-------------
Rafael Guarín
https://www.semana.com/opinion/articulo/camaradas-hagamos-memoria-por-rafael-guarin/371272-3/
Luis Guillermo Vélez A.
http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2023/02/plan-de-desarrollo-o-ley-habilitante.html
Jorge Ospina Sardi
Viviane Morales
Gabriel Silva L.
https://cambiocolombia.com/puntos-de-vista/el-colapso-de-la-legalidad
Juan Lozano
Enrique Gómez
https://www.semana.com/opinion/articulo/me-la-paso-por-la-faja/202320/
Luis Gonzalo Morales
Mario Vargas Llosa
https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/la-hora-de-la-verdad-EI20285427
María Isabel Rueda
Thierry Ways
Néstor Raúl Correa
Felipe Zuleta Lleras
https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/felipe-zuleta-lleras/petro-el-nuevo-luis-xiv/
Mauricio Vargas
José Manuel Acevedo
Cristina Plazas
https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/cristina-plazas/rumbo-al-abismo-AA6233354
Jorge Hernán Peláez
https://www.larepublica.co/analisis/jorge-hernan-pelaez-500047/la-doctora-muerte-3531325
--------------
B. Se desploma imagen favorable de Petro
-------------
1. Encuesta: el 50 % desaprueba gestión del presidente Petro y el 39 % la aprueba
2. Del 48 al 39 % cayó la aprobación al Gobierno de Gustavo Petro, según encuesta Datexco
3. Pulso País: por primera vez, Gustavo Petro tiene imagen desfavorable
4. Imagen favorable de Petro va en picada
5. Petro: fin de la luna de miel, ¿periodo de aprendizaje y problema de formas?
6. Mitad de colombianos desaprobaría gestión de Gustavo Petro, según Datexco
-------------
1. Encuesta: el 50 % desaprueba gestión del presidente Petro y el 39 % la aprueba
Así lo muestra la encuesta Pulso País, de Datexco, revelada por W Radio.
El 55 por ciento de los colombianos está convencido de que el país va por mal camino, aunque un 36 por ciento considera lo contrario.
Así lo contempla la encuesta Pulso País, de Datexco, publicado este lunes por 'W radio', y que consultó a 900 personas en diferentes partes del territorio entre el 27 de enero y el primero de febrero pasados.
Según el estudio, el pesimismo entre los colombianos pasó del 44 al 55 por ciento entre octubre del año pasado y febrero de este año.
Indudablemente que uno de los temas que más preocupan a la ciudadanía, a la luz de esta encuesta, tiene que ver con la inseguridad.
Es así como el 50 por ciento de los colombianos cree que los asuntos de seguridad están empeorando en el país. En la medición de hace cinco meses, eso solo lo pensaba el 42 por ciento. Sin embargo, se resalta que un 12 por ciento estima que este tema está mejorando en el país.
La imagen del Presidente
En lo que tiene que ver con la favorabilidad del presidente Gustavo Petro, su imagen desfavorable pasó del 35 por ciento en la medición de octubre pasado a un 47 por ciento. La positiva cayó 10 puntos, al bajar del 54 al 44 por ciento.
La desaprobación a la gestión del jefe de Estado está ahora en el 50 por ciento; es decir, a la mitad de los encuestados no les parece el trabajo que está realizando. Esto es, 12 puntos más que en octubre pasado.
Mientras tanto, la aprobación del jefe de Estado cayó 9 puntos y solamente el 39 por ciento de los encuestados respalda su gestión.
En lo que tiene que ver con la vicepresidenta Francia Márquez, su imagen favorable es de 53 por ciento, que es 11 puntos menos que la medición de octubre. Su desfavorable es del 32.
Respecto a otros temas de la actualidad nacional, se destaca que el 62 por ciento de los encuestados desaprueba la gestión de Petro en lo que tiene que ver con el manejo del conflicto armado en el país. En este punto también hay que agregar que el 57 por ciento no está de acuerdo con la forma como el mandatario está manejando el ítem de la seguridad nacional.
Y mientras el Gobierno se alista para iniciar el segundo ciclo de diálogos con el Eln en México, el 71 por ciento estima que esa guerrilla no tiene intenciones legítimas de llegar a un acuerdo de paz.
Una de las grandes apuestas de este gobierno tiene que ver con la implementación de los acuerdos de paz suscritos con las Farc. Sin embargo, el 47 por ciento de los encuestados desaprueba la forma como está manejando lo relacionado con la puesta en marcha de lo acordado. Pero hay que destacar que el 40 por ciento lo respalda.
Además, uno de los temas que más polémica ha generado en los últimos días tiene que ver con la reforma de la salud que está alistando el Gobierno Nacional. Pues bien, en este punto hay que señalar que el 51 por ciento no está de acuerdo con la forma como el presidente Petro está manejando la salud.
Los encuestados tampoco aprueban el manejo que el jefe de Estado le está dando a la justicia. El 56 por ciento lo desaprueba, aunque hay un 35 por ciento que sí avala su trabajo en este campo. A lo anterior se agrega que el 55 por ciento de los encuestados desaprueba la forma como Petro está manejando los asuntos relacionados con el narcotráfico.
Entre los personajes que fueron medidos se destaca que el expresidente Álvaro Uribe tiene una imagen desfavorable del 59 por ciento y una favorable del 37 por ciento.
Ficha técnica
Nombre del proyecto de investigación: Pulso País Colombia.
Persona jurídica que realizó la encuesta: Datexco Company S .A. OPINÓMETRO ®
Persona natural o jurídica que la encomendó: W Radio.
Fuente de financiación: W Radio.
Grupo objetivo: hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en todos los niveles socioeconómicos, con cubrimiento de cabeceras municipales en las regiones del alcance del estudio.
Técnica de recolección: encuesta personal a través de línea telefónica a número de teléfono en línea fija en hogares. Soportado en sistema Computer Assisted Telephone Interview (Cati).
Universo poblacional y alcance geográfico: conjunto de hogares con línea telefónica fija de las cabeceras municipales en los siguientes departamentos de Colombia: Bogotá, D. C., Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Agrupados en 5 regiones así: Región Bogotá, Región Caribe, Región Central, Región Oriental y Región Pacífica.
Tipo de muestra / muestreo: muestreo probabilístico, estratificado y multietápico. Inclusión forzosa de 20 capitales de departamento y 4 grandes municipios que conforman el área metropolitana de algunas de las ciudades capitales; en total, 24 grandes municipios fueron incluidos forzosamente. También fue incluido un grupo de 6 municipios medianos y pequeños para representar el resto del territorio colombiano. En la segunda etapa es una muestra aleatoria simple de series telefónicas y seguidamente un marcado aleatorio a líneas fijas.
Procedimiento utilizado para la selección de las unidades muestrales:
selección aleatoria de números telefónicos sobre series telefónicas RDD (Random Digital Dialing) en las ciudades y regiones del alcance del estudio. Una vez contactado el hogar, se indaga por el mayor de edad que viva en el hogar más próximo a cumplir años que se encuentre en el hogar.
Marco muestral: base de datos de las series telefónicas de las ciudades seleccionadas dentro de las regiones del alcance del estudio.
Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron un total de 900 encuestas efectivas distribuidas de acuerdo con la 'Distribución de la muestra'. * Detalle adelante
Margen de error y confiabilidad (precisión): se observa un margen de error estándar relativo para el total de la muestra de estimación del 3,3 % para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50 % y con un nivel de confianzadel 95 %.
Control de calidad: crítica del 100 % de las encuestas realizadas y supervisión del 10 % de las encuestas realizadas.
Temas de estudio, personajes y entidades por los que se indagó: percepción de la situación política y económica del país. Percepción del gobierno y su gabinete. Percepción de personajes, instituciones y entidades y alcaldías. Igualmente la opinión sobre el proceso de paz, corrupción y otros temas de actualidad.
Objetivo de investigación:
investigar la opinión pública frente a diferentes temas de actualidad nacional. Gestión y aprobación del Gobierno, gabinete ministerial, entidades, personajes y posiciones políticas y sociales frente a diversos temas.
* Distribución de la muestra: se realizaron en total 900 encuestas distribuidas en la geografía nacional con cobertura por región y municipios clasificados en tres (3) diferentes tamaños. Esta división del territorio colombiano sugiere la creación de grupos o estratos estadísticos de hogares con condiciones culturales y de desarrollo económico y social similares al interior de los estratos y diferentes entre estratos, lo que desde el punto de vista estadístico contribuye a la reducción de varianza del estimador del atributo poblacional que se desee estudiar.
Las cinco regiones geográficas conformadas son: Bogotá, Caribe, Central, Oriental y Pacífica, como lo ilustra el siguiente mapa. Dentro de las regiones se incluyen departamentos y dentro de estos los tres tamaños de municipios que fueron definidos de acuerdo con su tamaño poblacional y a su representatividad departamental; las ciudades capitales de departamento y algunos municipios de su área metropolitana conformaron el grupo de municipios grandes, los municipios restantes con al menos 30 mil habitantes pertenecen el grupo de municipios medianos y los municipios con población entre 5.000 y 30.000 habitantes hacen parte del grupo de municipios pequeños.
La concentración poblacional en Colombia es alta, en pocos municipios se evidencia que tan solo en 38 grandes municipios (es decir, 4 % del total de municipios del país) se agrupa el 53 % de la población estudiada, mientras que el 96 % de los municipios restantes (888 municipios) agrupa el 47 % de la población, lo cual sugiere incluir forzosamente en la muestra a la gran mayoría de los grandes municipios. Colombia está conformada por pocos y grandes centros urbanos y un gran grupo de pequeños municipios con poca población.
https://www.eltiempo.com/,Bogotá, 7 de febrero de 2023.
-------------
2. Del 48 al 39 % cayó la aprobación al Gobierno de Gustavo Petro, según encuesta Datexco
Los resultados de la encuesta Pulso País también mostraron que el 48 % de los encuestados cree que su economía sigue igual.
Diez puntos porcentuales cayó la imagen favorable del presidente Gustavo Petro en un rango de cuatro meses, según reveló la encuesta Pulso País (de la firma Datexco, publicada por la W Radio). En octubre, la imagen favorable era del 54 % y en febrero, del 44 %.
En ese sentido, el porcentaje de personas que aprueba la manera en la que Petro está manejando el país, pasó del 48 % que lo aprobaba en octubre, al 39 % en febrero.
Así mismo, en cuanto a la seguridad en el país, el 12 % cree que este indicador ha mejorado, otro 50,17 % de los consultados señalaron que “empeoraron” y el 36,32 % opinó que siguen igual.
En términos de economía, la encuesta preguntó si la situación familiar o propia tendía a mejorar, empeorar o seguir igual. Los resultados indican que el 48,87 % cree que sigue igual, el 16,1 % dijo que ha mejorado y el 34 % cree que empeoró.
La encuesta también reveló que las ministras de Agricultura, Educación y Deporte son los mejores calificados del Gobierno nacional, quienes obtuvieron un puntaje de 2,5 en una escala de 1 a 5, siendo 1 la más baja y 5 la más alta. Estas carteras están manejadas por Cecilia López, Alejandro Gaviria y María Isabel Urrutia, respectivamente.
Por otro lado, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue la de peor calificación, con un puntaje de 2,1.
Por su parte, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda y Crédito Público, sacó 2,42 y Néstor Osuna, ministro de Justicia y del Derecho, sacó 2,2.
---
Ficha técnica
Nombre del proyecto de investigación: Pulso País Colombia.
Persona jurídica que realizó la encuesta: Datexco Company S .A. OPINÓMETRO ®
Persona natural o jurídica que la encomendó: W Radio.
Fuente de financiación: W Radio.
Grupo objetivo: hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en todos los niveles socioeconómicos, con cubrimiento de cabeceras municipales en las regiones del alcance del estudio.
Técnica de recolección: encuesta personal a través de línea telefónica a número de teléfono en línea fija en hogares. Soportado en sistema Computer Assisted Telephone Interview (Cati).
Universo poblacional y alcance geográfico: conjunto de hogares con línea telefónica fija de las cabeceras municipales en los siguientes departamentos de Colombia: Bogotá, D. C., Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Agrupados en 5 regiones así: Región Bogotá, Región Caribe, Región Central, Región Oriental y Región Pacífica.
Tipo de muestra / muestreo: muestreo probabilístico, estratificado y multietápico. Inclusión forzosa de 20 capitales de departamento y 4 grandes municipios que conforman el área metropolitana de algunas de las ciudades capitales; en total, 24 grandes municipios fueron incluidos forzosamente. También fue incluido un grupo de 6 municipios medianos y pequeños para representar el resto del territorio colombiano. En la segunda etapa es una muestra aleatoria simple de series telefónicas y seguidamente un marcado aleatorio a líneas fijas.
Procedimiento utilizado para la selección de las unidades muestrales:
Selección aleatoria de números telefónicos sobre series telefónicas RDD (Random Digital Dialing) en las ciudades y regiones del alcance del estudio. Una vez contactado el hogar, se indaga por el mayor de edad que viva en el hogar más próximo a cumplir años que se encuentre en el hogar.
Marco muestral: base de datos de las series telefónicas de las ciudades seleccionadas dentro de las regiones del alcance del estudio.
Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron un total de 900 encuestas efectivas distribuidas de acuerdo con la ‘Distribución de la muestra’. * Detalle adelante
Margen de error y confiabilidad (precisión): se observa un margen de error estándar relativo para el total de la muestra de estimación del 3,3 % para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50 % y con un nivel de confianzadel 95 %.
Control de calidad: crítica del 100 % de las encuestas realizadas y supervisión del 10 % de las encuestas realizadas.
Temas de estudio, personajes y entidades por los que se indagó: percepción de la situación política y económica del país. Percepción del gobierno y su gabinete. Percepción de personajes, instituciones y entidades y alcaldías. Igualmente la opinión sobre el proceso de paz, corrupción y otros temas de actualidad.
Objetivo de investigación:
Investigar la opinión pública frente a diferentes temas de actualidad nacional. Gestión y aprobación del Gobierno, gabinete ministerial, entidades, personajes y posiciones políticas y sociales frente a diversos temas.
* Distribución de la muestra: se realizaron en total 900 encuestas distribuidas en la geografía nacional con cobertura por región y municipios clasificados en tres (3) diferentes tamaños. Esta división del territorio colombiano sugiere la creación de grupos o estratos estadísticos de hogares con condiciones culturales y de desarrollo económico y social similares al interior de los estratos y diferentes entre estratos, lo que desde el punto de vista estadístico contribuye a la reducción de varianza del estimador del atributo poblacional que se desee estudiar.
Las cinco regiones geográficas conformadas son: Bogotá, Caribe, Central, Oriental y Pacífica, como lo ilustra el siguiente mapa. Dentro de las regiones se incluyen departamentos y dentro de estos los tres tamaños de municipios que fueron definidos de acuerdo con su tamaño poblacional y a su representatividad departamental; las ciudades capitales de departamento y algunos municipios de su área metropolitana conformaron el grupo de municipios grandes, los municipios restantes con al menos 30 mil habitantes pertenecen el grupo de municipios medianos y los municipios con población entre 5.000 y 30.000 habitantes hacen parte del grupo de municipios pequeños.
La concentración poblacional en Colombia es alta, en pocos municipios se evidencia que tan solo en 38 grandes municipios (es decir, 4 % del total de municipios del país) se agrupa el 53 % de la población estudiada, mientras que el 96 % de los municipios restantes (888 municipios) agrupa el 47 % de la población, lo cual sugiere incluir forzosamente en la muestra a la gran mayoría de los grandes municipios. Colombia está conformada por pocos y grandes centros urbanos y un gran grupo de pequeños municipios con poca población.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 6 de febrero de 2023.
--------------
3. Pulso País: por primera vez, Gustavo Petro tiene imagen desfavorable
La más reciente medición de Pulso País indagó la opinión de los colombianos frente a diferentes temas de actualidad nacional.
En la más reciente medición de Pulso País, realizada por Datexco Company S.A. para W Radio Colombia, se indagó la opinión de los colombianos frente a diferentes temas de actualidad nacional.
En esta oportunidad se evaluó la percepción de los colombianos acerca de la situación política y económica del país, así como del Gobierno Nacional encabezado por el presidente Gustavo Petro y su gabinete.
Además, se consultó acerca de personajes, Instituciones y entidades y alcaldías, así como de otros temas de actualidad como proceso de paz, corrupción y más.
A continuación, le presentamos algunos resultados clave de esta medición. Además, al final de esta nota, encontrará el documento completo.
Capítulo País
En el primer capítulo de la encuesta, un 36% de los encuestados respondió que el país va por buen camino, mientras que un 55% afirmó que va por mal camino.
