el consejo directivo del FOMAG empezaron a evaluar las opciones que había en el sistema para comenzar a distribuir los medicamentos de una manera que garantizara una de las promesas del modelo y es la no intermediación. De esta medida salieron tres proveedores: Ramédicas, Farmart y Emcosalud”. Sin embargo, la elección de estas tres empresas, por ahora, no ha generado total confianza en todas las regiones del país.

El senador Jorge Alejandro Ocampo señaló, por ejemplo, que en el Valle del Cauca la elegida para dispensar los medicamentos fue Farmat, “y ellos no cuentan con la infraestructura. Aún hoy no hay en los 42 municipios del Valle una farmacia que atienda a los maestros, teniendo en el Valle a Drogas la Rebaja y a empresas de farmacias o entrega de medicamentos con mayor infraestructura y envergadura”.

“Lo que dijo Ocampo es cierto. No le llevan los medicamentos a las casas. Y en Manizales le cerraron (refiriéndose a Farmat) lo que iban a poner porque no llenaban las condiciones. No podemos decir las cosas sobre la base de no entregar las realidades y claridades”, señaló Jaramillo. En los audios filtrados, el ministro le pide explícitamente a Marín que permita que las IPS que se contraten en el nuevo modelo también dispensen los medicamentos. “Es un momento de crisis, de necesidad, de urgencia”, se puede escuchar diciendo al ministro.

Mauricio Marín le responde: “Eso fue una instrucción del Presidente, ministro. Al Presidente le preguntamos que si podíamos hacerlo con las IPS que contratáramos, y estábamos ahí todos, y dijo explícitamente que con las IPS no. Ahí estaba la doctora Adriana (Pereira Oviedo, asesora personal de Jaramillo y una de las personas más cercanas al ministro, quien lideró el Invima por encargo); y usted también estaba, y dijo (el presidente) que en seis meses hiciéramos una subasta y saliéramos a comprar directamente en la industria medicamentos. Que con las IPS no hiciéramos contratos de medicamentos”.

El ministro de salud insiste en su petición. “Es que ustedes ya tienen un contrato. Ustedes dicen, ´entréguenle la medicina´, punto. Es mientras tanto, porque si los dispensarios los están mandando a zonas peligrosas (a los usuarios), no se les están dando. Que de una vez la IPS la entregue y se van solucionando problemas. Es un momento de crisis, de necesidad, de urgencia. Después hacemos lo que el presidente dice, pero la crisis hay que paliarla. No hay necesidad de incluirla en la cápita, porque si la incluye en la cápita, la amarra, es solo que la preste ahora. No hay necesidad de amarrar las cosas. Se le paga la droga. Apenas pase la factura, ´No señor, a este precio no, este precio es este´, punto”.

Lo que Jaramillo está pidiendo es que las IPS contratadas en el nuevo modelo del magisterio también se encarguen de la dispensación de medicamentos a los maestros, a pesar de la instrucción previa del Presidente Gustavo Petro de no hacerlo a través de estas instituciones.

Cuando menciona lo de la cápita, se está refiriendo a la inclusión de la dispensación de medicamentos dentro del esquema de financiación de los contratos con las IPS. Específicamente, está sugiriendo no incluir la dispensación de medicamentos en el cálculo de la cápita, para evitar amarrar los contratos, es decir, para evitar que las IPS tengan permanentemente esa responsabilidad.

Respecto al pago, el ministro dice: “Apenas pase la factura, ´no señor, a este precio no, este precio es este´, punto”. En este punto, es importante señalar que, en teoría, después de dispensar los medicamentos, las IPS deben pasar una factura para que se autorice el pago. En ese proceso, Jaramillo señala que se debe revisar y ajustar el precio de los medicamentos facturados. Esto implica que, una vez recibida la factura, se verificará los precios, lo que podría redundar en que las IPS no reciban lo solicitado.

“Pero se arregla después, cuando se venga la auditoria, porque hay que auditar. Ya tienen que estar contratando la auditoria. Si usted libera, y le dice, ´Suministre medicamentos´, suministran medicamentos. Puede ser un poco más costoso, tal vez, pero solucione el problema ahora, no lo amarre. Venga, le digo una cosa, discúlpeme que no le estoy dando órdenes, sino sugerencias. Yo solo sugiero. Yo voy a decir una cosa. Quiero que ustedes entiendan una cosa. Aquí hay dos personas que hemos trabajado con el presidente, que somos leales hasta la muerte. Pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Sí, el presidente dijo, ´no hagan eso´, hoy hay que hacerlo, por eso le digo, no lo amarre, después lo arreglamos y hacemos lo que el presidente quiere”, señala Jaramillo, insistiéndole a Marín.

Aquí, dos de los audios:

¿Qué tiene que ver Drogas La Rebaja?

El audio continúa cuando Jaramillo pregunta por qué no se ha llamado a Drogas la Rebaja. Marín responde: “Nosotros hablamos con Drogas la Rebaja y nos pidieron dos semanas de tiempo porque ellos tienen un problema”.

Según se puede escuchar en el audio filtrado, ese problema estaría relacionado con el pasado de esa entidad y sus relacionamientos con estructuras del narcotráfico. Marín señaló públicamente en el debate de control político que la Fiduprevisora sí está teniendo conversaciones con Drogas la Rebaja y que espera cerrar contratos, al igual que ya también está hablando con Cruz Verde, Unidrogas y Coopidrogas.

Marín, sin embargo, defendió la elección de Ramédicas, Farmart y Emcosalud, hasta ahora. “Con algunas de las desinformaciones, dijeron que eran tres empresas de papel. Han contratado más de un billón de pesos y específicamente en el sistema de seguridad social en salud. El requerimiento fue: garanticen lo vital, y vamos construyendo lo que van a ser los dispensadores Fomag, que empiezan a ser entregados a partir del 30 de este mes”, dijo el funcionario.

De hecho, en el debate también había una representación de Farmat, que defendió que la empresa tiene presencia en 15 departamentos y que tienen la capacidad logística: 170 farmacias para la ejecución del contrato del FOMAG y próximamente la apertura de 50 puntos más. Farmat señaló, además, que tiene cobertura de domicilios total en departamentos como el Valle del Cauca.

Finalmente, en los audios filtrados se escucha una última aseveración de Jaramillo en este tema: “Después arreglamos el problema y le cumplimos al presidente de la república. Este es un tema de todos. Si esto sale mal, esto es madera para todos. Para todo mundo. Aquí no queda títere con cabeza, entonces somos un solo grupo. Solucionemos los problemas”.

Manual tarifario, una discusión estructural

Pese a que en los audios mantienen una relación formal y se escucha a Jaramillo decir, incluso, que no se echarán culpas entre ellos en el futuro, este lunes, 20 de mayo, el ministro se fue lanza en ristre contra Marín en el debate de control político que se llevó a cabo en el Congreso. En él, como lo contamos en este artículo, dijo lo siguiente: “Absolutamente todo lo ha decidido el señor Marín con sus amigos y su gente. Aquí sí se trabajó, pero internamente hay agentes que querían dinamitar esto, y lo han logrado”.

Los audios de la reunión indican, además, que Jaramillo sabía que algo no iba a salir bien de este proceso. Como dice otra fuente de la Fiduprevisora, que prefiere mantener el anonimato, pero que ha estado al frente del proceso, desde que se puso en marcha el nuevo modelo del Magisterio, “había varias alertas de que sería imposible de construir en tan poco tiempo”.

“A la Fiduprevisora le dieron muy poco tiempo para hacer una tarea para la que no tenía capacidades”, añade Tatiana Andia, profesora de la Universidad de los Andes y que se ha enfocado, entre otras cosas, en investigar el sistema de salud en Colombia. “Es que ni siquiera le dieron la oportunidad de hacer un piloto en una región para saber a qué desafíos se enfrentaba”.

Los desafíos, como lo muestran ahora los fragmentos de audios, indican que para el Minsalud era claro que en el camino encontrarían retos.

“Hace mucho rato, desde el principio hemos querido salirnos de esto, por múltiples razones; no las voy a traer a colación. Porque yo sabía como iba a terminar esto (...) Pero he venido a poner la clara. Yo sí tengo que responder”, se le escucha decir a Jaramillo (escuchar cuarto audio).

En el cuarto audio también mencionan en la reunión un asunto que es clave en esta discusión: el tarifario, que es donde está el precio que está dispuesta a pagar la Fiduprevisora por cada servicio que presten los centros de salud. El tarifario fue construido por el Minsalud, que ya había recibido varias críticas semanas atrás con el manal tarifario que elaboró para poner unos “techos” a los procedimientos médicos en el sistema de salud al que está afiliado el resto de los colombianos.

 

Mientras Marín, el presidente de la Fiduprevisora, insiste que es un problema estructural que debe ser corregido y le pide a Jaramillo que no lo “aliviane”, el ministro señala que no acepta ese argumento.

“No aceptamos que nos digan que el problema estructural es el tarifario, porque eso quiere decir que los responsables somos nosotros. Cuando hay muchos otros”, le responde Jaramillo, que admite que “ninguna clínica acreditad se va a dejar imponer un tarifario” y que es un costo que tienen que asumir.

Marín, por su parte, le recuerda, incluso, que el ministro de Hacienda también ha manifestado reparos con ese tarifario, un comentario que no parece caerle muy bien a Jaramillo.

-------------

6.  “Que venga el ministro de Hacienda y muestre el culo”: Guillermo Jaramillo en pelea con la Fiduprevisora por el sistema de salud de los maestros

Además, en las grabaciones reveladas por Darcy Quinn en La FM, el ministro de Salud dice: “Después hacemos lo que dice el Presidente, después no les pagamos a los de los medicamentos, después vemos qué hacemos”.

Tras la defensa en el Congreso del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en la que dice el presidente Petro no tiene responsabilidad por lo que está sucediendo con el cambio de modelo de salud de los maestros, este martes 21 de mayo la periodista Darcy Quinn reveló en emisora La FM unos polémicos audios.

Salud

Así le tocaría ir al médico con el modelo que propone el Gobierno

Se trata de una conversación entre Jaramillo y el director de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, en la que le dice: “Después hacemos lo que dice el Presidente, después no les pagamos a los de los medicamentos, después vemos qué hacemos”.

En contexto: Nuevo sistema, viejos contratistas: el supuesto cambio “a dedo” en el nuevo sistema de salud de los maestros

En otro de los audios, el jefe de la cartera señala: “Que venga el ministro de Hacienda (Ricardo Bonilla) y ponga el culo”.

¿Qué sucede con el modelo de salud de los profesores?

Ante las fallas presentadas por el nuevo sistema de salud del magisterio y las quejas continuas de los usuarios, el Gobierno Nacional señaló que la problemática obedece al software.

Gobierno a contrarreloj en el Congreso: solo quedan 30 días para las reformas, este es el calendario

“Queremos que el maestro y la maestra pueda escoger en que clínica quieren ir, eso hay que lograrlo, aún no lo hemos logrado, está trabado allá, y sabes dónde está el problema, en el software. El software está llevando a los maestros y maestras a los viejos operadores, burlándonos el cambio que estamos haciendo”, dijo el presidente Gustavo Petro.

Lea también: En su afán por sacar la reforma, Gobierno beneficiaría a las EPS

El software al que se refiere el presidente Petro es Horus Health, según reveló W Radio. El problema tiene que ver con su procedencia. Y es que ese software pertenece a Jorge Rocha Paternina, quien tiene una relación de larga trayectoria con el Ministerio de Educación y en el FOMAG, pues lleva más de 15 años quedándose el millonario contrato de salud de los maestros en los departamentos de Antioquia y Chocó, a través de la empresa Red Vital.

Reforma a la salud: ¿tiene chance de tramitarse de forma exprés o es otro globo de Petro?

Hay un vínculo de vieja data entre Jorge Rocha Paternina y Jhon Mauricio Marín, el actual presidente de la Fiduprevisora –entidad vocera y administradora de los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio–. Marín estuvo en las reuniones con Jaramillo en las que se escucha al ministro referirse al nuevo modelo.

--------------

7.  Nuevo sistema, viejos contratistas: el supuesto cambio “a dedo” en el nuevo sistema de salud de los maestros

El software para el nuevo sistema de salud del magisterio está en manos de un viejo contratista.

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

Ante las fallas presentadas por el nuevo sistema de salud del magisterio y las quejas continuas de los usuarios, el Gobierno Nacional señaló que la problemática obedece al software.

Le puede interesar: En su afán por sacar la reforma, Gobierno beneficiaría a las EPS

“Queremos que el maestro y la maestra pueda escoger en que clínica quieren ir, eso hay que lograrlo, aún no lo hemos logrado, está trabado allá, y sabes dónde está el problema, en el software. El software está llevando a los maestros y maestras a los viejos operadores, burlándonos el cambio que estamos haciendo”, dijo el presidente Gustavo Petro.

El software al que se refiere el presidente Petro es Horus Health. El problema tiene que ver con su procedencia. Y es que ese software pertenece a Jorge Rocha Paternina, quien tiene una relación de larga trayectoria con el Ministerio de Educación y en el FOMAG, pues lleva más de 15 años quedándose el millonario contrato de salud de los maestros en los departamentos de Antioquia y Chocó, a través de la empresa RED VITAL.

El Arranque

Juancho Valencia habla sobre el disco Puerto Candelaria Filarmónico

Al parecer, el software es la forma que Rocha encontró para reencaucharse en este nuevo sistema de salud de los maestros.

“Sigue La W conoció que este software fue entregado ‘a dedo’ a Jorge Rocha y tiene un costo de más de 45 mil millones de pesos por un periodo de 18 meses. ¿Los mismos con las mismas?”, dijo Paula Bolívar, periodista de ese medio.

La investigación llevada a cabo por Bolívar, señala un vínculo de vieja data entre Jorge Rocha Paternina y Jhon Mauricio Marín, el actual presidente de la Fiduprevisora –entidad vocera y administradora de los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio–.

Rocha Paternina “fue el contratista de salud para los pensionados de Ferrocarriles de Colombia a través de Sumimedical cuando Marín era el director. También en esa época, Rocha se presentó con el mismo software que hoy tiene en aprietos al sistema de salud de los profesores”, dice la investigación.

Así, el supuesto cambio en el sistema de salud de los maestros no es tanto, pues por ahora sigue estando en las mismas manos.

--------------

8.  Ministro de Salud se descontrola y agravia a Ricardo Bonilla: “Que venga el ministro de Hacienda y ponga el cu...”. Escuche el audio

En unas conversaciones, conocidas por SEMANA, el funcionario habla de la crisis de la salud de los maestros. Se despacha, por la plata que necesitaría el nuevo sistema, contra su colega de gabinete. “Es un momento de crisis, de necesidad, de urgencia”, dice.

“Que venga el ministro de Hacienda (Ricardo Bonilla) y ponga el cu..”, dijo Jaramillo. | Foto: Fotomontaje SEMANA

“Se arregla después”, esa es la tesis principal que sostiene el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. El alto funcionario habla del enorme caos que se vive con el nuevo sistema de salud de los maestros, que tiene en jaque a sus más de 300.000 afiliados. Tras el cambio del modelo, el pasado 1 de mayo, a los profesores nadie les responde. Miles no han podido reclamar sus medicamentos y otros tantos han suspendido sus tratamientos.

Giro directo para las IPS, ESE y demás prestadoras del servicio de salud

Contexto: Polémicos audios del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sobre crisis de Fiduprevisora: “Después lo arreglamos”

SEMANA conoció una conversación que sostiene el ministro con otro grupo de funcionarios. A todos les insiste con desespero que hay que cumplirles a los maestros, casi que como sea. “Después arreglamos y hacemos lo que el presidente quiere”, reitera.

21 de mayo de 2024

https://www.semana.com/nacion/articulo/ministro-de-salud-se-descontrola-y-agravia-a-ricardo-bonilla-que-venga-el-ministro-de-hacienda-y-ponga-el-cu-escuche-el-audio/202415/

--------------

9.  Audios muestran que minsalud conocía caos en atención a maestros: "Luego hacemos lo que Petro dice"

Un día después de que el minsalud culpara al presidente de la Fiduprevisora por el caos en la atención a los maestros, aparecieron audios en los que el alto funcionario admite desorden e improvisación.

"Luego hacemos lo que Petro dice": minsalud conocía caos en atención a maestros

El nuevo sistema de salud que se implementó para el Magisterio en Colombia sigue causando polémica entre el profesorado. Docentes de varias regiones han llegado a Bogotá para buscar soluciones ante la Fiduprevisora y el Fomag.

>>> “Gobierno no hizo caso a advertencias” sobre modelo de salud para el Magisterio: Orjuela

Le puede interesar:

El sentido mensaje que la esposa de Omar Geles le dedicó antes de su muerte

Entretenimiento

El sentido mensaje que la esposa de Omar Geles le dedicó antes de su muerte

Lo que vivió mamá, la última canción de Omar Geles: una promesa de amor a su familia

Entretenimiento

Lo que vivió mamá, la última canción de Omar Geles: una promesa de amor a su familia

En unos recientes audios conocidos por Blu Radio, se grabó al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconociendo que hay todo un caos en la implementación de este modelo.

Estos audios habrían sido grabados durante un comité que sostuvo el ministro el pasado 7 de mayo con el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, y otros altos funcionarios.

¿Qué dicen los audios del ministro de Salud?

El ministro enfatizó en que hay que dispensar los medicamentos obligatoriamente, pero, en medio de la conversación, surgió un rifirrafe entre Jaramillo y Marín, donde se le ordenó al presidente de la Fiduprevisora que hay que dispensar en todo el país los fármacos.

Marín le refutó diciéndole que no podía hacer eso con las IPS, por lo menos en los próximos 6 meses, según una orden que le dio el presidente Gustavo Petro.

“Es un momento de crisis, de necesidad, de urgencia. Después hacemos lo que el presidente dice, pero la crisis hay que enfrentarla. Aquí hay dos personas que hemos trabajado con el presidente y somos leales a él hasta la muerte. Pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. El presidente dijo ‘no haga eso’. Hoy hay que hacerlo, por eso le digo no lo amarre, después lo arreglamos y hacemos lo que el presidente quiere”, subrayó Jaramillo.

El ministro de Salud comentó que es primordial surtir los medicamentos y que después le hacen caso al presidente. Recalcó que también hay que abastecer a las droguerías La Rebaja.

Respecto a este último tema un asesor le respondió: “Hablamos con La Rebaja y la Superintendente para que ellos comiencen a hacer todo. Nos pidieron dos semanas de tiempo porque habían amenazado al nuevo director de la cooperativa porque dentro de la Junta Directiva tienen gente todavía del Cartel de Cali”.

ministro recalcó la importancia de realizar los respectivos abastecimientos: “Venga y le repito. Tenemos problemas con medicamentos, solucionemos, fácil. Dispensen con todos los dispensadores, hablen con Giovanny para que comience a repartir la droga, los medicamentos. Después arreglamos el problema y le cumplimos al presidente. Este es un tema de todos. Si esto sale mal, va a haber madera para todos. Somos un solo grupo, solucionemos los problemas. ¿Qué los medicamentos están fallando, que tal cosa? Que los dispensen en la IPS, que se vayan con la fórmula. Si la Droguería La Rebaja está ahí cerca, que lo reparta Droguería La Rebaja que tiene un montón de dispensarios en todas partes, después se mira cómo se arregla el problema”.

21 de Mayo, 2024

------------

10.  Minsalud culpa a Fiduprevisora por fallas en sistema de salud del magisterio

El ministro Guillermo Jaramillo aseguró que todas las decisiones del nuevo modelo implementado han sido tomadas por Mauricio Marín, presidente de la entidad cuestionada.

Guillermo Jaramillo, ministro de Salud, cuestionó a la Fiduprevisora por las fallas en la prestación del servicio que ha presentado el nuevo modelo de salud implementado por el Gobierno para los docentes del país.

Además, en medio del debate de control político citado en la comisión sexta del Senado, Jaramilló aseguró que la entidad se ha hecho "de oídos sordos" ante los reclamos del magisterio.

"Esto no fue lo que Salud prometió, esto no fue lo que nosotros le vendimos a los maestros. Esto no fue lo que ellos aceptaron. Entonces, ¿la participación dónde está? A los maestros no se les escuchaH.agamos lo que los docentes dicen así y (me dijeron) que me estaba extralimitando en mis funciones. Entonces le dije al señor presidente que me releve de las funciones de asesor técnico. ¿Para qué sirve eso si todo lo ha decidido el doctor Marín (Fiduprevisora). Todo lo la decidido el doctor Marín con sus amigos. (...) Esto no fue una improvisación, lo que pasa es que internamente había gente que queria dinamitar esto y lo habían logrado. Aquí hay varios de los maestros que saben lo que ha pasado", aseguró Jaramillo.

"Hoy el Fomag no tiene autonomía, es todo lo que diga el doctor Marín. Y él dice, y enseguida saca a la ministra de Trabajo, a la ministra de Educación y al ministro de Hacienda, los mete en una bolsa y dice que todo fue aprobado por ellos (...) ¿Vamos a responsabilizar que todo lo que se ha hecho es culpa de los ministros? Si los ministros ni siquiera han sabido exactamente qué es lo que ha pasado", agregó.

Por su parte, Mauricio Marín, presidente de la Fiduprevisora, encargada del nuevo modelo de prestación de servicio de salud para los maestros,  reveló dice que solo 6 módulos de 94 del software están operativos.

"No podemos pretender que el 30 de abril se apague algo por la noche y el primero de mayo aparezcamos todos con la historia clínica interoperable. Lo que estamos haciendo es construyendo", aseguró Jaramillo.

"En lo que se refiere a medicamentos: revisamos opciones para distribuir sin intermediación. Adelantamos continuas reuniones para evaluar cooperativas de hospitales, que están en 20 de 32 departamentos; continuamos negociaciones con Drogas La Rebaja, Unidrogas, Cruz Verde y Copidrogas", agregó.

Tras estas declaraciones, varios sectores políticos cuestionaron duramente al Gobierno por el actual estado del modelo de salud del magisterio.

"¡Esto raya en lo criminal! El presidente de Fiduprevisora dice sin sonrojarse que tras 20 días de operación del nuevo sistema de salud de los maestros solo funcionan 6 de 94 módulos del “software”. Y Petro mantiene en su cargo a este tipo", cuestionó el senador Andrés Forero, del Centro Democrático.

A su turno, Cathy Juvinao, de Alianza Verde, señaló: "Ahora resulta que la culpa de la crisis en el nuevo modelo de salud de los maestros es por un plan de sabotaje de Fiduprevisora, ¡cuyo presidente nombró el mismo gobierno Petro como cuota del partido de la U! A este gobierno la palabra DESCARO le queda pequeña. ¡Caraduras!".

------------

11.  Senadores piden renuncia de ministro Jaramillo tras escandalosos audios sobre salud de maestros

Esto los impulsaría más para no respaldar una nueva reforma a la salud.

Varios sectores políticos se mostraron indignados con los audios que se revelaron en La FM de RCN, en los que se escucha al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, hablar con el presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín, sobre el nuevo modelo de atención de los maestros en todo el país.

Los congresistas consideran que en dichos audios queda evidenciada la improvisación de parte del Gobierno Nacional en la prestación del servicio a los docentes y denotan que hubo desacato a las instrucciones que dio el propio presidente Gustavo Petro en torno a este tema.

El senador Honorio Henríquez dijo que el ministro Jaramillo debería renunciar a su cargo. “Uno no puede jugar con la salud de los colombianos de esa manera, desconoce órdenes del presidente de la República”, dijo.

“El ministro debería estar poniéndole la cara a los colombianos y presentando su renuncia al cargo, porque de esa manera no se puede tener la responsabilidad de manejar la vida y la salud de los colombianos. Si él no presenta la renuncia, el presidente debería destituirlo porque como así que el ministro que obedece las órdenes del presidente, no las ejecuta y se lo pasa por la faja”.

La senadora Norma Hurtado dijo que estos audios se conocen en un momento crucial, cuando la salud en Colombia está atravesando por una de sus peores crisis.

“En buena hora aparecen estos audios, porque hoy estamos todos preocupados por la vida de más 800.000 maestros y estamos aún más preocupados por la vida de más de 50 millones de colombianos. Ese no es el sistema de salud que merecen los ciudadanos y mucho menos el tono agresivo con que se puede implementar un sistema”, manifestó. 

La senadora Paloma Valencia también cree que el ministro debe renunciar y consideró como muy grave que personas relacionadas con el narcotráfico puedan estar involucradas en este nuevo sistema.

“Una cosa que es gravísima es que estén reconociendo que hay personas del Cartel de Cali en las juntas directivas de Drogas La Rebaja, con las que quieren hacer negocios y dicen que después arreglamos eso, me parece que esto es un acto de corrupción, de irresponsabilidad y de desgobierno”, manifestó.

Más información: Sneyder Pinilla insiste en que teme por la vida de su hijo y su familia: "Me quieren silenciar”

En un reciente debate de control político que se adelantó en el Congreso, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, culpó a la Fiduprevisora de todos los problemas que se han venido presentando con el nuevo modelo de atención de los profesores en todo el país.

-------------

12.  Por audios de MinSalud, Luis Fernando Velasco salió en defensa del ministro Jaramillo

El ministro del Interior destacó la "lealtad" del ministro de Salud.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, salió en defensa del Gobierno después de la revelación de los polémicos audios del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, con el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, en los que se advierte que se estaba al tanto de las graves dificultades que enfrentaría el nuevo sistema de salud de los profesores en el país.

El funcionario señaló que de las grabaciones relevadas por La FM de RCN se queda con la parte de la fidelidad del ministro de Salud al gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Qué 'jartera' que no se pueda debatir temas que en algún momento tienen que debatirse y decirse. Yo estoy seguro que el señor ministro de Salud es un hombre que es espontáneo, pero me quedo con la parte de la grabación donde señala con claridad su lealtad a un proyecto político y su respeto por el señor presidente”, sostuvo Velasco.

En los audios revelados por La FM de RCN, que surgen de una reunión en la que se discutían las dificultades que tendría la prestación del nuevo servicio de salud, el ministro de Salud decía: "Después hacemos lo que dice el presidente (Petro), después no les pagamos a los de los medicamentos, después vemos qué hacemos".

Incluso, hay una parte en la que se le escucha al ministro Jaramillo decir "que venga el ministro de Hacienda (Ricardo Bonilla) y ponga el culo (sic) en el asador", en un aparente conflicto entre los dos funcionarios. 

Velasco no quiso profundizar sobre el tema y salió de inmediato del recinto, tras el debate de la reforma pensional que se realizó en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

En el debate de la pensional, Velasco destacó los avances de esta iniciativa en la Cámara de Representantes, donde fueron aprobados 37 artículos de los 95 que tiene la iniciativa del gobierno.

“De la altura de este debate y cómo se está cruzando la conveniencia o inconveniencia de la reforma pensional, 17 votos nos han estado acompañando contra cuatro que no quieren la reforma pensional, y que respetamos los argumentos. El hecho que ya tengamos más de 30 artículos aprobados significa que es una reforma que tiene consenso”, sostuvo.

--------------

13.  Docentes se van a paro por 24 horas alegando preocupaciones en el sistema de salud

Los docentes del departamento del Magdalena adscritos a Edumag decidieron tomar medidas frente a las dificultades que aseguran estar enfrentando con el actual sistema de salud del Magisterio.

El sindicato anunció recientemente un cese de actividades por 24 horas, que se hará efectivo este lunes 20 de mayo, en señal de protesta contra las complicaciones surgidas tras la implementación del nuevo modelo de salud Fomag.

La medida viene acompañada de una convocatoria a una asamblea informativa, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Casa Grande, ubicado en la ciudad de Santa Marta.

El objetivo es analizar colectivamente los retos y consecuencias de la transición hacia el nuevo modelo de salud del Magisterio, que ha resultado en interrupciones y problemas en la prestación de servicios médicos y en la entrega de medicamentos.

La situación ha llegado a tal punto que los docentes afectados presentaron sus quejas ante entidades como la Procuraduría, la Superintendencia de Salud y las Personerías municipales, de acuerdo con la información suministrada por Genaro Gutiérrez Avendaño, presidente de Edumag.

Por lo anterior, buscan llamar la atención sobre la necesidad urgente de una solución que garantice la adecuada atención médica, ante la sensación de vulnerabilidad que muchos han expresado.

-------------

14.  Sindicato de Docentes del Magdalena anuncia paro por cambios en sistema de salud

En este departamento han aumentado las quejas por parte de los docentes y sus beneficiarios en relación a la prestación del servicio de salud.

Comunicadora social y periodista con énfasis en medios audiovisuales. Tiene experiencia en redacción, periodismo investigativo, digital y radial. Corresponsal de Caracol Radio en Santa Marta, Magdalena.Daniela Pirela Wismandanielapirelaw

MagdalenaEl Sindicato de Docentes del Magdalena, Edumag, anuncia paro de 24 horas este lunes tras las quejas por el nuevo modelo de salud Fomag.

El sindicato ha convocado a un asamblea informativa en el Hotel y Centro de Convenciones Casa Grande en Santa Marta para analizar la implementación del modelo de salud del Magisterio que se encuentra en transición y ha generado traumatismo en la prestación del servicio médico asistencial y dispensación de medicamentos.

En el Magdalena los afectados han elevado sus quejas ante la procuraduría, superintendencia de salud y personerías con el fin de garantizar la atención médica, pues, algunos manifiestan sentirse desprotegidos.