En materia de seguridad, un 12% de las personas que participaron en el estudio aseguraron que esta ha mejorado, mientras que un 36,32% respondió que sigue igual y un 50,17% sostiene que ha empeorado.
Ante la pregunta sobre si la situación económica personal y familiar ha tendido a mejorar, empeorar o si sigue igual, un 16,1% respondió que ha mejorado, un 48,87% indicó que sigue igual y un 33,51% afirmó que ha empeorado.
Capítulo Presidencia
En el capítulo dedicado a consultar la opinión de los ciudadanos sobre la gestión del Gobierno Nacional, a los encuestados se les formuló la siguiente pregunta: ¿Usted tiene una imagen favorable o desfavorable del presidente Gustavo Petro?
Ante esto, los ciudadanos respondieron así: 44% optó por favorable, mientras que un 47% señaló que es desfavorable. Es decir, esta es la primera vez en que las encuestas realizadas por Datexco revelan que la imagen desfavorable del presidente Petro es mayor que la favorable.
Adicionalmente, sobre si aprueban o desaprueban la manera en la que el presidente Petro está manejando el país, un 39% la aprueba mientras que un 50% la desaprueba.
En otro aparte de la encuesta, sobre si aprueba o desaprueba el manejo que el Gobierno Nacional está dando al desempleo, el 57,17% indicó que lo desaprueba, en tanto que el 33,86% lo aprueba.
Ficha técnica
La recolección de datos del actual informe Pulso País se realizó entre el 27 de enero y el 1 de febrero de 2023.
El grupo objetivo de la encuesta estuvo compuesto por hombres y mujeres mayores de 18 años en todos los niveles socioeconómicos.
Además, la información se obtuvo a través de la técnica de encuesta personal a número de teléfono en línea fija en hogares soportado en el sistema Computer Assisted Telephone Interview ‘CATI’.
En cuanto a la precisión de la medición, Datexco reveló que esta tuvo un margen de error estándar relativo para el total de la muestra de estimación del 3,3% para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50% y con un nivel de confianza del 95%.
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
4. Imagen favorable de Petro va en picada
Las estadísticas de la encuesta Pulso País, realizada por Datexto, muestran por primera vez cifras negativas y cierta desconfianza de los colombianos en el manejo que se le está dando a temas sensibles como el desempleo. Tal parece que la “Twittercracia” no le está funcionando al presidente.
Al inicio de su mandato, el presidente Gustavo Petro contaba con una popularidad avasallante, respaldada por los números positivos en todas las encuestas. Hoy, después de un poco más de ocho meses en el poder, esas estadísticas parecen ser cosa del pasado.
La más reciente medición de Datexco sobre la imagen favorable del presidente muestra por primera vez números rojos para el mandatario. La encuesta fue realizada en el marco del informe Pulso País y las entrevistas se llevaron a cabo, según la ficha técnica, entre el 27 de enero y el 1 de febrero de 2023.
El grupo objetivo de la encuesta estuvo compuesto por hombres y mujeres mayores de 18 años en todos los niveles socioeconómicos y estuvo dividida en capítulos que auscultaron la opinión de los colombianos sobre varios temas.
En el capítulo segundo, dedicado a consultar la opinión de los ciudadanos sobre la gestión del Gobierno Nacional, se le preguntó a los encuestados sobre la imagen que tenían hasta ahora del presidente Gustavo Petro.
Los datos revelados por Datexto y publicados por W Radio muestran que un 44 % de los ciudadanos tiene una imagen favorable del presidente, mientras que para el 47 % es desfavorable. Del mismo modo, el 50 % de los encuestados desaprueba la manera en la que Petro está manejando el país, contra un 39 % que la aprueba.
Otra de las preguntas estaba dirigida a conocer la opinión de los colombianos sobre las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para reducir el desempleo. En este punto de la encuesta, el 57,17 % dijo estar en desacuerdo con la forma como se ha venido manejando el tema, mientras que solo el 33,86 % la aprueba.
Son muchos los factores que pueden estar incidiendo en la caída de la favorabilidad del presidente: los constantes viajes suyos y de la primera dama; el nombramiento de personas sin experiencia ni conocimiento en cargos de vital importancia para el país; el polémico informe sobre reservas de gas y petróleo y el gobierno por Twitter, entre otros.
¿Qué harán Petro y su gabinete ministerial para recuperar la confianza de los colombianos en su gobierno? Amanecerá y veremos.
https://apnnoticias.com/, 7 de febrero de 2023.
--------------
5. Petro: fin de la luna de miel, ¿periodo de aprendizaje y problema de formas?
La nueva encuesta de Pulso País entregada hoy (6 de febrero) es lapidaria en evidenciar que el margen de maniobra del Presidente entre los ciudadanos, se viene acortando a un ritmo importante, teniendo en cuenta su corto margen de victoria en las elecciones (50,4%).
¿Cuál es el resultado?, ha terminado la “luna de miel” del Presidente Petro y el país después de haber iniciado su gestión hace 183 días o 5 meses y 28 días. Todos los presidentes colombianos gozan de un periodo de buena imagen del país recién comienzan su gestión, que se evidencia en las encuestas, pero que, al cabo de un tiempo, tiende a caer.
Hoy la mitad del país, no quiere al Presidente y este tema es especialmente importante: entre octubre de 2022 (primera medición) y febrero de 2023, pasó del 48% al 39% de la favorabilidad sobre la gestión del Jefe de Estado, con una desfavorabilidad del 50%.
Además, sobre su imagen también hubo un aumento de 12 puntos negativos, llegando al 47%. La reputación del Presidente está en la cornisa entre los ciudadanos.
Ante la pregunta de si creen que el país va por buen o mal camino, hoy el 55% de los ciudadanos encuestados tienen una visión negativa sobre el país, con un crecimiento porcentual desde junio de más de veinte puntos porcentuales y de mayor proporción que el ocurrido entre enero y junio de 2021, cuando se presentó el Paro Nacional, tan promovido por Petro.
De los 19 temas sondeados por Pulso País, 14 tienen percepciones negativas del 50% o más, destacando Conflicto Armado (62%), Guerrilla (62%), Impuestos (61%), Economía (58%), Desempleo (57%), Proceso de Paz (57%), Seguridad Nacional (57%), Justicia (57%) y Corrupción (56%).
Entre los temas bien calificados, solamente Paramilitares y Medio Ambiente tienen calificaciones de más del 50%.
Estos temas muestran las profundas dudas que tienen los colombianos y colombianas sobre lo que viene ocurriendo con temas como la Paz Total, Reforma Tributaria, Inflación, Desempleo, Gestores de Paz, etc.
Los recientes hechos del Metro de Bogotá y el pedido de Petro de hacer los cambios en el trazado en medio del avance de las obras o cortará la financiación de este proyecto y otros de la ciudad; la incertidumbre del sector salud por el desconocimiento que hay del texto de la reforma y la carta del ministro Gaviria expresando sus serios reparos sobre lo que ya se conoce; el caos causado por la Ministra Vélez sobre el no otorgamiento de más contratos de exploración y explotación de Petroleo, la creación y pedida de restructuración del Minigualdad por parte de la vicepresidenta y las innumerables salidas en falso del Presidente y todo su Gobierno muestran que se enfrentan a dos problemas:
El periodo de aprendizaje del Gobierno Petro tiene que acabar, ya que están pagando su inexperiencia para explicar, gestionar e implementar sus planes.
Las formas autoritarias y poco discutidas en que se vienen promoviendo las acciones del gobierno, más que articulación ejecutiva, muestran debilidad y poca claridad de la visión a futuro del país.
Bonus track: La reciente medio-renuncia del exsenador Ernesto Macías a las instancias de decisión del Centro Democrático alegando que el partido está desconectado de los ciudadanos, muestran lo perdido que está el partido, la centro derecha y la derecha del país que sigue sin rumbo después del golpe que supuso la victoria de Petro.
Tareas urgentes: actualizar sus propuestas de proyecto de país para acercarse al día a día de los ciudadanos, posicionar nuevos líderes y articularse como un solo movimiento para las elecciones regionales de 2023. Moraleja: no repetir la experiencia de la oposición venezolana.
https://revistalternativa.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
-------------
6. Mitad de colombianos desaprobaría gestión de Gustavo Petro, según Datexco
En la encuesta, la imagen del presidente también sería más desfavorable que desfavorable. Es la primera vez en su mandato con números rojos.
En los últimos días, la imagen del presidente Gustavo Petro habría sufrido un considerable bajón, según la encuesto pulso País, hecha por Datexco y pagada por W Radio. Sería la primera vez que el mandatario colombiano ve sus números de favorabilidad menores a los de rechazo y al mismo tiempo sería la primera ocasión en la que serían más los que desaprueban su gestión.
De acuerdo con la encuesta, el 47% de los colombianos tendrían una imagen desfavorable del presidente, mientras que el 44% tendría una buena percepción de este. Aunque se podría decir que están casi igualadas las dos categorías. Las cifras cobran más impacto cuando se comparan con las de octubre de 2022, fecha del último sondeo de Datexco.
El documento será la carta de navegación del gobierno Petro para los próximos cuatro años y contempla un presupuesto de $1.154 billones.
En dicha ocasión, el presidente tenía una imagen favorable de 54% y desfavorable del 35%. Esto implica casi un aumento de 12 puntos porcentuales en la imagen negativa en tan solo tres meses. De manera similar, la percepción positiva del presidente tuvo un descenso de 10 puntos porcentuales. A pesar de este bajón en la imagen, Gustavo Petro tiene mucho mejores números que los que tuvo su antecesor, Iván Duque.
En cuanto a la opinión sobre cómo está manejando el país, el 50% de los encuestados desaprueba lo hecho hasta el momento por Petro, mientras que el 39% lo aprueba. También hubo un claro descenso en la percepción en comparación a octubre del año pasado: el 48% de los colombianos encuestados aprobaba lo hecho por el presidente y solo el 39% lo rechazaba.
También hubo un revolcón en cuanto al gusto o no de los colombianos por el gobierno de Gustavo Petro. Mientras que en la encuesta de 2022 el 49% de los consultados aseguraba que les gustaba el estilo de gobernar, esta cifra pasó a 38% en febrero. Por el contrario, el 41% de los colombianos decía en octubre de 2022 que no le gustaba el estilo de gobierno del presidente y ahora esa cifra se ubica en el 50%.
Encuesta de diciembre: Encuesta Invamer: aprobación de Petro se mantiene estable
Al presidente también se le estarían acabando los ahorros en cuanto a la percepción sobre la economía. Aunque los números nunca han estado en verde, el 28% de los encuestados consideraba en octubre del año pasado que las cosas habían empeorado en este rubro, ahora es el 42% de los colombianos consultados los que tienen dicha percepción.
En todos los apartados principales -corrupción, economía, conflicto, impuestos y más- el presidente tiene un repunte en el apartado de desaprobación. La única categoría en la que Gustavo Petro tuvo un aumento en la imagen positiva fue las acciones frente al paramilitarismo: pasó de 56% de aprobación a 67%.
En un sentido parecido, el gabinete del presidente tampoco sale bien librado. En la calificación de todos los ministros se observa una disminución y la mayoría tiene una calificación en oscila entre 2,3 y 2,8 en una escala de 1 a 5. Los que tuvieron un mayor retroceso en su imagen fueron la ministra de Salud, Carolina Corcho, y la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.
En cuanto a percepción de la imagen de las instituciones, estas tampoco salen bien libradas. Solo el Ejército evidencia un aumento de su imagen positiva, mientras que el resto de fuerzas e instituciones, entras las que están la Fiscalía, Congreso, altas cortes y similares, se evidencia un descenso en percepción positiva y aumento en la imagen negativa.
Ficha Técnica:
Fecha de Recolección de Datos: Del 27 de Enero al 1 de Febrerode 2023
Objetivo de investigación: Investigar la opinión pública frente a diferentes temas de actualidad nacional. Gestión y aprobación del Gobierno, Gabinete Ministerial, Entidades, Personajes y posiciones políticas y sociales frente a diversos temas.
Nombre del proyecto de investigación: Pulso País Colombia.
Persona jurídica que realizó la encuesta: Datexco Company S.A. OPINÓMETRO ®
Persona natural o jurídica que la encomendó: La W radio.
Fuente de financiación: La W radio.
Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en todos los niveles socioeconómicos, con cubrimiento de cabeceras municipales en las regiones del alcance del estudio.
Técnica de recolección: Encuesta personal a través de línea telefónica a número de teléfono en línea fija en hogares. Soportado en sistema Computer Assisted Telephone Interview “CATI”.
Universo poblacional y alcance geográfico: Conjunto de hogares con línea telefónica fija de las cabeceras municipales en los siguientes departamentos de Colombia: Bogotá, D.C., Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Agrupados en 5 regiones así: Región Bogotá, Región Caribe, Región Central, Región Oriental y Región Pacífica.
Tipo de muestra / muestreo: Muestreo probabilístico, estratificado y multietápico. Inclusión forzosa de 20 capitales de departamento y 4 grandes municipios que conforman el área metropolitana de algunas de las ciudades capitales; en total, 24 grandes municipios fueron incluidos forzosamente. También fue incluido un grupo de 6 municipios medianos y pequeños para representar el resto del territorio colombiano. En la segunda etapa es una muestra aleatoria simple de series telefónicas y seguidamente un marcado aleatorio a líneas fijas.
Procedimiento utilizado para la selección de las unidades muestrales:
Selección aleatoria de números telefónicos sobre series telefónicas RDD (Random Digital Dialing) en las ciudades y regiones del alcance del estudio. Una vez contactado el hogar, se indaga por el mayor de edad que viva en el hogar más próximo a cumplir años que se encuentre en el hogar.
Marco Muestral: Base de datos de las series telefónicas de las ciudades seleccionadas dentro de las regiones del alcance del estudio.
Tamaño y distribución de la muestra: Se realizaron un total de 900 encuestas efectivas distribuidas de acuerdo con la “Distribución de la Muestra”. * Detalle adelante
Margen de error y confiabilidad (Precisión): Se observa un margen de error estándar relativo para el total de la muestra de estimación del 3,3% para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50% y con un nivel de confianza del 95%
Control de Calidad: Crítica del 100% de las encuestas realizadas y supervisión del 10% de las encuestas realizadas.
Temas de estudio, personajes y entidades por los que se indago: Percepción de la situación política y económica del país. Percepción del gobierno y su gabinete. Percepción de personajes, Instituciones y entidades y alcaldías. Igualmente la opinión sobre el proceso de paz, corrupción y otros temas de actualidad.
https://www.elespectador.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
C. Reforma a la justicia: otro bodrio del gobierno
-------------
1. En el día salgan a delinquir y de noche lleguen a descansar
2. Gobierno radica reforma al Código Penal en el Congreso
3. Las razones por las que el incesto dejaría de ser delito en Colombia
4. “Joyas” del proyecto de reforma a la justicia
-------------
1. En el día salgan a delinquir y de noche lleguen a descansar
No sé si por el hecho de su condición de pertenecer a la comunidad en la que usted decidido estar, o su falta de carácter para enfrentar a su jefe y permitirle que gobierne para la delincuencia y el terrorismo, que es para los únicos que están gobernando, que usted ministro Néstor Iván Osuna no se da cuenta de que con su proyecto lo único que logrará será incrementar la criminalidad y la delincuencia.
Cuando Petro sale con esta desfachatez “Si logramos que una serie de actividades de la sociedad colombiana que hoy se consideran crímenes no se consideren crimen más adelante, pues habrá por definición menos crímenes en Colombia” en otras palabras acabemos con la palabra crimen y así no tendremos cárceles, pero si criminales, pues ya no se les podrá tratar ni llamar de esa forma, díganos, señor ministro, ¿usted no se está transformando en otra marioneta de ese personaje?
Ahora bien, ¿usted cree que con eliminar, entre otros, el delito de incesto lograra una mejor sociedad? ¿Cuéntele al país, que es lo que realmente están buscando?, qué compromisos o deudas tienen con los que los llevaron a la presidencia?, es que un incesto no es algo menor, o es que usted cree que ¿acceder carnalmente o cometer un acto sexual con un ascendiente, descendiente, adoptante o adoptivo o, contra un hermano o hermana, no es un crimen?
Mientras en los últimos 6 meses han muerto 148 niños por desnutrición, ustedes están más preocupados porque los delincuentes, tengan donde dormir, reciban sus tres comidas diarias y puedan tener entretenimiento, esto solo demuestra que están gobernando para el crimen, o es que alguien como alias el cojo en el Eje Cafetero quien abusó, violo y asesino a varios menores de edad y que logró fugarse de diferentes sitios de detención, usted ministro cree que con su iniciativa de permitirles salir de día y que de noche regresen a sus sitios de reclusión, ¿los delincuentes se van a rehabilitar?, no, por el contrario, van a reincidir, así como tampoco sirve el darles prisión domiciliaria eso también es una alcahuetería.
Es que las estadísticas nos indican que de cada 100 condenados 25 son reincidentes, más, sin embargo, el gobierno insiste en que “aumentar las cárceles no logra mejorar la criminalidad “pero, en cambio, sí hay beneficios y bajar las condenas es la mejor solución, lo que es un mensaje equivocado a la sociedad, donde se les está diciendo, “delinca que no le pasará nada”, como ya ocurrió con los terroristas de las Farc, a quienes premiaron por sus crímenes atroces.
Está demostrado que si en una cárcel no hay hacinamiento, no hay corrupción, si se trabaja con las víctimas, la resocialización funciona, por eso consulte a varias personas que han estado privadas de la libertad tanto en Colombia como en el exterior y llegamos a estas propuestas que le estamos compartiendo señor ministro, para qué las evalué y ojalá las ponga en práctica.
Si los Llanos Orientales se ha considerado que podrían ser la principal despensa alimenticia del mundo, ¿por qué no construir espacios de resocialización al mejor estilo de cárceles federales, donde los detenidos se desplazan libremente, se dediquen a cultivar la tierra, con programas de industrialización de todo el proceso de siembra, recolección y producción, acompañado de la infraestructura necesaria como la de construir y mejorar las vías, carreteras, tener un ferrocarril para sacar la producción en trenes, aprovechando la geografía de la región y poderla llevar al resto del país y puertos para su exportación?. Para esto claramente se requiere medidas como:
• No permitir el hacinamiento.
• Aquellos funcionarios encargados de la custodia y vigilancia que se deje sobornar, tendrán 10 años de prisión.
• Que sean granjas, espacios libres donde se viva en un campo.
• Que haya una verdadera resocialización.
• Que además de sus labores de cultivo, puedan estudiar, pero que esto no sea descontable de la pena.
• Que todos tengan que trabajar y que no tengan tiempo de ocio.
• Permitir la instalación de empresas dentro de estos lugares para que los empleen y reciban un ingreso por sus labores para que puedan ayudar a sus familias.
• Que el gobierno sea uno de sus principales clientes para que se beneficie, pero que se les pague.
• Que en estos sitios tengamos presos dedicados a cuidar a los enfermos, recoger basura, todo eso es trabajo y debe ser remunerado.
• Por respecto a las víctimas y familias no debe existir la casa por cárcel.
• No permitir presos de nivel, todos deben ir a los mismos centros de reclusión, nada de guarniciones militares ni clubes.
• Dentro de las cárceles que haya niveles de permanencia a la hora de ir a descansar, de acuerdo a la peligrosidad
o Nivel uno en cubículos
o Nivel dos con celdas
o Nivel 3 con barrotes
Esta propuesta no solo es para los Llanos Orientales, sería para cualquier zona del país, para que de esta forma tengamos un mejor sistema carcelario donde no les vamos a permitir a los reclusos que, en el día salgan a delinquir y de noche lleguen a descansar.
https://elexpediente.co/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
-------------
2. Gobierno radica reforma al Código Penal en el Congreso
En la mañana de este lunes se radicó el proyecto con el que el gobierno busca hacer una serie de reformas de fondo al sistema judicial.
El gobierno de Gustavo Petro le madrugó al trámite de sus reformas. Aunque oficialmente las sesiones comienzan a finales de marzo, se espera que este lunes anuncie sesiones extraordinarias desde este martes, 7 de febrero. Como parte de este inicio temprano, el gobierno radicó esta mañana la reforma a la justicia.
Con la presencia del ministro Néstor Osuna, de Justicia, el ministro Alfonso Prada, del interior, y varios congresistas del Pacto Histórico se radicó en la Cámara el articulado que busca cambiar varios puntos del código penal y racionalizar varios temas que actualmente son considerados delitos y cuya aplicación tiene saturado el sistema penitenciario.
En total, son 41 páginas y más de 83 artículos. Buena parte del articulado está centrado en simplificar el código penal. Desde el Ministerio de Justicia se ha hecho énfasis en que no se aumentarán de ninguna los beneficios penales, sino que se quitarán del cuerpo de delitos varias conductas que tienen saturado al sistema judicial, específicamente el penal, y que pueden ser abordados por otras áreas.
Entre los puntos que eliminaría la reforma están los delitos contra el sentimiento religioso y el respeto a los difuntos. También se modificaría los relacionados con la injuria y la calumnia. En este mismo camino se establecería una aclaración en la que se establece que de ninguna manera las conductas que se hagan en medio del marco de la protesta social pueden ser consideradas como “concierto para delinquir”.
En el conjunto de delitos que se derogarían también está la inasistencia alimentaria, pues, a consideración del Ministerio, hay una saturación de noticias criminales en este apartado, y se desatienden conductas más graves. Además, señala que este tipo de delitos no permite que se repare a la víctima, porque igual se mantiene el problema de que no tiene forma de que le otorgue la alimentación.
En este mismo sentido se elimina algunos de los artículos que fueron incluidos tras la reforma constitucional para establecer la cadena perpetua. El Ministerio argumentó que dicho cambio es necesario dado que la Corte Constitucional declaró inexequible este tipo de pena, por lo que sus artículos relacionado no serían necesarios.
El proyecto de gobierno también deroga el delito de incesto, pues desde el Ministerio se considera que ya existen delitos que castigan el acceso carnal abusivo en menores de edad y en mayores, por lo que no es necesario castigar una conducta que ya no tiene que ver con la ausencia de consentimiento, sino que se relaciona con una tema “mal visto por la sociedad”.
En el articulado presentado por la cartera de Osuna se incluyó la eliminación del delito que castiga la alteración del estado civil. De acuerdo con la cartera, esta conducta ya se encuentra penada por el tipo de falsedad en documento público y el delito que persigue no tendría lógica, pues incluso esta conducta sirve para el reconocimiento de menores de edad por parte de lo que se denomina “padre complaciente”.
Además de las múltiples conductas que el articulado elimina como delitos, la iniciativa radicada este lunes pretende hacer ajustes al régimen de beneficios administrativos. Según el Ministerio, estas reformas apuntan a encontrar estrategias que estén “encaminadas a brindar garantías a las personas privadas de la libertad”. Esto se haría con la intención de garantizar un reintegro a la sociedad.
https://www.elespectador.com/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
--------------
3. Las razones por las que el incesto dejaría de ser delito en Colombia
El proyecto radicado en el Congreso establece la eliminación de ese y otros delitos.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, presentó al Congreso el proyecto de 'humanización de la política criminal y penitenciaria', que hace cambios a varias normas para mejorar las condiciones de los internos en los penales y mejora los beneficios para que puedan salir de prisión.
El texto final de la iniciativa tiene 82 artículos y plantea, entre otras medidas, la eliminación de varios delitos.
Entre los delitos que serían eliminados, además de la inasistencia alimentaria, la injuria, la perturbación de ceremonia religiosa y el irrespeto a cadáver, figura el incesto, que se refiere a actos sexuales con una persona con la que se tenga un parentesco cercano.
"Cabe preguntarse si el derecho penal es la mejor manera de lograr desincentivar esa práctica y transmitir el mensaje de que ese tipo de comportamientos no gozan con la aceptación social", se lee en el proyecto.
Y añade que en sus comienzos, el derecho penal estaba íntimamente atado al concepto de tabú, de tal manera que todo lo que resultaba rechazado por la sociedad o la tribu se convertía en un crimen y debía ser penado. Con el tiempo, dice la iniciativa, se ha logrado desligar el derecho penal de la moral pública y del rechazo de la sociedad.
Igualmente cuestiona la finalidad de mantener vigente ese delito: ¿qué finalidad reporta que quien realiza un acto
voluntario con un adulto en capacidad de consentir se convierta en un delincuente, tenga antecedentes penales y sufra las consecuencias que las personas que han sido condenadas, en su condición de pospenados, deben afrontar?
También señala que este tipo de situaciones entre mayores de edad y de forma consentida se mantienen ocultas, por el rechazo social, y tipificarlo como delito no tiene un efecto disuasivo.
"En contraste, hay otras políticas públicas, como la educación, que pueden de mejor manera reducir la prevalencia de este comportamiento, como exponer las dificultades
que pueden darse para los hijos de las personas que son familiares cercanos. Además, esta situación materializa la intención preventiva que debe tener la política pública, la cual no solo puede limitarse a castigar", se argumenta en el proyecto.
E inisiste en que, "por mucho que genere rechazo social, el incesto no tiene un sentido delictivo que motive su consideración en el Código Penal, en tanto, como se ha repetido varias veces, se trata del comportamiento de adultos en ejercicio de su voluntad".
Sin embargo, aclara que otra cosa sucede cuando ese tipo de relaciones se da con una persona menor de edad, ante lo cual se incurre en un delito que ya está tipificado.
Igualmente señala que otros países como Brasil, Portugal, España, China, Japón, Rusia, Suecia y los Países Bajos han mantenido las prohibiciones civiles para contraer matrimonio con parientes, pero han dejado la disuasión del incesto al reproche social.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
4. “Joyas” del proyecto de reforma a la justicia
Jose Jaime Uscátegui (@jjUscategui), en su cuenta de twitter, el 6 de febrero, enumeró las “joyitas” del malhadado proyecto. Se pueden consultar en este enlace:
-------------
D. Aparecen más exabruptos del Plan Nacional de Desarrollo
-------------
1. Paloma Valencia denuncia ‘micos’ en el Plan de Desarrollo presentado por Petro
2. PND otorgaría facultades absurdas a Petro sobre sector eléctrico
3. Los llamativos artículos del Plan de Desarrollo que llega al Congreso
4. “Esto es dictatorial”: la despachada de Cabal por propuesta de otorgar “facultades extraordinarias” a Petro en Plan de Desarrollo
5. María Fernanda Cabal destaca artículos autoritarios del PND
6. Paloma Valencia denuncia los micos del PND
-------------
1. Paloma Valencia denuncia ‘micos’ en el Plan de Desarrollo presentado por Petro
La congresista Paloma Valencia dedicó un largo trino a explicar los 'micos' que tendría el Plan de Desarrollo presentado por Petro.
En un evento que se llevó a cabo entre la Plaza de Armas de la Casa de Nariño y la Plaza Núñez del Capitolio Nacional, el presidente Gustavo Petro en cabeza del Gobierno Nacional presentó y radicó formalmente el Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’. Un articulado que será la hoja de ruta para la actual administración durante los próximos 4 años y que, sn embargo, podría contener varios 'micos' según denunció la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia.
Fue por medio de su cuenta en Twitter en donde la legisladora compartió un extenso hilo en el que expuso los puntos que a su consideración, son los más riesgosos del proyecto por cuenta de los ‘superpoderes’ que le podría conceder al jefe de Estado en materia de contratación, instaurar una nueva política antidrogas y hasta definir las cuantías que cubre el Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito (SOAT).
En total la congresista presentó 24 articulados dentro del Plan Nacional de Desarrollo que a su consideración podría perjudicar a Colombia y significar un riesgo para la democracia.
“El presidente acaba con la división de poderes, y mediante 13 facultades extraordinarias podrá reestructurar toda la rama ejecutiva: desde crear entidades hasta capitalizar empresas”, aseguró Valencia en el primero de sus reparos al PND, refiriéndose al artículo 298 que le concede facultades extraordinarias al presidente. Mismas que están consignadas en el apartado número 10 de la constitución política de Colombia.
Así mismo el presidente Petro buscaría dar vida nuevamente a programa de ‘Basura Cero’, implementado durante su pasó por la alcaldía de Bogotá, pero esta vez a nivel nacional. La iniciativa estaría en manos del Ministerio de Vivienda el cual tendría que trabajar articuladamente con otros organismos para avanzar en la eliminación del enterramiento para el tratamiento de basuras hacia otras prácticas. Lo mismo sucedería con los botaderos a cielo abierto.
Por otro lado, Paloma Valencia también prendió las alarmas al señalar que: “El Gobierno instaurará una nueva política nacional de drogas donde no se especifica sus características ni objetivos”. Un tema que estaría consignado en el artículo 154 del Plan Nacional de Desarrollo y que iría muy de la mano con lo planteado por el presidente Gustavo Petro en varios escenarios internacionales en donde ha asegurado que la actual política antidrogas fracasó y debe revisarse de la mano de las autoridades norteamericanas.
De igual forma, la congresista denunció otros aspectos como la creación del programa ‘Jóvenes en paz’, del cual señaló “no contienen información detallada de su estructura”, y aseguró que al presidente Petro “le quedó gustando su estilo emperador”, por cuenta del artículo 152, que modifica el artículo 193 del decreto 633 de 1993 con el cual el Gobierno Nacional podría “reglamentar las caracteristicas y condiciones generales y técnicas de la poliza, sus cuantías y amparos, así como los demás aspectos necesarios para el funcionamiento” del SOAT.
https://www.kienyke.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
------------
2. PND otorgaría facultades absurdas a Petro sobre sector eléctrico
Daniela Mercado Mendoza (@danielamercadom) trinó en febrero 5, desnudando este oscuro punto del plan. Puede verse en este enlace:
------------
3. Los llamativos artículos del Plan de Desarrollo que llega al Congreso
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, llamado ‘Colombia, potencia mundial de la vida’, contemplaría inversiones por 1.154 billones de pesos.
En la tarde de este 6 de febrero de 2023, el Gobierno Nacional radicará ante el Congreso de la República el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
La iniciativa, llamada ‘Colombia, potencia mundial de la vida’, contemplaría inversiones por 1.154 billones de pesos y será la hoja de ruta del cuatrienio que establece varios cambios en políticas públicas que, desde ya, causan bastante polémica.
Uno de los puntos que más ha generado preocupación es el que tiene que ver con las facultades extraordinarias que tendría el presidente Gustavo Petro para que, vía decreto, tome decisiones, con nueve artículos del proyecto que van en ese sentido.
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, conversó con Sigue La W acerca de los artículos del borrador del Plan de Desarrollo que han causado polémica.
La congresista cuestionó: “El proyecto (de Plan de Desarrollo) plantea no necesitar del Congreso de aquí en adelante, desconoce la división de poderes y es peligroso para la democracia”.
También preguntó cuál es la necesidad de otra agencia de inteligencia, en este caso enfocada a la inteligencia digital.
Acerca de las facultades extraordinarias del presidente, la senadora indicó que “unas facultades de ese tamaño para reestructurar el sector energético significan incertidumbre e improvisación”.
A su vez, Carolina Soto, quien es economista, ex codirectora del Banco de la República y asesora senior de Dattis, advirtió que el PND de 2002 “incluyó unas facultades muy amplias para que el presidente lo llevara a cabo”.
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
4. “Esto es dictatorial”: la despachada de Cabal por propuesta de otorgar “facultades extraordinarias” a Petro en Plan de Desarrollo
La congresista y exprecandidata presidencial del uribismo denunció que hay varios artículos en el proyecto de ley en los que se propondría esta figura. Iniciativa se radicaría esta semana en el Capitolio.
https://www.semana.com/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
-------------
5. María Fernanda Cabal destaca artículos autoritarios del PND
Puede verse su descripción en el siguiente enlace de su cuenta de twitter (@MariaFdaCabal): twitteó a las 8:58 a. m. on dom., feb. 05, 2023:
https://twitter.com/MariaFdaCabal/status/1622233229448171522?t=m9iF1KtaDUM9UxkvqcLYIg&s=03
--------------
6. Paloma Valencia denuncia los micos del PND
Paloma Valencia L., en su cuenta de twitter, (@PalomaValenciaL), describió la fatídica lista de micos. Ver el enlace:
https://twitter.com/PalomaValenciaL/status/1622954884554448899?t=vpITLaCaodjW7fThLRcuiw&s=03
-------------
E. Se acentúan críticas a la reforma a la salud
-------------
1. Ministra Corcho defiende reforma a la salud con afirmaciones falsas y cuestionables en
entrevista con La W
2. Roy Barreras revela que no votará para acabar las EPS: califica a Carolina Corcho de “arrogante”, “activista” y “radical”
3. Paloma Valencia se fue de frente contra Gustavo Bolívar por la reforma a la salud: “Aprenda a
leer”
4. César Gaviria hace una defensa cerrada de las EPS y destapa sus líneas rojas en la tenebrosa reforma a la salud de Carolina Corcho
5. La reforma a la salud que genera tensión en el Gobierno y la coalición
6. Exministros y ex viceministros de salud atacan reforma de Petro
7. “Fui víctima de agresión sexual por parte de Pedro Santana, asesor de MinSalud”: Laura Bonilla
8. "Pedro Santana me besó y me tocó sin consentimiento y luego buscó que me echaran": entrevista a Laura Bonilla
9. “Señora ministra, escuche por favor la voz y el clamor de los pacientes”: el dramático pedido de usuarios de las EPS ante reforma
10. “Reforma a la salud es inviable, mal concebida y peor tramitada”: Fernando Ruiz
-------------
1. Ministra Corcho defiende reforma a la salud con afirmaciones falsas y cuestionables en entrevista con La W
Colombiacheck verificó la entrevista de la ministra de Salud en ‘El Reporte Coronell’ de La W y encontró dos frases falsas, dos cuestionables y una ‘verdadera, pero’
En entrevista con La W Radio, la ministra de Salud, Carolina Corcho, se refirió durante una hora a la reforma de salud que el gobierno del presidente Gustavo Petro prometió presentar ante el Congreso en este mes de febrero. Allí la ministra defendió las tesis de su propuesta, dijo que esta era una iniciativa de la sociedad civil que se ha trabajado durante años y que en el 2021 el país “conoció” un borrador de la reforma.