18 de mayo, 2024.

-------------

c) Más corruptelas, mentiras, ineptitud y lacras del petrismo

---------------

1. Polémica por proyecto que buscaba eliminar sanciones por violación de topes electorales

2. Consejo de Estado remitió a la Comisión de Acusación demanda que pide la pérdida del cargo de Petro y Francia Márquez

3. Exclusivo: estos son los chats entre Sneyder Pinilla y el senador Julio Chagui, de La U. Hablan del “ministro del Interior” y de “un proyecto”

4. A Petro le advirtieron sobre el escándalo de corrupción en Ungrd

5. La reunión desconocida en Bogotá entre empresario detrás del escándalo de carrotanques y el abogado de Olmedo López

7. LOS GIROS “GEMELIADOS” DE LA UNGRD PARA ALIADOS DE PETRO EN ANTIOQUIA

8. Director de UNGRD dice que Olmedo López le dejó contratos amarrados a Iván Alfaro, abogado de la pareja de Nicolás Petro

9. Los poderosos empresarios del 'club de la bicicleta' involucrados en el escándalo de corrupción de la UNGRD

10. Un abogado que trabajó con Camilo Romero en Nariño es el último salpicado en el lío de los carrotanques

11. Contratista recomendada por Martha Peralta, a testificar por irregularidades en la UNGRD

12. Contrato del dique que se rompió en La Mojana entraría en principio de oportunidad de Pinilla y López con la Fiscalía

13. Qué es “El club de la bicicleta”, el grupo de poderosos empresarios en Pasto donde se habrían negociado los carrotanques de la Ungrd

14. UNGRD: el otro nombramiento de Olmedo López que está vinculado a la UIAF y a Ciénaga de Oro

15. Las visitas del ‘clan’ de Euclides Torres a la Casa de Nariño: ¿con quiénes se reunió el polémico empresario?

16. Gestión del Riesgo en el ojo del huracán: Incumple pagos a ollas comunitarias en La Mojana

17. Por error, Ministerio de la Igualdad consignó millonarios bonos a funcionarios

18. Exclusivo: Habla Iván Cepeda sobre declaración del Clan del Golfo en su contra

19. Cartel de helicópteros en Ecopetrol: licitación del Gobierno de Gustavo Petro también podría estar direccionada

20. Huelga en Ministerio de Trabajo por incumplimiento de acuerdos sindicales

21. Sindicatos de Mintrabajo indican que más de 1500 trabajadores podrían entrar en huelga

22. ¿Irregularidades en licitación de Colombia Compra Eficiente por $200 mil millones para mobiliario escolar?

23. Daniel García-Peña, quien renunció al Gustavo Petro alcalde, será embajador en Estados Unidos

24. “Nos gastamos la plata mal, pero no lo podemos decir”: audios revelan modus operandi de Daniel Quintero

25. Ahora Daniel Quintero recibe ataques de quienes lo defendían a rabiar

--------------

1. Polémica por proyecto que buscaba eliminar sanciones por violación de topes electorales

Diego Espitia

En redes sociales se dio a conocer que el proyecto buscaba reformar las sanciones por esa falta.

En redes sociales se dio a conocer una denuncia en la que señalaron a varios congresistas del Pacto Histórico de buscar un cambio en las normas electorales para eliminar la norma que establece la violación de topes electorales (recursos utilizados en campañas), como una de las causales para la pérdida de personería jurídica.

La denuncia fue hecha por el columnista David Ghitis, quien señaló que más de 12 congresistas radicaron un proyecto para eliminar el artículo de la ley que generaría la violación de topes genere sanciones severas a las colectividades políticas.

También le puede interesar: Denuncian que continúa plan tortuga en el Congreso

"Radicaron un proyecto acto legislativo que eliminaba del artículo 109 de la constitución, las sanciones por violación de topes. Ya ellos sabían que la campaña presidencial habían violado los topes de financiación y buscaban eliminar la sanción", afirmó Ghitis en su  cuenta de X.

Recién posesionados en el Congreso, un grupo de congresistas de partidos de la coalición PACTO HISTÓRICO, radicaron un proyecto acto legislativo que eliminaba del articulo 109 de la constitución, las sanciones por violación de topes.

Ya… pic.twitter.com/VhiSXW9du1

— David Ghitis (@ghitis) May 18, 2024

Esta denuncia se dio a conocer en el contexto del proceso que avanza en el Consejo Nacional Electoral (CNE), que estudia una presunta violación de topes en la campaña del presidente Gustavo Petro en 2022.

Este caso se basa en los hallazgos de los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, que acentúan siete pagos durante la primera y segunda vuelta presidencial de 2022, cuando se habría omitido reportar cerca de 4.000 millones de pesos aportados de parte de integrantes de la campaña presidencial.

RCN Radio consultó con varios congresistas del Pacto Histórico, incluidos algunos de los senadores y representantes que firmaron la iniciativa, pero dijeron no tener conocimiento suficiente de la iniciativa, por lo que no se pronunciaron al respecto de la denuncia del columnista.

Por su parte, el senador de la oposición, Jota Pe Hernández, criticó que se haya intentado plantear un cambio a una ley que pondría en riesgo la campaña del presidente Petro.

"Por allá hay una frase que dice que el que la debe la teme y al parecer el Pacto Histórico tenía la indicación clara de desbaratar el artículo 109 para que no tuviese entonces el presidente Gustavo Petro que pagar por la violación de topes que efectivamente según el CNE ocurrió en la campaña de Gustavo Petro a la presidencia", afirmó Hernández.

El caso contra la campaña del presidente sigue en estudio en el tribunal electoral, a la espera de que se tomen decisiones para iniciar un proceso formal.

https://www.rcnradio.com/, Bogotá, 19 de mayo de 2024.

--------------

2. Consejo de Estado remitió a la Comisión de Acusación demanda que pide la pérdida del cargo de Petro y Francia Márquez

En la acción judicial se advierte que se presentó violación de los topes de financiación de la campaña presidencial del año 2022.

URL: https://www.semana.com/nacion/articulo/consejo-de-estado-remitio-a-la-comision-de-acusacion-demanda-que-pide-la-perdida-del-cargo-del-presidente-gustavo-petro-y-la-vicepresidenta-francia-marquez/202444/

-------------

3. Exclusivo: estos son los chats entre Sneyder Pinilla y el senador Julio Chagui, de La U. Hablan del “ministro del Interior” y de “un proyecto”

SEMANA conoció conversaciones entre el exsubdirector de la UNGRD y el congresista.

Ver más: https://www.semana.com/politica/articulo/exclusivo-estos-son-los-chats-entre-sneyder-pinilla-y-el-senador-julio-chagui-de-la-u-hablan-del-ministro-del-interior-y-de-un-proyecto/202459/

-------------

4. A Petro le advirtieron sobre el escándalo de corrupción en Ungrd

Un militante de la Colombia Humana envió una carta al Presidente con ocho carpetas de evidencia sobre presuntas actuaciones ilegales del exsubdirector Sneyder Pinilla.

Meses antes de que estallara uno de los escándalos de corrupción más graves del Gobierno, al presidente Gustavo Petro le advirtieron, mediante una carta, lo que estaba sucediendo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

Según reveló el columnista Yohir Akerman en la Revista Cambio, Deiver Parra Rondón, militante de la Colombia Humana, envió una misiva a la Presidencia con los detalles del papel que estaba desempeñando Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la Unidad de Gestión del Riesgo (Ungrd), en un presunto entramado de corrupción, coimas, favores políticos e irregularidades en la contratación de proyectos urgentes para el país como los carrotanques para llevar agua a La Guajira, las ollas comunitarias para atender el hambre de poblaciones vulnerables o los arreglos del dique en La Mojana.

Este escándalo produjo, hasta ahora, la salida de la exconsejera para las regiones, Sandra Ortiz, acusada por Pinilla de haber llevado coimas al presidente del Senado, Iván Name, para supuestamente aprobar las reformas del Gobierno en el Legislativo.

Pinilla también dijo que las coimas iban dirigidas para el presidente de la Cámara, el liberal Andrés Calle, con quien se habría reunido en su apartamento para presuntamente acordar el pago de las prebendas. Y no fue sino hasta el viernes pasado desde Ayapel en La Mojana que el presidente Petro hizo un mea culpa: “En la rapidez, se robaron la plata y fue una responsabilidad mía porque yo puse a Olmedo (López) en la Ungrd”.

Según la denuncia de Akerman, después de las elecciones regionales, a principios de noviembre de 2023, el activista Parra Rondón, enlace político de Colombia Humana en el municipio de Sabana de Torres (Santander) —donde Pinilla fue alcalde, apoyado por el ‘Clan Aguilar’—, radicó una queja ante la Procuraduría y una denuncia en la Fiscalía por la participación en política de Pinilla como funcionario. Horas después, el jefe de Estado habría sido advertido con una carta que contenía evidencia de las actuaciones de Pinilla, documentadas con ocho carpetas de anexos de contratos, y sugería que el exfuncionario estaría inmerso en varios delitos.

“No me queda más que pedir y rogar a nuestro presidente, señor Gustavo Petro Urrego, que, por favor, remueva lo más pronto posible, al señor Sneyder Pinilla, del cargo donde lo tienen ubicado como subdirector para el manejo de desastres (...) dado que, a diario nos cuestionan en nuestro municipio, porque nos dicen, que el presidente Petro, tanto que critica la corrupción, y hoy en día, nombró a una persona que solo nos dejó fue desastres, y que, él mismo, se ha hecho el de la vista gorda”, dice la carta revelada por el columnista Akerman.

El denunciante, Deiver Parra, obtuvo dos respuestas. Una de las congresistas del Pacto Histórico, María José Pizarro, el 20 de noviembre de 2023 que copió las denuncias a la Procuraduría. La segunda respuesta llegó hasta cuatro meses después, el 1° de marzo de 2024, pocos días antes de que estallara el escándalo en la Ungrd. “Esta Unidad Administrativa acusa recibo del requerimiento de información indicada en el asunto, en la cual solicita: 1. Al señor Gustavo Petro Urrego, en calidad de presidente de Colombia, que revise detalladamente cada uno de los contratos o recursos públicos que vayan a salir de la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres (sic), para así, evitar posibles actos de corrupción en el gobierno del cambio”. Lo insólito es que la respuesta por parte de la Ungrd, según la columna, está firmada por el propio Pinilla.

Tras conocerse esta denuncia, el presidente Petro negó haber recibido la carta y las carpetas enviadas por Parra. En su cuenta de X dijo: “Debió el periodista averiguar si la carta que me enviaron llegó a su destino. Pero a veces es mejor el ataque que la verdad. En mi vida había escuchado del señor Sneyder hasta que supimos del desfalco y saque de su cargo a Olmedo. Pero me sirve su artículo para mirar qué trámite surtió la carta y quién no me la entregó. Una denuncia tan grave de un funcionario actuante ameritaba que se procediera y se avisara al Presidente”.

Este episodio recuerda el caso de Luis Gómez Pimienta, exmiembro del M-19 y designado por el presidente Petro como gerente especial para La Guajira. Gómez renunció a su cargo a finales de 2023, argumentando diferencias sobre lo que estaba sucediendo en el Pacto Histórico: “Está hoy conformado por seguidores dispersos en una decena de nombres, siglas y avales que les estimulan las contradicciones y los conducen a la derrota política”, dijo en su momento.

https://www.elcolombiano.com/, 20 de mayo de 2024.

-------------

5. La reunión desconocida en Bogotá entre empresario detrás del escándalo de carrotanques y el abogado de Olmedo López

Ver más: https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/la-reunion-desconocida-en-bogota-entre-empresario-detras-del-escandalo-de-carrotanques-y-el-abogado-de-olmedo-lopez-3344460

-------------

6. Expediente del caso de ‘Las Marionetas’ revela nexos de ‘El hombre del maletín’ y corrupción en la UNGRD

RTVC Noticias conoció un expediente en poder de la Corte Suprema de Justicia en la que se revelan detalles de los hechos de corrupción conocidos como el caso ‘Las Marionetas’.

Nexos de 'El hombre del maletín' y la UNGRD expediente revela el caso ‘Las Marionetas’Foto: Facebook Corte Suprema de Justicia

(Lunes 20 de mayo de 2024). RTVC Noticias conoció un expediente, en poder de la Corte Suprema de Justicia, en el que se revelan detalles de los hechos de corrupción conocidos como el caso ‘Las Marionetas’.

En el citado expediente aparece en varias oportunidades el nombre de Juan Carlos Martínez, alias ‘El hombre del maletín’, pero además, hechos de corrupción que desde esa época se venían presentando en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

El nombre de Juan Carlos Martínez aparece en el expediente en por lo menos 140 oportunidades. En esas menciones se deja constancia del papel fundamental que supuestamente cumplió como mano derecha del exsenador Mario Castaño, e incluso de cómo su gestión fue trascendental para supuestamente amañar millonarios contratos en la UNGRD durante el gobierno del expresidente Iván Duque.

En la sentencia queda constancia del expediente con la condena de la Corte a Mario castaño a 15 años de prisión por su responsabilidad en el caso de corrupción de ‘Las Marionetas’, en el que, además de ser su principal articulador, se apoderó de miles de millones de pesos de los recursos públicos.

En el expediente se mencionan múltiples hechos de corrupción cometidos en múltiples entidades del orden regional y nacional y el papel que Juan Carlos Martínez, alias ‘El hombre del maletín’, desempeñó en ellos; como por ejemplo hechos de supuesta corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres sobre los cuales hay pocos avances en las instancias judiciales.

Según el documento oficial, el senador Mario Alberto Castaño Pérez admitió haber intervenido, en calidad de determinador, en el delito de peculado por apropiación, al haberse quedado irregularmente con $1.560.000.000, relacionados con un contrato de obra por más de 16 mil millones de pesos, celebrado el 25 de mayo de 2021, entre el Fondo Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, el cual estaba destinado a realizar las obras de intervención correctiva, requeridas para mitigar el riesgo de deslizamiento y avenidas torrenciales en Manizales.

Juan Carlos Martínez, alias ‘El hombre del maletín’ caso las marionetas

Juan Carlos Martínez, alias ‘El hombre del maletín’ – Caso ‘Las Marionetas’ / Foto: Captura de pantalla RTVC Noticias

Más detalles del caso ‘Las Marionetas’

En este confeso hecho de corrupción, la Corte señala que hay evidencias de cómo se repartieron los porcentajes de comisiones que habrían salido de un anticipo de 3 mil millones de pesos de la Gestión del Riesgo.

Todas las actividades ilegales, incluidas las supuestamente ocurridas en Gestión del Riesgo, eran ejecutadas por orden de Mario Castaño y Juan Carlos Martínez; así quedó plasmado en el fallo de la Corte en el que hay varias declaraciones de testigos.

De todo lo anterior, concluye la Corte Suprema de Justicia que los hechos de corrupción se venían presentando por lo menos desde el año 2021 y que está ampliamente acreditado que Juan Carlos Martínez Rodríguez era parte de ese plan criminal liderado por el senador Castaño.

Esto, con el único fin de apropiarse de los dineros del Estado a través de diversas formas, lo cual no hubiere concluido con éxito, de no ser porque quien lo lideraba fungía como senador de la República y realizaba las coordinaciones respectivas en las altas esferas del Gobierno y del Estado.

https://www.rtvcnoticias.com/, 20 de mayo de 2024.

------------

7. LOS GIROS “GEMELIADOS” DE LA UNGRD PARA ALIADOS DE PETRO EN ANTIOQUIA

Por Edison Henao

Mayo 10, 2024

Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Click to share on X (Se abre en una ventana nueva)Más

Siga en Whatsapp las movidas del poder en Antioquia

Sneyder Pinilla, Julián Bedoya y Carlos Trujillo

Sneyder Pinilla, exsubdirector de la Ungrd; y Julián Bedoya y Carlos Trujillo, aliados del presidente Gustavo Petro en Antioquia.

—Lo que voy es por mi plata —dice por teléfono Alexis Cuesta, director de Corpourabá.

—Pero, señor Cuesta, ¿qué tan cierto es que Julián Bedoya tiene mucho poder allá?

—Discúlpeme, discúlpeme…

El director cuelga el teléfono porque está a punto de ingresar a una reunión en Bogotá, muy lejos de Urabá, donde tiene jurisdicción la corporación que dirige. La razón: tanto Corpourabá como Corantioquia —Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) con influencia en Antioquia— hoy pujan para que se concrete un jugoso desembolso de $140 mil millones por parte de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd).

La transferencia carga con el pecado de haber sido aprobada con un aval exprés emitido por Sneyder Pinilla, exsubdirector de la entidad, justo el día en que Olmedo López renunció a la dirección. Entonces, el escándalo por supuesta corrupción en la compra de carrotanques para La Guajira ya tenía a López con una denuncia penal a cuestas y a Carlos Carrillo a punto de convertirse en su relevo.

El giro exprés a Antioquia fue una de las últimas decisiones de Pinilla y una de las primeras denuncias de Carrillo tras su llegada a la Ungrd. Sin embargo, las matrices de colaboración y los señalamientos tempranos de Pinilla y López —quienes prometen prender el ventilador— pusieron primero los reflectores sobre las supuestas coimas pagadas por funcionarios del gobierno a Iván Name y Andrés Calle, presidentes de Senado y Cámara, para mover las reformas en el Congreso.

Aunque las corporaciones en Antioquia alegan que el giro tiene un sustento técnico, varios hechos que revela esta investigación de La Silla Vacía generan indicios de que detrás hay otro caso de posible corrupción. Primero, los giros se aprobaron en solo tres días. Para aprobarlos, Pinilla recibió un poder especial del exdirector Olmedo López, y fue avalado por un abogado de la cuerda de Julián Bedoya dentro de la Ungrd. Las solicitudes de ambas corporaciones están “gemeliadas”, y comparten incluso errores de ortografía. Y las sumas transferidas son atípicamente grandes y dejan en los rines a la subdirección del Riesgo.

Ya en marzo La W había revelado que en Itagüí, fortín del senador Carlos Trujillo, se selló el negocio de los carrotanques e incluso se contrataron sus microperforados con empresas vinculadas al grupo primario de este político, que fue un aliado clave para Petro en Antioquia durante las presidenciales.

El detrás de cámaras de un millonario giro relámpago

El 27 de febrero, a las 4:42 de la tarde, llegaron dos solicitudes a la Ungrd. Provenían de Antioquia, con los membretes de Corpourabá y Corantioquia, y en el asunto reposaba el mismo pedido: “Solicitud de transferencia de recursos”. Corpourabá pedía $43.500 millones y Corantioquia $96.500 millones.

El concepto para justificar el pedido de la transferencia fue el mismo en ambas solicitudes: “Ejecutar acciones para la adaptación, mitigación y corrección de los efectos del cambio climático, la atención de puntos críticos y recuperación de obras y pasos de fauna, además de la ejecución de acciones asociadas a la gestión del riesgo para abastecimiento”.

“Las solicitudes parecían gemeliadas, porque eran idénticas: palabra por palabra, excepto los montos”, dice una fuente de la Ungrd que pide la reserva por no tener vocería. En efecto, en los pedidos solo cambiaban los membretes y las firmas de los respectivos directores. Cuesta en Corpourabá y Liliana Taborda en Corantioquia.

Los argumentos para el pedido de la plata fueron los mismos: trabajar contra los efectos del cambio climático y puntos críticos, con obras de mitigación, protección de taludes y recolección de aguas; así como estudios sobre la capacidad hidrológica de reservorios de agua.

“Parecen hechas por la misma persona”, dice la fuente de la Ungrd, y es que hasta en los errores hay coincidencias entre una y otra solicitud. En el encabezado de los documentos, además de al entonces director López, el pedido se dirige a “DIANA POLA ARIZA (sic)” con la misma falta ortográfica, en referencia a Diana Paola Ariza, quien para entonces fungía como encargada de la subdirección del Riesgo.

Pero eso no es todo.

La Silla Vacía también accedió a las resoluciones 185 y 186 del 29 de febrero, que sirvieron de respaldo técnico y jurídico para la aprobación de esta transferencia a los Fondos de Inversión Colectiva (FiC) habilitados para Corantioquia y Corpourabá. Los documentos suman casi 20 páginas cada uno y aunque tienen variaciones relacionadas con los municipios de influencia, acciones y hasta normas jurídicas, lo cierto es que sí lucen como una plantilla.

Incluso algunos errores evidencian la premura con la que se avaló la solicitud.

“CORPOURABÁ en calidad de Autoridad Ambiental de 80 municipios del Departamento de Antioquia, y en atención a las condiciones excepcionales presentadas… (sic)”, se lee en el documento que autoriza uno de los giros. El error tiene que ver con el alcance de cada corporación. Es Corantioquia la autoridad ambiental a cargo de 80 municipios y no Corpourabá, que tiene 19 localidades a su cargo.

“Esos días se produjeron FICs casi que en serie. Además, en los certificados de disponibilidad presupuestal para estos giros aparece la firma de una persona que dice no haber firmado”, dice la fuente de la Ungrd.

El trámite salió del horno en tiempo récord, con una solicitud que entró en la tarde del 27 de febrero, un soporte de disponibilidad presupuestal del 28 y resoluciones en firme del 29. Y hay una modificación propuesta cuatro días antes, por el exdirector López, que le da asidero a la hipótesis de una aprobación en serie de transferencias en la entidad.

En las resoluciones de Corpourabá y Corantioquia se lee que la resolución 0140 del 23 de febrero de este año modificó una del 14 de febrero. El quid del cambio tuvo que ver con “la delegación de funciones en materia contractual y ordenación del gasto”. En pocas palabras, el ajuste le dio facultades al exsubdirector Pinilla y a los demás subdirectores de la Ungrd para mover plata del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo a financiaciones de proyectos específicos a través de los FIC.

De esa forma, y bajo el concepto de atención de emergencias, el millonario giro directo pudo ser aprobado por Pinilla, a una semana de dejar su despacho.

Un botín anómalo, hecho a la medida de dos CAR

Pero, además de la premura, el tamaño de los desembolsos también es inusual. Eso llevó a que el 4 de mayo pasado el presidente, Gustavo Petro, diera la directriz sobre la salida de esta plata: “Todo giro preestablecido por la Ungrd a Corpourabá, Corantioquia y municipio de Girón quedan suspendidos (sic)”, dijo Petro.

Y es que la subdirección del Riesgo tenía un presupuesto de $165 mil millones para este año y con la aprobación de estas transferencias quedó desfinanciada, con solo $25 mil millones en caja. Y aunque la plata del giro no bajó a las CAR, y hoy está congelada en una especie de fiducia, la subdirección continuará desfinanciada hasta que estas y la Ungrd lleguen al acuerdo de echar para atrás o no los giros.

“Acceder a esos recursos es muy difícil”, dice una fuente conocedora del tejemaneje de las corporaciones ambientales en Antioquia, que pide la reserva para compartir su lectura. “Sonsón, un municipio que tiene que atender unos temas de riesgo en el río San Miguel, la ha tenido muy difícil. Y eso que es más común que les giren a los municipios y gobernaciones”.

Aunque la fuente reconoce que Corpourabá suele recibir transferencias de la Nación, por el ecosistema que protege y las dificultades de caja que afronta, considera que los montos en cuestión son por completo anómalos.

“La ley dice que los municipios son los encargados de liderar estos temas. Las corporaciones se concentran más en áreas relacionadas con el conocimiento del riesgo, aportando con estudios y a veces con cofinanciaciones para mitigaciones”, agrega la fuente.

Lo otro es que las transferencias incluso doblan el presupuesto proyectado para esta vigencia en el caso de Corpourabá, que tiene $20.650 millones, entre ingresos y funcionamiento. Y aunque con Corantioquia no pasa lo mismo, los $96.500 millones del giro representan casi la mitad de los $164 mil millones en ingresos percibidos en 2023.

Desde Corantioquia un portavoz le dijo a La Silla Vacía que el giro es solo una “gestión interinstitucional de apoyo ante el gobierno nacional, así como se solicita en otros frentes, pues la complejidad de los 80 municipios requiere de la inversión desde la cooperación de diferentes entidades locales, nacionales e internacionales”.

Pese a eso, las cuentas no cuadran ni revisando los estados financieros de estas entidades en los últimos tres años. Por concepto de transferencias, entre 2021 y 2023, Corpourabá recibió un total de $10.674 millones; mientras que Corantioquia percibió en el mismo tiempo casi $25.500 millones, cifras muy inferiores a los giros aprobados por Pinilla.

Un dato extra es que Cornare, una de las tres corporaciones ambientales regionales que tiene Antioquia, no ha recibido en los últimos meses recursos por parte de la Ungrd. Lo confirmó la fuente de esa entidad y de esa forma lo expresó una fuente al interior de Cornare, que pidió la reserva por no tener vocería: “En los últimos años, se han recibido unos $3 mil millones”.

Los vasos comunicantes entre la Ungrd, María Eugenia Lopera y Corantioquia

En las resoluciones que autorizan el desembolso para Corpourabá y Corantioquia no solo aparece la firma de Pinilla. La acompaña la de José Fernando Tobón, un contratista que renunció a su cargo justo después de revisar y aprobar estas autorizaciones y cuya hoja de vida ahora aparece publicada en la página de Presidencia para asumir el cargo de subdirector del Sistema de Aportes Parafiscales, del Ministerio de Hacienda.

En una entrevista con El Colombiano, el director Carrillo dijo que Tobón entró a la Ungrd como ingeniero de sistemas y que, aunque ya obtuvo su título de abogado, en los archivos de la entidad no reposa su tarjeta profesional en derecho. La Silla Vacía consultó a Tobón para conocer su versión sobre estos señalamientos, pero no obtuvo respuesta. Lo cierto es que su participación en el trámite le mete más ruido a este caso.

Varios documentos y fotografías confirman que Tobón hace parte del equipo político de la representante liberal María Eugenia Lopera, quien trató de arrojarle un salvavidas con su voto en la Comisión Séptima a la reforma a la salud del gobierno y quien ahora se perfila como clave en el trámite que debe surtir la pensional en Cámara. Además, Lopera hace parte del equipo de liberales comandado por Julián Bedoya.

Tobón, Lopera y Bedoya aparecen juntos en una fotografía de un encuentro con más miembros del equipo político de la Renovación Liberal. “María Eugenia es renovación”, dice un cartel que sostiene Tobón para la instantánea. Además, Tobón y Lopera son oriundos de Entrerríos. Allí militaron en el directorio del Partido Liberal, según documentos oficiales de 2017 y 2020.

Tobón incluso fue concejal en esa localidad y la representante Lopera confirma conocerlo en respuesta a La Silla Vacía. “Efectivamente lo conozco, es de mi pueblo. Es un joven que a su corta edad logró con esfuerzo ser abogado e ingeniero”. Pese a esto, la representante dice que “no tengo ni he tenido cuotas en la Ungrd”.

Pero este no es el único vínculo del círculo de Bedoya con el giro multimillonario. La representante Lopera y Taborda, la directora de Corantioquia, también son amigas. De hecho, son “amigas del alma”, según publicó la representante en una felicitación a Taborda cuando se convirtió en directora de la corporación.

Y aunque la fuente cercana a Corantioquia confirma que la directora tiene todas las medallas técnicas, reconoce que desde que la eligieron este vínculo la persigue como “una sombra, porque aunque fue subdirectora por muchos años y tiene legitimidad en el territorio, en la elección se arrimó al árbol que más sombra le dio”.

“A la doctora Liliana la conozco desde hace más de 10 años, cuando inició en la corporación como prestadora de servicios. Tengo para decir que es una excelente técnica y que deseo que haga una excelente gestión”, dice la representante Lopera.

Desde Corantioquia, aunque precisaron que la directora no se pronunciaría en medios, agregaron sobre esta relación: “La directora es una mujer con conocimientos técnicos de la misionalidad de la CAR, a la cual ha servido durante muchos años desde diferentes escenarios, tiene amplio conocimiento del territorio y de la gestión del riesgo”.

María Eugenia Lopera y Liliana Taborda, directora de Corantioquia. Foto: Cortesía

Desde las corporaciones insisten en que no ven nada raro en el proceso exprés con el que la Ungrd por poco les desembolsa $140 mil millones. “Vamos a insistir, es un proceso legítimo después de que una entidad lo encuentra técnica y jurídicamente ajustado”, dice Cuesta desde Bogotá sobre la decisión del presidente de suspender el giro.

Corantioquia, por su parte, afirma que su directora le pidió a Carrillo claridad respecto al futuro de la plata para contar, como expresó luego la corporación en un comunicado, “con los elementos argumentativos para la respuesta por parte de nuestra área jurídica”.

Lo que dice el director Carrillo, luego de una reunión la semana pasada en la que no llegó a acuerdos ni con Cuesta ni con Taborda, es que seguirá a rajatabla la orden del presidente. Sostiene además que la única vía para salir de este enredo, en el que las irregularidades de la entidad parecen encontrar eco en políticos de Antioquia, es deshacer los actos administrativos con los que Pinilla aprobó los giros.

El poder de Bedoya y Trujillo en Corantioquia y Corpourabá

Ambos políticos ajustan ya varios años operando como dupla. Sus últimas juntanzas fueron visibles en la campaña en favor de Petro y en la candidatura de Bedoya a la Gobernación de Antioquia. Y es claro que, con la ayuda del gobierno Petro, influyeron en la elección de la dirección de la Corantioquia el año pasado.

Lo lograron a través de la erosión de un acuerdo informal que definía las planchas que presentarían los alcaldes adscritos a Corantioquia para acceder a sillas en su consejo directivo, que opera como un cuerpo colegiado y elige al director.

Con intermediación del senador liberal John Jairo Roldán, según reseñó entonces El Colombiano, este grupo político logró que los alcaldes de Heliconia, John Fredy Ortiz, y de Cáceres, Juan Carlos Rodríguez, llegaran a ese órgano. Ya después, en conjunto con Presidencia, Minambiente y otros sectores, estos alcaldes (Ortiz ahora es personero de Itagüí, la casa política del senador Trujillo) se montaron en la elección de Taborda.

Cerrada la puja, la esposa de Bedoya, la periodista Pilar Rodríguez, sonó con fuerza para ser la directora de comunicaciones de la entidad. El revuelo fue tal que su nombramiento se cayó, pero la fuente cercana a la corporación confirma que tiene contratos temporales, “con videos para redes y presentación de eventos importantes”.

Otro nombre que cobra un interés particular en Corantioquia es el de Luisa Fernanda Gómez, quien estuvo a punto de ser nombrada en la subdirección del Riesgo de la Ungrd, luego del despido de Alethia Arango. Tanto Gómez como Arango trabajaron en el gobierno de Daniel Quintero en Medellín, a quien el director Carrillo ha señalado de tener burocracia en la entidad.

Sin embargo, una fuente cercana al trujillismo en Itagüí, que pide la reserva para entregar detalles, dice que ambas fueron cercanas a este equipo político antes que a Quintero. “Porque no hay que olvidar que el exalcalde le dio juego burocrático a Trujillo y a Bedoya en su alcaldía”, dice la fuente. Gómez ahora es la subdirectora ambiental de Corantioquia.

Pese a esta precisión, Carrillo ha insistido en medios sobre la cercanía de Quintero con la Ungrd. El director incluso publicó en días pasados un historial de visitas a la entidad en el que aparecen Esteban Restrepo —excandidato de Quintero a la Gobernación—, el representante Alejandro Toro y otros aliados del exalcalde.

En esa visita también se les vio a los alcaldes de Urabá pero no al director de Corpourabá. “No tengo vínculo alguno con el señor Cuesta, él nunca ha estado en las reuniones ni en los acompañamientos que hemos hecho, que han sido para conocer la oferta institucional de estas entidades”, dice el diputado de Independientes, Walter Salas, quien estuvo en la visita pero no encuentra un hilo conductor con el giro a Corpourabá.

Esteban Restrepo, Alejandro Toro, Walter Salas y alcaldes de Urabá de visita en Bogotá. Foto: Cortesía

Pero es justo por este lado donde la injerencia de Bedoya es más visible.

Aunque en Urabá los Independientes lograron una alcaldía en las pasadas regionales, buena parte de los alcaldes le responden al exsenador liberal. “Cuando él viene a Urabá, atiende reuniones en la casa del alcalde de Turbo, Alejandro Abuchar, y de Jonan Alexis Cerquera, exalcalde de Carepa”, dice una fuente política de Urabá, que pide la reserva por temas de seguridad.

Y es que en la elección de Corpourabá incluso hubo más sorpresas que en la de Corantioquia. El Minambiente pidió suspender el proceso debido a amenazas a la universidad que lo organizaba y ya en diciembre pasado, luego de un cambio de los representantes del gobierno, Cuesta resultó elegido.

“Tanto en Corantioquia como en Corpourabá, el gobierno acompañó la elección de los actuales directores. Solo se distanció en Cornare (CAR que no ha recibido giros de la Ungrd)”, dice la fuente conocedora del tejemaneje en estas corporaciones.

Aunque Cuesta cuelga el teléfono cuando se le pregunta por el poder de Bedoya en la corporación, dos fuentes de la región le dijeron a La Silla Vacía que el exsenador tiene varias subdirecciones en la entidad, pero evitaron precisar nombres. Lo cierto es que los alcaldes de la zona incluso apelan a su nombre para entrar en el radar del presidente Petro.

“Muchas gracias, soy del equipo de Julián Bedoya”, le dijo el alcalde Abuchar al mandatario en su visita a Urabá en marzo pasado. 

https://www.lasillavacia.com/, 10 de mayo de 2024.

--------------

8. Director de UNGRD dice que Olmedo López le dejó contratos amarrados a Iván Alfaro, abogado de la pareja de Nicolás Petro

Según Carlos Carrillo, el abogado tenía un contrato por $24 millones y que buscó otro contrato por $100 millones en los últimos meses que estuvo López en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Camilo Acosta Villada

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, sigue levantando ampollas sobre el paso de su antecesor, el antioqueño Olmedo López, en esa entidad, de la que salió tras el escándalo de corrupción por la compra de 40 carrotanques para surtir agua en La Guajira.

Le puede interesar: La “jugadita” de $140.000 millones que hizo Sneyder Pinilla en su último día en la Ungrd.

Según dio a conocer el director Carrillo, en las últimas horas que estuvo López en la dirección de la UNGRD, “los miembros de su dirección firmaron todo tipo de actos administrativos para comprometer centenares de miles de millones” de pesos. Uno de estos, dijo el funcionario, fue el que le entregaron al abogado Iván Alfaro, quien además es el abogado de Laura Ojeda, pareja de Nicolás Petro.

Le puede interesar: Fiscalía no hará parte de la mesa contra la corrupción anunciada por el Gobierno tras escándalo en la UNGRD

En ese sentido, Carrillo publicó en su cuenta de X (antes Twitter) que Alfaro, quien ya tenía un contrato por $24 millones, “buscó para una de las varias firmas de abogados con las que está relacionado, un contrato por $100 millones mensuales”.

Por otro lado, el director de la UNGRD señaló que para recibir ese contrato, que sigue vigente, “solo acreditó experiencia en una firma: la suya, Alfaro Gómez Asociados, a pesar de hacer parte de varias firmas con sus tres socios”.

Abogado de Laura Ojeda, la pareja de Nicolás Petro, aprobó delegaciones de contratación en la UNGRD

Así mismo, el funcionario señaló que la Unidad “fue demasiado generosa con Alfaro en los días de Olmedo”, sobre lo que explicó que “Ana María Castaño, la exsecretaria general que asegura estar embarazada, intentó darle al grupo Capstone (al que pertenecía la firma Alfaro Gómez & Asociados) el generoso contrato de asesoría jurídica el día en que Olmedo cayó”.

Sobre estos hallazgos que hizo, Carlos Carrillo aseguró que en la UNGRD hay un “inexplicable atraso en gestión documental” debido a “la ausencia de un software que deje trazabilidad de lo que se firma”, lo cual, dijo, le impide “encontrar muchos documentos”.

Le recomendamos leer: Alcaldes antioqueños que fueron a la Ungrd de Olmedo López, también se reunieron con hermano de Petro

“Poco a poco van apareciendo las piezas del rompecabezas”, finalizó el director de la Unidad.

Como dio a conocer este diario, Iván Alfaro participó en la estructuración y firmó, por lo menos, dos resoluciones en las que el exdirector Olmedo López delegó en terceros las responsabilidades de la contratación.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 14 de mayo de 2024.

------------

9. Los poderosos empresarios del 'club de la bicicleta' involucrados en el escándalo de corrupción de la UNGRD

Ver más: https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/los-poderosos-del-club-de-la-bicicleta-detras-de-escandalo-de-corrupcion-de-sneyder-pinilla-y-la-ungr-3344028

-------------

10. Un abogado que trabajó con Camilo Romero en Nariño es el último salpicado en el lío de los carrotanques

Sneyder Pinilla siguió prendiendo el ventilador y mencionó a Pedro Rodríguez, quien era asesor de Olmedo López y quien fue cercano al embajador en Argentina

Por: Las Dos Orillas | mayo 17, 2024

Un abogado que trabajó con Camilo Romero en Nariño es el último salpicado en el lío de los carrotanques

Compártelo

El exsubdirector para el Manejo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Sneyder Pinilla, está empecinado en delatar a todos los involucrados en el escándalo de los carrotanques para La Guajira, uno de los casos de corrupción más sonados de los últimos tiempos en el panorama nacional. Esto en medio del principio de oportunidad que está en curso con la Fiscalía General que tiene como fin garantizar seguridad para él y para su familia. Además, él mismo le dijo a la entidad que "no puede ser que yo sea el único que caiga".

En el marco de esta colaboración, el santandereano quien además es exalcalde del municipio de Sabana de Torres, entregó nueva información que amplía la lista de funcionarios de la UNGRD implicados en el proceso de contratación de los carrotanques. En esta ocasión el nombre que reveló fue el del abogado Pedro Rodríguez Melo, quien fue posesionado el 23 de junio de 2023 como asesor de la Dirección General a cargo de Olmedo López y quien, según él, habría llevado a la entidad al hombre que se quedó con el contrato de los primeros 40 carrotanques, Eduardo López Rosero.

Rodríguez cuenta con una amplía experiencia en el sector público con diversos cargos en la Alcaldía de Bogotá durante el paso del fallecido Samuel Moreno. De igual manera, estuvo vinculado a entidades como la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y a la Superintendencia Financiera durante la Presidencia de Juan Manuel Santos.

Sin embargo, sería su experiencia en el Departamento de Nariño su carta de presentación para llegar a la UNGRD. Primero fue jefe de la Oficina Jurídica de la Gobernación bajo las órdenes de Camilo Romero, quien hoy es embajador de Colombia en Argentina y a quien le ha tocado lidiar con los rifirrafes entre Petro y Milei. Luego volvería a la Gobernación durante algunos meses en 2022 cuando a la cabeza estaba Jhon Alexander Rojas y terminaría luego como líder departamental de la Escuela Superior de Administración Pública (Esap).

https://www.las2orillas.co/, 17 de mayo de 2024.

-------------

11. Contratista recomendada por Martha Peralta, a testificar por irregularidades en la UNGRD

Se trata de Carmen Isabel Iguarán Suárez, quien fungía como jefa de rentas de la Alcaldía de Uribia, en el departamento de La Guajira.

Comunicadora Social y Periodista de investigación, tiene a su cargo el cubrimiento de las altas cortes, el ministerio de Justicia, la Agencia Jurídica del Estado y la Uspec en La Wradio. Naydú Baquero Mattar

20/05/2024 - 11:36 h COT

W Radio estableció parte de la confesión que guarda el exsubdirector de Gestión del Riesgo, Sneyder Pinilla, quien busca ser escuchado por la Corte Suprema de Justicia y un principio de oportunidad que aún estudia la Fiscalía.

Hay varios nombres de los treinta congresistas que, según Pinilla, fueron beneficiados dentro del escándalo de la UNGRD, siendo uno de ellos el de la senadora guajira del Pacto Histórico, Martha Peralta Epieyú, quien ha estado en el ojo del huracán en las últimas semanas por el escándalo de las ollas comunitarias de La Guajira.

Caso UNGRD: Procuraduría terminó recaudo de pruebas en medio de la investigación

Sin embargo, la que sería llamada a testificar no sería la congresista, sino una de las funcionarias que fue recomendada por Peralta como contratista, directamente a Olmedo López para la Unidad de Gestión del Riesgo. Se trata de Carmen Isabel Iguarán Suárez, quien antes fungía como jefa de rentas de la Alcaldía de Uribia.

La contratista se desempeña en la subdirección de conocimiento de la UNGRD, que es la encargada de la supervisión y estructuración de todos los documentos, proyectos y contratos donde son beneficiadas las comunidades indígenas de La Guajira.

Incluso fuentes de Gestión del Riesgo aseguran que la funcionaria estuvo presente en algunas actividades como la entrega de los tanques plásticos en octubre del 2023, que según el director Carlos Carrillo, beneficiaron la elección de Jaime Buitrago como alcalde de Uribia.

El exgerente para La Guajira, Luis Gómez Pimienta, a quien también salpica el escándalo, previamente había advertido en una carta dirigida al Gobierno Nacional que los recursos estaban siendo utilizados para financiar campañas locales.

https://www.wradio.com.co/, 20 de mayo de 2024.

-----------

12. Contrato del dique que se rompió en La Mojana entraría en principio de oportunidad de Pinilla y López con la Fiscalía

EL COLOMBIANO conoció que la matriz de colaboración no se ha cerrado, pero hay molestias en el ente acusador por el manejo del caso.

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

Las personas que viven cerca a la región del dique ‘Caregato’ en La Mojana –una subregión que abarca 11 municipios de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre– han tenido que recoger lo poco que queda de sus pertenencias y desplazarse a refugios provisionales tras el rompimiento del dique, una obra que solo tres meses antes había sido reparada bajo la dirección del cuestionado Olmedo López en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

El millonario contrato de 41 páginas firmado el 14 de noviembre de 2023 por cerca de 130.000 millones de pesos, en poder de este diario, esconde un entramado en el que confluyen presuntas irregularidades y corrupción, clanes políticos, recomendaciones de contratistas cercanos y desidia por parte del gobierno de Gustavo Petro. Quien estuvo detrás de la recomendación para asignar dicho contrato fue Sneyder Pinilla, exsubdirector de la entidad.

Tanto Pinilla como López han hecho revelaciones sobre un entramado de corrupción que involucra varios proyectos como los sobrecostos en los carrotanques para llevar agua a La Guajira y líos con las ollas comunitarias para atender el hambre de poblaciones vulnerables. También sobre presuntas coimas entradas al presidente de la Cámara, Andrés Calle, y del Senado, Iván Name, para aprobar las reformas del Gobierno en el Congreso.

Pero EL COLOMBIANO indagó con fuentes que señalan que el contrato de La Mojana entraría en la matriz de colaboración con la Fiscalía, ya que se está terminando de completar el principio de oportunidad y se ha discutido el aporte que podrían dar ambos exfuncionarios. Sin embargo, en el ente acusador persiste la molestia por el manejo que la defensa ha hecho frente este caso con algunas filtraciones a medios de comunicación.

Clan Aguilar y recomendados

El representante legal del Consorcio RCG, Juan Leonardo Becerra Moreno, es quien firmó el contrato junto a la Fiduprevisora —una sociedad de economía mixta de carácter indirecto y del orden nacional— en representación de la UNGRD. Ese consorcio, con sede en Bucaramanga (Santander), tenía la obligación contractual de “realizar la ejecución de las obras de emergencia para la recuperación de la margen izquierda del dique del río Cauca en el sector conocido como rompedero Caregato. Es un tramo del municipio de San Jacinto del Cauca, en Bolívar, a la altura del sector de La Mojana”. A pesar de los antecedentes, recomendaciones técnicas y la millonaria inversión, el dique volvió a romperse el 6 de mayo.

Los contratistas santandereanos detrás del Consorcio RCG conforman un conglomerado de cuatro sociedades: Empresas Petrolabin S. A. S., Valco Holding S. A. S., EMB Construcciones e Interventorías S. A. S y Contrusego S. A. S. En todas, figuran nombres de personas que en el pasado contrataron o tienen relación política con los exgobernadores de ese departamento y condenados por corrupción, Hugo Aguilar y su hijo Richard.

Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD, habría sido quien recomendó al consorcio santandereano al Comité Evaluador para otorgar el contrato en La Mojana tras superar los filtros evaluación jurídico, técnico y financiero.

https://www.elcolombiano.com/, 20 de mayo de 2024.

------------

13. Qué es “El club de la bicicleta”, el grupo de poderosos empresarios en Pasto donde se habrían negociado los carrotanques de la Ungrd

Luis Eduardo López Rosero evalúa entregar información a la Fiscalía para evitar condena y salvar a su familia de una pena de cárcel. Un asesor jurídico del exgobernador de Nariño Camilo Romero también resultó salpicado

No paran las investigaciones en el caso por corrupción más grande que se haya conocido durante el Gobierno de Gustavo Petro, luego de encontrar inrregularidades y pago de sobornos en la compra de carrotanques de la Ungrd para abastecer a La Guajira que terminó implicando a altos funcionarios, contratistas y reconocidos políticos del alto Gobierno y el Congreso.

Aunque las fichas claves de los investigadores son Olmedo López y Sneyder Pinilla, antiguos líderes de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, ya empiezan a buscar contacto de personajes que pueden tener información más detallada sobre cómo terminaron 7.200 millones pesos en manos del entonces subdirector de la unidad y quién desató el escándalo.

Roy Barreras se despachó contra Álvaro Uribe e insinuó que estaría promoviendo un golpe de Estado: “Cruzan el límite”

Te puede interesar:

Roy Barreras se despachó contra Álvaro Uribe e insinuó que estaría promoviendo un golpe de Estado: “Cruzan el límite”

Uno de los actores clave en esta trama es Luis Eduardo López Rosero, un contratista de Nariño y viejo proveedor de la Ungrd. En una entrevista concedida a El Tiempo, López Rosero confesó conocer a Roger Pastas Fuertes, propietario de Impoamericana Roger SAS, la empresa responsable de proveer los carrotanques por un total de 46.800 millones de pesos, generando sobrecostos de 20.000 millones. De hecho, durante su intervención, el contratista también reveló que él y su hija, Karen López Brand, facilitaron el dinero para la adquisición de los vehículos.

Sin embargo, el hombre de Pasto ya estaría planeando su estrategia para negociar con la Fiscalía. Incluso, en días pasados se había revelado que López Rosero estaba planeando un principio de oportunidad, aunque finalmente, no apareció en la citación que se le había programado.

Disidencias de las Farc acusaron a Gustavo Petro de adelantar una “operación secreta” con el apoyo de Estados Unidos

Te puede interesar:

Disidencias de las Farc acusaron a Gustavo Petro de adelantar una “operación secreta” con el apoyo de Estados Unidos

Las autoridades poseen evidencia que sugiere que López Rosero actuó de enlace para ejecutar el plan, que incluyó un soborno de 7.200 millones de pesos entregados en efectivo en febrero de 2024.

Según reveló la investigación de El Tiempo, la participación de López en entramado de corrupción habría iniciado en medio del ‘club de la bicicleta’, un combo de amigos deportistas compuesto por políticos y empresarios de alto nivel en Pasto, Nariño. Sería en medio de esos encuentros deportivos que se sellaron los acuerdos irregulares que hoy tiene en jaque al Gobierno Nacional.

De hecho, un informante comentó al medio nacional que Pedro Andrés Rodríguez Melo, asesor general de Olmedo López y antiguo jefe de la oficina jurídica de Camilo Romero (entonces gobernador de Nariño por Alianza Verde), fue el encargado de contactar a López Rosero para plantearle el negocio de los carrotanques, a través del proveedor que les proporcionaba las bicicletas al poderoso grupo de deporte.

Pero Rodríguez Melo ya figura en la matriz de colaboración de Sneyder Pinilla. incluso, su nombre se hizo público en medio de un informe de La W Radio que también señaló su participación en el escándalo la semana pasada.

“La versión que se verifica es que Sneyder Pinilla le envió un mensaje a López Rosero con un emisario de primer nivel: Pedro Andrés Rodríguez Melo. Este último aparece como asesor general de Olmedo López”, comentó la fuente al diario El Tiempo.

Sneyder Pinilla hizo la entrega de un documento en el que se detallan los nombres de los presuntos implicados en el escándalo de corrupción en la Ungrd - crédito Ungrd - Colprensa

Sneyder Pinilla hizo la entrega de un documento en el que se detallan los nombres de los presuntos implicados en el escándalo de corrupción en la Ungrd - crédito Ungrd - Colprensa

Pedro Rodríguez ya estaba en la mira de las autoridades desde antes de que estallara el escándalo de los carrotanques, pues su propio jefe, el exdirector de la Ungrd Olmedo López, lo denunció ante la Fiscalía por ocultamiento de información y corrupción.

Todo parece indicar que el entonces asesor de la Dirección General designado por Olmedo con el objetivo de fortalecer la gestión y la transparencia institucional, sería el enlace clave que terminó por salpicar a miembros de la Alianza Verde, incluida la exconsejera para las regiones de la presidencia Sandra Ortiz; el presidente del Senado, Iván Name, y Carlos Ramón González, cabeza de la Dirección Nacional de Inteligencia.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro y su ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, han solicitado a la Fiscalía investigar a altos funcionarios y exfuncionarios de la Ungrd, incluidos aquellos de administraciones anteriores. En paralelo, el empresario López Rosero está evaluando qué información aportar a la Fiscalía para evitar una condena de hasta 10 años de cárcel, que podría implicar también a su hija y a su esposa.

López Rosero explicó que su hija aparece recibiendo parte del dinero porque su empresa hizo un préstamo para el proyecto de los carrotanques. Su esposa, Sandra Liliana Brand Pantoja, lidera Brand SAS, otra firma que cotizó los carrotanques junto con Impoamericana Roger SAS y Luked SAS. “Fue una selección aleatoria”, según explicó Olmedo López inicialmente.

Algunos interrogantes todavía rodean al caso, en especial sobre el origen de los cuatro mil millones de pesos presuntamente repartidos entre el presidente del Senado, Iván Name, y el de la Cámara, Andrés Calle, en octubre de 2023. Sneyder Pinilla señaló que, como el desembolso de los carrotanques se demoraba, acudió a otro contratista para conseguir los recursos que habrían llegado hasta el Congreso de la República, con el propósito de favorecer las reformas del Gobierno.

https://www.infobae.com/, 20 de mayo de 2024.

------------

14. UNGRD: el otro nombramiento de Olmedo López que está vinculado a la UIAF y a Ciénaga de Oro

Ver más: https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/ungrd-el-otro-nombramiento-de-olmedo-lopez-que-esta-vinculado-a-la-uiaf-y-a-cienaga-de-oro-3342742

------------

15. Las visitas del ‘clan’ de Euclides Torres a la Casa de Nariño: ¿con quiénes se reunió el polémico empresario?

https://www.eltiempo.com/datos/las-visitas-del-clan-de-euclides-torres-a-la-casa-de-narino-con-quienes-se-reunio-el-polemico-empresario-3344672

-------------

16. Gestión del Riesgo en el ojo del huracán: Incumple pagos a ollas comunitarias en La Mojana

El contrato estipulaba completar el proyecto en 90 días, pero el incumplimiento en los pagos ha impedido su finalización.

Monedas y billetes de pesos colombianos, moneda local de Colombia

Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

Lourdes Mercado Barrios, representante legal de la Fundación Semillas de Vida, denunció que la Unidad de Gestión de Gestión del Riesgo le debe más de 10.000 millones de pesos, como parte del contrato firmado con esa entidad para el proyecto de 'ollas comunitarias' en la región de La Mojana.

Barrios explicó que la Fundación Semillas de Vida presentó una propuesta para el programa de 'ollas comunitarias' el 8 de agosto de 2023 y que el 29 de septiembre de 2023 comenzaron los procesos de implementación del mismo.

Agregó que desde el 1 de octubre de 2023 y hasta la fecha, la fundación no ha recibido el primer pago, por lo que la ejecución parcial del programa se ha financiado con recursos propios.

Lourdes Mercado Barrios dijo que el proyecto valorado en $17,469 millones de pesos, ha logrado completar el 60% de su ejecución, entregando más de un millón de raciones de comida.

Sin embargo, señaló que la falta de pago ha generado una deuda de más de 10,000 millones de pesos con proveedores y entidades financieras, poniendo en riesgo la continuidad del programa.

Las 'ollas comunitarias' en La Mojana han sido un salvavidas para las personas afectadas por la ola invernal, brindando una ración diaria de alimento.

A pesar de las dificultades, se han mantenido activas 104 ollas comunitarias en varios municipios, asegurando la alimentación de los más necesitados.

El contrato estipulaba completar el proyecto en 90 días, pero el incumplimiento en los pagos ha impedido su finalización. A pesar de radicar múltiples solicitudes de desembolso, la Fundación Semillas de Vida no ha recibido respuesta por parte de Gestión del Riesgo.

Lourdes Mercado Barrios dijo que ya sostuvo una reunión en la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos Desastres, en la que le habían prometido pagarle, cosa que según ella, aún no ha ocurrido.

En La FM nos contactamos con el director de la Unidad de Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo, quien señaló que "yo en este momento no le puedo dar una respuesta quemarropa porque tengo que revisar los muy controversiales archivos de la entidad”.

A su vez indicó que "si esos contratistas cumplieron, nosotros les vamos a pagar como les hemos venido pagando a todos los contratistas”.

El programa de 'ollas comunitarias' en La Mojana, tiene como objetivo la entrega de raciones diarias de comida a más de 200 personas vulnerables, en medio de la declaratoria de emergencia en esa región del país por las fuertes lluvias.

https://www.lafm.com.co/, 20 de mayo de 2024.

-------------

17. Por error, Ministerio de la Igualdad consignó millonarios bonos a funcionarios

Los montos varían. Por ejemplo, un empleado recibió 5.122.000 pesos de más. El ministerio ha instado a los empleados a devolver voluntariamente el dinero excedente.

Actualizado: mayo 21, 2024 11:06 a. m.

En un hecho insólito, el Ministerio de la Igualdad, dirigido por la vicepresidenta Francia Márquez, incurrió en un error administrativo que resultó en la consignación indebida de millonarios bonos a varios de sus funcionarios. Esta mañana se reveló que entre 14 y 20 empleados recibieron un ítem en su nómina etiquetado como "prima técnica", que asciende a montos que no les correspondían por derecho.

Los montos varían. Por ejemplo, un empleado recibió 5.122.000 pesos colombianos de más. Aunque este funcionario ya lo devolvió, se estima que aún faltan por recuperar entre 100 y 105 millones de pesos.

El Ministerio ha instado a los empleados a devolver voluntariamente el dinero excedente, y ha emitido un formato para que quienes lo recibieron lo devuelvan:

Formato

Sin embargo, se anticipa que el proceso de recuperación de los fondos podría extenderse hasta diciembre de este año, dado que no se puede obligar a los empleados a devolver los montos de manera inmediata ni retener el salario de las próximas quincenas.

Este error no es el primero de su tipo, pues incidentes similares ocurrieron el año pasado en el Ministerio de Hacienda.

https://www.bluradio.com/, 21 de mayo de 2024.

--------------

18. Exclusivo: Habla Iván Cepeda sobre declaración del Clan del Golfo en su contra

El senador recibió informaciones sobre presunta intención de cabecilla narcoparamilitar de señalarlo como autor de actividades ilegales

Exclusivo: Habla Iván Cepeda sobre declaración del Clan del Golfo en su contra

Play/PauseMostrar OpcionesExclusivo: Habla Iván Cepeda sobre declaración del Clan del Golfo en su contra18:54Cerrar

Daniel Coronell ha sido director de noticias de RCN, Noticias Uno y Noticias Univision, tiene un espacio de opinión llamado ‘Los Danieles’. Ha recibido siete Premios Simón Bolívar, ocho Premios Emmy y dos Premios Peabody. También fue premiado con el máximo galardón a un trabajo en TV entregado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.Daniel CoronellDCoronell

El viernes la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, recibió un derecho de petición del senador Iván Cepeda quien le dice que ha tenido información sobre la intención de un dirigente del llamado Clan del Golfo de negociar un principio de oportunidad con la Fiscalía.

El Clan del Golfo está creciendo y hay que actuar: Petro a la fuerza pública en Chocó

Ya es hora de que se tomen decisiones: Iván Cepeda sobre caso de Álvaro Uribe

Al Oído: Uribe, a juicio en proceso con posibles violaciones a garantías procesales

Y aquí viene lo más interesante, el senador Cepeda dice que ese principio de oportunidad le sería otorgado a cambio de “entregar información para implicarme falsamente en acciones ilegales”.

El Reporte supo que el dirigente del Clan del Golfo que supuestamente adelanta labores para intentar un principio de oportunidad es Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, mejor conocido por su alias ‘Chiquito Malo’.

Nadie en la Fiscalía confirma la existencia de los acercamientos de ‘Chiquito Malo’, pero algunos abogados aseguran que hay tensión entre los integrantes de las llamadas Autodefensas Gaitanistas (como le gusta al Clan del Golfo que le digan) y que quizás eso haya motivado a su jefe ‘Chiquito Malo’ a explorar una alternativa individual de sometimiento.

¿Pero qué tiene que ver en todo esto el senador Iván Cepeda?

Pues bien, esto arranca en el año 2015. El Clan del Golfo, conocido en esa época simplemente como ‘Los Urabeños’ controlaba cerca del 30 por ciento del narcotráfico.

El gobierno de Juan Manuel Santos intentó desmovilizar la poderosa estructura criminal en ese momento comandada por Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, y autorizó al senador Iván Cepeda para hacer los acercamientos.

La cosa no funcionó por lo de siempre: ‘Los Urabeños’ querían tratamiento político y eso era impresentable ante Colombia y ante la comunidad internacional –como eufemísticamente llamamos al gobierno de Estados Unidos–, el gobierno Santos proponía un sometimiento colectivo y ellos querían que no se hablara de “sometimiento” sino de “acogimiento”.

Y para completar el fiscal general de la época Néstor Humberto Martínez estaba convencido de que cualquier negociación con grupos de narcotraficantes desvirtuaba el estado de derecho.

La cosa se dañó. Otoniel fue capturado en el gobierno Duque, en circunstancias que siguen suscitando interrogantes, después lo extraditaron cuando empezaba a hablar de sus aliados y entregó una lista de políticos, militares y universidades con los que tenía alianzas. Esa lista fue revelada aquí.