En la conversación, la ministra Corcho le mostró al periodista Daniel Coronell, quien la entrevistaba, un libro llamado ‘Agenda de Transición Democrática: otra Colombia es Posible’ y dijo que el documento, que le regaló a Petro cuando este era candidato a la presidencia, tenía los elementos centrales de la reforma a la salud. Y sentenció: “Luego, Daniel, este proyecto sí se conoce, tiene opositores porque se conoce”.
Una declaración similar a la que hizo días anteriores, el 19 de enero, cuando a la salida de una reunión con agremiaciones médicas la ministra dijo que creía que no había “reforma en la historia republicana que se haya discutido más que la de la salud”, aún sin haber sido presentada ni debatida en el Congreso.
La reforma a la salud ha sido uno de los temas de la agenda del actual gobierno, pero ha tenido críticas tanto en la oposición como en gremios médicos.
En Colombiacheck, basados en nuestra metodología, seleccionamos cinco frases verificables de la entrevista que Corcho le dio a La W y encontramos que dos eran falsas, dos cuestionables y otra más ‘verdadera pero’.
Aunque le preguntamos a la ministra cuál era la fuente de cada una de estas afirmaciones, o si tenía algo que agregar o corregir de sus afirmaciones, al momento de la publicación no obtuvimos respuesta.
Estas son las frases verificadas:
“El sistema de salud se financia por aportes parafiscales de los trabajadores, aportes de los empresarios en menor medida porque en Colombia hubo una reforma tributaria en el 2012 donde disminuyó en una importante proporción el aporte de empresarios y aporte de todos los colombianos en PGN mediante impuestos”
La ministra dijo esta frase después de reconocer que uno de los logros del sistema de salud actual es el aseguramiento: “Construir sobre lo construido significa que en ningún momento está en cuestión ni se va a acabar el aseguramiento social en salud”. Luego explicó que el aseguramiento es la forma en la que se financia el sistema de salud y, por último, pronunció la frase que verificamos aquí.
Lo primero que hay que decir es que las que menciona la ministra no son las únicas fuentes de financiamiento del sistema de salud. Como explicamos en el chequeo ‘Ministra de Salud da un dato falso, otro cuestionable y uno ‘verdadero pero…’ ante el Congreso’, el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se financia así: los recaudos, que provienen de varias fuentes, van a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que recibe la plata y luego gira a las EPS.
Los artículos 66 y 67 de Ley 1753 de 2015, el Plan Nacional de Desarrollo del expresidente Juan Manuel Santos en su segundo mandato, establecen la creación de esa institución e identifican todas las fuentes de los recursos que administra. En los documentos públicos del ente estatal, están numerados así:
“La Entidad tendrá como objeto administrar los recursos que hacen parte del Fondo de Solidaridad y Garantías (Fosyga), los del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud (Fonsaet), los que financien el aseguramiento en salud, los copagos por concepto de prestaciones no incluidas en el plan de beneficios del Régimen Contributivo, los recursos que se recauden como consecuencia de las gestiones que realiza la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP); los cuales confluirán en la Entidad. En ningún caso la Entidad asumirá las funciones asignadas a las Entidades Promotoras de Salud”.
Por otro lado, el artículo 4 del Decreto 1429 de 2016, una norma que modifica la estructura de la Adres, señala que los ingresos de la entidad están conformados por los aportes del Presupuesto General de la Nación (PGN), activos transferidos por la Nación y por otras entidades del orden nacional y territorial, “un porcentaje de hasta el cero coma cinco por ciento (0,5%) de los recursos administrados con situación de fondos” y otros ingresos “que a cualquier título perciba”.
El último informe mensual de recaudo de la Adres, de octubre de 2022, aclara que el proceso de recaudo se ha definido en los últimos años a través de diferentes decretos (1, 2, 3, 4, 5, 6). El informe presenta un balance con las fuentes que financian el sistema de salud:
Ahora bien la ministra afirma que la reforma tributaria del año 2012, Ley 1607 de 2012, disminuyó el aporte de los empresarios al sistema de salud.
Hasta ese entonces, los aportes a la salud en Colombia o las cotizaciones al régimen contributivo, están distribuidas como lo estipula el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007 que modificó el artículo 204 de la Ley 100 de 1993. Desde la Ley 100, la cotización al sistema era del 12% sobre el salario base, que no puede ser inferior al salario mínimo.
A partir de la Ley 1122, la cotización subió 0,5 puntos porcentuales y quedó en 12,5%. “La cotización a cargo del empleador será del 8,5% y a cargo del empleado del 4%”, estableció la norma del 2007.
Lo que plantea la reforma tributaria del 2012 con respecto a los aportes a la salud es la creación de un nuevo impuesto llamado “Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE)” (Art. 20), el cuál está dirigido a sociedades y personas jurídicas que declaran renta y también a sociedad y entidades extranjeras que declaran renta por ingresos de fuente nacional.
Y agrega que las entidades sin ánimo de lucro, las zonas francas y otras personas no contempladas en el texto continúan pagando aportes parafiscales como establece la Ley 100 y la modificación que hizo posteriormente la Ley 1122.
El destino del impuesto era financiar al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y al sistema de salud. Este texto es un inciso del artículo 24 que se refiere a este último:
“Se destinará en la forma aquí señalada a la financiación del Sistema de Seguridad Social en Salud en inversión social, garantizando el monto equivalente al que aportaban los empleadores a título de contribución parafiscal para los mismos fines por cada empleado a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley”.
Asimismo, los artículos 21 y 22 indican que este impuesto se aplicará a las utilidades de las empresas bajo un conjunto de condiciones tributarias específicas.
Por último, según el artículo 25, las personas naturales que contraten empleados estarán exoneradas de pagar las contribuciones parafiscales (SENA, ICBF y SGSSS) por aquellos trabajadores que ganen menos de 10 salarios mínimos legales. La anterior exoneración no aplica para personas naturales que emplean menos de dos trabajadores, se lee en la norma.
En la práctica, este impuesto sustituye las contribuciones parafiscales de las empresas que contratan trabajadores y que deberían contribuir a parafiscales por cada empleado contratado, por un impuesto que grava las utilidades de la empresa. Así se observa en una presentación de la DIAN sobre la propuesta del impuesto.
En 2016, el Congreso pasó otra reforma tributaria (Ley 1819) que eliminó el CREE pero conservó, en su artículo 65, la exoneración de contribuciones parafiscales para personas naturales e introdujo otra exoneración casi igual para las personas jurídicas:
“Estarán exoneradas del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (SENA), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes”.
Esta norma se adicionó al Estatuto Tributario o Ley 624 de 1989 como el artículo 114-1.
Henry Amorocho, profesor de Hacienda pública y derecho tributario de la Universidad del Rosario, afirma que otro factor a tener en cuenta cuando se discute sobre de los aportes de las empresas a la seguridad social es la formalización laboral: “Lo que hay que mirar es cómo se formaliza la economía para que se produzcan mejores resultados en esto. El efecto fue positivo con el CREE hasta su eliminación. Si se produjera una disminución no es por falta de esfuerzo de las empresas sino por la falta de una política más consistente en la formalización del empleo en Colombia”.
La reforma no condujo a que algunas empresas aporten menos, como dice Corcho, sino que estableció un impuesto de renta a las utilidades que reemplazó una contribución de parafiscales que tenían que hacer por cada empleado.
El documento ‘Cifras financieras del sector salud: Fuentes y usos de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)’ de abril de 2017 muestra la evolución del recaudo desde 2012, cuando se estableció el CREE, hasta 2016. Desde 2014, la fuente de cotizaciones disminuye, pero también en ese año se empiezan a registrar aportes por concepto de nuevo impuesto.
La reforma fue ley en diciembre de 2012 y entró en vigencia en 2013, así que solo hasta el 2014 se ven los ingresos del año gravable anterior por concepto del CREE. Para ese año, las cotizaciones al régimen contributivo más el impuesto de renta que creó la tributaria suman más que las cotizaciones del 2013.
En el Boletín de Seguridad Social N° 3 que publicó el Ministerio de Hacienda en octubre de 2015, en el que se revisan los estados presupuestales de los años anteriores, también se explica este cambio en los ingresos del antiguo Fondo de Salud y Garantías (Fosyga), un fondo creado por la Ley 100 que tenía funciones similares a la Adres. Allí llegaban las contribuciones mensuales necesarias para el funcionamiento del sistema de salud.
El documento explica que las cotizaciones para el régimen contributivo en salud representaban casi el 40% de los ingresos del Fosyga y que, para el periodo de 2010-2013, se ve un incremento en las cotizaciones. Luego advierten que aunque en el 2014 descienden las cotizaciones, el impuesto CREE compensa esa disminución:
“Este descenso de $3,4 billones (23% de las cotizaciones) está explicado por los efectos de la Ley 1607 de 2012, la cual creó el Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) que sustituye y compensa el recaudo exonerado del pago del 8,5% a los empleadores correspondiente al aporte patronal de salud sobre los empleados que devenguen hasta 10 SMLV. Por esta razón, se debe señalar que aunque las cotizaciones en 2014 disminuyeron $3,4 billones, por concepto del CREE se presupuestaron $5,5 billones en los ingresos del Sistema”.
En el Boletín de Seguridad Social (9) del II Semestre del 2017, el Ministerio de Hacienda muestra la evolución de las cotizaciones al régimen contributivo y del CREE hasta 2017, el año en el que el Adres entró en operación y reemplazó al Fosyga. La gráfica enseña, nuevamente, los aportes considerables por concepto del CREE y además anota que las cotizaciones tuvieron un incremento progresivo desde 2014.
“Pese a que el Artículo 376 de la Ley 1819 derogó el artículo 20 de la Ley 1607, eliminando el CREE, en 2017, se recibió el recaudo de los recursos del año gravable 2016, así como se evidenció un crecimiento progresivo de las cotizaciones”, aclara el documento sobre los rubros del año 2017.
A pesar de que a partir del 2017 ya no se recauda el CREE, el artículo 102 de la reforma tributaria del 2016 (Ley 1819) realizó una adición a un artículo al Estatuto Tributario (Art. 243), el cual establece que, de 9 puntos porcentuales de la tarifa del impuesto sobre la renta y complementarios de las personas jurídicas, 4,4 serían destinados al sistema de salud.
Adicionalmente, el 30 de enero de 2016 se publicó el Decreto 2201 que establece una autorretención en el impuesto de renta que reemplaza el CREE. La autorretención es una forma de recaudo en donde la retención del impuesto no la hace una entidad del Estado sino que la registra el mismo contribuyente cuando declara impuestos. A través de un comunicado del 1 de enero de 2017, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), señaló que la autorretención de renta reemplaza al CREE y publicó tarifas específicas para las empresas según los sectores de servicio.
En conclusión calificamos como falso que, a partir de la reforma tributaria del año 2012, las empresas aporten menos al sistema de salud, como afirma la ministra Carolina Corcho. La reforma del 2012 no exonera a todas las empresas sino a un grupo de ellas de las contribuciones parafiscales. A las que dejaron de aportar, se les demandó pagar el impuesto CREE, un impuesto a las utilidades que compensó la disminución de las cotizaciones al régimen contributivo de salud. Este se eliminó en 2016, pero se reglamentó que una parte del de renta para las empresas estuviera dirigido a este fin.
“Este proyecto de ley, que aún no ha sido presentado y que será presentado en el Congreso, y lo más pronto posible queremos que ya terminemos el proceso técnico para darlo a conocer al país, ya ha tenido varias audiencias en el Congreso de la República organizado por diversos congresistas”
La ministra expresó esto cuando Coronell le preguntó por el anuncio de una marcha en Cali que convocaba el senador Wilson Arias, del Polo Democrático y la coalición gobiernista Pacto Histórico, para defender la reforma a la salud. También mencionó los lugares en donde han ocurrido algunas de estas audiencias: “He estado en Pasto, estuvimos en La Guajira, estuvimos en Caldas”.
Colombiacheck revisó las intervenciones de la ministra en las audiencias públicas (1, 2, 3, 4, 5) que citaron los congresistas de las comisiones séptimas y encontró que en los eventos no hay una presentación de un proyecto de ley. En cambio, Corcho ofrece discursos en los que presenta las líneas generales de su propuesta de salud. Las convocatorias tampoco fueron hechas por diversos congresistas, como dice la funcionaria, sino por aquellos cercanos al gobierno.
El 23 de septiembre de 2022, se convocó la primera audiencia pública en el Hospital Universitario del Valle, en Cali. En la audiencia también participaron los congresistas Arias, Norman Bañol, del MAIS; Norma Hurtado, del Partido de La U, y Alfredo Mondragón, del Polo Democrático. Todos son de partidos que se han declarado de gobierno. Al último lo verificamos en octubre del año pasado cuando publicó una gráfica engañosa con la que hizo alarde de que el presupuesto para la salud era el más alto en la historia del país.
El encuentro fue sobre la “situación del sistema de salud en Colombia”, como señala un comunicado de la Alcaldía de Cali sobre la jornada. La audiencia se llamó “Diálogo social: la crisis de salud en el suroccidente y los retos de transformación estructural del sistema en Colombia”.
Durante su intervención de 20 minutos, Corcho se refirió a los que ella considera son los problemas estructurales de la salud y sacó pecho, de nuevo, de obtener el presupuesto más alto para la cartera. Luego de esto, dijo que hablaría de los “elementos centrales que debería tener la reforma de salud”.
Entre estos elementos, la ministra criticó la “intermediación” y dijo que al Estado la función de las EPS le costaba entre 6 y 7 billones de pesos. Lo anterior también lo verificamos en diciembre de 2022, pues en noviembre la funcionaria repitió la frase en un debate de control político citado por la oposición. Encontramos que la cifra es falsa: esas entidades gastan 4,1 billones por la administración del sistema de salud.
Durante los minutos siguientes, la ministra no presentó un texto de la reforma y afirmó que esta es un proyecto de la sociedad civil que ella le presentó al presidente, Gustavo Petro, cuando era candidato a ese cargo.
La segunda audiencia pública fue organizada el 14 de octubre de 2022 en Fonseca, La Guajira, por Martha Peralta, senadora wayúu del MAIS y también del Pacto Histórico, que integra la Comisión Séptima del Senado, donde se discuten estos asuntos. De acuerdo con una nota del sistema de medios públicos RTVC, el encuentro se llamó “La salud como derecho en La Guajira” y “tuvo como fin conocer cómo se encuentra el sector en este departamento”.
Allí, Corcho habló sobre el modelo preventivo de salud que plantea el gobierno para La Guajira, recursos para la atención en salud para la población migrante y la apertura de una oficina de la Superintendencia de Salud en el departamento. Sobre la reforma, el artículo señaló que la ministra estaba a la espera de que diferentes organizaciones entregaran el proyecto articulado para socializar: “Tras recibir ese documento, el Gobierno Nacional adelantará espacios de socialización y discusión, pues queremos que esto lo mejoren entre todos los actores y pueda ser presentado al Congreso el próximo año”, dijo.
La tercera se dio en Manizales, Caldas, el 9 de diciembre de 2022. Allí también estuvo el representante indígena Bañol, que es caldense. A través de un comunicado, la alcaldía de la ciudad indicó que en la audiencia “se escucharon las dudas y necesidades de los manizaleños en torno a la crisis de la salud y las perspectivas de la reforma del sector”.