Después de la extradición de ‘Otoniel’, el poder de los antiguos urabeños quedó en manos de Wilmer Giraldo, alias ‘Siopas’, y de ‘Chiquito Malo’.

Pero hace un año, ‘Siopas’ fue asesinado, su cuerpo fue encontrado en una carretera de Dabeiba, Antioquia, y el mando quedo en poder de ‘Chiquito Malo’.

Quien aparentemente es la persona que quiere entregar información contra Iván Cepeda, quien habló en El Reporte Coronell.

“Tuve información de una fuente de que un dirigente del Clan del Golfo estaría buscando un principio de oportunidad y para ello ofrecía información que me señalaba. Ante estas circunstancias siempre suelo proceder de manera inmediata”, dijo.

“Cuando me enteré de la información lo hice público en mi cuenta de X y le dije a la Fiscalía que me informe si es cierto o no. Si es así, este sometimiento estaría siendo a cambio de información falsa”, añadió.

Además, Cepeda aseguró que cuando pasan este tipo de cosas, hay un pronunciamiento de la justicia que luego se desmiente, pero hace un daño “irreparable”.

Asimismo, aclaró que nunca tuvo contacto “directo o indirecto” con ‘Chiquito Malo’.

Por otro lado, recordó que durante el gobierno de Juan Manuel Santos hubo la posibilidad de la desmovilización del Clan del Golfo, pero en el Congreso se votó una ley que “no ofrecía ninguna posibilidad seria de viabilizar ese sometimiento”.

Exclusivo: Habla Iván Cepeda sobre declaración del Clan del Golfo en su contra

El senador Iván Cepeda habló desde Caracas donde se adelanta otro ciclo de las eternas conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional, ELN.

https://www.wradio.com.co/, 20 de mayo de 2024.

--------------

19. Cartel de helicópteros en Ecopetrol: licitación del Gobierno de Gustavo Petro también podría estar direccionada

La actual administración de Ecopetrol adelanta un nuevo proceso por más de 580.000 millones de pesos para contratar helicópteros. De nuevo habría pliegos hechos a la medida de una empresa específica, sin importar que la petrolera y sus filiales estén contra las cuerdas por configurar un presunto cartel por más de una década. ¿Se repetirán las conductas reprochadas por la Superintendencia de Industria y Comercio?

https://cambiocolombia.com/poder/cartel-de-helicopteros-en-ecopetrol-licitacion-de-gobierno-petro-tambien-podria-estar

--------------

20. Huelga en Ministerio de Trabajo por incumplimiento de acuerdos sindicales

Votación de huelga en Ministerio de Trabajo por incumplimiento de Acuerdos Colectivos 2023-2025.

Gloria Inés Ramirez, Ministra del trabajo en rueda de prensa sobre el salario mínimo

Huelga en Ministerio de Trabajo por incumplimiento de Acuerdo Colectivo 2023-2025: sindicatos votarán el 21 de mayo.

Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

Más de 14 organizaciones sindicales del Ministerio de Trabajo votarían este martes 21 de mayo si se declaran en huelga, tras el incumplimiento de los acuerdos que hacen parte del Acuerdo Colectivo 2023-2025.

Los líderes sindicalistas anunciaron que tras hacer una evaluación de los compromisos pactados se evidencia que no se ha cumplido pese a los informes del Ministerio de Trabajo que señalaban todo lo contrario.

“Las organizaciones sindicales firmantes del Acuerdo Colectivo 2023-2025 se permiten comunicar a todos los servidores públicos del Ministerio del Trabajo que, una vez analizado el informe presentado por la administración el pasado 23 de abril de 2024, en la cual de manera errada informa que ha cumplido a cabalidad los acuerdos, situación que dista de la realidad fáctica y más aún se pudo percibir la falta de compromiso para el cumplimiento de las obligaciones adquiridas con todos los servidores públicos de la entidad”, señalaron las organizaciones sindicales.

Los sindicatos indicaron que en la evaluación realizada al acuerdo, encontraron que de los 80 artículos redactados en el Acuerdo colectivo 2023-2025 y los 86 artículos consagrados en el Artículo 13 donde se establece cumplimiento de acuerdos, se detectó que el 70% no se han cumplido, 34 están parcialmente cumplidos, nueve están cumplidos y seis están vigentes para trámite.

“Nos permitimos informar que de manera unánime se acordó realizar el próximo 21 de mayo del 2024, de acuerdo a la votación a nivel nacional convocar a huelga en el Ministerio de Trabajo por la causal imputable al empleador dado el incumplimiento de las obligaciones por parte del Ministerio del Trabajo, respecto del Acuerdo Colectivo 2023-2025”, indicaron los sindicatos.

Las organizaciones sindicales, Sinaltep, Sinaltraserpvco, Asomintrabajo, Unimintrabajo, Asoness, Usctrab, Sintramerito, Sinaltraempros, Unssp, Colegio Nacional de Inspectores de Trabajo, Sinaltraseguridadsocialy Sinprotecol, advirtieron que este es un momento trascendental e histórico en el Ministerio del Trabajo.

“El objetivo es sensibilizar y poner en contexto la situación actual del incumplimiento de los Acuerdos Colectivos y de la necesidad de tomar acciones contundentes en pro de respetar y hacer cumplir nuestros derechos como trabajadores”, sostuvo.

Destacaron que están siempre abiertos al diálogo. “Las organizaciones sindicales propenderemos siempre por el diálogo, concertación y solución del conflicto laboral, razón por la cual esperamos una respuesta positiva y real por parte de la administración y con ello avanzar en el cumplimiento de los Acuerdos, so pena de tener que continuar con las acciones que nos faculta tanto los Convenios Internacionales como la Constitución Política y los múltiples pronunciamientos de las altas Cortes de nuestro país”, puntualizaron los sindicatos.

https://www.lafm.com.co/, 20 de mayo de 2024.

-------------

21. Sindicatos de Mintrabajo indican que más de 1500 trabajadores podrían entrar en huelga

Sindicatos del Mintrabajo denuncian incumplimientos de la ministra Gloria Inés Ramírez; la votación decisiva se realizará el 21 de mayo.

Sindicatos de Mintrabajo indican que más de 1500 trabajadores podrían entrar en huelga

 

Periodista editor de la noche en Caracol Radio. Comenzó su carrera en 2019 en esta misma casa radial, donde ha desarrollado su carrera como periodista internacional y como director del noticiero de la madrugada. Profesional en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de la Sabana.Juan Manuel CorreaJuanMc9617

Caracol Radio se comunicó con la presidente del Colegio Nacional de Inspectores de Trabajo, Diana Peña, quien habló sobre la posible huelga convocada por los sindicatos del Ministerio de Trabajo debido a incumplimientos de la ministra Gloria Inés Ramírez en los acuerdos laborales pactados en reuniones anteriores.

Peña explicó que mañana 21 de mayo se llevará a cabo una votación para decidir si se procede con la huelga. “El día de mañana está convocada la votación a la huelga. De ahí se definirá si efectivamente hay lugar a ella o no, pues porque se requiere una votación. Primero, se requiere realizar un proceso democrático que convoque tanto a personal sindicalizado como no sindicalizado. Y segundo, de ese proceso democrático deberá arrojar unos porcentajes de mayorías para poder legalizar el sentir de las mayorías,” indicó.

Actualmente, en el Ministerio de Trabajo hay entre 13 y 14 organizaciones sindicales, de las cuales solo tres están activamente involucradas en el proceso debido a las divergencias internas. “No hay una organización sindical que arrope la mayoría, por eso realizamos el proceso de votación convocando a tanto personal sindicalizado como no sindicalizado,” agregó Peña.

Con una base sindical de aproximadamente 1,583 funcionarios, de los cuales la mayoría ha manifestado su apoyo a la huelga, Peña reiteró que el proceso de votación es vital para garantizar la legalidad del movimiento. “La huelga es un derecho que también está reconocido en tratados internacionales, así como en pronunciamientos de las altas cortes,” aclaró.

Fuentes de los directivos del comité de Huelga nos comentaron que consideran que la votación será a favor en un 70% por el sí, de acuerdo a las estimaciones que se han hecho a través de los censos que se han hecho.

La presidenta destacó que desde la firma de los acuerdos el 22 de julio de 2023, se creó un comité de seguimiento al cumplimiento de estos, el cual se ha reunido periódicamente. Sin embargo, surgieron discrepancias significativas en los reportes de cumplimiento emitidos por la ministra Ramírez, fluctuando entre el 54% y el 65%. “Alguien está mintiendo o algo pasa en la comunicación efectiva,” señaló Peña, subrayando la falta de transparencia y coherencia en los reportes de cumplimiento.

Finalmente, Peña informó que las urnas estarán abiertas desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, y los resultados se consolidarán entre las 5 y 6 de la tarde. La votación se realizará tanto de forma presencial como virtual para abarcar todas las regiones.

https://caracol.com.co/, 20 de mayo de 2024.

-------------

22. ¿Irregularidades en licitación de Colombia Compra Eficiente por $200 mil millones para mobiliario escolar?

Se trataría de una aparente omisión de un estudio de mercado previo, para garantizar la adecuada selección de proveedores y la competitividad en el proceso.

https://www.noticiasrcn.com/colombia/irregularidades-en-licitacion-de-colombia-compra-eficiente-por-200-mil-millones-para-mobiliario-escolar-696271

------------

23. Daniel García-Peña, quien renunció al Gustavo Petro alcalde, será embajador en Estados Unidos

El licenciado en artes fue diplomático en el gobierno de Juan Manuel Santos, cuando fue compañero como cónsul de Colombia en París.

 

 

Imagen de  Camila Castillo Por:  Camila Castillo 21 de mayo de 2024 · 11:36 hs

Este martes, durante la posesión de Luis Gilberto Murillo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el presidente Gustavo Petro anunció que el nuevo embajador de Colombia en Estados Unidos será Daniel García-Peña.

La decisión del mandatario recordó la época en la que el profesor renunció a la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales, luego de que Petro, en su cargo como alcalde de Bogotá, desvinculó con una renuncia protocolaria a María Valencia (esposa de García-Peña) de la Secretaría del Hábitat en 2012.

El entonces funcionario dedicó una carta de renuncia pública que mencionaba que “no basta con tener los principios correctos ni la razón científica. Un déspota de izquierda, por ser de izquierda, no deja de ser déspota. La democracia no es solo un ideal, sino que implica prácticas de respeto y solidaridad”.

¿Quién es Daniel García-Peña?

El pasado 6 de abril, la Presidencia de la República publicó la hoja de vida de Daniel García-Peña Jaramillo, para hacer público su cargo como viceministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo del diplomático de carrera, Francisco Coy.

Un mes y medio después cambió la disposición del Gobierno Nacional. Ahora, García-Peña se desempeñará como embajador de Colombia en Estados Unidos, cargo que asumirá cuando se radique y firme el decreto.

Hoja de vida de García-Peña

Daniel es historiador de Belmont Abbey College (Carolina del Norte) y tiene una maestría en estudios políticos latinoamericanos. Fue director del Departamento de Historia en la Universidad de Los Andes y profesor de Ciencia Política en la Nacional y columnista en varios medios de comunicación.

Entre 1995 y 1998 asumió el cargo como alto comisionado de Paz del gobierno de Ernesto Samper. Al terminar el gobierno dirigió Planeta Paz, una ONG de izquierda.

En cuanto a su relación al actual presidente de Colombia, se conoce que fue miembro de la Alianza Democrática M-19, primero como asesor durante la Asamblea Nacional Constituyente. Para el 2007 fue secretario General del Polo Democrático, partido que apoyaba a personajes como: Petro Navarro y Garzón.

Acompañó a Petro como jefe de debate en su compaña electoral para la Alcaldía Mayor de Bogotá, proceso con el que logró asumir como director Distrital de Relaciones Internacionales, de allí rompieron relaciones en 2012.

Tres años después, García-Peña se vinculó al gobierno de Juan Manuel Santos como cónsul en París.

https://redmas.com.co/, 21 de mayo de 2024.

-------------

24. “Nos gastamos la plata mal, pero no lo podemos decir”: audios revelan modus operandi de Daniel Quintero

Una reunión en agosto del 2021 en la secretaría de Inclusión Social deja en evidencia cómo la administración malgastó los recursos públicos, se saltó la norma y engañó a la ciudadanía.

Álvaro Guerrero Arango

La alcaldía de Medellín que se hizo elegir como de izquierda, alternativa, defensora de los más pobres y en contra de los poderosos, ordenó frenar sus programas sociales, buscar maneras para eludir a la justicia y mentirles a los medios de comunicación y a la opinión pública.

Eso es lo que revela el audio de una reunión ocurrida en las oficinas de la secretaría de Inclusión Social el 6 de agosto del 2021, cuando el alcalde era Daniel Quintero y el secretario de esa dependencia, Juan Pablo Ramírez, hoy contratado en el gobierno nacional del presidente Gustavo Petro. Audios que están en poder de la Fiscalía desde hace más de dos años, pero que no han llevado a ninguna decisión judicial hasta la fecha.

La reunión fue en la mañana de un viernes y allí estuvieron citados todos los directivos de esa cartera. Juan Pablo Ramírez, el secretario, no asistió porque estaba en su licencia de paternidad, pero en su lugar asistió Isabel Cristina Cadavid, que en ese entonces era la asesora jurídica de Ramírez y luego ascendió en la administración hasta llegar a ser secretaria de Inclusión y Derechos Humanos. La otra persona que dirigía la reunión era Santiago Preciado, subsecretario técnico y uno de los hombres de mayor confianza de Ramírez.

Estaban citados los seis directores de programas de la secretaría, entre ellos, Pilar Rodríguez, la líder del programa de Niñez y la testigo que tiene contra las cuerdas a Ramírez y a varios pesos pesados de la administración Quintero, pues los ha denunciado por exigirle a ella y a otros exfuncionarios coimas para aportar al proyecto político de Quintero a través de la fundación El futuro se parece a nosotros, propiedad del exalcalde y de su séquito político.

Medellín

El presunto pedido de coima que enreda el exsecretario Juan Pablo Ramírez y también investigan las autoridades

No hay plata

El propósito del encuentro era informarles a los líderes de programa que desde la secretaría de Hacienda habían hecho mal el presupuesto de todo el año y no tenían plata ni siquiera para llegar a final del mes, razón por la cual tenían que echarle tijera a programas sociales claves para la atención de la gente más vulnerable de la ciudad como los adultos mayores en condición de pobreza y los habitantes de calle.

Incluso a Rodríguez, que era la única que, según lo que se escuchó en los audios, tenía solvencia financiera en su programa, la obligaron a echarle tijera a los recursos para atender a los niños que pasan necesidades, como decía Quintero entre lágrimas que le había tocado a él, en época de campaña.

Isabel Cristina Cadavid dice en la reunión que en los días pasados se había reunido con el alcalde Quintero y con el secretario Óscar Hurtado, quienes le informaron que “la situación del municipio era muy compleja”.

“El municipio está muy mal económicamente, el ejercicio del plan de desarrollo al parecer estuvo descoordinado”, contó Cadavid. La explicación que le dieron fue que desde la administración habían hecho el presupuesto del 2021 dando por sentado rentas que normalmente son variables como las transferencias de EPM y los superávits que queden del periodo anterior y estas se habían visto afectadas por la pandemia y por la contingencia de Hidroituango.

“En ese orden de ideas estamos muy deficitarios, la idea es que empecemos a mirar, si no nos llega la plata, que es probable que no llegue, o llegue en las fechas que no la necesitamos, qué vamos a hacer”, agregó Cadavid.

La funcionaria dijo que, por ejemplo, la plata que se necesitaba para el plan de alimentación escolar no iba a llegar antes del 30 del siguiente mes que era cuando se acababa el contrato, por lo que había que empezar un nuevo proceso de contratación de afán, saltándose la licitación pública, que es lo que sugiere la norma para garantizar la transparencia y la competitividad en el manejo de los recursos de todos los ciudadanos.

“El PAE, que en este momento tiene $24.000 millones, no lo hemos suscrito esperando que lleguen los otros recursos que faltan, pero dadas las condiciones yo creo que por licitación ya no te va a dar para montarla, esa es una realidad que tenemos que asumir”, le dijo al líder de ese programa.

Antioquia

Tradicionales, petristas y quinteristas se quedaron con partido Alianza Verde en Antioquia

La invitación que les hicieron a las directivas fue a que se pusieran creativos para buscar nuevas formas de contratación que saliera más rápida y barata: “Pon tu equipo a que revise, piense, sea creativo, imaginativo, sueña, consulta amigos en suministros para atender ese tema. O sea, hay que empezar a jugar tetris financiero”.

Una de las estrategias que la funcionaria recomendó para jugar a ese tetris fue parar los programas de atención a a las personas más vulnerables. “Tipo guardería de habitante de calle, tipo guardería de adultos, yo creería que eso es lo que no vamos a poder atender”.

La gravedad de la situación era tal que Cadavid les dijo que no había como llegar a diciembre y que no era una crisis exclusiva de los programas de inclusión social y derechos humanos, sino que había otras secretarías como Educación y Salud que estaban en las mismas, y a todas había que atenderlas “porque es un único alcalde”.

Antioquia

Tradicionales, petristas y quinteristas se quedaron con partido Alianza Verde en Antioquia

Cuidado con los medios

El siguiente punto en la agenda consistió en dar instrucciones para atender a los medios de comunicación en medio de la crisis que se les venía, pues, además de recortar programas, la instrucción era despedir a decenas de contratistas y quedarse solo con el personal de planta.

El que llevó la batuta en este tema fue Santiago Preciado, subsecretario técnico y mano derecha de Ramírez.

“Mucho cuidado con la atención a medios, de lo que se va a empezar a generar, sobre todo con el tema de los contratistas”. La instrucción fue que antes de atender a cualquier medio de comunicación debían de ponerse de acuerdo en todo el equipo con lo que iban a decir.

También puede leer: Una buena tajada del Presupuesto Participativo de Medellín se quedó en una misma familia

Preciado habla de una unidad en el discurso y dice que está prohibido echarle la culpa de la crisis a la secretaría de Hacienda o a cualquier otra dependencia de la administración. “Esto taxativo, el alcalde lo dijo así: el que le eche la culpa a Hacienda se va, porque esto no es culpa de nadie”, ordenó.

La línea discursiva consistía en decir que lo que sucedió fue que en el primer semestre del 2021 se invirtieron recursos históricos para recuperarse de la pandemia y que en el segundo semestre ya no era necesaria una inversión tan grande, aunque eso fuera una mentira y todos adentro de la administración lo supieran.

“Esto nos sobrepasó a todos, pero no lo vamos a decir porque tenemos que cubrirnos como administración”, intervino en ese punto Cadavid, quien agregó que dejar de atender a los medios no era una opción, pues podrían levantar sospechas.

Medellín

A puchitos se ‘gastaron’ $1,2 billones del Presupuesto Participativo

El daño jurídico

Los funcionarios eran conscientes de las implicaciones legales que les podían traer desatender programas sociales y escoger modalidades de contratación que no eran las que correspondían a la ley. Cadavid les dice a los directivos que, como en enero tendrán ley de garantías —que les prohibe a las entidades públicas hacer contrataciones directas cuatro meses antes a la elección presidencial—, tendrían que “sopesar el riesgo jurídico entre quedarnos sin atender o hacer contrataciones directas”.

En este punto la orden era poner a trabajar a los abogados para buscar maneras de saltarse la norma. “Empiecen a pensar con los abogados como buenas justificaciones, qué modalidades podemos modificar, mirar si de pronto podemos dividir objetos y que nos den para unas cuantías más pequeñas y sean más rápidas las elecciones. Es un ejercicio de alta ingeniería de proyectos y contratos que requiere gastarle tiempito”, les dijo la asesora jurídica de Ramírez.

Siga leyendo: Procuraduría investiga a Metroparques, Inder y el Área por presuntas irregularidades en celebración de contratos en gobierno Quintero

En la reunión, los funcionarios reconocen que serán objetos de investigación por parte de las ías (Contraloría, Procuraduría y Fiscalía) pero dicen que tendrán que estar preparados para que los encuentren por el mal menor. “A nosotros nos van a investigar, esa es una realidad que tenemos, le vamos a apuntar a que sean hallazgos administrativos y no que sean disciplinarios ni fiscales”, se escucha en uno de los fragmentos más escabrosos de la reunión.

Cadavid reconoce que lo que les dice podría llevarlos a una celebración indebida de contratos, lo que es un delito, y les dice a los directivos que “el riesgo es muy alto”, por lo que tendrán que preparar su mejor arsenal jurídico para que no los descubran o, de otra forma, hacerse los “muertos” hasta julio (después de las elecciones presidenciales) con los programas.

“Hay que ponerle mucho ojo de auditor, o sea, ustedes piensen al revés, como si fueran la contraloría de una vez revisando, aunque sabemos que hay que asumir un riesgo, pero que sea el menor posible”, les dijo Cadavid, a la que después premiaron con el cargo de secretaria.

https://www.elcolombiano.com/, 19 de mayo de 2024.

-------------

25. Ahora Daniel Quintero recibe ataques de quienes lo defendían a rabiar

El desencanto de quienes confiaron en Quintero y su supuesto proyecto político parece ser un patrón. Mientras se termina de desbaratar el movimiento con el que llegó al poder, al exalcalde le han sacado viejos trapos sucios.

La política está llena de enemistades. No hay ninguna novedad en eso. Pero sí resulta, cuanto menos llamativo, que ese grupo llamado Independientes y varios de quienes lo conformaron, que durante cuatro años le entregaron su lealtad irrestricta a Daniel Quintero, ahora lo ataquen con severidad y duros términos, tal como ocurrió esta semana en la que, justamente, el proyecto de Independientes como partido político llegó a su fin con la decisión del Consejo de Estado de anular su personería jurídica.

Y es que fue precisamente después de conocerse el fallo cuando desde la cuenta oficial de Independientes en X ridiculizaron al exalcalde y a sus pupilos Esteban Restrepo y Juan Carlos Upegui, y lo señalaron de desviar los “principios y objetivos originales” del movimiento.

Nadie se esperaba tan insólita situación. Incluso hubo quienes apostaron que, fiel a las prácticas que acostumbraron, se trataba de maniobra para victimizarse, denunciar un hackeo o persecución política. Y lo intentaron. El director del fallido partido Independientes, Eli Shnaider Brener, firmó el pasado viernes una carta en la que aseguró que el movimiento político denunció penalmente ante la Fiscalía el hackeo de su cuenta en X por publicar “contenido no autorizado”. Esteban Restrepo corrió a publicar la carta en su cuenta, pero la respuesta fue todavía más implacable que el mensaje anterior.

Desde la cuenta le respondieron a Restrepo que esta no está hackeada, que “está donde siempre ha estado y siempre debió estar” y de paso aprovecharon para desempolvar un hecho de 2013 cuando Quintero fue acusado de hackear las cuentas en redes sociales del partido Tomate, el mismo del que era cofundador, implantando un software malicioso, no sin antes amenazar a sus excompañeros con denuncias, según contó en su momento el asesor de comunicaciones del partido, Yeyron Valencia.

Todo eso ocurrió cuando el partido, conocido como los “indignados”, dejó de servirle en sus aspiraciones por llegar al Congreso, lo cual nunca logró a pesar de haber conseguido aval por un partido tradicional: el Liberal. Pareciera entonces que la historia se repite ahora que ni el festival de avales que repartió el año pasado le sirvió para posicionarse como pensaba en la escena nacional y en Medellín y buena parte de Antioquia ni él ni sus aliados tienen arrimadero.

Al analizar la estrategia política que utilizaron Quintero y su séquito una vez llegaron al poder en Medellín, varios analistas utilizaron a lo largo de los pasados cuatro años el término mesianismo. Y ciertamente las actuaciones tanto públicas como privadas de Quintero y la gente que lo rodeó dieron visos de ello. No hay que olvidar, por ejemplo, lo que ocurrió cuando el entonces alcalde fue suspendido por parte de la Procuraduría por presunta participación en política durante las presidenciales de 2022.

Medellín

Por lo menos 10 exfuncionarios de Daniel Quintero han encontrado puesto en el gobierno Petro

Tras la suspensión, la ciudad presenció una imagen insólita de todo el gabinete de la Alcaldía vistiendo camisetas con la cara de Quintero, compungidos, con gestos de tristeza casi uniformes, anunciándole a la ciudadanía que desconocerían las decisiones del alcalde encargado y que para ellos solo existía un único mandatario.

Esa misma defensa irrestricta y en manada se volvió costumbre para confrontar opositores al gobierno Quintero, independiente de si se trataban de rivales políticos, ciudadanos inconformes, excompañeros de gabinete o medios de comunicación.

Por ejemplo, ante investigaciones periodísticas que adelantaron durante los cuatro años de su mandato EL COLOMBIANO y otros medios contra Quintero y altos funcionarios, por presuntos hechos de corrupción, dos de los que conformaron siempre la primera línea de defensa y ataque fueron Santiago Bedoya y Ana María Valle.

Bedoya fue secretario de la Juventud y estuvo hasta el final, al igual que Valle, secretaria de las Mujeres, y quien se quemó siendo cabeza de lista de Independientes al Concejo.

Hoy ambos no desaprovechan momento para confrontar a quien durante cuatro años respaldaron públicamente.

Medellín

Ana María Valle prende el ventilador y dice que donó a cuestionada ONG

Bedoya, quien renunció a Independientes en marzo pasado calificando la decisión como un “arrebato tardío”, volvió a pronunciarse sobre su exjefe y el círculo que lo rodea. “No hay ética. Ni límites. Ni lealtad. Ni respeto. Solo queda gente con intereses personales y maldad. Bien acabada esa mentira política donde ingenuamente deposité ideas y tiempo”, dijo tras conocerse la decisión del Consejo de Estado.

Valle fue incluso más allá. En reacción al comentario de su excompañero de gabinete, sugirió que ha padecido intentos de intimidación. “(...) Atenta, eso sí, a lo que me pueda pasar. Que ya les estamos midiendo los alcances y son gente muy peligrosa”, dijo.

De manera privada, otras personas que confiaron en el proyecto político de Quintero también se lamentan haberlo hecho. Hay versiones sobre altos funcionarios que fueron dejados a su suerte por el exalcalde y su anillo cercano y tras ver todas las puertas cerradas en Medellín y Antioquia, tanto en el sector público como privado, terminaron en Bogotá con la hoja de vida en las manos pidiendo por sí mismos una oportunidad en el gobierno nacional.

Todas estas situaciones no hacen más que darle la razón al director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd), Carlos Carrilo, quien en medio de la pelea que montó con Quintero en los últimos días lo calificó como un oportunista que ha hecho su carrera política saltando de movimiento en movimiento, utilizando personas y causas para acercarse al poder.

Carrillo recordó que Quintero ha sido un supuesto irreverente tira tomates y también ha sido santista, pero a su vez ahijado de la más rancia clase política del país, representada en Luis Pérez y César Gaviria, y, además de todo, supuesto petrista.

Pareciera entonces que solo un círculo muy reducido, los que han estado con él durante su trasegar político —y que al parecer es un séquito mucho más reducido del que se piensa— saben realmente quién es y qué busca.

https://www.elcolombiano.com/, 18 de mayo de 2024.

--------------

d) Debacle económica y reformas nefastas

-------------

1. El mundo al revés: deuda en los límites de la sostenibilidad, mientras el ingreso tributario se rezaga y el gasto aumenta

2. Los temores fiscales aumentan, mientras Colombia sopesa un déficit presupuestario

3. Cámara Colombiana de la Confección ante caída de la industria: “Hemos perdido 400.000 empleos”

4. Cayó el gasto de los hogares y las tiendas de barrio fueron las principales afectadas

5. Una de cal y una de arena: la inflación está cerca de perforar el 5%, pero crece la preocupación por los despidos

6. Crecen críticas a la Dian por bajo recaudo de impuestos: ¿qué respondió Luis Carlos Reyes?

7. GOBIERNO PETRO ENTRA MAL PARADO ANTE LA CORTE EN DECISIÓN SOBRE REGALÍAS

8. Gas venezolano respaldaría hallazgos de Ecopetrol y se facilitará la importación de gas

9. Reforma pensional: congresistas echarían mano de recurso del Estatuto de la Oposición para retrasar tiempos del debate

10. Senador que salvó la reforma pensional está arrepentido: “Una traición”

11. Senador indígena que salvó reforma pensional en Senado dice que el Gobierno “traicionó” a las comunidades porque quitaron artículo

12. Nueva polémica porque los fondos privados recibirían más comisiones con la reforma pensional que entró a la Cámara

13. ¿Por qué la ampliación de la planta de la Dian liderada por Luis Carlos Reyes tiene nerviosos a sus empleados?

14. UN MILLÓN DE BARRILES DE PETRÓLEO DIARIOS: LA META DEL MINHACIENDA

15. Impuesto que no quiso modificar Gustavo Petro afectó los viajes de siete millones de turistas colombianos

 

-------------

1. El mundo al revés: deuda en los límites de la sostenibilidad, mientras el ingreso tributario se rezaga y el gasto aumenta

Sobrepasar la regla fiscal podría llevar el nivel de deuda por encima de la raya que soporta un país como Colombia. Pero sin gasto público en este momento tampoco se genera crecimiento. ¿qué se requiere?

https://www.semana.com/economia/articulo/el-mundo-al-reves-deuda-en-los-limites-de-la-sostenibilidad-mientras-el-ingreso-tributario-se-rezaga-y-el-gasto-aumenta/202400/

-------------

2. Los temores fiscales aumentan, mientras Colombia sopesa un déficit presupuestario

lunes, 20 de mayo de 2024

Gustavo Petro ha culpado a las altas tasas de interés del banco central de frenar la demanda y también de obstaculizar el crecimiento

BLOOMBERG

Colombia está entrando en un círculo vicioso de crecimiento económico tibio y bajos ingresos tributarios, con el gobierno del presidente Gustavo Petro, considerando déficits presupuestarios más amplios y los inversionistas navegando por el deterioro de las perspectivas fiscales.

El año pasado fue el peor crecimiento de la nación andina fuera de la pandemia desde 1999 y las cifras del primer trimestre de la semana pasada mostraron que el producto interno bruto se expandió un 1,1% con respecto a los tres meses anteriores. Eso es apenas la mitad de la tasa esperada y profundiza las preocupaciones de que la debilitada economía afecte los resultados del gobierno.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, está tratando de gestionar la crisis que se está gestando buscando retrasar un pago ordenado por un tribunal, presionando a los legisladores y criticando a su propio jefe de la agencia tributaria por los menores ingresos. Mientras tanto, Petro ha culpado a las altas tasas de interés del banco central de frenar la demanda y obstaculizar el crecimiento.

La administración dijo a los mercados que esperaba un déficit presupuestario equivalente al 5,3% del PIB este año, pero Bonilla ha planteado la posibilidad de pedir al Congreso que cambie una norma que busca evitar el endeudamiento excesivo del gobierno. Y el próximo mes, el gobierno publicará nuevas estimaciones macroeconómicas como parte de un plan fiscal revisado.

"A los inversores no les gustan las sorpresas y una actualización financiera a medio plazo que venga con cifras peores de lo esperado podría hacer bajar los precios de los bonos, como reacción inicial", dijo en una entrevista William Snead, estratega del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.

Los bonos del país han tenido algunos de los peores resultados en América del Sur este año, provocando a los inversores pérdidas del 3,2%, mientras que los bonos soberanos de los mercados emergentes ganaron un 2,1% durante el mismo período, según un índice de Bloomberg. Aunque los rendimientos han aumentado en el último mes, más señales de alerta en el aspecto fiscal podrían ejercer una presión adicional sobre los precios.

Algunos inversores creen que los riesgos fiscales actuales ya están descontados, dado que los diferenciales de los bonos colombianos son más amplios que los de sus pares con calificaciones similares. "Si no hay cambios en la regla fiscal que impliquen un deterioro continuo, que conduzca a más rebajas, seguirá siendo un país barato con calificación BB", dijo Armando Armenta, estratega de mercados emergentes de AllianceBernstein.

Las agencias de crédito están observando de cerca, y Fitch Ratings advirtió la semana pasada que ve un riesgo cada vez mayor de que el gobierno no alcance su objetivo fiscal actual. Fitch y S&P Global ya han rebajado la calificación de Colombia a basura, mientras que Moody's Ratings todavía la mantiene en Baa2 (la segunda calificación más baja de grado de inversión) con una perspectiva estable.

"Si vemos que hay cambios en la regla fiscal que podrían conducir a un deterioro de los indicadores de deuda en los próximos años, eso podría ejercer presión sobre el perfil crediticio", dijo en una entrevista Renzo Merino, analista de Moody's.

Bonilla pronostica que la economía de Colombia se expandirá un 1,5% en 2024, lo que marcaría un segundo año de bajo crecimiento. Su oficina rechazó múltiples solicitudes de comentarios la semana pasada. Pero el 2 de mayo, el ministro de Hacienda dijo: “Una cosa es tener una regla fiscal con un país que crece 3%, 4% o 10%. Otra cosa es una regla fiscal en un país que el año pasado creció sólo un 0,6%”.

Colombia está lidiando con las tasas de interés más altas entre sus pares con metas de inflación. El Fondo Monetario Internacional dijo a principios de este año que su fuerte contracción en la inversión probablemente refleja no sólo una política monetaria estricta sino también una mala calibración de la política fiscal y la incertidumbre en torno a las ambiciosas reformas del gobierno de Petro.

La principal preocupación de las agencias de calificación es si la deuda comienza a aumentar hasta el punto de volverse insostenible. Gracias en parte a la reciente fortaleza del peso colombiano, que se recuperó más del 18% en los últimos 12 meses, la relación deuda/PIB del país cayó al 52,8% el año pasado desde un máximo del 60,7% en la peor parte de la pandemia. Pero el gobierno espera que vuelva a subir al 57% este año.

Las cuentas de Colombia están bajo presión porque los ingresos tributarios no están a la altura de las expectativas. Un sindicato de trabajadores tributarios reveló que los ingresos hasta abril fueron 3.100 millones de dólares (o 0,8% del PIB) inferiores a las previsiones del gobierno, lo que llevó al jefe de finanzas a exigir públicamente una explicación al director de la agencia.

Bonilla, uno de los aliados más cercanos de Petro, que fue nombrado en abril de 2023 después de que el presidente despidiera al prestigioso economista José Antonio Ocampo, está tratando de encontrar cualquier ingreso adicional que pueda.

La semana pasada, trató de convencer al Tribunal Constitucional de retrasar la ejecución de un fallo que obliga al gobierno a devolver 1.800 millones de dólares en regalías fiscales a las empresas petroleras y mineras. Una decisión sobre esa solicitud se tomará en unas dos semanas, pero después de la audiencia la junta judicial se mostró escéptica de que la sostenibilidad fiscal de la nación estuviera en riesgo, como había argumentado el ministro.

'Credibilidad perdida'

Cuando Fitch despojó a Colombia de su calificación de grado de inversión en 2021, incorporó el deterioro de las métricas fiscales y de deuda que enfrenta ahora el gobierno.

"Pensábamos que Colombia ya había perdido credibilidad en la política fiscal, por lo que no es una sorpresa", dijo en una entrevista el analista de Fitch Richard Francis. “Ya no decimos que la credibilidad de la política macro es una fortaleza para Colombia”.

La agencia califica a Colombia en BB+ con perspectiva estable, con otra revisión prevista para julio. Francisco dijo que está atento a señales de que el crecimiento económico pueda recuperarse al 3% y a una estrategia creíble para al menos estabilizar los niveles de deuda.

S&P otorga a Colombia la misma calificación que Fitch, pero en enero rebajó la perspectiva del país a negativa, citando el riesgo de un período prolongado de débil expansión económica. Manuel Orozco, analista de la agencia con sede en México, dijo que la perspectiva negativa podría resultar en una rebaja de la calificación crediticia si continúan la lánguida inversión privada y el lento crecimiento.

https://www.larepublica.co/, 20 de mayo de 2024.

--------------

3. Cámara Colombiana de la Confección ante caída de la industria: “Hemos perdido 400.000 empleos”

Uno de los principales problemas es el contrabando, que ha golpeado duramente al sector. A pesar de los esfuerzos de los gobiernos anteriores por combatirlo, el contrabando de textiles sigue siendo una amenaza significativa.

 Reproducir audio

Tienda de ropa

Durante el primer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia experimentó un crecimiento del 0.7 %, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Sin embargo, el sector de la confección se vió altamente golpeado, pues en el mismo periodo de tiempo, la producción de las manufacturas cayeron en un 5.9 %.

Le puede interesar:

Resultado de las loterías de la Cruz Roja, Huila y MiLoto de hoy martes 21 de mayo de 2024

Juegos de azar

Resultado de las loterías de la Cruz Roja, Huila y MiLoto de hoy martes 21 de mayo de 2024

Falleció Omar Geles: ¿cuántos años tenía?

Sociedad

Falleció Omar Geles: ¿cuántos años tenía?

Para hablar sobre los graves problemas que está enfrentado la industria y cómo el sector recibió esta noticia, se conectó a Mañanas Blu, con Camila Zuluaga; Jorge Duque, vocero de la Cámara Colombiana de la Confección.

“Muy preocupados porque esto es una enfermedad técnica que viene. No de este año y el año anterior, sino de muchos años, de nosotros estar luchando frente a unas necesidades básicas del sector (...) Entonces eso hace que este sector es una industria liviana que se puede colocar en cualquier parte. Que el 95 % de sus personas son de estratos 1 y 2, que son madres cabeza de familia, que muchas de las personas han sido tocados por el conflicto, pues empiecen a perder sus empleos en una industria que podría ser un halo de la economía del país”, indicó.

Uno de los principales problemas es el contrabando, que ha golpeado duramente al sector. A pesar de los esfuerzos de los gobiernos anteriores por combatirlo, el contrabando de textiles sigue siendo una amenaza significativa.

En jaque sector textil en Antioquia por desplome en su producción

Otro factor que está afectando al sector textil es la inflación, que ha provocado una disminución en la demanda local de textiles. La gente está comprando menos, lo que ha llevado a una caída en la producción y a la pérdida de empleos.

Además, los aranceles de insumos también juegan un papel importante en esta situación. Si bien el Gobierno ha permitido aranceles máximos permitidos por la OMC, estos no son suficientes para enfrentar la competencia desleal de productos importados, especialmente de países como Bangladesh. Antes de la imposición de los aranceles, los textiles importados de Bangladesh eran mucho más baratos que los producidos localmente, lo que hacía imposible competir.

En cuanto a los empleos perdidos, Duque señala que la cifra oficial de 400.000 empleos perdidos en los últimos dos años. El sector textil en Colombia es altamente informal, con un 75 % de empresas que no están inscritas en las estadísticas oficiales del Dane. Estas pequeñas empresas familiares, con menos de 10 empleados, también han sufrido pérdidas significativas. Teniendo en cuenta los empleos informales, la cifra de empleos perdidos podría superar el millón.

https://www.bluradio.com/, 16 de mayo de 2024.

--------------

4. Cayó el gasto de los hogares y las tiendas de barrio fueron las principales afectadas

El gasto de los hogares en Colombia volvió a caer en el primer cuatrimestre del año, así lo revela un informe de Servipunto y las cifras de Raddar. ¿Por qué ocurre y qué dicen expertos sobre esta situación?

https://cambiocolombia.com/economia/tiendas-barrio-registran-caidas-venta-canasta-basica-alimentos

-------------

5. Una de cal y una de arena: la inflación está cerca de perforar el 5%, pero crece la preocupación por los despidos

La baja de la tasa de interés y la reaparición de los pagos en 12 y hasta 24 cuotas para comprar fueron datos fuertes de la última semana. Varias empresas reducen personal porque acumularon mucho stock, cayeron las ventas y hay más competencia de importados

La búsqueda de precios más bajos se profundizó en la población REUTERS/Irina Dambrauskas

Javier Milei asumió con el mandato principal de combatir la inflación y hasta ahora viene cumpliendo. En abril se volvió a un dígito y es posible que en mayo ya se ubica en niveles cercanos al 5% o incluso un poco menos. La caída de la inflación mayorista en abril a solo 3,4% tras haber tocado un pico histórico de 54% en diciembre pasado, es un claro síntoma favorable de este proceso.

Claro que la contrapartida es una fuerte caída de los salarios en la primera parte del año, que en promedio se ubica en 20% en relación a los niveles de noviembre. De manera paralela, una fuerte recesión que parece haber encontrado un piso y tras las caídas de ventas en casi todos los sectores, algunos empiezan a mostrar tenues “brotes verdes”.

La desaceleración inflacionaria es fundamental para que los salarios recuperen gradualmente el terreno perdido en los últimos meses, pero tiene otro impacto clave que es la disminución de las tasas de interés.

El regreso de las 12 cuotas (con o sin interés) es un dato fundamental que arrojó el Hot Sale de esta semana. Al menos en la Argentina, es la manera indirecta de rebajar los precios de los productos y hacerlos más accesibles.

Con salarios muy deprimidos y que costará que repunten, la reaparición del crédito y las cuotas es clave para mejorar los niveles de consumo. Algo de este proceso se vio en el Hot Sale, donde las ofertas fueron complementadas con la posibilidad de pagar en cuotas sin interés

Resulta mucho más conveniente como argumento de venta ofrecer facilidades de financiación en cuotas que salir con un descuento de 20 ó 30 por ciento. Pero en algunos productos de precios elevados fue necesario combinar ambas propuestas para atraer compradores.

Milei defendió su plan de dolarización y le envió una fuerte advertencia al Congreso: “Voy a vetar cualquier proyecto que quiera romper la caja”

Te puede interesar:

Milei defendió su plan de dolarización y le envió una fuerte advertencia al Congreso: “Voy a vetar cualquier proyecto que quiera romper la caja”

¿A flote?

Algunos sectores que venían especialmente golpeados empiezan a salir a flote a partir de estas mayores facilidades de financiación. Es el caso de productos del hogar, como línea blanca, electrodomésticos, electrónica o muebles. Las ventas en muchos casos llegaron a caer el 40% en el primer trimestre del año.

Ahora las cosas se empiezan lentamente a equilibrar. El público no puede pagar los productos al contado, pero sí tiene mayor margen para hacer pagos en cuotas. Algo parecido sucede en indumentaria y calzado.

Los créditos hipotecarios le pondrán más dinamismo al mercado inmobiliario, que ya venía repuntando a partir de la estabilidad cambiaria y una mejora de las perspectivas económicas a partir de la asunción del nuevo Presidente. Se trata de uno de los sectores ganadores de esta nueva etapa, luego de varios años muy flojos, primero por la crisis que afectó a Mauricio Macri, luego por la pandemia y posteriormente por las torpezas propias del gobierno de Alberto Fernández.

De hecho, la venta de departamentos ya muestra un salto en la primera parte del año respecto a los últimos cinco. Y otros sectores también ya empezaron a mostrar mejoras en la comparación mensual, algo que se consolidará en mayo, como sucede la venta de autos y motos.

Todo indica que el piso de caída de la actividad y en particular del consumo ya se tocó, pero el camino para una reactivación más sostenible recién empieza. Mantener la caída de la inflación, abrir el cepo cambiario y el apoyo político a la ley Bases son claves para sostener este proceso

Todo indica, por lo tanto, que la economía ya encontró un piso luego de una caída fuerte desde noviembre pasado. En el FMI consideraron que el segundo semestre debería ser de recuperación, aunque no vaticinaron a qué velocidad podría suceder. Las chances de un rebote con la forma de “V” parece diluirse con el paso de las semanas.

La caída de la producción en la industria y de las ventas en los canales minoristas gatillaron despidoz en diversos sectores. Desde cadenas de supermercados, hasta fabricantes de neumáticos, pasando por automotrices, redujeron personal. En algunos casos, de a cientos de empleados. Una parte de los problemas que atraviesan algunas empresas se relaciona con una fuerte acumulación de stocks el año pasado, que tardaría todo este año en venderse. Por lo tanto, la producción se verá muy resentida en los próximos meses, aun en un contexto gradual de mejora de la economía.

La mayor apertura de las importaciones también representa un desafío para el empleo. Muchas empresas seguirán produciendo localmente, pero también empiezan a mirar oportunidades para traer productos terminados del exterior, en especial de Brasil y de China. En estos casos, es posible que alcance con menos empleados para menores niveles de producción (que es complementada con importaciones).

Milei explicitó en la última semana los caminos para salir del cepo: seguir limpiando los pasivos remunerados del Central, darle una salida con bonos a las empresas que giran al exterior y mantener la acumulación de reservas son piezas centrales en ese proceso

Sin embargo, conviene no sacar conclusiones apresuradas. Las noticias laborales por lo general resaltan los casos de despidos, pero no las empresas que salen a tomar empleados. Por eso, es conveniente esperar los futuros datos de INDEC y Trabajo para tener una idea más clara de lo que está ocurriendo en el marcado laboral.

El Gobierno sigue muy concentrado en la desaceleración de la inflación como principal instrumento de reactivación. La baja de la tasa de interés repercute en menor emisión monetaria por parte del Central, al disminuir sustancialmente el peso de los pasivos remunerados. Tampoco se emite para financiar al Tesoro porque hay superávit fiscal. Y Milei aseguró que incluso tiene en sus planes dejar de emitir para comprar dólares una vez que se salga del cepo cambiario.

El fuerte control de los agregados monetarios es clave para que la inflación se derrumbe. Pero también se toman otras decisiones que apuntan en esa dirección. Por ejemplo, seguir postergando el aumento de tarifas de luz y gas a los hogares medios, para que el índice dé más bajo en mayo. El vocero presidencial también reconoció que podrían postergarse otros incrementos previstos para julio (mes de mayor estacionalidad en los precios). El peligro es que crezca la inflación reprimida, práctica de la que abusó el kirchnerismo.

Cepo y ¿atraso cambiario?

El Gobierno, mientras tanto, sigue dando señales sobre la futura salida del cepo, aunque por ahora sin fecha precisa. La hoja de ruta planteada por el presidente aún requiere de varios pasos, que podrían llevar varios meses. Por un lado, que continúe la reducción de los pasivos remunerados, algo que está en pleno proceso a partir de la reducción de las tasas de interés. El Tesoro también aprovechó la exitosa licitación de deuda que hizo la semana pasada para usar cerca de un billón de pesos y recomprar deuda colocada al Central, lo que redunda en una disminución de la base monetaria amplia.

Al mismo tiempo, también se deberá dar salida con nuevos Bopreal a las empresas que quieran girar divisas al exterior, ya que se trata de una potencial demanda de divisas.

Y mientras todos estos procesos suceden, el Central debe continuar acumulando divisas. Ahora la esperanza del Gobierno está puesta en el próximo blanqueo, que podría proporcionar varios miles de millones de dólares frescos para engrosar las reservas.

El FMI planteó al completar la revisión de las metas del acuerdo correspondiente al primer trimestre que el objetivo es ir hacia un tipo de cambio más flexible, mientras se avanza con la eliminación de las restricciones cambiarias.

La salida del cepo y la sanción de la ley Bases son dos temas centrales que preocupan a los inversores

Milei, sin embargo, considera que no existe atraso cambiario, por lo que no hay motivos -al menos por ahora- para salir del 2% de ajuste mensual del dólar oficial.

La salida del cepo y la sanción de la ley Bases son dos temas centrales que preocupan a los inversores. Los controles cambiarios hoy son funcionales al Gobierno, porque permiten mantener tasas artificialmente bajas, acumular reservas y recaudar más vía impuesto PAIS. Sin embargo, sostenerlos por demasiado tiempo terminará siendo contraproducente, porque será más difícil atraer inversiones y recuperar un crecimiento genuino más allá del rebote de corto plazo típico de los últimos 15 años de la economía argentina.

Las negociaciones en el Congreso en relación con la ley Bases también representan un hito importante para el Gobierno. No se trata solo de la aprobación de artículos relacionados con la reforma laboral y la emergencia económica, entre otros. También se mira con atención si la política argentina tiene intenciones de apoyar los cambios que plantea el Gobierno para volver a crecer o si se trata en realidad de seguir poniendo obstáculos para debilitar más a un gobierno que de por sí tiene poca representación legislativa y depende de rápidos logros económicos para consolidarse.

https://www.infobae.com/, 18 de mayo de 2024.

-------------

6. Crecen críticas a la Dian por bajo recaudo de impuestos: ¿qué respondió Luis Carlos Reyes?

A esto se suman preocupaciones sobre la capacidad del Gobierno para manejar sus finanzas.

En los tres primeros meses del 2024, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) han recaudado por concepto de impuestos 67,2 billones de pesos algo que llama la atención de los congresistas , pues señalan además que el Gobierno debe replantear  sus gastos.

Fallo de tutela obliga al retiro de 154 funcionarios provisionales de la Dian

PIB creció 0,7 %: la hoja de ruta para que la economía colombiana logre despegar en el 2024

Secretaría de Hacienda da a conocer cómo se invertirán los impuestos propuestos para Bogotá

Para el jefe de la Dian, Luis Carlos Reyes,  la caída en el recaudo nacional en el primer trimestre de 2024, se explica por  falta del arbitraje de los litigios tributarios.

​Reyes ha señalado que ahora “el Congreso de la República es el que tiene hoy la prerrogativa  de que el  proyecto de ley de litigios que radicó el Ministerio de Hacienda ayude, ya  que es el último garante de las finanzas del Estado”.

En el plan financiero existe una proyección de 10 billones de pesos, por este concepto, pero, según estimaciones de la Dian, que ahora esperan entre 1,82 billones y 3,28 billones de pesos.

Mientras que congresistas como Katherine Miranda apuntan a que el problema se suma a la  crisis de caja del Gobierno Nacional, "A enero del 2024 Colombia tenía  25,9 por ciento menos de liquidez con respecto a enero del 2023, un 7 por ciento menos en febrero del 2024 con respecto al mes del año anterior y un 76,2 por ciento menos en marzo del 2024 con respecto al mismo mes en el 2023", explicó.

"Me alerta que el ministerio de Hacienda diga que, si algo pasa con el crecimiento un menor recaudo, una de las soluciones sea utilizar más cupo de déficit fiscal", apuntó Miranda.​

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 20 de mayo de 2024.

-------------

7. GOBIERNO PETRO ENTRA MAL PARADO ANTE LA CORTE EN DECISIÓN SOBRE REGALÍAS

Por Mariana Zapata Amorocho

Mayo 20, 2024

Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Click to share on X (Se abre en una ventana nueva)Más

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, le explicó a la Corte Constitucional por qué su decisión sobre el impuesto a las regalías genera un hueco de $6.7 billones al estado.

El gobierno llegó mal preparado al partido que se juega ante la Corte Constitucional para salvar $6.7 billones del presupuesto. La defensa del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, estuvo llena de vacíos y contradicciones ante magistrados que no ocultaron su molestia frente a la falta de preparación del gobierno. Esta semana se espera que los magistrados tomen una decisión.

En la audiencia de cuatro horas con Bonilla, la Corte escuchó los argumentos del Incidente de Impacto Fiscal (IIF) que interpuso el gobierno para pedir que se aplazaran los efectos de la decisión que declaró inconstitucional el impuesto sobre las regalías en la reforma tributaria. En noviembre de 2023, la Corte tumbó un artículo que le prohibía a las petroleras y mineras descontar el pago de regalías de su impuesto de renta. Pero para ese punto el gobierno ya había recaudado $3.4 billones, y lo sigue haciendo hoy mientras se resuelve el IIF.  

Pero los argumentos débiles de Bonilla anticipan una ponencia negativa, que será votada esta semana. Los magistrados no se han reunido para discutir el tema desde la audiencia, por lo que aún no son claras las cargas dentro de la Corte. Pero no ayuda el ambiente tenso entre los magistrados y el presidente Petro.

Regalías: la decisión que enemistó a Petro con la Corte

La Corte Constitucional ha tumbado varias normas del gobierno Petro. Tumbó los 13 decretos con los que pretendía mitigar la “emergencia social y económica” en la Guajira y apenas la semana pasada declaró que el Ministerio de la Igualdad, que dirige la vicepresidenta, Francia Márquez, se había aprobado sin revisar el impacto que tendría en las finanzas del estado. Aun así, la manzana de la discordia fue la sentencia de noviembre del año pasado que declaró inconstitucional cobrarle a mineras y petroleras el impuesto a la renta incluyendo lo que deben pagar al estado como regalías.

Las demandas contra el artículo de la Tributaria del gobierno llegaron a la Corte en enero del 2023. Todas alegaban que como las regalías no son un ingreso que perciben las empresas que explotan recursos naturales no renovables, sino un gasto para que les permitan su actividad, no deberían hacer parte del cálculo para determinar el monto del impuesto sobre la renta que precisamente busca gravar los ingresos, no los costos de producción. Pese a que el gobierno buscó defender a capa y espada su artículo, la Corte lo declaró inconstitucional en noviembre del mismo año.

“El impuesto demandado resultaría confiscatorio y violaría el principio de equidad tributaria”, concluyó la Corte en su sentencia, votada siete a uno. La decisión de la Corte también lanzó una advertencia al gobierno en caso de que buscara abrir el debate sobre aplazar los efectos de la sentencia: “No podría decirse que por el efecto de declaratoria de inconstitucionalidad de la norma se pierden ingresos para el presupuesto. Pues no puede perderse lo que se apropia en contravía de la Constitución”.

La decisión fue cuestionada por el presidente el mismo día de su comunicación. “Le tocaría al ministro de Hacienda recortar el presupuesto de las ramas del poder público”, trinó. Luego, afirmó que, con la decisión, la Corte “le regala impuestos a las empresas” y que por eso “atender el gasto social ya no es posible”. Con sus pronunciamientos sobre la decisión, la Corte ya preveía que se preparaba toda la artillería jurídica para entrar a debatir desde cuándo aplicar los efectos esa decisión, precisamente para no afectar gravemente la sostenibilidad fiscal.

Un ministro debilitado y sin artillería

La puerta para solicitar a la Corte que su decisión diera un plazo de gracia al gobierno para reorganizarse económicamente antes de cumplirla es conocido como el Incidente de Impacto Fiscal (IIF). La figura consiste en solicitar a la Corte la apertura de un espacio de diálogo para demostrar que acatar una decisión inmediatamente podría afectar gravemente la sostenibilidad fiscal del país. En la solicitud, generalmente, se pide que la Corte acceda a aplazar o diferir los efectos de su decisión para evitar un hueco en el presupuesto que implique tener que acudir a un endeudamiento desproporcionado.

A ese mecanismo acudió el ministro de Hacienda Bonilla el 14 de diciembre de 2023. Bonilla solicitó por escrito a la Corte acceder a posponer los efectos de la sentencia porque “genera graves consecuencias a las finanzas públicas en los ingresos proyectados que ascienden a 6.7 billones de pesos, lo cual equivale al 30% de los ingresos esperados a 2024”. Es decir, según el ministro, empezar a cumplir la decisión de inmediato, dejaría al estado sin el 30% de los ingresos presupuestados.

El monto de los ingresos que, según Bonilla, se desmoronaba con la decisión se dividía en dos huecos. Uno de 3.4 billones por la plata que tendrían que salir a deberle a las mineras y petroleras por la retención en la fuente (el recaudo anticipado de impuestos que se hace mes a mes) que se les hizo sin tener en cuenta que las regalías ahora sí serían deducibles del impuesto. El otro, 3.3 billones que dejarían de entrar por tener que reducir las tarifas de retención para los sectores de minería e hidrocarburos. La suma da los $6.7 billones.

Hasta ahí, Bonilla pudo explicar en qué consistía el roto que se abría a las finanzas del país. Lo que no pudo explicar en el documento fue por qué ese hueco era directamente atribuíble a la sentencia de la Corte. Por eso, de entrada, la Corte le respondió por escrito al Ministerio que o explicaba por qué el hueco era grave y atribuible a la sentencia o se cerraba la puerta para discutir los efectos de la decisión.

La solicitud inicial de la Corte al gobierno pidió subsanar 18 puntos de la solicitud. “Es una cantidad impresionante”, dice el presidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, Juan Pablo Godoy. “Incluyendo el más importante que es conectar el hueco en el presupuesto con la decisión de la Corte. De entrada se vio a un ministro completamente debilitado y sin la artillería jurídica suficiente”, opinó.

Una de las fuentes que conoce de cerca cómo han operado IIF en el pasado dentro de la Corte le contó a La Silla que un caso de éxito fue el promovido por el entonces ministro de Hacienda de Santos, Mauricio Cárdenas. “Lo que pasa es que él sí se fue con gráficas y carteleras explicando, despacho por despacho, por qué haberle tumbado un impuesto de renta superior para los magistrados le generaba un lío tenaz al gobierno”, contó. “Pero acá lo que se ve es una argumentación que ni el mismo Ministerio sabe cómo defender”, dijo otra fuente cercana a la Corte.

La Corte le respondió a Bonilla su solicitud en abril. “De 18 objeciones, a duras penas subsanó 5”, dice Godoy. Además, en la corrección de su solicitud, Bonilla cambió el monto que había comunicado inicialmente a la Corte. Ya no habló de un hueco de $6.7 billones sino de $34.9 billones porque calculó los efectos hasta el 2035. Ese cambio fue inadmitido por la Corte porque consideró absurdo hacer cálculos de cuánto se recaudaría con un impuesto tumbado por ser inconstitucional.

Por todo esto, para Godoy, el gobierno Petro no hizo méritos para que la Corte admitiera el IIF. Pero una fuente que conoce de cerca el funcionamiento de la Corte le explicó a La Silla que la solicitud de abrir un IIF tiende a aceptarse siempre. “Ningún magistrado va a aguantarse el costo político de cerrarse a escuchar al gobierno de turno, así sea para negarlo posteriormente”, dijo.

En efecto, la Corte aceptó escuchar al ministro en una audiencia celebrada el martes pasado para que pudiera exponer tres temas clave: de cuánto era el hueco que generaba la decisión en las finanzas del país, por qué ese hueco era grave y por qué era atribuíble a la sentencia de la Corte. Con una solicitud que llegó débil a la Corte, los magistrados esperaban una argumentación robusta en la audiencia.

La audiencia: un partido de visitante con público hostil

De entrada, Bonilla tocaba la puerta de la Corte para pedir un plazo de gracia con dos puntos en contra. Primero, tenía la advertencia de la Corte en su decisión de que hablar de plata que se dejaría de recaudar por la caída del artículo era inaceptable porque no puede recaudarse plata con un impuesto abiertamente inconstitucional.