La ministra reiteró en esa reunión su intención de fortalecer el nivel primario de salud, habló nuevamente de la necesidad de una reforma para eliminar la intermediación de las EPS y expresó que la deuda de las liquidadas y en liquidación era de 50 billones de pesos. Esta cifra tuvo que ser corregida por la Superintendencia de Salud en enero de 2023: según la entidad, el dato real es de 23,3 billones de pesos, menos de la mitad.
La última audiencia ocurrió el 16 de diciembre de 2022 en Pasto, Nariño. Allí estuvieron presentes la senadora guajira Peralta y el representante nariñense Erick Velasco, del Polo. Durante la cita, discutieron el estado del sistema de salud del departamento y luego la ministra repitió que en el país ya existía un fondo público con los recursos de la salud, insistió en la crisis por las deudas de las EPS liquidadas, esta vez con los datos corregidos, y llamó nuevamente a suprimir su intermediación.
Corcho expresó su intención de fortalecer los hospitales públicos, pasar de las EPS a redes de prestación de servicios y establecer redes público-privadas de atención primaria en salud. Sin embargo, en esta intervención tampoco hubo una presentación específica del proyecto de ley de la reforma a la salud, como se puede ver en un video del evento en vivo.
Además, recientemente varios gremios le han reclamado a la ministra por la falta de espacios para conocer y deliberar el proyecto de ley de reforma a la salud, como se lee en un comunicado conjunto que hicieron público el 19 de enero de 2023. Entre ellos están la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
También varios grupos médicos advirtieron, en un documento de enero de 2023: “Estamos a la espera de conocer el texto final de la Reforma a la Salud, a fin de aportar constructivamente en su análisis, concertación y discusión”.
El desconocimiento del texto de la reforma a la salud ha sido manifiesto, incluso, entre los ministros de gobierno. Los funcionarios no conocieron el borrador del articulado sino una presentación con diapositivas, informó Caracol Noticias en un reporte del 30 de enero.
Después de la entrevista, el Ministerio de Salud también ha recibido críticas por presentar ante las comisiones séptimas de la Cámara y el Senado una serie de diapositivas desactualizadas y con gráficos copiados de otras fuentes.
La presentación toma gráficas de una ponencia de Jose Ruales, actual ministro de salud de Ecuador y quién trabajó desde 1998 hasta 2015 como representante para El Salvador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). También se ven imágenes plagiadas de un documento de la OPS titulado La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas, publicado en mayo de 2010. Y, por último, incluye gráficas sin crédito de un documento de 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulado ‘WHO global strategy on people-centred and integrated health services’.
En conclusión, calificamos como cuestionable que el proyecto de ley ya haya tenido varias audiencias en el Congreso, convocadas por diversos congresistas, como dice la ministra. Las audiencias públicas han sido citadas por unos pocos, que están en partidos de gobierno, y en estas no se ha presentado el proyecto de ley; en cambio, han sido espacios para que Corcho hable de los rasgos generales de su propuesta de reforma.
“En este momento se aprueba el presupuesto más alto de salud de la historia”
Al ser cuestionada por Coronell sobre su relación con los gremios como la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) en especial con las EPS, la ministra Corcho habló de una "pugnacidad" con la que la han tratado los gremios y recordó que la acusaron de generar una desfinanciación en el sector.
"Decir que nosotros vamos a generar una crisis, que vamos a desfinanciar el sistema de salud eso no es cierto. En este momento se aprueba el presupuesto más alto de salud de la historia", sostuvo.
Esta misma afirmación la analizamos en un chequeo anterior, pero en ese momento difundida por el congresista Alfredo Mondragón, representante del Polo por el Valle e integrante la coalición Pacto Histórico y la Comisión Séptima de la Cámara, y resultó cuestionable.
Pudimos corroborar que el gobierno de Iván Duque, al radicar el proyecto del Presupuesto General de la Nación 2023 en julio del año pasado, tal como estipula el cronograma, estimó un monto de 48,94 billones para salud y seguridad social (pág. 297).
Luego, las comisiones conjuntas del Senado y la Cámara aprobaron en septiembre una adición para ese sector de 1,3 billones, solicitados por el gobierno Petro para fortalecer infraestructuras hospitalarias, los servicios sanitarios, programas de inmunización y de información, tal como consta en la ponencia del primer debate (páginas 23 y 62):
Por lo tanto, la asignación presupuestal para el sector salud quedó en 50,2 billones de pesos para este año y así figura en la aprobada Ley 2276 de 2022, “Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2023”.
Si bien la asignación es la más alta para el sector, no ha sido el aumento más elevado ya que entre 2017 y 2018 se pasó de un presupuesto de 14,8 billones de pesos a $24,6 billones, es decir, casi se duplicó, de acuerdo con cifras del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Hacienda, donde aparecen las apropiaciones autorizadas para el sector salud y protección social entre 2001 y 2022.
*La caída en el presupuesto entre 2003-2010 obedece al periodo en que se fusionó la cartera de salud con la de trabajo por orden del expresidente Álvaro Uribe, situación que se mantuvo hasta 2011 cuando el sistema de salud comenzó a recuperar el manejo independiente de sus recursos.
**En esta tabla se consideró únicamente lo que aparecía en la plataforma del MinHacienda dentro de la categoría de Salud y Protección Social, por lo tanto, no se incluyó ningún monto relacionado con el sector de trabajo en el periodo de la fusión.
Para nuestra verificación anterior, el profesor Daniel Figueredo de Pérez, doctorando de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, señaló que la verdadera discusión era si efectivamente con este presupuesto se podían cubrir las necesidades del sector.
“Se trata de un año en el que están operando una cantidad de factores como la inflación, la crisis de los contenedores, la subida de precios, además, se está hablando de que no hay medicinas. Entonces, surgen preguntas como, ¿hay o no escasez de medicamentos?, ¿hay que pagarle al sistema? No se trata solo de subir el valor, sino de subir el valor para las necesidades que se necesitan solventar”, refutó.
Apuntó, además, que al comparar distintos años se debe considerar diferentes contextos, ya que no es lo mismo “el sistema de salud cuando se manejaba el Plan Obligatorio de Salud, al sistema de salud que maneja el Plan de Beneficios en Salud”, aparte, que en 2020 y 2021 se atravesó por una pandemia que elevó la inyección de recursos y este año se debe considerar la inflación.
Andrés Vecino, investigador en sistemas de salud de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), recordó también que cada año el sector salud recibe más presupuesto, pero que para 2023, pese a que el gobierno de Duque había proyectado que necesitaba 8,1 billones para cubrir el pago de pruebas de COVID-19, vacunas contra el coronavirus, activos de emergencia, programas de promoción y prevención, y sobre todo, aseguramiento, la ministra “pidió menos” y redujo ese adicional en 3,8 billones de pesos.
Al final, fue el presupuesto que se aprobó.
En resumen, resulta ‘verdadero, pero’ la afirmación de la ministra Corcho sobre el presupuesto más alto en salud porque si bien su monto supera todos los anteriores, no significa el incremento más elevado y existen dudas sobre su cobertura.
“A parte de eso el aumento que se hizo en la UPC se hizo el aumento más alto, reconocido por la propia ANDI, de 16,2% cuando ACEMI venía alertando de que nosotros vamos a generar una desfinanciación”.
La Unidad de Pago por Capitación (UPC), según el Ministerio de Salud, es “el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado”.
El portal Así Vamos en Salud explica que la UPC se calcula considerando el total de afiliados que tendrán las EPS (Entidades Prestadoras de Salud) en el futuro y el total de riesgos individuales (gastos de los afiliados que demanden servicios), todo esto por grupos de riesgo.
“La UPC muestra el valor de la prima de riesgo que se le pagará a cada EPS por persona en cada grupo de riesgo, para que dicha EPS garantice el acceso a los servicios y tecnologías en salud financiadas con dicha fuente de ingresos”, agrega.
También su valor aumenta cada año tomando en cuenta la inflación, tal como establece la Ley 1122 de 2007, un hecho que entre septiembre y octubre del 2022 generó controversia cuando la ministra Corcho anunció que la UPC aumentaría 12% para el régimen subsidiado este año. Sin embargo, gremios, como la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), analistas y políticos advirtieron que esto podría causar una “desfinanciación” del sector en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) superara esa cifra, lo cual terminó sucediendo ya que en diciembre este indicador cerró en 13,12%, la más alta en dos décadas.
“Reducir el flujo de recursos en el sistema agravaría los problemas de cartera y afectaría a los prestadores, al personal médico y al usuario, este último la mayor preocupación que tenemos”, advirtió la presidenta de Acemi, Paula Acosta.
Finalmente, MinSalud autorizó un alza del 16,2% para ambos regímenes en el valor de la UPC, pasando en el contributivo de 1’109.221 a 1’289.246 pesos y en el subsidiado de 964.807 a 1’121.396 pesos. Confirmamos que, efectivamente, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, reconoció en diciembre el aumento de esta unidad como “uno de los mayores incrementos reales registrados”.
Al revisar la evolución de los ajustes de la UPC desde 1994, luego de la promulgación de la Ley 100 un año antes, corroboramos, no obstante, que el aumento no fue el más alto como afirmó la titular de la cartera de salud.
Cabe aclarar que la fijación de su precio ha sido potestad de diferentes instituciones a lo largo de la historia, tales como el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), entre 1994 y 2008; la Comisión de Regulación en Salud (CRES), entre 2009 y 2012, y actualmente la responsabilidad la tiene el Ministerio de Salud y Protección Social.
Se puede notar que la UPC para el régimen subsidiado presentó su más alto porcentaje de incremento en 2012, durante la presidencia de Juan Manuel Santos, con un 43,58%, y pasó de 302.040 pesos a 433.667 (1, 2). Mientras que para el régimen contributivo ocurrió en 1996, cuando se ajustó un 19,5% y subió de 121.000 pesos a 144.595 (1, 2).
“En el caso del régimen contributivo, el comportamiento de la UPC enseña que la dinámica de los ingresos ha permitido decretar aumentos superiores a la inflación, así que éstos se concentran en períodos de buen crecimiento del empleo o de los ingresos salariales, como sucedió al inicio de la implementación del régimen y en los años recientes; en cambio, la crisis de 1999 y el lento crecimiento en los años siguientes no concedieron margen para aumentar la UPC hasta 2008”, detalla la organización Así Vamos en Salud.
En conclusión, calificamos de falso que el reciente incremento de 16,3% de la UPC sea el más alto como aseguró la ministra Corcho ya que existen antecedentes de alzas mucho más elevadas.
“El 80% de la población es pobre y vulnerable”
Hacia el final de la entrevista, cuando Coronell le preguntó a Corcho si teme que su propuesta de reforma termine impulsando la adquisición de más seguros privados de salud, la ministra respondió que ese pronóstico parte de que la población tiene “mucha plata y muchos ingresos”. Como contraste a esa premisa, dijo lo siguiente:
“A mí me sorprendió mucho el último estudio de Luis Jorge Garay, que por cierto es el economista que nos está acompañando en todos los estudios económicos y financieros en este tema de salud: el 80% de la población colombiana es población en situación de pobreza y en vulnerabilidad económica, es decir, que en cualquier momento puede caer en situación de pobreza. Entonces, en ese sentido, también tenemos que tener en consideración que los colombianos no tienen un millón de pesos para pagar el seguro. Por eso, insisto, la protección financiera no se va a perder. Nosotros vamos a mantener ese avance de la Ley 100”.
El mencionado Garay es un ingeniero y economista experto sobre todo en la investigación académica sobre corrupción. Entre otros trabajos dentro y fuera del país, ha sido asesor de diferentes entidades públicas en varios gobiernos. Además, estuvo vinculado a la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022 y hasta sonó para ocupar el Ministerio de Hacienda en su gobierno, opcionado públicamente por el hoy mandatario cuando aún era candidato.
Dado que Corcho le atribuyó en la entrevista el haber sido la supuesta fuente de la cifra, Colombiacheck trató de contactar al consultor para preguntarle cuál era el estudio suyo al que la ministra había hecho referencia y los detalles de su contenido. No había dado respuesta hasta el momento de publicar este chequeo.
Al buscar en Google por el nombre del consultor junto con los términos “pobreza”, “vulnerabilidad” y “80%”, uno de los primeros resultados es un artículo titulado “Alta inflación, desaceleración económica, desempleo y pauperización. Necesidad de un plan de choque de emergencia en el inmediato plazo”. La publicación, de octubre de 2022, está en el sitio de la Corporación Latinoamericana Sur, una ONG que Corcho presidía antes de llegar al Ministerio de Salud. También aparece en el del Polo Democrático.
Allí Garay, junto con su colega y frecuente coautor Jorge Espitia Zamora (funcionario de la Superintendencia de Servicios Públicos del actual gobierno desde noviembre pasado hasta su reciente fallecimiento), estima lo siguiente:
“En efecto, con la tendencia creciente de la inflación y la brecha promedio de cerca de 15 puntos porcentuales entre la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas y la inflación promedio general, es muy probable que la línea de pobreza monetaria en Colombia aumente para el año 2022, al punto de que entre el 75% y el 80% de la población se encontraría en pobreza o vulnerabilidad monetaria a finales del año (es decir, viviendo con menos de 24.000 pesos diarios)”.
No se trata, por tanto, de un hecho comprobado sino de una previsión aproximada de cifras que aún no se tienen de parte de la fuente oficial, que es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En su caracterización de clases sociales, el dato más reciente es el de 2021. Según este, la población pobre (39,3%) y la vulnerable (31%) componen 70,3% del total nacional.
Además, si bien el trabajo de Garay y Espitia es un análisis elaborado por expertos, este se da un marco de propuesta personal de política pública. No es propiamente, como lo presenta la ministra, un estudio académico que, por ejemplo, haya sido revisado por pares y publicado en una revista especializada o por una institución independiente que lo respalde.
Con un par de búsquedas avanzadas en Google Académico (1, 2), es posible encontrar al menos una docena de artículos de autoría de Garay Salamanca publicados desde 2019 que mencionan la pobreza o la vulnerabilidad en alguna parte. Sin embargo, la estadística concreta de que el 80% de la población colombiana que está en esas condiciones no aparece en esos otros artículos, que tampoco son tan recientes como el ya citado.
Esto quiere decir que, si bien hay unas tasas altas, Corcho exageró en la entrevista al dar como un hecho comprobado el límite más alto del rango estimado de Garay y Espitia sobre la proporción de la población colombiana que está en pobreza y vulnerabilidad con corte a 2022. El dato oficial más reciente del DANE, hasta 2021, está casi 10 puntos por debajo, lo que hace cuestionable la afirmación de la ministra.
https://colombiacheck.com/, Bogotá, 3 de febrero de 2023.
--------------
2. Roy Barreras revela que no votará para acabar las EPS: califica a Carolina Corcho de “arrogante”, “activista” y “radical”
El presidente del Congreso asegura que está “muy preocupado” por la reforma a la salud. Agrega que no está de acuerdo con acabar las EPS.
https://www.semana.com/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
-------------
3. Paloma Valencia se fue de frente contra Gustavo Bolívar por la reforma a la salud: “Aprenda a leer”
La senadora también criticó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que envió una delegación para asesorar los cambios al sistema.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
4. César Gaviria hace una defensa cerrada de las EPS y destapa sus líneas rojas en la tenebrosa reforma a la salud de Carolina Corcho
El expresidente firmó un documento en el que advierte que debe haber una “deliberación ponderada” para transformar el modelo de salud colombiano.
https://www.semana.com/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
------------
5. La reforma a la salud que genera tensión en el Gobierno y la coalición
El Ejecutivo se mueve para asegurar votos y se la juega por meter presión desde la calle al debate.
La que puede ser la reforma legislativa con mayor impacto sobre la vida de todos y cada uno de los colombianos en tres décadas, la del Sistema General de Salud, será también una prueba de fuego para la solidez de la bancada oficialista y para la misma unidad del gabinete del presidente Gustavo Petro.
El texto definitivo sigue sin hacerse público. Y, sin embargo, el debate no para de crecer.
Hasta ahora, y pese a lo trascendental del asunto, solo se conocen ejes generales de la propuesta, apenas esbozados por la ministra Carolina Corcho y algunos de sus más cercanos asesores. Y esta semana, utilizando el que se ha convertido en su principal medio de comunicación con el país, Twitter, el presidente Petro recordó que en su propuesta de plan de gobierno radicada ante la Registraduría había un capítulo específico dedicado a la reforma de la salud. “Por esta reforma votaron 11’500.000 colombianos y colombianas”, escribió.
Pero incluso esas generalidades de la reforma han encendido alarmas en muchos sectores. Empezando por el propio gabinete, donde Alejandro Gaviria –exministro de Salud de los dos gobiernos de Juan Manuel Santos y actual ministro de Educación– ha sido la cara visible (pero no es la única) de la preocupación por los alcances de un proyecto que –en palabras del mismo Gaviria– “puede hacer daño, mucho daño”, en la medida en que parte de la idea de que los problemas actuales del sistema se explican casi exclusivamente por el papel central de los actores privados (las EPS).
“La reforma propuesta plantea una estrategia extraña: destruir lo que funciona en las ciudades para supuestamente arreglar lo que no funciona en las zonas rurales”, escribió el mineducación en un documento que se filtró esta semana y que provocó temblores en la Casa de Nariño.
El diagnóstico de la salud
En todos los sectores políticos y académicos, y entre los actores del sistema, hay coincidencia en la necesidad de una cirugía de alta complejidad que mejore problemas graves de prevención y acceso a consultas básicas en todo el territorio, así como de oferta en las regiones más apartadas y con menos desarrollo.
También, los abusos relacionados con integración vertical de algunos operadores, la crisis de la deuda de las EPS con las IPS (especialmente con los hospitales públicos), la corrupción que ha llevado a la pérdida de billones de pesos y la negación de servicios que lleva cada año a miles de personas a tener que interponer acciones de tutela para defender sus derechos a la salud y a la vida. En 2022 fueron, según la Defensoría del Pueblo, más de 108.000.
Grave cuadro que, sin embargo, no puede leerse sin mirar las cifras totales del sistema. Una sola EPS (Sanitas) atendió en un solo año (el 2020) 9’720.000 consultas ambulatorias; 1,8 millones de consultas especializadas; 274.591 consultas de urgencias y más de 2,8 millones de consultas no presenciales.
Son muchas las voces, incluso desde la misma coalición de Gobierno, que llaman a frenar las intenciones de arrasar lo construido desde la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.
En estos 30 años, según datos del Ministerio de Salud, la cobertura del sistema pasó del 23 por ciento al 99,8, si bien aún hay municipios donde ese cubrimiento apenas supera el 60 por ciento. De esos casi 50 millones de personas cubiertas, 24’399.839 están en el Régimen Contributivo y 24’745.934, en el Subsidiado.
Esta semana, en plena tensión por el tema, se conocieron dos encuestas realizadas por Invamer y el Centro Nacional de Consultoría que muestran que en niveles del 70 por ciento los colombianos tienen una opinión favorable del actual sistema de salud y que solo uno de cada tres estaría dispuesto a cambiar su EPS por una entidad pública.
Esas encuestas fueron cuestionadas por el presidente Petro en su cuenta de Twitter, donde dijo que “quienes murieron pudiendo ser atendidos y sobrevivir no pueden ser encuestados”. Paradójicamente, el Estudio Nacional de Evaluación de los Servicios de las EPS, revelado por el actual Gobierno en noviembre de 2022, arrojó que el 16 por ciento de usuarios de los dos regímenes considera “muy buena” su experiencia con el sistema; el 49 por ciento la calificó de “buena”. Así, la aprobación general medida por el propio Ministerio de Salud está en niveles del 65 por ciento, coincidentes con los resultados de las encuestas de Invamer y el CNC.
El pulso político
Sin duda, el trámite de este proyecto, que sería radicado después del 15 de febrero y es una de las banderas del llamado cambio, será una prueba de fuego para Petro. Aunque en líneas generales la aplanadora oficialista en el Congreso sigue sólida, si el mandatario decide jugársela por una propuesta radical podría no solo exponerse a la defección de importantes fuerzas políticas que hasta ahora lo han acompañado en el Legislativo sino al riesgo de generar una crisis en su equipo.
Allí, las voces más técnicas, las de los ministros y funcionarios de más experiencia, que son también altamente reconocidos por la opinión pública, no están de acuerdo con la estatización a rajatabla del sistema y han anotado no solo las dificultades técnicas sino los vacíos financieros y el impacto que sobre la vida de los colombianos tendría un salto semejante. Más aún sin la existencia de un plan de transición –al menos, que se conozca– que evite una situación de caos. Preocupaciones que han sido compartidas públicamente por el senador Roy Barreras, la figura más poderosa del Pacto Histórico después del mismo Petro.
Por ahora, y aunque se ha especulado que renunciaría de presentarse la reforma que acabe con el actual sistema, Alejandro Gaviria sostiene que seguirá dando la discusión desde adentro, si bien sigue recibiendo palo de los sectores más radicales del petrismo. “Los fanáticos suponen de entrada que aquellos que no comparten sus dogmas son vendidos. No cuestionan las ideas, sospechan de las intenciones. La democracia necesita de una controversia sana, de un debate basado en el conocimiento y el apego a los hechos”, les respondió en Twitter.
Y en el Congreso también hay conatos de incendio. Hoy, las cuentas no están claras para la reforma de la salud, al contrario de lo que sucedió con las leyes que se discutieron el semestre pasado, cuando la coalición d el Pacto Histórico, la Alianza Verde, ‘la U’ y los partidos Liberal y Conservador fue avasallante.
Si bien cuando se discutió la reforma tributaria los liberales, conservadores y ‘la U’ enviaron señales de no acompañar la ley y finalmente lo hicieron, esta vez las dudas parecen más serias. Y no solo son ellos. También la Alianza Verde, que tiene una ideología más cercana a Petro, tiene reparos.
Si estos partidos decidieran desmarcarse de Petro, sumados los votos de Cambio Radical –independiente– y el Centro Democrático –oposición–, el Gobierno simplemente no podrá sacar adelante la reforma y podría tener líos con otros proyectos claves que tiene en la agenda.
El Gobierno ya se empezó a mover. El ministro del Interior, Alfonso Prada, ya inició contactos para asegurar las mayorías antes de que inicie el Congreso. Ha trascendido que ha llamado a varios congresistas liberales para tratar de alejarlos de las preocupaciones y líneas rojas expresadas por el expresidente Gaviria, uno de los padres de la Ley 100 y quien llamó al partido a no “dejar arrasar el sistema de salud”. También se viene una reunión con ‘la U’, desde donde su directora, Dilian Francisca Toro, ha expresado serias preocupaciones.
Corcho y Prada ya se reunieron con un sector de los verdes, pero no lograron despejar el apoyo total al proyecto. Esta colectividad ha sido muy crítica con el Gobierno desde el inicio de la discusión de la reforma política: básicamente se declaró enemiga de las listas cerradas, el corazón de ese proyecto.
“No seremos simples notarios del Gobierno”, aseguró la representante verde Catherine Juvinao.
Por su lado, el senador conservador Efraín Cepeda dejó claro que sus votos a favor del Gobierno no son fijos: “Ser partido de gobierno no quiere decir que estemos obligados a votar como notarios la agenda legislativa”. Este partido ya prepara una reunión para decidir su postura.
La oposición, por su parte, considera que hay que hacer mejoras en el sistema, pero está lista para denunciar las que el senador Miguel Uribe llama “unas reformas con tinte ideológico y no con evidencia técnica”.
Además de tratar de aceitar la maquinaria mayoritaria en el Congreso, es claro que Petro está jugado por meterle presión desde las calles al debate. Por eso desde hace dos semanas empezó a llamar a sus bases a salir a la plaza pública a defender las iniciativas que, sin embargo, aún su Gobierno no revela.
Para el 14 de febrero, día que desde antes la oposición había convocado a marchas contra su administración, Petro convocó a sus respaldos. Incluso, dijo que él mismo hablará desde la plaza de Bolívar para defender sus propuestas de reforma.
Esta actitud también ha generado preocupaciones por los riesgos de que desde el Ejecutivo empiece a promoverse la idea de una democracia plebiscitaria: “Uno entiende que Petro fue elegido para el cambio. Y apoyamos muchas de sus ideas. Pero afirmar que las reformas fueron aprobadas por el pueblo cuando él fue elegido, es grave distorsión del equilibrio de poderes. Y preocupante concepción del poder”, advierte el senador Humberto de la Calle.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
------------
6. Exministros y ex viceministros de salud atacan reforma de Petro
Aquí puede consultarse su valerosa y fundamentada carta:
https://twitter.com/dona_pily2/status/1623061767558426625?t=hu_iZFXVIUH6J1_J-MPivw&s=03
-------------
7. “Fui víctima de agresión sexual por parte de Pedro Santana, asesor de MinSalud”: Laura Bonilla
La politóloga Laura Bonilla en entrevista para Confidencial Colombia contó que en el año 2007 fue víctima de la agresión sexual por parte del señor Pedro Santana para entonces, presidente de la Corporación Viva La Ciudadanía, y hoy asesor del Ministerio de Salud.
Laura Bonilla narra que Santana la invitó a escribir en el periódico institucional de la Corporación Viva la Ciudadanía, ‘Caja de Herramientas’, y que una noche aceptó compartir un whisky con su esposa y que luego de horas de dialogar junto a ella, el llegó pasado de tragos y después que de que su señora fue acostarse, mientras la víctima esperaba un taxi el la agarró a la fuerza y empezó a tocarla y a besarla.
“Yo había bebido Whisky en su casa. Él no estaba. Llegó cuando yo estaba algo borracha. Mi amiga se durmió. Me invitó a tomar la última copa en su cocina, mientras yo llamaba el taxi. Se me echó encima, me besó con una boca babosa y asquerosa. Me petrifiqué. Continuó manoseándome pese a que le decía que por favor no lo hiciera. Entonces le dije que pensara en su compañera y me dijo: eso es problema mío y de ella. Paró y pude irme”, cuenta Bonilla.
Laura asegura que aun no ha podido sanar del todo sus heridas y dice además que aun no ha podido perdonar al hoy asesor del Ministerio de Salud y hace un llamado al Gobierno Nacional a cumplir con su promesa de campaña de proteger a las mujeres y evitar a este tipo de personajes porque de acuerdo a sus palabras, “un nombramiento de estos revictimiza a las mujeres que sufrieron este tipo de agresiones”.
https://confidencialnoticias.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
8. "Pedro Santana me besó y me tocó sin consentimiento y luego buscó que me echaran": entrevista a Laura Bonilla
Santana es el vocero e integrante de la mesa de concertación de la reforma a la Salud.
En entrevista en La FM, Laura Bonilla describe y acusa de una agresión sexual a Pedro Santana, el vocero e integrante de la mesa de concertación de la reforma a la Salud.
https://www.lafm.com.co/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
--------------
9. “Señora ministra, escuche por favor la voz y el clamor de los pacientes”: el dramático pedido de usuarios de las EPS ante reforma
La representante de los usuarios de la Nueva EPS aseguró que se hizo una encuesta en la cual el 80 % de ellos no quiere que estas entidades sean eliminadas, como lo propondría la reforma de la salud.
https://www.semana.com/, Bogotá, 2 de febrero de 2023.
-------------
10. “Reforma a la salud es inviable, mal concebida y peor tramitada”: Fernando Ruiz
Así lo manifestó el exministro de Salud al cuestionar las propuestas que hacen parte de la reforma, que solo afectará a los ciudadanos y que hoy acusa a los médicos de ser responsables del déficit fiscal.
Como desafortunadas y erradas calificó el exministro de Salud, Fernando Ruiz, las declaraciones de la actual ministra Carolina Corcho, sobre la reforma a la salud que promueve el Gobierno de Gustavo Petro.
Según Ruiz, con la reforma, los médicos perderán la libertad de formular el mejor tratamiento para sus pacientes y estarán supeditados a juntas médicas controladas desde el sistema público. Sin duda una idea que acabaría con la autonomía de los galenos.
“Cada prestador de servicios va a tener una junta autorreguladora de médicos, donde los médicos vamos a vigilar a los demás médicos. El problema fiscal de este sistema no son los alcaldes ni los gobernadores, son los médicos, porque el médico puede disparar el gasto publico si manda de todo, el médico induce la demanda en el nivel primario… «, fueron las polémicas declaraciones de Carolina Corcho en un evento hace algunos días y el exministro Ruiz recordó esas palabras en su columna en SEMANA.
Ante esta premisa, el exministro de Salud manifestó su rechazo e indicó que es inaudito que el problema fiscal sea atribuido a los médicos, quienes en pandemia fueron los héroes del país. Un total de 371 trabajadores de la salud perdieron la batalla contra la covid-19 sumados a los 132.000 que lo dieron todo en extenuantes jornadas para atender a miles de colombianos.
“No es posible que la memoria sea tan corta y tan notorio el silencio del alto Gobierno después de esas declaraciones… Lavarse las manos acusando a los médicos refleja la verdadera extensión de la reforma propuesta y evade la mea culpa del pasado. Ahora quieren retroceder a la brava el esquema garantista para limitar la demanda de servicios”.
De acuerdo con Fernando Ruiz, se pretende montar 2500 centros de atención primaria y operarlos, expandir ineficientes hospitales públicos para volverlos puerta de entrada a las urgencias y consultas prioritarias e hinchar la Adres para reemplazar las funciones de revisión de cuentas médicas que hacen las EPS.
“Con la demanda creciente e imparable de servicios, el tarifario único propuesto inevitablemente se transformará en el mecanismo gubernamental para el control de los precios. De lo cual no parecen haberse dado cuenta las clínicas privadas, que serán ahogadas hasta su marchitamiento”, señaló.
Sin contar la enorme cantidad de tutelas contra las juntas de remisión de los Centros de Atención Primaria en espera de autorizaciones.
“Sí, las autorizaciones, para hacerse consultas con sub especialistas, cirugías, las quimioterapias, radioterapias, tratamientos para crónicos y medicamentos para enfermedades huérfanas”.
Finalmente, Ruiz ante este desalentador panorama que es la bandera de la actual ministra de Salud, comentó: “estamos ante un brusco despertar a la realidad de una reforma inviable, mal concebida y peor tramitada”.
https://apnnoticias.com/, 10 de febrero de 2023.
-------------
F. Metro de Bogotá: Petro chantajea y miente descaradamente
-------------
1. Claudia López frentea a Gustavo Petro por el Metro: “Presidente, Bogotá no se merece ese maltrato, esa amenaza, ni ese chantaje”
2. Entrevista completa: Claudia López se despacha contra Gustavo Petro por metro de Bogotá
3. “No tengo la capacidad de tuitear del presidente Petro, a mí sí me toca trabajar”: Claudia López
4. Peñalosa le responde a Gustavo Bolívar por sus críticas al metro elevado: “Lea un poquito”
5. Académicos advierten que un metro subterráneo no tiene ninguna ventaja frente a uno elevado
6. Metro de Bogotá: consorcio chino no tiene experiencia en tramos subterráneos
7. China se sentirá cómoda si Petro no cancela viaje a ese país: Joseph Humire, experto en seguridad nacional
8. Petro confirma reunión con el Gobierno chino para hablar de obras de infraestructura
9. Procuraduría le pidió a Petro que sustente los cambios que quiere en el Metro de Bogotá
10. “Expropiaron familias sin tener estudios”: sube el tono de ‘agarrón’ entre el presidente Petro
y Claudia López por Metro de Bogotá
-------------
1. Claudia López frentea a Gustavo Petro por el Metro: “Presidente, Bogotá no se merece ese maltrato, esa amenaza, ni ese chantaje”
La mandataria de Bogotá contó sus planes sobre la construcción del metro de Bogotá, habló sobre las recientes amenazas para la movilidad de los ciudadanos e indicó que espera que mejore la situación que genera preocupación.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
2. Entrevista completa: Claudia López se despacha contra Gustavo Petro por metro de Bogotá
La alcaldesa insiste en que la primera línea del metro de Bogotá no es un proyecto, sino un contrato ya firmado. Y le recalca al presidente que la obra no es de él, ni de Peñalosa, ni de ella, sino de los ciudadanos.
En entrevista con Noticias Caracol, la alcaldesa Claudia López explicó en detalle cómo va la obra de la primera línea del metro de Bogotá y qué problemas jurídicos acarrearía para el Distrito cambiar su diseño como sugiere el presidente Gustavo Petro. Aseguró que el mandatario pasó por encima de su cargo y habló directamente con el consorcio chino.
“No la paremos, si quiere la ampliamos”, dijo la mandataria capitalina, que pidió “no volver a disputas políticas” porque “Peñalosa le paró el proyecto del metro al alcalde Petro -lo cual es cierto y fue injusto- entonces ahora el presidente Petro le va a parar el contrato a Peñalosa. Bogotá no puede seguir inmersa en las peleas de políticos haciéndole daño a sus ciudadanos”.
Dentro de sus declaraciones, la funcionaria capitalina afirmó que el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, está chantajeando a la ciudad.
“Hay 2 billones de pesos asegurados para hacer una nueva calle 13 de 10 carriles, con andenes, ciclorruta, que beneficia no solamente a Fontibón y Kennedy en Bogotá, beneficia a toda sabana occidente en Cundinamarca, ¿entonces también le van a quitar la plata a la calle 13? ¿Por qué esa amenaza?”, preguntó.
“Bogotá necesita que la cuidemos, que la queramos, no que la amenacemos con quitarle los recursos que ya consiguió”, manifestó.
Y aseguró que con lo planteado de congelar los recursos “no solamente están amenazando a Bogotá, están amenazando a Zipaquirá, Cajicá y Chía”.
“Bogotá no se merece que la chantajeen ni que la amenacen”, añadió.
Claudia López insistió en no entrar "en esta disputa política de que como Peñalosa le paró el proyecto a Petro, entonces ahora Petro le va a parar las obras a Peñalosa. Las obras no son de Petro, no son de Peñalosa, no son de Claudia, son de los bogotanos que las pagan con sus impuestos”, insistió.
Asimismo, aseguró que lo que menos quiere es entrar en discusiones con el presidente, “yo no voy a pelear con él, pero la Alcaldía no está vacante”, manifestó, al recalcar que ella no le abrió la puerta a Petro para que pensara que podía cambiar el diseño de la primera línea del metro.
"A mí ni siquiera me preguntó, se lo pidió directamente al consorcio chino. Incluso le dije al presidente ‘yo soy la alcaldesa de Bogotá, la alcaldía no está vacante’, así como yo no llamaría a un contratista del gobierno nacional a darle instrucciones, porque a mí no me corresponde, yo le ruego que si le va a pedir algo a algún contratista del Distrito que por lo menos me informe, que no me entere por los medios", manifestó.
https://noticias.caracoltv.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
3. “No tengo la capacidad de tuitear del presidente Petro, a mí sí me toca trabajar”: Claudia López
La alcaldesa Claudia López dijo en Blu Radio que el presidente Gustavo Petro no puede parar una injusticia cometiendo otra injusticia.
En diálogo con Blu Radio, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se refirió a la manera cómo Gustavo Petro se ha venido refiriendo a la necesidad de cambiar el diseño del metro de Bogotá y dijo que no tiene el tiempo para tuitear, como, sugirió, sí lo tiene el presidente.
Lo hizo al responder un trino de Petro en el que afirma que la plata para la segunda línea del metro a es una vigencia futura de la Nación, que arranca en 2028 con 23 billones y que su gobierno termina en el 2026.
“Sí tiene que ver porque depende de las aprobaciones del Ministerio de Hacienda. Justamente como son vigencias futuras dependen de las aprobaciones (…) Esto depende del trabajo colaborativo de todos, pero hacer la segunda del metro no le quita un peso al Gobierno del presidente Petro. Sí depende, pero no tengo la capacidad de tuitear del presidente Petro, porque a mí sí me toca trabajar”, dijo.
En ese sentido, la alcaldesa añadió que el tema del metro de Bogotá no puede convertirse en un debate de Twitter y que asistirá a todas las reuniones técnicas a las que cite el presidente.
“Hay que trabajar, hay que hacer las cosas, hay que hacer colegios. Soy alcaldesa, no tuitera”, puntualizó la funcionaria, quien agregó que el metro de la ciudad no es un proyecto, sino un contrato que va en 18% de ejecución.
“El metro de Bogotá se está haciendo. Es la primera vez en 60 años que no tenemos ni dibujos, ni estudios, ni proyectos, sino un contrato. Un contrato de 22 billones de pesos, que se está ejecutando, que lleva 18% de ejecución”, puntualizó la mandataria.
Claudia López agregó que no tiene bodegas para responder los ataques e insultos en redes sociales. La alcaldesa lamentó que nuevamente se esté discutiendo sobre si el metro debe ser subterráneo cuando se debería estar hablando de cómo resolver otros temas relacionados con la movilidad en la ciudad.
La mandataria de la capital del país, igualmente, dijo que el presidente Gustavo Petro cambió lo que había pedido en octubre sobre la posibilidad de incluir un tramo subterráneo.
“El presidente me había dicho el año pasado: ‘No pretendo volver a mi proyecto, eso ya no es viable. Simplemente quiero ver si en el contrato actual se puede subterranizar un tramo’. En esta reunión, de la semana pasada, para empezar, nos regañó a todos. Nos dijo que eso no le gustaba, que no habíamos avanzado nada y nos entregó un concepto jurídico
La alcaldesa, asimismo, manifestó que entiende la molestia del presidente Petro por los cambios de diseño y no ejecución de los estudios de su administración, pero dijo que no se puede arreglar una injusticia con otra injusticia.
“Hice campaña para ser alcaldesa de Bogotá y les dije a los bogotanos: salgamos de la pelotera entre Petro y Peñalosa (…) Dije siendo candidata: ‘Si lo contrata vamos para adelante’. Por eso votaron los bogotanos. Claro que ha habido una pelotera política. ¿Qué Peñalosa saboteó el proyecto del alcalde Petro? Eso es cierto. ¿Qué eso a él le duele mucho? Cómo no, yo lo entiendo. Lo que no puede ser es que ahora él siendo presidente quiera sabotear el contrato a Peñalosa. A diferencia de hace 8 años, en 2016, Bogotá no tenía un contrato, hoy sí. (…) Sé que fue injusto, pero no podemos solventar una injusticia con otra peor”, finalizó.
https://www.bluradio.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
4. Peñalosa le responde a Gustavo Bolívar por sus críticas al metro elevado: “Lea un poquito”
El exalcalde de Bogotá dejó el estudio que hoy día está usando la mandataria Claudia López para ejecutar el proyecto que hoy pide el Gobierno nacional sea reevaluado.
Desde comienzo de año, uno de los temas más polémicos de la agenda pública ha sido la construcción del metro de Bogotá. La razón es que, desde el Gobierno nacional, el presidente Gustavo Petro ha pedido que se replantee la idea y se retome la posibilidad de que la primera línea del medio de transporte pueda hacerse subterránea, teniendo en cuenta las externalidades y deterioro al patrimonio que podría generar si se hace elevado. Ante la solicitud, la respuesta de la alcaldesa Claudia López ha sido negativa. Sin embargo, este tema ha dividido a la opinión pública y los políticos.
Un ejemplo es el cruce de trinos entre el exsenador del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, y el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa que se dio en la noche del 4 de febrero, luego de que el también escritor señalará que tras viajar por varios países del mundo que gozan del sistema de metro observo que la mayoría tiene un sistema mixto y no solo elevado.
“A quién cree que engaña, señor. Llevo 4 semanas viajando en Metros de NYC, París y Londres. El 90% de sus líneas son subterráneas. No hay líneas elevadas, son mixtas. Algunos tramos se elevan porque por debajo ya pasan tantas subterráneas que técnicamente es imposible”, escribió Bolívar.
Al poco tiempo, el político de derecha le respondió asegurando que montar en un medio de transporte no lo hace experto en el tema:
“¡El delirante Bolívar! El metro de Chicago tiene 57 kilómetros elevados, el de Nueva York 157 kilómetros elevados, el de Londres tiene el 55% elevado, esto es 221 kilómetros. Subirse a un Metro no lo vuelve experto en movilidad. Lea un poquito”, mencionó Peñalosa.
Y en la mañana del 5 de febrero, junto con un video en la capital de Rusia, el exsenador que se retiró antes de que se acaba el 2022 de su cargo, le volvió a responder al exalcalde asegurando que “deje de engañar”.
“Peñalosa, deje de engañar. Este video lo hice en 2018 en Moscú. Miren las cosas preciosas que se pueden hacer en la superficie liberada por un metro subterráneo”, puntualizó.
Por ahora, el Gobierno nacional sigue defendiendo su postura y anunció dos posibles medidas para que su postura pueda ser tenida, en cuenta y se lleve a cabo, la primera fue revelada por el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, que, señaló que, si la Alcaldía de Bogotá no acepta las recomendaciones del presidente para la modificación en la construcción de la primera línea del metro, no se financiarían otros proyectos en la ciudad.
“Es muy claro, si no se aceptan como se ha venido diciendo que se hagan, las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno también, en la medida que financia el 70% de los otros proyectos, pues esos otros proyectos se van a tener que parar”, expresó en funcionario.
La segunda, es que el mismo presidente aseguró desde sus redes sociales que viajará hasta China: “Solo queremos lo mejor posible para Bogotá dentro de nuestras posibilidades. Aceleraré mi viaje a China para buscar opciones con el gobierno de ese país en relación al metro de Bogotá”.
Mientras que la alcaldesa de la capital sostiene que seguirá adelante con el proyecto como lo ha venido haciendo pese a lo que llamo “saboteo y amenazas”: “Gracias a todos por querer y defender a Bogotá. Salimos adelante cuando en vez de saboteo y amenazas, construimos sobre lo construido, mejorando sin dañar, cambiando sin destruir”, escribió la mandataria en su cuenta de Twitter.
https://www.infobae.com/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
---------------
5. Académicos advierten que un metro subterráneo no tiene ninguna ventaja frente a uno elevado
La Red Académica de Movilidad de Colombia, denominada RAM, señaló, además, que los altos riesgos jurídicos y de detrimento patrimonial son razones de peso para no modificar y no arriesgar la parálisis del proyecto.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
6. Metro de Bogotá: consorcio chino no tiene experiencia en tramos subterráneos
La W conoció que ni China Harbor Engineering Co. ni su matriz CCCC tienen experiencia en construir metros subterráneos como constructora principal.
El consorcio chino APCA, encargado de llevar a cabo las obras del metro de Bogotá, está compuesto por China Harbour Engineering Co. (85%) y Xian Metro (15%).
Sin embargo, La W conoció que ni China Harbor Engineering co. ni su matriz CCCC tienen experiencia en edificar metros subterráneos como constructora principal.
China Harbour tiene previsto finalizar la construcción del tren Maya, un primer tramo de 226 kilómetros, en julio de 2023. Este proyecto servirá para interconectar Cancún con otros puntos del Yucatán.
Además, China Harbour hizo una extensión de la línea Ampang del metro ligero de Kuala Lumpur en Malasia, que también es elevado, y entregará el ferrocarril de la costa oriental de Malasia en 2026 (a cargo de la matriz CCCC).
En cuanto al metro de Bogotá, no obstante, China Harbour sigue planificándolo elevado.
CCCC, por su parte, tiene otras construcciones ferroviarias como el tren bala Beijing-Shanghai. También cuenta con otras dos líneas interurbanas en China e hicieron el tren Mombasa-Nairobi.
Dentro de su portafolio, donde también es posible encontrar la construcción de puertos, carreteras, puentes, aeropuertos o túneles (además de ferrocarriles, no se tiene constancia de ningún metro subterráneo.
Xian Metro, por el contrario, sí administra el metro con tramos subterráneos en la capital provincial de Shaanxi y saca a subasta contratos de obra. Pero, conviene tenerlo claro, Xian Metro es operador dentro del consorcio APCA (no constructor principal).
Esto significa que puede dar soporte con ingeniería, dada su experiencia, pero de construir el metro se debía encargar China Harbour que está especializado en ferrocarriles elevados, pero no subterráneos.
Por tanto, para un nuevo contrato, es probable que deban incorporar a alguna empresa especializada en tramos subterráneos con el consiguiente incremento del coste.
Xian Metro, de saber antes que el metro era subterráneo, igual habría incorporado a otra(s) empresa(s) al consorcio o directamente habría declinado presentarse.
El consorcio APCA, como se indicó anteriormente, estaba pensado para hacer un metro elevado en la capital de Colombia.
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
7. China se sentirá cómoda si Petro no cancela viaje a ese país: Joseph Humire, experto en seguridad nacional
La Fuerza Aérea Colombiana detectó el fin de semana un objeto en el espacio aéreo del país, que no que no representó ninguna amenaza.
La Fuerza Aérea Colombiana confirmó el sábado pasado que detectó un artefacto similar a un globo sobrevolando y que le hizo seguimiento hasta que abandonó el espacio aéreo.
Ante estos hechos, Joseph Humire, experto en seguridad nacional, aseguró a RCN Radio que el Gobierno de China ha implementado el mismo nivel de espionaje a Colombia que a EE.UU.
Por este motivo, Humire considera que “si el presidente de Colombia (Gustavo Petro) no cancela su viaje a China, este país se va a sentir muy cómodo en cuanto a que tiene el gobierno de Colombia de su lado. Creo que es como una prueba”.
Durante el fin de semana, la Fuerza Armada Colombiana confirmó a través de un comunicado que “el día 3 de febrero de 2023 en horas de la mañana, el Sistema de Defensa Aérea Nacional detectó un objeto sobre los 55.000 pies de altura, que ingresó al espacio aéreo colombiano en el sector norte del país, movilizándose a una velocidad promedio de 25 nudos, identificándose en él, características similares a las de un globo”.
Sin embargo, la Fuerza Aérea Colombiana aclaró que no que no representó ninguna amenaza para la soberanía nacional
Esta información se conoció después de que el presidente Gustavo Petro anunciara a través de su cuenta de Twitter que tiene la intención de viajar a China “lo antes posible” para buscar opciones para el metro subterráneo en Bogotá.
Autoridades estadounidenses alertaron de la presencia de un globo sobrevolando Latinoamérica similar al derribado el sábado pasado en el Océano de los EE.UU.
A pesar de que el Gobierno Chino insiste en que estos globos se utilizan para investigaciones meteorológicas, EE.UU. mantiene que son instrumentos de espionaje.
Según Humire “estos globos de espionaje tienen el objetivo de mirar rutas y sitios militares en diferentes partes del mundo. En EE.UU. estaba yendo a Montana, porque ahí tenemos bases militares que manejan sistemas de misiles intercontinentales que tienen la habilidad de manejar potencias nucleares”.
Para el experto en seguridad nacional, más allá del espionaje, el Gobierno chino está enviando un mensaje a EE.UU a través de estos globos, y el hecho de que sobrevolaron Latinoamérica es una señal de China a EE.UU: “Te tenemos rodeado por el norte y te tenemos rodeado por el sur”.
http://www.rcnradio.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
8. Petro confirma reunión con el Gobierno chino para hablar de obras de infraestructura
El mandatario aseguró que no hay ningún chantaje en la financiación del Metro.
La polémica por los cambios en el trazado de la primera línea del metro de Bogotá no acaba, una vez más el presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de Twitter se pronunció sobre este tema. Esta vez el mandatario confirmó que se reunirá con el Gobierno chino por propia invitación de ese país.
“He recibido invitación del Gobierno chino para dialogar sobre sus obras en Colombia y establecer el futuro de nuestras relaciones estatales y sociales. La sociedad colombiana de ingenieros asesorará en todo momento al ministerio de transporte”, trinó el mandatario.
En segundo lugar, el mandatario habló de las modificaciones que el ve viables para el trazado del Metro en ciertos puntos de la ciudad.
“Igual que se puede modificar el contrato adicionando tres estaciones subterraneas entre la 72 y la 100, bastante inocuas por demás, igual se puede modificar el contrato para hacer las estaciones subterraneas entre la 72, la Caracas y la primero de Mayo hasta carrera 50″, trinó el mandatario.
Y también dijo, “que Bogotá tenga un metro poderoso en favor de las mujeres, de toda la población trabajadora y estudiantil no es un chantaje. Ofrecí financiar completamente con recursos de la nación la subterranización de la parte mas activa de la primera linea, eso no es un chantaje”.
Por último habló de los dineros que se dejaron en los anteriores gobiernos para la construccion del Metro, “del gobierno de Duque existe unas vigencias futuras por 12 billones de pesos para la primera línea del metro. Eso no es suficiente dado el salto de la tasa de cambio. Es necesario el dialogo entre la alcaldía y la nación para asegurar la continuidad de la obra”.
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
9. Procuraduría le pidió a Petro que sustente los cambios que quiere en el Metro de Bogotá
La procuradora pidió que se de a conocer los análisis para las modificaciones planteadas para el proyecto de la capital del país que tanto quiere el Gobierno.
La procuradora general de la Nación, Margarita Cabello Blanco, indicó que es importante que el Gobierno de Gustavo Petro de a conocer los análisis que indican que las modificaciones planteadas a las obras de construcción del Metro de Bogotá no afectarían el contrato actualmente firmado.
“Escuchamos que hay otros estudios de algunos abogados que señalan que las preocupaciones de la Procuraduría quedarían superadas”, señaló Cabello.
Y agregó: “No hemos visto esa documentación, si nos la muestran podríamos hacer un análisis para determinar si evidentemente es más beneficioso para la ciudad un metro subterráneo”.
Metro de Bogotá causa preocupaciones: Procuraduría
Así mismo, sostiene que lo visto hasta este instante genera preocupaciones por la modificación de un contrato que ya fue firmado, y por esa razón “revisaremos los conceptos y documentos mencionados para ver si lo que se dice es cierto o no”, dijo Cabello.
Hasta el momento, los contratos están firmados con unos objetos y una planeación específicos, “y no sabemos cómo van a incluirle cambios sin que se afecten las reglas contractuales de validez y de cumplimiento contractual”, concluyó Cabello.
Ya antes, la Procuraduría había alertado sobre los riesgos con el Metro de Bogotá, puesto que estos cambios podrían conllevar a un posible detrimento patrimonial y vulneración al principio de planeación contractual.
https://www.pulzo.com/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
-------------
10. “Expropiaron familias sin tener estudios”: sube el tono de ‘agarrón’ entre el presidente Petro y Claudia López por Metro de Bogotá
El jefe de Estado lanzó agudas pullas a López sobre el proceso de compra de predios para el megaproyecto; habló de “enriquecimiento patrimonial”.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
G. La anarquía total de la “paz total”
--------------
1. Fiscalía cierra sede en Tarazá por secuestro de funcionarios. Culpa a “Gonzalito” y dice que Ejército y Policía no hicieron nada
2. Roy lanza alerta: con FF.MM. “paralizadas” hay cese al fuego “unilateral”, es decir, solo del Estado. Sin “mano firme” no hay paz
3. Plan desarme: El Gobierno contempla ofrecer dinero a cambio de las armas
4. “Sería todo el país convertido en un Caguán”: el debate en SEMANA por inseguridad en el país
5. Inaceptable violencia en El Cauca
6. Van 117 muertos en 33 masacres durante el gobierno de Petro
7. Enfrentamientos entre disidencias y el Clan del Golfo, dejan un muerto en El Bagre
8. El escalofriante vaticinio de Roy Barreras: “Nos conducirían a una guerra civil, a un golpe de Estado”
9. Las claves de la reforma carcelaria y penitenciaria
10. El 2022, un año en números rojos para Arauca por la violencia
11. JEP: piden sancionar a Granda y Joaquín Gómez por no colaborar en caso Álvaro Gómez
12. Paro indefinido en vía de Campo Rubiales: comunidades lanzan ultimátum al Gobierno
13. La JEP impone las narrativas de FARC en audiencias a ex AUC
14. Paz total: disidencias minaron un camino cercano a escuela donde estudian 50 niños
15. Más de 300 personas desplazadas por fuertes combates en Argelia, Cauca
--------------
1. Fiscalía cierra sede en Tarazá por secuestro de funcionarios. Culpa a “Gonzalito” y dice que Ejército y Policía no hicieron nada
El jefe del ente acusador aseguró que el secuestro de funcionarios de la Fiscalía en esta zona del país es un hecho de extrema gravedad. Por eso cierran la sede Tarazá.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
2. Roy lanza alerta: con FF.MM. “paralizadas” hay cese al fuego “unilateral”, es decir, solo del Estado. Sin “mano firme” no hay paz
El senador, en entrevista con SEMANA, habló sobre la Fuerza Pública tras el cese de hostilidades con grupos armados ilegales.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
3. Plan desarme: El Gobierno contempla ofrecer dinero a cambio de las armas
En un intento por hacerle frente a la inseguridad en las principales ciudades del país, el Gobierno anunció una campaña de desarme masiva que incluiría un pago a cambio de las armas.
Para contrarrestar la creciente ola de inseguridad que se toma las ciudades principales por estos días, los alcaldes y el gobierno nacional acordaron implementar una estrategia para combatir y desmantelar estructuras de crimen organizado.
Con el objetivo de disminuir los casos diarios de extorsiones, hurtos y atracos callejeros, el ministro del Interior y portavoz del Gobierno, Alfonso Prada, anunció que entre la estrategia para aplacar la delincuencia incluirá un plan de desarme en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.
“La meta es reducir significativamente las extorsiones, el hurto y el atraco callejero. Nos referimos a ese delito que está afectando a las personas que se movilizan en el MIO, en TransCaribe, en TransMilenio, a quienes están en la calle y les están quitando el celular, a esos delitos, particularmente, que afectan la cotidianidad”, añadió Prada.
Según aseguró Prada, el Gobierno no descarta ofrecer pagos para incentivar la entrega ciudadana de armas.
Otras propuestas contempladas:
- Aumento de pie de fuerza.
- Sanciones especiales para quienes cometan delitos con recurrencia.
- Detenciones relativamente cortas, pero eficaces.
- Procedimientos penales expeditos para tratar delitos con penas cortas.
- Construcción de cárceles y Unidades de Reacción Inmediata, con financiación compartida ciudad-Gobierno.
Las propuestas, en las que también participó Asocapitales, y otras iniciativas de las bancadas serán unificadas para presentar un proyecto de ley que pretende contribuir a la seguridad de las grandes ciudades. Prada aclaró que de ninguna manera este proyecto será contradictorio con la iniciativa legislativa que ya fue radicada sobre la humanización de las penas.
“Esas expresiones delincuenciales diversas nos hace también tener estrategias diversas para combatir el delito, pero en todo caso unificadas con las autoridades locales”, destacó Prada.
https://cambiocolombia.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
-------------
4. “Sería todo el país convertido en un Caguán”: el debate en SEMANA por inseguridad en el país
El fiscal general, Francisco Barbosa, advirtió que cerrará sede en Tarazá (Antioquia) tras el secuestro de tres funcionarios y una secretaria de un despacho judicial en ese municipio. En Vicky en SEMANA, las voces sobre la seguridad en Colombia por cuenta de casos como este.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
------------
5. Inaceptable violencia en El Cauca
------------
6. Van 117 muertos en 33 masacres durante el gobierno de Petro
Durante el año 2022 se cometieron en Colombia 94 masacres que dejaron un total de 300 muertos, según la más reciente actualización de Indepaz. Desde el 7 de agosto estas masacres dejaron 117 fallecidos, superando los 106 registrados durante el mismo periodo en 2021
Las masacres no han disminuido en la «Colombia humana» de Gustavo Petro. Aunque el actual mandatario no dio un día de tregua a su antecesor Iván Duque, a quien responsabilizaba de la violencia en el país desde la comodidad de la oposición, y esta fue una de sus principales banderas de campaña, a cinco meses de su arribo al poder no se observa ninguna mejoría en esta materia. Los números que reflejan el dolor de cientos de familias así lo demuestran.
Durante el año 2022 se cometieron 94 masacres en el país, las cuales sumaron un total de 300 fallecidos, es decir, casi uno por día, de acuerdo con el conteo actualizado este viernes por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Lo llamativo además es que la tendencia no ha cedido desde que Gustavo Petro asumió la Presidencia el 7 de agosto prometiendo un «cambio por la vida». Desde esa fecha se cometieron 33 masacres que dejaron un total de 117 muertos.
La más reciente ocurrió el 13 de diciembre en Puerto Gaitán, departamento del Meta, dejando un saldo de tres fallecidos, mientras que la más sangrienta se registró el 28 de marzo en Puerto Leguizamo, Putumayo, con un total de 11 personas asesinadas.
Sin excusas para mostrar el «cambio por la vida»
Petro ya no tiene excusas. La luna de miel de los primeros cien días quedó atrás. Hasta el 31 de diciembre ya se contaban 146 días de su gobierno, tiempo en el que 117 personas perdieron la vida de manera violenta en 33 masacres. Esta cifra es incluso mayor a la registrada el año anterior durante el mismo periodo. Entre el 7 de agosto y el 31 de diciembre de 2021 murieron 106 colombianos en un total de 31 masacres.
Durante todo el año 2021 Indepaz contó un total de 96 masacres que dejaron 338 víctimas fatales. La cifra fue ligeramente superior a la del año pasado. En 2020 el número total de fallecidos fue de 381 en 91 masacres, las cuales se concentraron en 66 municipios de los 1.123 que tiene el país.
Vale recordar que como líder de la oposición, Petro fustigó a Duque por las masacres incluso antes de que tomara posesión. «No más la masacre en Colombia. No más la guerra. El 7 de agosto les propongo una gran movilización nacional, en cada municipio, y en cada país del mundo. O nos expresamos como ciudadanos libres o acaban nuestra libertad y nuestra paz», escribió en su cuenta de Twitter el 3 de julio de 2018, un mes antes de que Iván Duque se juramentara como presidente de Colombia.
https://panampost.com/, Miami, Florida, 13 de enero de 2023.
------------
7. Enfrentamientos entre disidencias y el Clan del Golfo, dejan un muerto en El Bagre
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, denunció incumplimientos al cese al fuego en diferentes municipios.
El personero Juan Gabriel Rodríguez denunció que en la madrugada de este lunes, un grupo de hombres pertenecientes a las disidencias del frente 36 de las FARC, llegó disparando a un establecimiento comercial del corregimiento de Puerto López y se llevó del sitio a varias personas señaladas de pertenecer al Clan del Golfo.
Minutos después, según el relato del personero, una de estas personas fue amarrada a una silla en la parte externa de la escuela del sector y posteriormente asesinada.
Rodríguez manifestó que “ya las autoridades de Ejército y Policía se encuentran realizando todas las labores investigativas correspondientes para trasladar el cuerpo al casco urbano del municipio”.
Por la situación de orden público, las clases en el establecimiento fueron suspendidas, por lo que el personero pidió a los grupos al margen de la ley que delinquen en el municipio “dejar a la población civil y a la comunidad educativa por fuera de cualquier enfrentamiento”. Por ahora se desconoce la identidad de la víctima.
Esta situación coincide con las denuncias que ha hecho el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, sobre la violación al cese bilateral a fuego en distintos municipios del departamento.
Aunque inicialmente el mandatario habló de la expansión de grupos armados en las subregiones del Norte y Nordeste, advirtió que el fenómeno podría ocurrir en otras partes de Antioquia.
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
8. El escalofriante vaticinio de Roy Barreras: “Nos conducirían a una guerra civil, a un golpe de Estado”
En entrevista con SEMANA, el presidente del Congreso advierte lo grave que es desprestigiar al Congreso.
https://www.semana.com/, Bogotá, 4 de febrero de 2023.
-------------
9. Las claves de la reforma carcelaria y penitenciaria
El ministro de Justicia también reveló las ideas del gobierno para desmantelar las bandas.
El ministro de Justicia Néstor Osuna, en entrevista con EL TIEMPO, destapó varias de las apuestas que tiene el gobierno en temas de desmantelamiento de las bandas criminales, del traslado de la Policía y los planes en la lucha contra el narcotráfico.
El funcionario defendió el proyecto de humanización carcelaria que llevará esta semana al Congreso y que ha generado controversia.
Una de las apuestas de su cartera esta legislatura es el proyecto de humanización del sistema carcelario que para algunos sectores es una iniciativa de excarcelación. ¿Qué responde?
El asunto es que la respuesta penal que hemos tenido históricamente, pero exacerbada en los últimos 20 años es de solamente cárcel y mucha más cárcel para muchas conductas, para los delitos de toda la vida y unos nuevos, y eso no ha dado ningún buen resultado en el sentido de que ni tenemos unos índices de criminalidad que hayan disminuido significativamente, ni hay sensación de seguridad, ni el sistema carcelario ha logrado evitar sustancialmente la reincidencia y por el contrario hemos caído en un estado de cosas inconstitucionales en el sistema carcelario.
Entonces este proyecto lo que intenta es hacer razonable y sensato el sistema penal y penitenciario, esto se parece a volver al espíritu originario del sistema penal acusatorio del año 2002 porque es permitirle a los jueces y a la Fiscalía en la fase inicial y después a los jueces que vayan otorgándole premios, beneficios a veces pequeños a veces mayores a las personas o que van colaborando con la justicia o que van reparando a la víctima o que van superando exitosamente procesos de resocialización. Ninguna de las medidas que está en el proyecto de ley es nueva y ninguna opera de modo automático y se da previa autorización del juez.
¿Qué es lo que cambia entonces?
Le apostamos seriamente a la resocialización, la persona puede ir recibiendo beneficios a medida que paga la pena, que comienzan con beneficios pequeños que comienzan con el permiso de salida de 72 horas, si lo cumple satisfactoriamente pasa, si el juez lo autoriza, a permisos el fin de semana, y así va pasando, es lo mismo que hay en la ley pero lo modificamos para que más personas puedan acceder a ese sistema de beneficios.
¿Esto se aplica a todos los delitos?
No, establecimos una graduación, los delitos sexuales no tienen beneficios, luego hay restricciones a delitos contra el Derecho Internacional Humanitario, los crímenes de guerra, corrupción que tienen beneficios pero tras el cumplimiento de una parte más alta de la pena y luego vienen otros delitos más leves que digamos también tienen una graduación de en qué momento se puede acceder un beneficio más favorable.
¿Pero con eso más gente va a salir más rápidamente y eso es lo que han criticado personas como la alcaldesa Claudia López?
Yo creo que el diagnóstico de la alcaldesa es cierto con el sistema actual, con el sistema vigente en el que no hay resocialización suficiente en las cárceles, de todas maneras las personas que están en la cárcel van a salir, cadena perpetua en Colombia no hay, entonces lo que nosotros queremos hacer es que cuando salga de la cárcel lo haga con menores riesgos de reincidir. Lo logramos garantizando que en su paso por la cárcel haya trabajado o haya estudiado eso es muy importante, si está trabajando mantiene más fácil el núcleo familiar porque puede mandar algo a sus familiares, mantener esos lazos familiares es esencial para la posterior resocialización. Con el proyecto no va a haber una apertura de cárceles para que salga gente el día que se apruebe, pero si es cierto que caso a caso los jueces van a ir concediendo beneficios con más frecuencia de lo que hoy ocurre, por eso en un plazo mediano la ley puede tener un efecto sobre el hacinamiento. Pero es claro que si no aprovechan la resocialización las penas no las vamos a modificar.
¿Con las cuentas que hacen ustedes cuántas personas podrían llegar a beneficiarse y en qué tiempo más o menos van a quedar libres?
Todo eso va a depender de los jueces. Pero mire si se elimina el tipo penal de inasistencia alimentaria, son alrededor de 500 personas todos hombres que están en la cárcel, eso por principio de favorabilidad saldrían. Hoy en día la persona que cumple la mitad de la pena tiene la posibilidad de pedir la domiciliaria y el juez verá si la concede o no, nosotros lo graduamos, para unos delitos no hay domiciliaria, para otros al cumplir el 60 por ciento y otros al 50 por ciento, no tengo el cálculo exacto de cuántas personas podrían acceder porque eso va a depender de los jueces.
Pero si funciona bien el hacinamiento que hoy es del 21 por ciento podría quedar en cuanto…
Pues mire el del Inpec podría disminuir entre un 15 y un 20 por ciento, pero no de forma inmediata, eso va a ser paulatino.
¿El proyecto dice que quien incumpla pierde los beneficios, pero cómo van a asegurar que se cumplan esas medidas cuando hoy el Inpec no lo pude hacer?
Vamos por partes, el sistema de los brazaletes es tecnológicamente bastante anticuado y muy costoso. Hay numerosos sistemas en el mercado más eficaces, uno de los proyectos que acompañara la ley es tener esos sistemas de monitoreo para todos los internos, hoy no sucede eso. El que incumpla pierde el beneficio y pues responde ahora por fuga de presos. La reincidencia es un defecto del sistema actual y no de la reforma que estamos presentando, porque le insisto hoy no se resocializa en nada. Proponemos que la gran mayoría de quienes estén detenidos, estén haciendo algo, estudiando, trabajando.
¿Con este tipo de proyectos no se envía el mensaje de que el crimen triunfo y que el estado no es capaz de castigar a quienes delinquen?
Esa visión que es muy generalizada es pensar que la reforma va a ser lo mismo que tenemos, eso es precisamente lo que tenemos, que los delincuentes sienten que no pagan y las víctimas nunca son reparadas, si esta reforma se aprueba hay una fuerte apuesta también por la reparación a la víctima, que es el gran olvidado del sistema penal actual. Ahora tenemos pensado un sistema penal en el que reparar a la víctima paga, o sea, reparar la víctima da beneficios, no es que borre el castigo, pero lo disminuye. Lo mejor que puede ofrecer un sistema penal es disminuir la reincidencia, pensar que un sistema penal va a disminuir drásticamente los índices de criminalidad no se corresponde con la realidad.
¿Hay beneficios para los reincidentes?
La ampliación de beneficios no están pensados para los reincidentes, hay