Además, entraba a la cancha de un ambiente tenso con el gobierno por otros motivos. Hace poco la Corte había declarado que el MinIgualdad se aprobó sin los requisitos necesarios. La votación 7-1 se atenuó con la gabela de permitir el funcionamiento del Ministerio hasta 2026, lo que le salvaba el puesto a Francia Márquez. Aun así, el presidente Petro afirmó que los magistrados “no quieren la equidad en Colombia”.

Una fuente al interior de la Corte dice que eso tensionó aún más la relación con el presidente porque la decisión de dejar quieto el ministerio buscó ser “políticamente correcta” con el funcionamiento del gobierno actual. “La decisión de dejarle el Ministerio, aunque fuera en contra del procedimiento, fue un regalo enorme para el gobierno, ¿cómo va a salir Petro a decir que se lo acabaron y que no están a favor de la equidad?”, dijo otra fuente que conoce de primera mano el funcionamiento de la Corte.

Siete de nueve magistrados escucharon al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, durante una audiencia de más de tres horas. En la audiencia también se encontraba el representante del Centro Democrático, Carlos Edward Osorio, uno de los demandantes de la norma tributaria. Foto: Twitter MinHacienda.

Con este ambiente entró Bonilla a la audiencia. El ministro llegó solamente acompañado de un funcionario del ministerio a responder las preguntas de 7 de los 9 magistrados en el Palacio de Justicia (los magistrados Vladimir Fernández y Paola Andrea Meneses se declararon impedidos).

“Usted habló de que el gobierno tomó la decisión en 2023 de subir el monto que retiene del  impuesto a la renta, explíqueme por qué no sería el decreto del gobierno el generador de su problema y no la sentencia”, le preguntó el magistrado Jorge Enrique Ibáñez a Bonilla, uno de los dos ponentes.

La pregunta la hizo luego de que el ministro dijera que como el gobierno decidió retener más en 2023 y lo hizo pensando que la Corte no tumbaría la posibilidad de hacerlo sobre las regalías, ahora tendría que salir a deberle plata a las mineras y petroleras porque les retuvo más de lo que debía.

Bonilla trastabilló en su respuesta. Además, cuando se le preguntó cuánto de esa plata que tendría que devolver se debía realmente a la decisión de retener en la fuente o a la decisión de la Corte de tumbar el impuesto, el ministro dijo que no podría entregar un cálculo específico.

Luego, la magistrada Cristina Pardo volvió sobre el asunto central de por qué el descuadre de $6.7 billones genera una afectación tan grande al gobierno, el motivo principal detrás de una IIF. “Quiero ser enfático en el adjetivo ‘grave’, ¿por qué se trata de una afectación grave fruto de la decisión?”, añadió Ibáñez.

“Yo no sé si la palabra sea grave”, contestó Bonilla, en contravía del argumento principal del IIF.

“Lo que nosotros estamos señalando es que dada la inexequibilidad de la norma lo que se esperaba como unos ingresos permanentes ya no los vamos a tener”, continuó. Además, añadió que financiar los gastos del estado a través del endeudamiento estaba fuera de las posibilidades.

Pero eso es distinto a lo dicho por el presidente Petro y confirmado por Bonilla hace dos semanas, cuando presentó un borrador de una ley para de flexibilizar la regla fiscal, es decir de ampliar el cupo de endeudamiento del estado. Bonilla se contradecía.

A las cuatro horas se acabó la audiencia. “La magistrada Pardo y yo, que somos los ponentes de la decisión, coincidimos en que queríamos acabar hoy con una información muy concreta a partir de las preguntas que formulamos, pero no hemos obtenido esa información”, dijo Ibáñez para cerrar. Tanto Ibáñez como Pardo son magistrados de corte conservador, dentro de una Corte donde las preocupaciones por la viabilidad fiscal de las normas del gobierno ha ganado fuerza, como se vio en el caso del MinIgualdad. 

Una argumentación con varios tiros al pie

La Corte le dio unos días al ministro para presentar por escrito las preguntas que no pudo responder. Pero como los efectos de la sentencia inicial están suspendidos, hay afán y está proyectado que esta semana la sala plena vote.

En esa evaluación la Corte también está sopesando los argumentos de la oposición, que pide suspender inmediatamente el recaudo y obligar al gobierno a devolver la plata. Y la oposición ha utilizado los argumentos del ministro Bonilla en su contra.

El Representante del Centro Democrático, Carlos Edward Osorio, dice que solo hay que citar al mismo Ministerio de Hacienda para probar que no hay ningún daño grave al presupuesto. “El ministro incluyó en su Plan Financiero del 2024 que cumplirá con los efectos plenos de la sentencia. Entonces, si el gobierno afirma que puede cumplir con una sostenibilidad fiscal en 2024 cumpliendo con los efectos de la decisión, el IIF carece de sentido”, dijo a La Silla.

“Lo que pasa es que el gobierno está buscando que le aplacen los efectos de tener que salir a devolver o compensar la plata que recaudó mal para que eso le toque al próximo gobierno”, afirma Osorio.

El segundo argumento tiene que ver con omisiones del gobierno. “El IIF es viable cuando se muestra que de verdad el gobierno no puede ni pudo haber hecho nada para tapar el hueco que deja una decisión de la Corte, pero acá el gobierno tuvo forma de devolver al Congreso el presupuesto apenas la Corte tomó la decisión de tumbar el artículo”, dice el ex viceministro de Iván Duque, Juan Alberto Londoño. Y las fechas dan para haber hecho lo mencionado por el ex viceministro.

El presupuesto para 2024 fue aprobado por el Congreso el 18 de octubre de 2023. Sin embargo, no fue sino hasta diciembre 29 que el presidente lo dejó en firme. Esto quiere decir, que el gobierno tuvo la posibilidad de devolver el presupuesto al Congreso apenas salió la decisión de la Corte el 16 de noviembre de 2023 con la que, según el gobierno, se abrió un hueco de 6.7 billones. “El gobierno tuvo tiempo para alzar la mano y decirle al Congreso que ya no contaban con la plata suficiente para lo aprobado pero el gobierno ni recortó el presupuesto ni congeló gastos”, afirmó Londoño.

La defensa de la solicitud del ministro Bonilla fue tan débil que dos fuentes en el gobierno le dijeron a La Silla Vacía que en el MinHacienda ya se preparan económicamente para que la Corte les niegue aplazar los efectos de la sentencia. “Nos fue pésimo en esa audiencia, no pudimos contestar casi nada”, dijo una de las fuentes cercanas al ministro.
https://www.lasillavacia.com/, 20 de mayo de 2024.

-------------

8. Gas venezolano respaldaría hallazgos de Ecopetrol y se facilitará la importación de gas

El Gobierno prepara nuevas reglas para evitar un faltante de gas natural en el país en 2026. El paquete incluye mayor flexibilidad para importar gas natural e incluso permite que las importaciones respalden el desarrollo del gas costa afuera.

El Gobierno colombiano flexibilizará la importación de gas naturaly buscará que el gas de Venezuela 'respalde' los descubrimientos de Ecopetrol en el Mar Caribe, como parte de su plan para evitar un desabastecimiento de gas en el país en los próximos años.

Las cifras oficiales apuntan a que los faltantes de gas podrían comenzar en el año 2026 y agudizarse en los próximos años dependiendo de cómo evolucione la demanda. La forma de garantizar el gas que necesita el país de aquí a 2038 “viene del desarrollo e incorporación de recursos costa afuera (offshore) proyectados y ampliaciones de capacidad de importación”, según un documento del ministerio de Minas y Energía.

Resultado de las loterías de la Cruz Roja, Huila y MiLoto de hoy martes 21 de mayo de 2024

Juegos de azar

Resultado de las loterías de la Cruz Roja, Huila y MiLoto de hoy martes 21 de mayo de 2024

¿Qué cambiaría con las nuevas reglas?

La idea del Gobierno es modificar decretos relacionados con el mercado de gas natural para flexibilizar y facilitar la importación de gas natural y su rápida comercialización en el país. Por ejemplo, se redefine qué se entiende por ‘respaldo físico’ para los contratos de gas natural y ya no se tratará únicamente de tener gas en Colombia sino, tener la logística para poder ofrecerlo.

“Esto a su vez significa tener contratos con la capacidad de regasificación y almacenamiento; o en su defecto contar con un contrato que asegure que se cuenta con capacidad de uso de las interconexiones internacionales para importar desde Venezuela.”, indica el documento.

La importación de gas de Venezuela además podría terminar financiando el desarrollo de los descubrimientos de gas costa afuera de Ecopetrol. La idea es que Ecopetrol pueda firmar contratos sobre sus descubrimientos de gas natural, y que, respalde la entrega ese gas con Venezuela. Esto porque esos desarrollos costa afuera requieren de grandes inversiones y este sería un mecanismo para obtener los recursos y poder desarrollarlos.

“Los hallazgos de Gorgon 1, Uchiva 2 y Glaucus 15 , no han podido declarar comercialidad, a su vez no han declarado reservas, y por ende aún no cuentan con respaldo físico, el cual es necesario, para que puedan firmar los contratos que estipula la regulación, y con ello, asegurar la Decisión Final de Inversión (FID), y tener viabilidad financiera. Esta problemática, también fue expuesta por Ecopetrol en su comunicación con radicado 1-2024-010304 del 12 de marzo de 2024, donde menciona que la regulación actual exige tener respaldo físico para poder tener contratos en firme, pero ninguno de estos proyectos será financieramente viable si no se firman los contratos respectivos”, indica el documento.

Nótese que no está incluido en ese listado el campo Orca, luego de que el pozo Orca Norte 1 no tuviera los resultados esperados.

La única alternativa de importación no es Venezuela y al Gobierno le interesa promover también la regasificación de gas natural. La idea es que el mercado del gas importado sea más rápido y líquido, por lo que se facilitará su importación y comercialización en Colombia. Las industrias que se de ‘la pela’ por comprar gas importado en vez de gas natural no quedarán incluidas en los planes de racionamiento que se aplican cuando hay desabastecimiento.

https://www.bluradio.com/, 20 de mayo de 2024.

-------------

9. Reforma pensional: congresistas echarían mano de recurso del Estatuto de la Oposición para retrasar tiempos del debate

El Centro Democrático le apuesta a liderar y llevar la conducción de una de las sesiones de la Comisión Séptima en Cámara, lo que pondría en aprietos los tiempos del proyecto.

Tal como estaba previsto, una avalancha de impedimentos –cada uno de los cuales debe ser votado de manera individual–, se tomó este martes la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, que arrancó en tercer debate la discusión de la reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro.

En una inusual sesión que arrancó pasadas las 8:00 de la mañana y que cuenta con la presencia de los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, la célula legislativa al fin encaró el debate. Sin embargo, varios congresistas, que en su mayoría argumentaron que son afiliados y cotizantes al sistema de pensiones, presentaron impedimentos.

En medio de la discusión, pese a los apretados tiempos legislativos, el representante de oposición Andrés Forero (Centro Democrático) anunció que buscarán usar alguna de las sesiones de esta semana no solo para el debate de la pensional, sino para someter a debate de control político al director de la Fiduprevisora, Mauricio Marín.

Se trata de una maniobra contemplada por el Estatuto de Oposición que permite que miembros de la oposición participen en la elaboración de la agenda de las corporaciones, en este caso, la Cámara.

La ley indica que los congresistas opositores tiene derecho a determinar el orden del día de la sesión plenaria y comisiones permanentes, tres veces durante cada legislatura del Congreso. Se indica que el orden del día podrá incluir debates de control político, mientras que la mesa directiva (hoy dominada por sectores petristas) deberá acogerse y respetar ese orden del día.

Reforma pensional ya fue anunciada en Comisión Séptima de la Cámara: este martes arranca la discusión

De prosperar esta propuesta, el Gobierno se enfrentaría a un verdadero desafío teniendo en cuenta los apretados tiempos del proyecto, que indican que debe quedar aprobado en cuarto y último debate antes del 20 de junio –cuando concluye el periodo ordinario de sesiones parlamentarias–. De lo contrario, será archivado.

Justo este martes, la oposición buscó sin éxito cambiar el orden del día y aplazar el debate del proyecto, argumentando que la iniciativa aún no cuenta con el aval fiscal del Ministerio de Hacienda, que permite determinar cuánto costará la implementación del proyecto.

Los gastos ostentosos y lujos del policía asesinado en Barranquilla

Conozca: “Subir la edad de pensión ayudaría a incrementar la mesada de las mujeres”: directora del Observatorio Laboral de la Javeriana

El proyecto, en contraria de las directrices de Petro y quizá para hacerle el quite a la controversia, fija el umbral de cotización en Colpensiones en 2,3 salarios mínimos y no en 4, como buscaba el primer mandatario.

El pasado viernes 17 de mayo los representantes afines al Ejecutivo radicaron la ponencia positiva de la pensional. Tras el anuncio del proyecto, se espera que durante martes, miércoles y jueves se realice la discusión y aprobación en tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara.

Colombia

Uno a uno, estos son los ponentes de la Reforma pensional en la Cámara; Arranca el conteo regresivo

Si todo le resulta al Ejecutivo, el proyecto debe quedar aprobado el viernes 24 de mayo. Por ley, deben pasar ocho días para que el proyecto comience su discusión en la plenaria de la Cámara. Es decir, solo arrancaría la discusión en cuarto debate hasta el próximo 1 de junio.

Ahora, ante el debate en plenaria, se deben volver a elaborar ponencias y su radicación podría tardar al menos una semana. Es decir, el debate podría arrancar en firme hasta el martes 11 de junio, teniendo en cuenta que el lunes 10 es festivo.

Tras fallo que tumbó al MinIgualdad, Katherine Miranda advierte que reforma pensional correría la misma suerte

Así las cosas, si prospera la idea de que una de las sesiones sea liderada y manejada por la oposición, el proyecto podría quedar en veremos y retrasaría todos los tiempos del Ejecutivo.

De lograr la hazaña, el proyecto debe quedar listo y aprobado a más tardar el lunes 17 de junio. Luego, entre martes y miércoles, se elaboraría la conciliación entre Senado y Cámara y luego sería sometida a votación.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 21 de mayo de 2024.

-------------

10. Senador que salvó la reforma pensional está arrepentido: “Una traición”

https://www.youtube.com/watch?v=2hHd0RKqMH0

-------------

11. Senador indígena que salvó reforma pensional en Senado dice que el Gobierno “traicionó” a las comunidades porque quitaron artículo

Richard Fuelantala logró que la reforma pensional fuera aprobada en el Senado gracias a un acuerdo con varios ministros. Hoy reclama porque en la ponencia de Cámara lo eliminaron.

https://www.semana.com/politica/articulo/senador-indigena-que-salvo-reforma-pensional-en-senado-dice-que-el-gobierno-traiciono-a-las-comunidades-porque-quitaron-articulo/202416/

-------------

12. Nueva polémica porque los fondos privados recibirían más comisiones con la reforma pensional que entró a la Cámara

Las comisiones de las AFP en la reforma pensional han generado debate. La ponencia de la reforma en la Cámara propone cambios.

Boton audio readerHaz clic aquí para escuchar la noticia.

Hace un mes, cuando el debate de la reforma pensional pasaba su momento más duro en el Senado, se conoció que con el artículo 23 del proyecto de ley, los fondos privados de pensión recibirían una comisión del 0,7% por la administración de la totalidad de los activos hasta que la persona se pensione.

Ese parágrafo entró al articulado por una proposición del senador santandereano Gustavo Moreno, aprobada el pasado 17 de abril, quien dio la posibilidad de que los fondos privados cobren hasta dicho porcentaje sobre los recursos administrados en el pilar contributivo.

Por eso, expertos en pensiones, en su momento, precisaron que ese porcentaje es de la suma de las comisiones por administración y saldos, que llegarían a las cuentas de los fondos. Además, las AFP entrarían a ganar el doble de comisión en el pilar contributivo de la reforma pensional: por entrada y sobre el saldo.

Pues ahora la discusión se reaviva debido a que la ponencia de dicha reforma en la Cámara de Representantes trajo cambios sobre las comisiones.

En el texto del articulado radicado en la Cámara, específicamente en el artículo 24 sobre la distribución de la cotización en el pilar contributivo, se lee lo siguiente:

“Parágrafo 1. Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones descontarán a título de comisión de administración máximo el 0,7% anual sobre los saldos de ahorro que administren las AFP en el nuevo sistema, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Parágrafo 2. Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones podrán cobrar, como comisión por desempeño, hasta un 2% sobre los rendimientos reales obtenidos durante el año”.

Lo que también varió en la ponencia radicada en la Cámara es la eliminación de un parágrafo que otorgaba una comisión de 0,8% a los fondos privados sobre el ingreso por las cotizaciones que oscilen entre 2,3 y 25 salarios mínimos mensuales.

Hay que tener en cuenta que, sin reforma pensional, las AFP obtuvieron, por concepto de comisión de administración de aportes obligatorios, $1,32 billones (2022) y $1,22 billones (2023).

Los gastos ostentosos y lujos del policía asesinado en Barranquilla

El Colombiano

6. razones por las cuales esta oportunidad de inversión en Miami se está vendiendo rápidamente

Financiacion Empresarial

Asesinaron a tiros a un policía en Barranquilla; autoridades ofrecieron recompensa por los responsables

En 2022, esa cifra correspondía a 0,38% de comisión anual sobre el saldo total administrado, en 2023 a 0,33%.

Entonces, la discusión se zanja sobre tres cifras: 0,33% correspondiente a la comisión anual de administración, que es la actual de las AFP; 0,7% sobre los ahorros administrados en el nuevo sistema y 2% sobre rendimientos logrados al año.

Reacciones ante los cambios

Uno de los primeros en reaccionar a estas novedades fue el director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, Oliver Pardo, quien precisó que con estos parágrafos, las AFP cobrarían hasta tres veces comisión: sobre la cotización, sobre el saldo y sobre los rendimientos.

También el abogado Kevin Hartmann, investigador postdoctoral de la Université Catholique de Louvain y socio fundador de Hartmann Asociados, sostuvo que el artículo 24 sí avala el cobro de por lo menos dos comisiones para los fondos privados de pensión, las populares AFP.

“Con esta comisión por desempeño adicional a la comisión anual sobre saldos, solo tengo por decir: AFP 2 - Gobierno Nacional 0... Desaparece una comisión y les dan dos. Y, aparte, les quitan la tarea de encontrar el seguro previsional. Es decir, dos comisiones por menos trabajo”.

Por eso, Pardo les pidió a los fondos privados de pensión, pese a que no hubiesen participado en la redacción de la ponencia, hacer pública su posición respecto a estos cambios. Incluso cuestionó la redacción del texto que, para él, es mínimamente ambigua.

“Si para que las AFP sobrevivan es necesario que estas les cobren a los afiliados triple comisión, entonces es mejor que se acaben y le pasen la administración de los activos al fondo de ahorro público que va a administrar el Banco de la República”, advirtió Pardo.

Le puede interesar: Reforma pensional ya fue anunciada en Comisión Séptima de la Cámara: este martes arranca la discusión

A la discusión se sumó Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos, quien puntualizó que el punto central es que la comisión promedio de las AFP es 0,7% del salario o 4,3% de lo cotizado, y la de Colpensiones será 1% del salario o 6,3% de lo cotizado con la nueva reforma. “Se pueden cambiar de base, pero el porcentaje que cobra Colpensiones seguirá siendo mayor”.

Wills también confirmó que en el nuevo texto sí desaparece la comisión inicial de 0,8% por aporte, como se dijo anteriormente. Y aclaró que la nueva comisión de 2% del desempeño equivale a 0,06%, si el rendimiento es 3%.

Esta discusión se da en medio de las recientes cifras de Asofondos, gremio que reúne a Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia, que el pasado 2 de mayo dio a conocer que al cierre del primer trimestre de 2024 los fondos privados de pensiones registraron $421,39 billones por concepto de ahorro de los colombianos.

La cifra representa un máximo histórico, y según el gremio, cerca del 70% de ese monto ha sido producto de las rentabilidades que ha dejado la inversión de los recursos depositados por los trabajadores. Es decir que, $7 de cada $10 de ahorro se generó por las rentabilidades obtenidas en los mercados y demás mecanismos utilizados por los fondos para invertir la plata depositada por sus afiliados.

Este monto total ahorrado corresponde a más de 19 millones de colombianos que están afiliados a alguno de los cuatro fondos. En cifras concretas, el ahorro total ($421,39 billones) registró, al cierre de marzo, ganancias por $66,4 billones con respecto a la cifra observada en igual mes de 2023 ($354,9 billones).

Cambios en comisiones

La ponente Martha Alfonso Jurado, representante a la Cámara por el Pacto y Verde, explicó con la ponencia se le quita la comisión por administración que cobran las AFP por cada cotización que reciben (entre 0,5% a 1% de tu cotización se va para esa administración).

Según la congresista, esta comisión era un incentivo perverso para la rentabilidad de los fondos. “Terminan trabajando el dinero de los ahorros pensionales y al final devolviendo el dinero a la gente con algunos rendimientos, pero no asegurando su pensión que es el objetivo del sistema”.

Alfonso Jurado reconoció que sí se deja la comisión de 0,7% sobre el fondo global o saldos ahorrados para que las AFP se motiven a rentar mucho más con esos saldos, es decir, crecerlos para que la gente reciba más rendimientos en su cuenta de ahorro individual y sea mejor su mesada pensional.

“En el mismo sentido, se propone un incentivo adicional de hasta 2% sobre rendimientos reales, o sea, si y solo si, hacen bien su trabajo y ganan más rentabilidad para los ahorros pensionales de los colombianos, pueden tener un incentivo sobre lo que aumenten”, explicó la congresista.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 20 de mayo de 2024.

------------

13. ¿Por qué la ampliación de la planta de la Dian liderada por Luis Carlos Reyes tiene nerviosos a sus empleados?

Ver más: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/por-que-la-ampliacion-de-la-planta-de-la-dian-tiene-nerviosos-a-sus-empleados-y-ya-ha-dejado-los-primeros-despidos-3344459

-------------

14. UN MILLÓN DE BARRILES DE PETRÓLEO DIARIOS: LA META DEL MINHACIENDA

Por La Silla Vacía

Mayo 20, 2024

Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Click to share on X (Se abre en una ventana nueva)Más

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que el objetivo del gobierno es aumentar la producción de petróleo a un millón de barriles diarios y cerrar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024 en un 5%.

En promedio, Colombia produce 777.200 barriles diarios de petróleo. Según el más reciente informe de Taladros y Producción, elaborado por Ecopetrol.

¿Por qué es clave? La declaración de Bonilla llega después del último informe del Dane, que resalta que el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó un 0,7% en el primer trimestre de este año. Esta cifra ha sido de las más bajas para un primer trimestre en el país, desde la pandemia del covid-19.

Este año, los sectores de administración pública (5,3%) y la agricultura (5,5%) fueron los que más contribuyeron al crecimiento del PIB.

https://www.lasillavacia.com/, 20 de mayo de 2024.

--------------

15. Impuesto que no quiso modificar Gustavo Petro afectó los viajes de siete millones de turistas colombianos

El aumento del IVA tuvo mayores repercusiones en el ámbito local donde el impacto es más profundo, reportó la Iata

Mantener el IVA reducido al 5% habría permitido no solo un incremento significativo en el número de pasajeros, sino también un mejoramiento general del turismo y el transporte aéreo - crédito Colprensa

Mantener el IVA reducido al 5% habría permitido no solo un incremento significativo en el número de pasajeros, sino también un mejoramiento general del turismo y el transporte aéreo - crédito Colprensa

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) presentó un informe en el que se detalla cómo el retorno a la tarifa plena del impuesto al valor agregado (IVA) en los tiquetes aéreos en Colombia afectó al sector del turismo. A partir de 2023, por orden del Gobierno de Gustavo Petro, el IVA volvió a ser del 19%, después de haber sido reducido al 5%, por el Gobierno de Iván Duque, durante casi dos años como una medida para estimular los viajes tras el impacto de la pandemia del covid-19.

se quedó sin cabello

Según la Iata, de haber mantenido el IVA al 5% Colombia habría registrado alrededor de siete millones de pasajeros adicionales en 2023. El aumento del impuesto tuvo mayores repercusiones en el ámbito local donde el impacto es más profundo, dijo la Iata.

Disidencias de las Farc acusaron a Gustavo Petro de adelantar una “operación secreta” con el apoyo de Estados Unidos

Te puede interesar:

Disidencias de las Farc acusaron a Gustavo Petro de adelantar una “operación secreta” con el apoyo de Estados Unidos

Cuando se desglosan los datos, se observa que el mercado doméstico perdió aproximadamente 4,6 millones de pasajeros, mientras que el segmento internacional experimentó una pérdida de 2,25 millones. Asimismo, el impacto del IVA no se detiene en el número de pasajeros. La Iata proyectó que el aumento en el crecimiento del mercado internacional habría sido del 10% si el IVA hubiera permanecido en el 5%.

El Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta fue el más golpeado por el incremento del IVA en los tiquetes aéreos - crédito Colprensa

El Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta fue el más golpeado por el incremento del IVA en los tiquetes aéreos - crédito Colprensa

“Esta reducción hubiese potenciado aún más el buen desempeño del mercado internacional en los últims años”, señaló el informe.

Disidencias de las Farc acusaron a Gustavo Petro de adelantar una “operación secreta” con el apoyo de Estados Unidos

Te puede interesar:

Disidencias de las Farc acusaron a Gustavo Petro de adelantar una “operación secreta” con el apoyo de Estados Unidos

Disminución en la llegada de pasajeros

A pesar del comportamiento positivo del turismo en general, los vuelos nacionales mostraron una disminución en llegadas de pasajeros en varios de los principales aeropuertos del país. Comparando enero de 2023 con enero de 2024, el Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta (Magdalena) presentó una caída del 22,4 %, seguido por el José María Córdova de Rionegro (que sirve a Medellín, Antioquia) con un 20,9 %, el Rafael Núñez de Cartagena (Bolívar) con un 9,9%, y el Alfonso Bonilla Aragón de Cali (Valle del Cauca) con un 8,1 %.

En contraste, el Ernesto Cortissoz de Barranquilla (Atlántico) y El Dorado de Bogotá reportaron incrementos del 24,8% y 22,3%, respectivamente.

La entidad explicó que el Aeropuerto José María Córdova de Rionegro, a pesar de ser la segunda terminal más importante para el transporte aéreo en Colombia, registró una disminución del 10,2% en pasajeros transportados en 2023.

El Gobierno de Iván Duque redujo el IVA a los tiquetes aéreos para reactivar la demanda de los tiquetes aéreos tras la pandemia del covid-19 - crédito Getty Images

El Gobierno de Iván Duque redujo el IVA a los tiquetes aéreos para reactivar la demanda de los tiquetes aéreos tras la pandemia del covid-19 - crédito Getty Images

Plan maestro

En respuesta a esta situación, la Aeronáutica Civil (Aerocivil) inició la actualización del plan maestro de este aeropuerto, proyecto que deberá finalizar en el segundo semestre de 2024.

La country manager de Colombia de la Iata, Paula Bernal, explicó que “esta actualización permitirá identificar oportunidades de mejora de la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria para atender la creciente demanda de pasajeros y carga”.

A su vez, la Iata resaltó que mantener el IVA reducido habría permitido no solo un incremento significativo en el número de pasajeros, sino también un mejoramiento general del turismo y el transporte aéreo, sectores vitales para la economía del país.

El informe también enfatiza en la importancia de evaluar el impacto de las políticas fiscales en sectores tan sensibles como el turismo y el transporte aéreo, donde pequeños cambios pueden tener repercusiones significativas.

Desaceleración económica en las agencias de viajes

En marzo de 2024 se evidenció la desaceleración del sector turismo. Los ingresos nominales de las agencias de viajes apenas crecieron un 0,2% respecto al mismo mes de 2023, lo cual, al tener implícito un aumento en los precios, el resultado sería una variación negativa.

Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato, espera que el sector turismo tenga la reactivación económica que le urge - crédito Anato

Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato, espera que el sector turismo tenga la reactivación económica que le urge - crédito Anato

A esto se refirió la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle. La dirigente afirmó que “la reactivación económica es fundamental, teniendo en cuenta que el turismo es un motor importante para la generación de empleo y las oportunidades de inversión, a través de incentivos, la capacitación y campañas de promoción, un trabajo que debe hacerse no solo a nivel nacional, sino también local”.

La situación anterior generó que, en el primer trimestre de 2024, los ingresos nominales de las agencias de viajes hayan tenido un incremento de apenas 4,8%, al compararse con 2023. A su vez, el salario nominal creció un 8,8%; y el personal ocupado tuvo un aumento del 4,3. Si bien éste último muestra signos de recuperación, aún se encuentra por debajo un 33% al compararse con la prepandemia.

“Debemos seguir sumando esfuerzos, de la mano del Gobierno nacional, en hallar más iniciativas que convergen en mejorar la capacidad de las empresas por vincular personal competente”, afirmó Paula Cortés Calle.

https://www.infobae.com/.

-------------

e) Otros adefesios de la “paz total”

1.  Urgente: se va el comandante del Ejército, Gobierno nombra al general en retiro Luis Emilio Cardozo

2.  Malestar entre generales tras reintegro del general Emilio Cardozo como comandante del Ejército; “es una falta de honor”, dijeron

3.  El cambio del comandante del Ejército

4.  Esta decisión del Gobierno Petro estremeció a las Fuerzas Armadas: desmovilizados de Farc serán atendidos en el Hospital Militar

5.  Tribunal de Cundinamarca negó la libertad al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso

6.  ‘Causa desconcierto cómo un jefe de Estado va a autoincriminarse por su propia incapacidad’: presidente de la JEP

7. Las preocupaciones de los gremios por modelo de participación vinculado a la mesa de paz con el Eln

8.  Gremios advierten sobre peligros en el proceso de negociación con el ELN. Dicen que sus aportes no son tenidos en cuenta

9.  José Felix Lafaurie, miembro de mesa de negociaciones con el ELN, aseguró que no asistiría a encuentro en Venezuela

10.  "No se pactarán nuevos ceses bilaterales con las disidencias": MinDefensa tras escalada terrorista

11. Ante las críticas por la atención de desmovilizados de las Farc en el Hospital Militar, ministro de Defensa pidió “solidaridad”

12. Embajada de Rusia informa que “decisión unilateral” del Gobierno Petro ha impedido el mantenimiento de helicópteros del Ejército

13. Las millonarias irregularidades en proyectos de Ocad Paz que detectó la Contraloría General

-------------

1.  Urgente: se va el comandante del Ejército, Gobierno nombra al general en retiro Luis Emilio Cardozo

En la tarde de este lunes 20 de mayo, el Ministerio de Defensa confirmó que fue llamado a calificar servicios el comandante del Ejército, general Luis Mauricio Ospina.

​En su remplazo fue designado el general en retiro Luis Emilio Cardozo, uno de los generales que salió en la barrida del 26 de mayo de 2022.

​(Lo invitamos a leer: Atención: impactan helicóptero de la Policía y hurtan 50 millones de pesos en Morales, Cauca)

"En el día de hoy el señor presidente de la República, Gustavo Francisco Petro Urrego, junto con el señor ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, han designado al señor mayor general (r) Luis Emilio Cardozo Santamaría como nuevo comandante del Ejército Nacional", se lee en un comunicado emitido por el Ministerio.

En el mismo se indica que, el general Cardozo Santamaría se reincorporará a la institución para asumir este importante cargo.

CONFLICTO Y NARCOTRÁFICO 12:00 A.M.

La inédita jugada del presidente Gustavo Petro al reencauchar al general Luis Emilio Cardozo en el comando del Ejército

General Luis Emilio Cardozo, nuevo comandante del Ejército.

SERVICIOS MAYO 18 DE 2024

Fuerzas Militares lideraron actividad medioambiental en el Amazonas, en el Día Mundial del Reciclaje

La campaña se desarrolló en las calles de Leticia, Amazonas.

CONFLICTO Y NARCOTRÁFICO MAYO 16 DE 2024

Arremetida de las Fuerzas Militares contra la minería ilegal -extracción de oro- en Chocó y Antioquia

En Chocó, la Fuerza de Tarea Titán impacto dos unidades de extracción.

CONFLICTO Y NARCOTRÁFICO 01:26 P.M.

'No se pactará nuevo cese del fuego con el Estado Mayor Central en el suroccidente': Ministro de Defensa

Cali, Colombia 20 mayo 2024

La estación de Policía de Morales, Cauca, fue atacada por más de tres horas con explosivos y ráfagas de fusil. En este ataque se reportan dos policías muertos, varios heridos y decenas de viviendas y carros afectados. Los delincuentes también hurtaron el Banco Agrario de Colombia ubicado en el parque del municipio. A esta hora no hay internet ni energía, debido al atentado. El Ejército y la Policía ya retomaron el control de la zona.

CONFLICTO Y NARCOTRÁFICO 12:00 A.M.

La inédita jugada del presidente Gustavo Petro al reencauchar al general Luis Emilio Cardozo en el comando del Ejército

General Luis Emilio Cardozo, nuevo comandante del Ejército.

SERVICIOS MAYO 18 DE 2024

Fuerzas Militares lideraron actividad medioambiental en el Amazonas, en el Día Mundial del Reciclaje

La campaña se desarrolló en las calles de Leticia, Amazonas.

CONFLICTO Y NARCOTRÁFICO MAYO 16 DE 2024

Arremetida de las Fuerzas Militares contra la minería ilegal -extracción de oro- en Chocó y Antioquia

En Chocó, la Fuerza de Tarea Titán impacto dos unidades de extracción.

CONFLICTO Y NARCOTRÁFICO 01:26 P.M.

'No se pactará nuevo cese del fuego con el Estado Mayor Central en el suroccidente': Ministro de Defensa

Cali, Colombia 20 mayo 2024

La estación de Policía de Morales, Cauca, fue atacada por más de tres horas con explosivos y ráfagas de fusil. En este ataque se reportan dos policías muertos, varios heridos y decenas de viviendas y carros afectados. Los delincuentes también hurtaron el Banco Agrario de Colombia ubicado en el parque del municipio. A esta hora no hay internet ni energía, debido al atentado. El Ejército y la Policía ya retomaron el control de la zona.

CONFLICTO Y NARCOTRÁFICO 12:00 A.M.

La inédita jugada del presidente Gustavo Petro al reencauchar al general Luis Emilio Cardozo en el comando del Ejército

General Luis Emilio Cardozo, nuevo comandante del Ejército.

SERVICIOS MAYO 18 DE 2024

Fuerzas Militares lideraron actividad medioambiental en el Amazonas, en el Día Mundial del Reciclaje

La campaña se desarrolló en las calles de Leticia, Amazonas.

Unirme al canal de WhatsApp de noticias EL TIEMPO

(De seguro le interesa leer: 'El Eln aún tiene personas secuestradas': comandante del Ejército)

​La salida del general Ospina dejaría en claro la división entre el comandante de las Fuerzas Militares, general Helder Fernán Giraldo, y el hasta hoy comandante del Ejército por temas como el reporte de las armas hurtadas en la base militar de Tolemaida y La Guajira, que Ospina le presentó directamente al presidente Gustavo Petro, saltándose al Ministro de Defensa y al general Giraldo.

¿Quién es el nuevo comandante del Ejército?

El general Cardozo Santamaría, oriundo de Yotoco, Valle del Cauca, es del arma de Ingenieros Militares y cuenta con más de 35 años de experiencia en la institución.

Durante su carrera ha asumido importantes responsabilidades como comandante del comando de la División de Aviación de Asalto Aéreo del Ejército, comandante de la Octava División y comandante del Comando de Ingenieros Militares.

El nuevo comandante del Ejército Nacional es profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, posee un magíster en seguridad y defensa, así como Altos Estudios Militares. Además es Ingeniero Industrial y tiene formación en obras civiles y militares.

El comunicado del Ministerio de Defensa finaliza con que "el Gobierno Nacional agradece profundamente al General Ospina Gutiérrez por su destacado servicio y dedicación al país a lo largo de sus años en la institución. El Gobierno Nacional confía en que la vasta experiencia y el liderazgo del General Cardozo Santamaría serán fundamentales para continuar fortaleciendo la seguridad y defensa de la nación".

Las controversias

El general Luis Mauricio Ospina estuvo inmerso en varios polémicas durante su paso por la comandancia del Ejército Nacional. Una de ellas tuvo anuncios recientes desde la Procuraduría General, entidad en la que se destapó que al oficial se le seguía una indagación en contra por un supuesto montaje contra el general Jhon Jairo Rojas, a quien penalmente lo investigan por presuntos nexos con las disidencias.

Sobre el robo de armas en La Guajira y Tolemaida que denunció el presidente Gustavo Petro, él afirmó hace unos días que “más de un millón de armas y piezas de municiones" de bases militares. Lo que se conoció es que el general que sale de la cúpula de las Fuerzas Militares contactó directamente al jefe de Estado para hablar de las cifras, saltándose a sus superiores: el ministro Iván Velásquez y el general Helder Giraldo.

Sin embargo, esos números que aparecieron en el Excel que denunció Petro no eran correctos. Fuentes que le hablaron a EL TIEMPO sobre este episodio, comentaron que presuntamente el Presidente de la República fue “inducido a cometer un error al leer las cifras, que casi cuadriplican las que hacen referencia al material hurtado, esto no quiere decir que se le quiera bajar la importancia al tema”.

--------------

2.  Malestar entre generales tras reintegro del general Emilio Cardozo como comandante del Ejército; “es una falta de honor”, dijeron

Aunque destacaron la trayectoria del general retirado Emilio Cardozo, reconocieron que el nombramiento puede generar desmoralización dentro del Ejército.

Un general activo que pidió reserva de su nombre le dijo a SEMANA que se “trata de una jugada inconveniente del presidente Petro. Esto no se puede aceptar. Era una línea roja que no se podía sobrepasar. Se acaba de romper la institucionalidad del Ejército. No se puede aceptar”.

https://www.semana.com/nacion/articulo/malestar-entre-generales-tras-reintegro-del-general-emilio-cardozo-como-comandante-del-ejercito-es-una-falta-de-honor-dijeron/202420/

-------------

3.  El cambio del comandante del Ejército

Vicky Dávila

El reintegro del general Luis Emilio Cardozo y su designación como nuevo comandante del Ejército tiene varios significados, más allá de que sea un buen oficial.

1-El Gobierno Petro sacó del Ejército al general Cardozo hace año y medio. Al reintegrarlo al servicio activo para darle el cargo más importante de la institución queda en evidencia que el Gobierno acepta que se “equivocó” al sacarlo. Lo grave es que fueron en su momento más de 60 generales y almirantes arrasados y eso les ha hecho mucho daño a las Fuerzas Armadas. Las debilitó.

2- El reintegro del general Cardozo ha causado malestar en la línea de mando. El turno era de otros oficiales. Así que se rompe la “institucionalidad”, dicen varios generales en privado. Esto nunca había pasado en el Ejército. Hablan de un tema de “honor” y una “bofetada”. De hecho el comandante de las Fuerzas Militares tenía otro candidato, el general Sepúlveda, segundo comandante del Ejército.

3- El general Cardozo era vicepresidente de Indumil, su jefe era el controvertido coronel (r) Mazo, mano derecha del ministro de Defensa. Aunque él lo niega, fuentes aseguran que Mazo sería ficha clave en los planes para cambiar la inteligencia. En todo caso, ese plan se ha ido cumpliendo. ¿Llega Cardozo alineado con la estrategia del Gobierno Petro frente al Ejército que ha frenado y debilitado a las Fuerzas?

4- La salida del general Luis Mauricio Ospina demuestra que su permanencia como comandante del Ejército se volvió insostenible. El orden público está muy deteriorado, hace unos días hizo caer en error al presidente sobre un robo de armas, era información falsa.

El también general Jhon Rojas denunció en SEMANA y responsabilizó a Ospina de orquestar un “montaje” en su contra para sacarlo de la institución.

Ospina también está enredado en la investigación por los seguimientos contra el “Ticher”, el profesor de inglés de su esposa.

Lo mejor para el país y para el Ejército es que al nuevo comandante le vaya bien. Ojalá Cardozo llegue a unir y a motivar a las tropas. Ojalá llegue a defender con el alma la institución para poder cuidar de manera efectiva la vida de los colombianos y combatir la criminalidad. Ojalá el general Cardozo no llegue ideologizado a ejercer su cargo.

Mayo 21 de 2024.

-------------

4.  Esta decisión del Gobierno Petro estremeció a las Fuerzas Armadas: desmovilizados de Farc serán atendidos en el Hospital Militar

En un comunicado manifestaron su preocupación y el porqué no pueden ser atendidos en dicho centro hospitalario.

Hospital Militar donde se encuentran internados los hermanitos Mucutuy.

En un comunicado los generales y almirantes retirados de las FF.MM. no comparten esta decisión y explican los por qué | Foto: SEMANA

Rechazo total fue la reacción que manifestó el cuerpo de generales y almirantes de las Fuerzas Armadas luego de conocerse la decisión del gobierno de Gustavo Petro sobre el Hospital Militar Central en Bogotá, respecto a recibir y atender en sus instalaciones a personas que hicieron parte del grupo desmovilizado de las Farc.

https://www.semana.com/nacion/articulo/esta-decision-del-gobierno-petro-ha-estremecido-las-fuerzas-armadas-desmovilizados-de-las-farc-seran-atendidos-en-el-hospital-militar/202423/

-------------

5.  Tribunal de Cundinamarca negó la libertad al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso

El exjefe paramilitar pretendía demostrar que no hay fundamentos legales para seguir en la cárcel.

Salvatore Mancuso

Salvatore Mancuso | Foto: Suministrado a Revista Semana

Un Juzgado Penal de Ejecución de Bogotá le negó, la solicitud de libertad que presentó la defensa del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, recluido en la cárcel La Picota, en Bogotá. Los abogados apelaron la decisión y ahora el Tribunal de Cundinamarca confirmó la decisión.

https://www.semana.com/nacion/articulo/tribunal-de-justicia-y-paz-le-nego-por-segunda-vez-la-libertad-a-salvatore-mancuso/202409/

-------------

6.  ‘Causa desconcierto cómo un jefe de Estado va a autoincriminarse por su propia incapacidad’: presidente de la JEP

https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/causa-desconcierto-como-un-jefe-de-estado-va-a-autoincriminarse-por-su-propia-incapacidad-jep-3344120

--------------

7. Las preocupaciones de los gremios por modelo de participación vinculado a la mesa de paz con el Eln

https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/las-preocupaciones-de-los-gremios-por-modelo-de-participacion-vinculado-a-la-mesa-de-paz-con-el-eln-3344294

--------------

8.  Gremios advierten sobre peligros en el proceso de negociación con el ELN. Dicen que sus aportes no son tenidos en cuenta

Les preocupa que se estén planteando políticas vinculantes y una agenda de reformas que se saltaría al Congreso y a la Constitución.

Acolgen, ACM, Andi, SAC y Asofiduciarias.

Natalia Gutiérrez, presidente de Acolgen, Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, Bruce Mac Master, presidente de la Andi; Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC y Germán Arce, presidente de Asofiduciarias, son algunos de los firmantes de la carta. | Foto: Semana

Como parte del “Acuerdo de México” entre el Gobierno y la guerrilla del ELN se creó el Comité Nacional de Participación, el cual diseña y promueve la participación de la sociedad en ese proceso de paz y tiene entre sus miembros a organizaciones sociales y a gremios de la producción. Justamente, los representantes de este último grupo acaban de prender las alertas sobre las prácticas que se están utilizando en este Comité, así como los peligros que traen algunas de las propuestas que allí se discuten.

https://www.semana.com/nacion/articulo/gremios-advierten-sobre-peligros-en-el-proceso-de-negociacion-con-el-eln-dicen-que-sus-aportes-no-son-tenidos-en-cuenta/202426/

-------------

9.  José Felix Lafaurie, miembro de mesa de negociaciones con el ELN, aseguró que no asistiría a encuentro en Venezuela

El presidente de Federan y miembro negociador del Gobierno explicó las razones por las que no irá a Caracas.

Este lunes 20 de mayo se instalará en Caracas, Venezuela, un nuevo ciclo de diálogo entre el Gobierno Nacional y la guerrilla del Eln, en medio del proceso que se adelanta en búsqueda de un acuerdo de paz.

En el encuentro que tendrá lugar hasta el 25 de mayo, ambas delegaciones analizarán informes y "se dejará firmado el primer punto de la agenda de diálogos".

Sin embargo, la delegación del Gobierno Nacional no contará esta semana con la voz de José Felix Lafaurie, quien manifestó que no asistirá a la mesa de diálogo en Caracas, Venezuela.

(Le recomendamos leer: Gobierno y Eln confirman que la próxima semana firmarán punto 1 de la agenda de diálogo).

​En una columna, el también presidente de Federan aseguró que su ausencia se debe a compromisos gremiales en el exterior, en donde atenderá la apertura de plantas colombianas para la exportación de carne.

​"Es la semana donde está la feria agroalimentaria más importante en el mundo, en Shanghái, paisaje que finalmente después de 14 años Colombia logró habilitar plantas colombianas en China para exportar carne, por consiguiente esta feria para nosotros es clave para consolidar ese mercado", explicó el presidente de Fedagan.

​Así las cosas, Lafaurie aseguró que espera que salgan conclusiones del nuevo ciclo de conversaciones que permitan abordar temas para el acuerdo nacional.

​"Todos aquellos temas que eventualmente puedan constituir parte del acuerdo nacional tendrán en el caso de las reformas o de las transformaciones institucionales que hacer tránsito normativo en el Congreso de la República", puntualizó.

En ocasiones anteriores, Lafaurie también había expresado su posible retiro de la mesa de diálogos en caso de determinar que la guerrilla del Eln no cediera con su intención de secuestrar con fines económicos.

"Si se establece que el ELN es responsable del secuestro de al menos uno de ellos, mi permanencia en la delegación se complicaría. Es una cuestión de ética personal e institucional, de integridad moral", afirmó el negociador con respecto al secuestro de ganaderos.

-------------

10.  "No se pactarán nuevos ceses bilaterales con las disidencias": MinDefensa tras escalada terrorista

El Ministerio de Defensa reiteró que las disidencias de las Farc no tienen compromiso de paz.

21 Mayo 2024 - 04:06 pm

Ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez / Comandante de las Fuerzas Militares, Helder Fernán Giraldo / Director de la Policía, general William René Salamanca

Declaraciones del Ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, junto al Comandante de las Fuerzas Militares, Helder Fernán Giraldo, y el Director de la Policía, general William René Salamanca, sobre los hechos recientes que han alterado el orden público en el departamento del Cauca.

Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

Gelitza Rocío

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, le cerró las puertas a las disidencias del Estado Mayor Central para seguir con los diálogos de paz en el suroccidente del país, tras la escalada terrorista que se ha registrado en esa región, en las últimas semanas, la cual ha dejado a seis muertos y ocho heridos.

No obstante, el alto funcionario ordenó incrementar las capacidades de las Fuerzas Militares para continuar con las acciones ofensivas en contra de las economías ilícitas como el narcotráfico y minería ilegal.

"En eso hay una respuesta enfática por parte del ministro de Defensa, no se pactará nuevo cese con las disidencias de las Farc, en el suroccidente, lo que ha mostrado esta organización criminal, en esta organización del país, los ataques en contra de la población, aleja cualquier posibilidad de cese.

"Para enfrentar el terrorismo de esta organización, por disposición desde Presidencia, se fortalecerá el aparato de inteligencia, para evitar estos atentados que han azotado a los departamentos del Cauca y Valle del Cauca", agregó.Según las autoridades, estos constantes ataques por parte de las disidencias en contra de la población civil se deben por las acciones ofensivas que han realizado las Fuerzas Militares en contra de estos grupos armados ilegales que han afectado sus economías ilícitas.

Puede leer: Fiduprevisora en Santander se compromete con docentes para mejorar los servicios médicos

En el transcurso de este martes 21 de mayo, llegarán más refuerzos operacionales al Cauca para hacerle frente a esta ofensiva terrorista.

"Hemos aumentado nuestros efectivos militares con 500 soldados que fortalecerán las unidades en el Cauca. No vamos a permitir que estos grupos terroristas nos acorralen. También, hacemos el llamado a la comunidad para que denuncien de manera oportuna a las pretensiones a las acciones terroristas, de estos grupos dementes", dijo el comandante de las Fuerzas Militares, general Helder Giraldo.

11. Ante las críticas por la atención de desmovilizados de las Farc en el Hospital Militar, ministro de Defensa pidió “solidaridad”

El pronunciamiento del alto funcionario se debe al reclamo del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares de Colombia

las Farc que serán atendidos en el Hospital Militar, debido a las secuelas que sufrieron en el conflicto armado.

Disidencias de las Farc acusaron a Gustavo Petro de adelantar una “operación secreta” con el apoyo de Estados Unidos

Te puede interesar:

Disidencias de las Farc acusaron a Gustavo Petro de adelantar una “operación secreta” con el apoyo de Estados Unidos

“Yo lo que haría a los veteranos y a toda la población es un llamado a la solidaridad. Si son personas que efectivamente se reincorporan a la sociedad, que tuvieron unas acciones en contra del Estado, en contra de la población, pero que en virtud del acuerdo ya deponen todo ese ánimo, todo ese espíritu o propósito de afectación y quieren comportarse como ciudadanos como todos nosotros”, indicó el jefe de la cartera de Defensa.

Procuraduría pide protección para consejero de juventud que confrontó a Gustavo Petro

Te puede interesar:

Procuraduría pide protección para consejero de juventud que confrontó a Gustavo Petro

El alto funcionario aseguró que “el camino de la reconciliación es considerar en su condición actual a personas como estas, cómo negar la gran capacidad técnica científica del Hospital Militar Central, que va a ser pagada por Fondo Paz, cómo negarla porque se trate de unas que fueron integrantes de las FARC, porque es la misma situación que se presenta”.

El ministro Velásquez fue enfático al afirmar que los fondos para atender a los excombatientes de las Farc en el Hospital Militar no saldrá del Ministerio, sino de Fondo Paz. Por tal motivo, indicó que que el centro de salud estará encargado de rehabilitar prótesis a los desmovilizados.

Citarán a debate de control político a ministro de Defensa: “Esto no es Gaza, esto no es Israel, esto es Colombia”

Te puede interesar:

Citarán a debate de control político a ministro de Defensa: “Esto no es Gaza, esto no es Israel, esto es Colombia”

Las autoridades han señalado que, al ofrecer estas prestaciones en el Hospital Militar, se buscan optimizar los recursos y asegurar que todos los beneficiarios reciban atención adecuada y especializada.

El Ministerio de Salud, Protección Social, Defensa Nacional y el Fondo Colombia en Paz, han enfatizado la importancia de esta decisión en el contexto de la reconciliación nacional.

El ministro recalcó nuevamente que esta medida hace parte de los esfuerzos del gobierno para consolidar la paz y avanzar en la reintegración de los excombatientes a la sociedad colombiana, luego de firmar el convenio, de este acuerdo.

El pronunciamiento del ministro de Defensa Iván Velásquez se dio por integrantes de las Fuerzas Armadas expresaron su preocupación respecto a la capacidad del Hospital Militar para atender un nuevo grupo de pacientes y cómo esto podría afectar los servicios actuales.

Asimismo, el Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares de Colombia ha expresado su firme oposición y rechazo total a la decisión gubernamental de permitir que personas del Grupo desmovilizado de las FARC sean atendidas en el Hospital Militar Central de Bogotá. Esta posición fue difundida en un comunicado oficial.

La oposición radica en dos puntos clave. Según los generales y almirantes retirados, los excombatientes de las Farc han cometido “graves crímenes contra la sociedad colombiana, incluyendo asesinatos y secuestros”, lo cual va en contra de los principios de justicia y legalidad del país.

Además, el Hospital Militar, que ya opera frecuentemente a capacidad máxima, debería seguir priorizando la atención a los miembros activos y retirados de las Fuerzas Militares y sus familias, quienes han defendido y protegido al país, agrega el comunicado difundido.

El documento también señala que esta medida gubernamental socava la moral de la institución militar, afectando profundamente a quienes han servido al país con valentía y sacrificio. Los militares retirados consideran “inaceptable” que los excombatientes de las FARC reciban atención en el mismo hospital que ellos mismos y sus familias.

El Mayor General (r) José Francisco Forero Montealegre, Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro, hizo público el rechazo, insistiendo en que esta política gubernamental deshonra el sacrificio y la dedicación de los militares colombianos.

El ministro de Defensa enfatizó que esta decisión es clave para avanzar en la reconciliación nacional y la reintegración de excombatientes - crédito José Francisco Forero Montealegre

El ministro de Defensa enfatizó que esta decisión es clave para avanzar en la reconciliación nacional y la reintegración de excombatientes - crédito José Francisco Forero Montealegre

El Hospital Militar Central de Bogotá ha sido durante décadas una institución dedicada a la atención de los militares y sus familias, y cualquier cambio en su política de admisión genera impacto tanto en la institución misma como en la sociedad colombiana.

https://www.infobae.com/, 21 de mayo de 2024.

------------

12. Embajada de Rusia informa que “decisión unilateral” del Gobierno Petro ha impedido el mantenimiento de helicópteros del Ejército

De acuerdo con el representante Julio César Triana, Colombia podría enfrentarse a un juicio internacional por no revisar las aeronaves.

https://www.semana.com/politica/articulo/embajada-de-rusia-informa-que-decision-unilateral-del-gobierno-petro-ha-impedido-el-mantenimiento-de-helicopteros-del-ejercito/202414/

-------------

13. Las millonarias irregularidades en proyectos de Ocad Paz que detectó la Contraloría General

https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/las-millonarias-irregularidades-en-proyectos-de-ocad-paz-que-detecto-la-contraloria-general-3344288

-------------

C. Oposición y resistencia

1. Comunicado de prensa del CD sobre violencia en El Cauca

2. Álvaro Uribe habló sobre cambios de versión de las “supuestas víctimas”. Dice que Cepeda las visitó para acusarlo de paramilitar

3. Estamos acá porque a Uribe se le desconocieron sus derechos en la Corte: defensa

4. Uribe criticó a las FF.MM. por actuar contra grupos ilegales: "No pueden quedarse quietas por la orden de un gobierno"

5. María Fernanda Cabal asegura que crisis de seguridad en el Cauca “es el desgobierno, la inseguridad rampante”

6. Los diez Petro-engaños a los colombianos: Hernán Cadavid*

7. Seguiremos luchando por la libertad de Colombia, no nos vencerán: senadora Cabal en convención Europa Viva 24

8. Universidad Nacional: José Ismael Peña interpone denuncia penal en contra del Ministro de Educación ad hoc por prevaricato

9. William Molina, el joven que confrontó a Petro, denuncia amenazas de muerte, “está en juego mi vida”

--------------

1. Comunicado de prensa del CD sobre violencia en El Cauca

-------------

2. Álvaro Uribe habló sobre cambios de versión de las “supuestas víctimas”. Dice que Cepeda las visitó para acusarlo de paramilitar

El exmandatario enfrentará un juicio por la presunta manipulación de testigos.

Ver más: https://www.semana.com/politica/articulo/alvaro-uribe-hablo-sobre-cambios-de-version-de-las-supuestas-victimas-dice-que-cepeda-las-visito-para-acusarlo-de-paramilitar/202423/

-------------

3. Estamos acá porque a Uribe se le desconocieron sus derechos en la Corte: defensa

Jaime Granados, abogado de Álvaro Uribe, habló en W Fin De Semana sobre la reciente audiencia del expresidente en el que se conoció que también será llevado a juicio por el delito de soborno.

Estamos acá porque a Uribe se le desconocieron sus derechos en la Corte: defensa

Play/PauseMostrar OpcionesEstamos acá porque a Uribe se le desconocieron sus derechos en la

Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Sergio Arboleda. Vinculado a W Radio en 2022 con experiencia en marketing, publicidad e interés en temas deportivos. Omar Pérezhttps://twitter.com/davperez30

Este viernes 17 de mayo se llevó a cabo una nueva audiencia del expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez. Allí, se conoció que también será llevado a juicio por el delito de soborno y además, que su defensa pidió la nulidad de todo lo actuado.

El abogado Jaime Granados, defensor del exsenador Álvaro Uribe Vélez, le solicitó a la juez 44 penal del circuito con función de conocimiento de Bogotá que declare la nulidad de todo lo actuado por considerar que se ha vulnerado el derecho al debido proceso de su cliente, entre otros.

En ese sentido, el mismo abogado Jaime Granados habló en W Fin De Semana sobre la audiencia.

“Lo primero que hay que resaltar es la sorpresa, cómo la Fiscalía actuó afectando la lealtad procesal en este caso”, dijo el abogado.

Sobre la duración del juicio contra el expresidente, su abogado puntualizó que “durará lo que tenga que durar. Lo que puedo explicar es que el proceso penal tiene una serie de etapas”, dijo.

Y así, fue enfático en decir que “estamos en lo que nos encontramos acá no por decisión nuestra. Aquí estamos porque, en primer lugar, al exsenador Álvaro Uribe Vélez se le desconocieron sus derechos en la Corte Suprema de Justicia”.

Finalmente, el abogado concluyó expresando que “aquí no hay lugar a secretismo, aquí se va a saber la verdad”.

https://www.wradio.com.co/, 18 de mayo de 2024.

-------------

4. Uribe criticó a las FF.MM. por actuar contra grupos ilegales: "No pueden quedarse quietas por la orden de un gobierno"

Álvaro Uribe dijo que por un lado el Gobierno promueve una lucha armada y por el otro frena el actuar de la Fuerza Pública.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez dijo que los colombianos deben ser defendidos de las acciones que cometen los grupos ilegales en varias regiones del país.

Uribe advirtió durante un conversatorio con estudiantes en la Universidad de La Sabana que la Fuerza Pública tiene que ejercer la autoridad, quiera o no quiera el Gobierno del presidente Petro y combatir los grupos ilegales.

Le puede interesar: Suspenden cuatro condenas de Salvatore Mancuso por masacres y otros delitos

Para el exmandatario, el Ejecutivo estaría estimulando la propuesta de una asamblea nacional constituyente con las armas de la guerrilla del ELN, razón por la cual le ha pedido a los uniformados abstenerse de actuar contra ese grupo.

“Las Fuerzas Armadas no pueden quedarse quietas por la orden de un gobierno de que se queden quietas, mientras ese gobierno ha estimulado al ELN y al movimiento popular del ELN, a que presione con armas una constituyente”, indicó.

“No puede ser que de un lado el Gobierno esté promoviendo una lucha popular finalmente armada y de otro lado las Fuerzas Armadas se tengan que abstener de proteger a los colombianos”, añadió.

Dijo que los miembros de la Fuerza Pública tienen el deber de proteger a los colombianos de la violencia que se puede estar promoviendo desde las instituciones. 

“Hay que decir que ese debate hay que darlo, la protección de los colombianos tienen que darse ante la violencia por parte de las instituciones, quiera o no el presidente de la República, este es un camino que debemos revisar en los meses que vienen”, sostuvo.

Consulte aquí: Piden la renuncia del ministro Jaramillo por los escandalosos audios sobre el modelo de salud

El presidente Gustavo Petro también le había ordenado a las Fuerzas Militares y de Policía “no levantar las armas contra el pueblo” en medio de las movilizaciones sociales que se adelantan en el país en favor de las reformas y las políticas de su administración.

https://www.lafm.com.co/, 21 de mayo de 2024.

--------------

5. María Fernanda Cabal asegura que crisis de seguridad en el Cauca “es el desgobierno, la inseguridad rampante”

20 de mayo de 2024

La senadora María Fernanda Cabal arremetió contra el Gobierno de Gustavo Petro por la crisis de seguridad que se vive en municipios del Cauca y del Valle del Cauca por los ataques de las disidencias de las Farc a varios territorios de esa región del país.

Ver más: https://www.semana.com/confidenciales/articulo/maria-fernanda-cabal-asegura-que-crisis-de-seguridad-en-el-cauca-es-el-desgobierno-la-inseguridad-rampante/202410/

-------------

6. Los diez Petro-engaños a los colombianos: Hernán Cadavid*

https://x.com/hernancadavidma?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor

* Publicado en su cuenta de X (@hernancadavidma) en mayo 15 de 2024.

-------------

7. Seguiremos luchando por la libertad de Colombia, no nos vencerán: senadora Cabal en convención Europa Viva 24

Redactor 1REDACTOR 1MAYO 20, 2024NOTICIAS

La senadora Cabal, desde Europa, alertó sobre el peligro que representa para las democracias la alianza entre la izquierda radical y el narcotráfico, advirtiendo que esta unión transforma a los países en narcoestados.

La senadora María Fernanda Cabal participó en la convención del partido Vox, denominada Europa Viva 24, con un contundente discurso desde el Palacio de Vistalegre de Madrid, donde reiteró la importancia de preservar los valores tradicionales y combatir los regímenes narcotraficantes en América Latina.

Durante su intervención, la congresista de la oposición, agradeció a los organizadores del evento y al Partido Político Vox por brindar un espacio para la libertad.

Cabal elogió el papel de Vox como el único partido europeo que ha dirigido su atención hacia América Latina. Apoyó la valentía de Santiago Abascal y su partido en señalar la amenaza creciente de los regímenes narcotraficantes en la región.

“Ha sido el único partido que se ha dado cuenta que hoy nuestra América Latina está nuevamente al borde del abismo. Ha sido el único que ha levantado su voz con valor y firmeza para señalar que ya no es solamente lo que sucedió en los años 50 y 60… sino que hoy es más peligroso que ayer. ¿Por qué es más peligroso? Porque hoy la transformación es hacia narcoestados”, manifestó en apartes de su discurso en #EuropaViva24.

Cabal expresó preocupación por la falta de una respuesta contundente por parte de otros sectores políticos ante esta amenaza, cuestionando: «¿Dónde estamos el resto? ¿Por qué no sabemos vender la verdad que es más fuerte que la mentira?» y criticó la izquierda por su enfoque en la fantasía revolucionaria.

“… porque la izquierda cuenta, se inventa mitos y leyendas, porque la realidad de la historia de la izquierda solamente es fracaso, exilio, pobreza, miedo, muerte. Y en su invención de historias termina teniendo mucha gente atrapada con su fantasía revolucionaria, porque nos venden la utopía del paraíso, donde lo único que hay, repito, es muerte”, agregó.

La senadora instó a defender los principios de la civilización occidental, defendiendo el sistema capitalista como ético y liberador. Alertó sobre la peligrosa influencia de regímenes como el de Cuba y Venezuela en América Latina, recordando la historia de alianzas entre movimientos guerrilleros y narcotraficantes en la región.

“Nunca han derrotado una civilización occidental que tiene unos preceptos bíblicos, simples, de sentido común, y que de esos preceptos viene la norma, el derecho, la positivización de la costumbre, cuando usted escribe su costumbre. ¿De dónde viene esto? ¿Cómo se forma la moral de la repetición de las acciones? ¿Por qué nos siguen ganando? ¿Qué nos falta cuando somos mejores? Y hoy, aquí, quiero que esto sea como esos matrimonios eternos, porque Colombia está a un paso de caer en la liga del mal y no lo podemos permitir”, indicó la senadora.

La congresista del Centro Democrático y líder de la oposición hizo un llamado emocionante a la unidad y la colaboración entre los conservadores de ambos continentes para enfrentar y desafiar los regímenes criminales y autoritarios. Mencionó a países como Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua como ejemplos de estados afectados por gobiernos corruptos y autoritarios, e incluyó a Colombia bajo la administración de Gustavo Petro, influenciada por guerrilleros y narcotraficantes

Cabal también reafirmó su compromiso con la lucha por la libertad en Colombia y en toda la región, recordando el sacrificio de aquellos que han dado sus vidas por la causa.

“Vamos a seguir luchando por la libertad de mi país, el país que ha puesto sangre y muertos para ser libre que vamos a honrar a esos patriotas porque no nos vencerán”, indicó.

Aquí la intervención completa de la senadora en #EuropaViva24:

https://apnnoticias.com/, 20 de mayo de 2024.

--------------

8. Universidad Nacional: José Ismael Peña interpone denuncia penal en contra del Ministro de Educación ad hoc por prevaricato

Peña asegura que se ha estado aplicando la ley con un objetivo político y no legal. Aquí los detalles de la denuncia.

Luego de que el presidente Gustavo Petro nombrara a Juan David Correa, jefe de la cartera de Cultura, como ministro de Educación ad hoc “con funciones de inspección y vigilancia” con el objetivo de que atendiera la crisis institucional que atraviesa la Universidad Nacional, José Ismael Peña Reyes (quien había sido designado como rector de dicha universidad por parte del Consejo Superior Universitario -CSU), interpuso una denuncia penal por "delito de Prevaricato por acción".

En la denuncia, Peña Reyes argumenta que en la resolución 007480 emitida por el Ministerio de Educación el pasado 15 de mayo de 2024, y suscrita por el Ministro Ad Hoc, se usan los numerales 5 y 7 del artículo 9 de la Ley 1740 de 2014 de manera incorrecta para justificar la imposición de un rector encargado en la Universidad Nacional de Colombia.

Salud de los maestros: Minsalud critica a la Fiduprevisora por los problemas en la implementación del nuevo modelo

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, durante la rueda de prensa sobre panorama fiscal del

Encapuchados en el Edificio Uriel Gutiérrez y el rector designado José Ismael Peña.

Resalta que esta interpretación y aplicación de la ley se realiza con un objetivo político y no legal. Esto debido a que, a pesar de que el Consejo Superior Universitario designó legalmente a José Ismael Peña Reyes como rector, el Ministro de Educación Ad Hoc desconoció esta decisión y está promoviendo la

imposición de un rector encargado.

​Asimismo, asegura que la medida es ilegal puesto que el rector tiene la facultad de designar un encargado temporal para la rectoría únicamente durante sus ausencias temporales.

"Esta normativa asegura que la suplencia sólo se aplica en casos de ausencia temporal y no como una duplicidad del cargo cuando ya existe un rector activo. En el caso que nos atañe, no constituye ninguna de las causales, por lo tanto, la resolución resulta contraria a la normatividad", explica Peña en su denuncia.

​Por otro lado, asegura que "es evidente" la violación al debido proceso en la resolución, puesto asegura que no le dieron espacio a un recurso de reposición que es lo legal en esta clase de actos.

"Así que es claro que solo hubo una intención de proferir una resolución contraria a derecho y que el afectado(s) no tuviera(n) posibilidad de controvertir", asegura la denuncia.

Cabe señalar que tan solo hace una semana la Procuraduría General de la Nación sostuvo que la designación de José Ismael Peña como rector de la universidad Nacional por parte del Consejo Superior Universitario (CSU) fue legal y conforme a los estatutos internos de la institución.

​No obstante, el Gobierno insiste en que la elección fue ilegal, por lo que analistas como Francisco Cajiao sostienen que la decisión es "a todas luces" una violación de la autonomía universitaria.

​"Es el ministro ad hoc el que le está ordenando al Consejo nombrar a otro rector encargado, negando que el CSU ya nombró en el marco de su competencia a Peña en una sesión en la que la ministra de Educación fue partícipe. Es una orden, así lo dice textualmente el documento”, explica.

Encapuchados en el Edificio Uriel Gutiérrez y el rector designado José Ismael Peña.

Encapuchados en el Edificio Uriel Gutiérrez y el rector designado José Ismael Peña.

Por su parte, el jurista Andrés Felipe Pachón manifiesta que “el Ministerio de Educación, de acuerdo con la Ley 1740 de 2014, carece de competencia para emitir órdenes al Consejo Superior y para apremiar con multa su incumplimiento, lo que pone en evidencia la ilegalidad de la resolución, ante lo que procede una acción de nulidad”.

​La situación mantienen en incertidumbre a todo el sector. Para el analista Pedro Medellín, “el Gobierno puede estar tomando las decisiones por un interés de tener un rector propio, entre otras cosas, para impulsar su proyecto de constituyente. ¿Por qué la Universidad Nacional? Porque es la universidad más importante del país y donde los debates, las ideas, las propuestas se derraman a todas las demás, donde pueden confluir también otras comunidades. Hay que tener claro que el movimiento social que tiene más capacidad de presencia y movilización en la calle son los estudiantes”.

Otros van más allá y aseguran, como dice Diego Torres, representante profesoral ante el CSU, que esto sí es una intervención a la universidad, y que lo que se está cometiendo es un acto ilegal en el que el ministro excede sus funciones y cae en prevaricato, como asegura el jurista Andrés Felipe Pachón: “El Ministerio de Educación, de acuerdo con la Ley 1740 de 2014, carece de competencia para emitir órdenes al Consejo Superior y para apremiar con multa su incumplimiento, lo que pone en evidencia la ilegalidad de la resolución, ante lo que procede una acción de nulidad”.​

No obstante, las visiones jurídicas al respecto son variadas. El jurista Rodrigo Uprimny, por su parte, insiste en que no hay violación de la autonomía universitaria ni de la ley, bajo la premisa de que el método que el CSU utilizó para designar a Peña tiene vicios de ilegalidad, por lo que su posterior posesión ante una notaría no tiene efectos: “La autoposesión de Ismael Peña fue tan arbitraria que jurídicamente no existe. No hay hoy rector en la Universidad Nacional. Por eso, el nombramiento de un rector encargado por el CSU es el primer paso para superar esta crisis y proteger la autonomía”.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 20 de mayo de 2024.

-------------

9. William Molina, el joven que confrontó a Petro, denuncia amenazas de muerte, “está en juego mi vida”

El estudiante de derecho, quien tiene una participación activa en la política como Consejero Nacional de Juventudes, denunció ante la Fiscalía los hostigamientos y amenazas de los que ha sido víctima.

El Consejero Nacional de Juventudes por el departamento de Santander, William Molina, reveló una preocupante situación que está viviendo luego de que, en medio de un encuentro entre el presidente Gustavo Petro y jóvenes en Bogotá, Molina expresara sus reparos al Gobierno.

Durante una sesión conjunta del subsistema de participación juvenil el pasado 15 de mayo, donde Petro fue confrontado por varios jóvenes, Molina criticó los discursos “populistas”, palabra que, según el joven, no le gustó al presidente.

El joven estudiante, miembro de Jóvenes Partido Alianza Verde, dio a conocer que luego de sus declaraciones, ha sido víctima de hostigamiento.

Así lo había advertido la Coordinación Nacional de Jóvenes Verdes: “En representación de los jóvenes militantes y simpatizantes de nuestra colectividad, rechaza todos los actos que no permitan la diversidad de pensamiento y el respeto por alzar la voz en los escenarios políticos de los cuales participan activamente nuestros militantes”.

Relacionado: Vicepresidenta le reclamó a joven que increpó a Petro en evento: “Usted vino a denigrar del presidente”

“Es por esto que hacemos un llamado a raíz de las acciones realizadas en contra del joven William Molina, donde se invalidan sus opiniones políticas por pertenecer a esta colectividad. Como jóvenes verdes tenemos el principio de la Libertad del pensamiento para debatir las ideas y no acudir a los ataques personales, por eso rechazamos esas conductas y rodeamos a William como joven de nuestra colectividad. Esperamos que se le brinden las garantías para que pueda seguir participando en espacios de incidencia” fue la declaración de la organización política.

El joven consejero también se pronunció al respecto, señalando que ha recibido amenazas de muerte y que ha denunciado el caso ante la Fiscalía.

Colombia

“Estamos cansados de que venga con discursos y no con soluciones”: el duro reclamo de jóvenes tras encuentro con Petro

“Esto se fue poniendo más candente como color de hormiga y debido a ello, pues debí denunciar ante la Fiscalía una cantidad de amenazas, vídeos donde mencionan que ya me mandaron a matar, que me mandarán a matar y pues obviamente está en juego mi vida, mi integridad como ser humano, como persona, como un colombiano más y como un joven líder de nuestro país”, dijo Molina a la revista Semana.

Los gastos ostentosos y lujos del policía asesinado en Barranquilla

“Entonces, pues ya interpusimos las denuncias correspondientes en la Fiscalía, esperamos tener respuesta lo antes posible y esperar el proceso, porque, pues si es un poco angustiante tener que vivir en esta incertidumbre”, detalló.

Ante la gravedad de la situación, Molina admitió que está considerando la posibilidad de solicitar asilo político en otro país para proteger su vida.

Colombia

La Comisión de Acusación, dominada por alfiles de Petro, pide asumir casos del CNE por financiación de campaña ¿Qué buscan?

“No puedo seguir poniendo mi vida en riesgo o en peligro porque no se sabe en qué momento pueda literalmente ser asesinado y pues como hay frases que dicen, el cementerio está lleno de personas valientes. Entonces no quería verme inmerso en eso, pero sí estamos considerando la posibilidad”, dijo el joven al medio citado.

Le recomendamos: En fotos | En la Plaza de Bolívar se realizó homenaje a la memoria de los líderes sociales y excombatientes asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz

Además, el consejero también anunció que presentará una solicitud ante la Unidad Nacional de Protección (UNP) para reforzar su seguridad. “Radicaré ante la UNP la solicitud con todas las pruebas contundentes, vídeos, chats, pantallazos de lo que se han ido presentando, porque es importante dejar un precedente de lo que sucedió”.

Finalmente, el joven reflexionó en la entrevista con Semana sobre los riesgos por su participación activa en la vida política del país.

“Pues me parece un poco como triste, angustiante ver que por tener diferentes posturas, y ni posturas, es tener una crítica constructiva en el marco de, pues ver que no hay unas acciones tan contundentes, de que se hace un llamado verdaderamente a poder tomar las acciones para sacar adelante los procesos y pues verse un inmerso en esto”, declaró Molina.

Antioquia

Ola de violencia en el Nordeste antioqueño no da tregua: asesinaron a otro líder social en Segovia

“Pero bueno, ¿qué se puede esperar? Y pues nada, o sea, la verdad siento que también es una oportunidad de poder sacar cosas grandes en nuestro país, de poder seguir. Han sido muchísimas las personas que han estado ahí, jóvenes que se sienten representados y pues ¿qué podemos hacer?”, concluyó.

https://www.elcolombiano.com/, 20 de mayo de 2024.

-------------

D. Internacionales

1. Benjamin Netanyahu rechaza que CPI compare a Israel con "los monstruos de Hamás"

2. Muere Ebrahim Raisi, presidente de Irán, tras accidente en helicóptero, según medios iraníes

3. ¿Cómo China utiliza las protestas de estudiantes para debilitar la imagen de EEUU y aliarse con la causa pro-Palestina?

-------------

1. Benjamin Netanyahu rechaza que CPI compare a Israel con "los monstruos de Hamás"

El ejército de Israel "es el más moral del mundo", dijo Benjamin Netanyahu sobre la petición del CPI para detenerlo a él y al líder de Hamás, lo que calificó como una "distorsión de la realidad".

Benjamin Netanyahu rechaza que CPI compare a Israel con "los monstruos de Hamás"

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, criticó este lunes la decisión del fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, de solicitar órdenes de arresto contra él y contra su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y lo acusó de comparar a los soldados israelíes con "los monstruos" de Hamás.

>>> Joe Biden califica de “escandalosa” intención de CPI de detener a líderes israelíes

Le puede interesar:

Irán lanzó un ataque con decenas drones contra Israel, reportó el Ejército israelí

Mundo

Irán lanzó un ataque con decenas drones contra Israel, reportó el Ejército israelí

La última aparición de Omar Geles en público fue en concierto de Silvestre Dangond

Entretenimiento

La última aparición de Omar Geles en público fue en concierto de Silvestre Dangond

"¿Con qué autoridad osas comparar a los monstruos de Hamás con los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), el ejército más moral del mundo?", dijo el mandatario en un mensaje en vídeo.

Netanyahu aseguró que la decisión de Khan de pedir órdenes de arresto contra altos cargos israelíes al mismo tiempo que lo hacía para tres líderes del grupo islamista (Yahya Sinwar, Ismail Haniyeh y Mohamed Deif) es una "completa distorsión de la realidad".

Khan pidió este lunes, 20 de mayo, autorización a los jueces de la CPI para emitir órdenes de detención contra los cinco por presuntos crímenes de guerra durante los ataques de Hamás del 7 de octubre y la posterior ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

Entre los crímenes de los que responsabiliza a los dos funcionarios israelíes está el uso del hambre como "método de guerra" contra los civiles y el "asesinato intencionado", mientras que a los líderes de Hamás los responsabiliza de la muerte de cientos de civiles israelíes el 7 de octubre.

"Como primer ministro de Israel, rechazo con repugnancia la comparación del fiscal de La Haya entre la Israel democrática y los asesinos de masas de Hamás", enfatizó el mandatario.

Netanyahu acusó además de antisemitismo a la institución, de la que Israel no forma parte (al igual que Estados Unidos), por lo que no estaría obligado a acatar sus órdenes.

Sin embargo, todos los países de la Unión Europea (UE) han ratificado el Estatuto de Roma, por lo que, de emitirse las órdenes, el mandatario israelí no podría cruzar las fronteras europeas, aunque todavía no está claro qué Gobiernos acatarían la decisión.

https://www.noticiascaracol.com/, 20 de mayo de 2024.

--------------

2. Muere Ebrahim Raisi, presidente de Irán, tras accidente en helicóptero, según medios iraníes

Luego de varias horas de búsqueda se encontraron los restos del helicóptero en el que viajaba el presidente de Irán, Ebrahim Raisi. La noticia ha causado conmoción en Medio Oriente.

Numerosos medios iraníes anuncian el lunes la muerte del presidente de la República Islámica, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero en la víspera en una región montañosa del noroeste del país.

El gobierno no ha confirmado el fallecimiento del dirigente ultraconservador después de la desaparición del helicóptero en el que viajaba el domingo por la tarde y su hallazgo en la ladera de una montaña el lunes de madrugada.

Le puede interesar:

Lo que le dijo Francia Márquez a joven estudiantil por "denigrar" al presidente Petro

Nación

Lo que le dijo Francia Márquez a joven estudiantil por "denigrar" al presidente Petro

¿Quién era la esposa de Omar Geles?

Sociedad

¿Quién era la esposa de Omar Geles?

"El presidente de la República Islámica de Irán, el ayatolá Ebrahim Raisi, tuvo un accidente mientras servía y cumplía con su deber por el pueblo de Irán y ha sido martirizado", dijo la agencia de noticias Mehr, en concordancia con lo informado por otros medios locales.

El accidente se confirmó después de intensas búsquedas por parte del ejército, que lograron localizar los restos del helicóptero gracias a señales emitidas tanto por el aparato como por el teléfono móvil de uno de los tripulantes. El general Asghar Abbasqolizadeh, comandante del ejército de Azerbaiyán Oriental, fue quien dio la noticia a la agencia oficial IRNA.

"Se identificó el lugar exacto del accidente del helicóptero", informó el general Abbasqolizadeh. Aunque las operaciones de rescate se movilizaron rápidamente hacia el sitio, con la esperanza de encontrar sobrevivientes, la fatalidad fue inevitable para el mandatario iraní.

La pérdida de Raisí ha provocado una oleada de reacciones a lo largo del país. Miles de ciudadanos se han reunido en diferentes ciudades para orar por su descanso.

El presidente Raisí, conocido por su firmeza en la política interna y su enfoque en la resistencia frente a presiones externas, ha sido una figura controvertida y decisiva en el panorama político de Irán.

¿Quién sustituiría al presidente de Irán?

Según el artículo 131 de la Constitución de la República Islámica de Irán, "en situaciones de fallecimiento, destitución, renuncia, ausencia o enfermedad prolongada del Presidente, que exceda los dos meses, el primer vicepresidente asumirá el liderazgo". Sin embargo, esta acción requiere el "consentimiento del Líder Supremo", Ali Jamení.

El actual primer vicepresidente, Mohammad Mokhber, de 68 años, que ha sido vicepresidente desde 2021 y anteriormente dirigió el influyente conglomerado "Ejecución de la Orden del Imán Jomeiní" (EIKO, por sus siglas en inglés), está sancionado por Estados Unidos desde 2021.

En caso de necesitarse un nuevo presidente, la constitución estipula que "se formará un consejo compuesto por el presidente del Parlamento, el presidente del Poder Judicial y el primer vicepresidente de la república. Este consejo, en un periodo no mayor a 50 días, deberá organizar elecciones para elegir al nuevo presidente del país".

¿Quién era Ebrahim Raisí?

El presidente iraní, que se presentó como defensor de las clases desfavorecidas y de la lucha contra la corrupción, fue elegido el 18 de junio de 2021 en primera vuelta en unos comicios marcados por una abstención récord y la ausencia de rivales de peso.

Sucedió al moderado Hasan Rohani, quien lo había derrotado en las presidenciales de 2017 y, tras dos mandatos consecutivos, no pudo volver a presentarse.

Raisi salió reforzado de las legislativas celebradas en marzo, que fueron las primeras elecciones a nivel nacional desde el estallido del movimiento de protesta que sacudió Irán a finales de 2022, tras el deceso de Mahsa Amini, quien murió tras haber sido detenida por no respetar el código de vestimenta de la República Islámica.

Tras esos comicios, el presidente iraní se mostró satisfecho por el "nuevo fracaso histórico infligido a los enemigos de Irán tras los disturbios" de 2022.

https://www.bluradio.com/, 19 de mayo de 2024.

-------------

3. ¿Cómo China utiliza las protestas de estudiantes para debilitar la imagen de EEUU y aliarse con la causa pro-Palestina?

mayo 16, 2024

El medio estatal chino China Daily publicó un editorial el 24 de abril sobre las protestas estudiantiles en los campus universitarios de Estados Unidos titulado "El pueblo estadounidense sabe lo que está pasando". Esto coincidió con la visita de tres días a China del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.

La publicación intentó argumentar que las manifestaciones eran una señal de malas intenciones detrás de la política de Estados Unidos hacia Israel y la "desconexión" entre las élites estadounidenses y los ciudadanos comunes en el país.

Captura de pantalla del artículo publicado por China Daily defendiendo a los estudiantes manifestantes y criticando a Estados Unidos por su política.

Captura de pantalla del artículo publicado por China Daily defendiendo a los estudiantes manifestantes y criticando a Estados Unidos por su política.

Además de retratar a Estados Unidos como oportunista, el artículo del China Daily intentó equiparar la política estadounidense hacia Israel y Gaza con la política hacia Ucrania. También señaló a la administración Biden por tener una respuesta "indiferente" a las protestas.

En realidad, la Casa Blanca ha sido criticada desde ambos extremos del espectro político estadounidense: un lado exige una respuesta más dura a las denuncias de antisemitismo y violencia en los campus, y el otro insiste en un apoyo más pronunciado a los manifestantes en medio de las detenciones en todo el país.

"Existe el derecho a protestar, pero no el derecho a provocar el caos", dijo el jueves el presidente Joe Biden. "La gente tiene derecho a recibir una educación, el derecho a obtener un título, el derecho a caminar por el campus de forma segura sin temor a ser atacados".

Biden rechazó los llamados a desplegar la Guardia Nacional y dijo que los administradores universitarios y la policía local deben garantizar que "prevalezca el orden".

En China, la cobertura de las manifestaciones estudiantiles estadounidenses presenta los arrestos como una ofensiva gubernamental contra la libertad de expresión. Asimismo, omite las preocupaciones sobre posibles actos de antisemitismo y destrucción durante las protestas en el campus.

China Daily publicó un editorial en octubre de 2023 declarando que Estados Unidos estaba en "el lado equivocado de la historia con Gaza".

Los agentes de la propaganda estatal china han impulsado el sentimiento pro-palestino en las plataformas de redes sociales de China, utilizando imágenes de protestas estudiantiles en los campus para socavar la imagen Estados Unidos.

Las imágenes de la policía reprimiendo a los manifestantes estudiantiles han sido potenciadas junto con editoriales de medios de comunicación patrocinados por el Estado chino que califican las manifestaciones de "rebelión" y trazan líneas entre el "bien" (pro-palestino) y el "mal" (Estados Unidos).

Como informó anteriormente la VOA, Jun Zhengping Studio, una plataforma de comunicación del Ejército Popular de Liberación de China, publicó un artículo de opinión en Weibo, una plataforma de redes sociales china, en el que afirmaba: "¿Puede el uso ciego de medios violentos para reprimir a los estudiantes sofocar la insatisfacción interna con el gobierno?".

"Si los políticos estadounidenses realmente tienen un sentido de democracia y derechos humanos, deberían dejar de apoyar a Israel, dejar de respaldar las acciones de Israel y hacer más cosas que conduzcan a la paz mundial. De lo contrario, el único que sufrirá una reacción violenta será el mismo Estados Unidos", añadió el artículo.

La VOA también descubrió que The People's Daily publicó un video diciendo que los estudiantes estadounidenses protestaron porque "ya no pueden soportar los dobles estándares de Estados Unidos".

De manera similar, CGTN ha realizado videos sobre las protestas. En días recientes publicó un material con el título "Experto: La represión de Estados Unidos a las protestas estudiantiles muestra los verdaderos colores de su política". El video incluía a un profesor estadounidense que comparaba a Estados Unidos con un "imperio" e insistía en que “el sistema nunca escucha protestas ni reformas".

El ex editor en jefe del Global Times y comentarista especial Hu Xijin ha publicado regularmente en X sobre el asunto. Hu hizo una publicación en la que mostraba imágenes de represión policial en campus universitarios estadounidenses y preguntó burlonamente: "¿Es esto Irán o Haití?".

Captura de publicación de Hu Xijin en X, donde critica a Estados Unidos con imágenes de protestas estudiantiles.

Captura de publicación de Hu Xijin en X, donde critica a Estados Unidos con imágenes de protestas estudiantiles.

Hu también publicó sobre cómo "los jóvenes estadounidenses han cambiado tan profundamente", un planteamiento falso que ignora la historia de las protestas universitarias en Estados Unidos que se remontan a la Guerra de Vietnam.

Captura de una publicación de Hu Xijin en X comparando las actuales protestas estadounidenses con la "revolución".

Captura de una publicación de Hu Xijin en X comparando las actuales protestas estadounidenses con la "revolución".

China intenta una vez más aparecer como un aliado ante los manifestantes mientras retrata a Estados Unidos como hipócrita y no defensor de los derechos humanos, a pesar de sus propios desafíos internos con el trato a la población uigur o al pueblo de Hong Kong.

En control de esta narrativa, los medios chinos han intentado promover sentimientos pro-Palestina y anti-Israel, asimismo permiten un aumento de los comentarios antisemitas en las plataformas tradicionales y las redes sociales.

The New York Times encontró una publicación ampliamente vista de un influencer de Weibo con 2.9 millones de seguidores, diciendo que llamaría a Hamás una "organización de resistencia" y en su lugar denominaría a Israel una "organización terrorista".

Según documentó la VOA, los medios de comunicación estatales chinos han impulsado teorías de conspiración sobre el "poder" y la "riqueza" judíos en las redes sociales chinas. Por ejemplo, una emisora estatal china organizó una página de debate en Weibo afirmando falsamente que el pueblo judío controlaba una "cantidad desproporcionada" de la riqueza estadounidense.

La página generó respuestas plagadas de estereotipos antisemitas e incluso comentarios que restaban importancia al Holocausto, de acuerdo con The New York Times.

China niega los informes de los medios occidentales sobre el aumento del antisemitismo respaldado por el Estado en el país. El influencer pro-China Andy Boreham respondió a un informe de CNN utilizando tácticas clásicas de desinformación. En un comentario en video, Boreham citó erróneamente a CNN diciendo: "El pueblo chino tiene demasiada libertad de expresión". Luego intentó desviar el tema hacia el "odio a los asiáticos en Estados Unidos".

https://www.vozdeamerica.com/, mayo de 2024.

-------------

 

 

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes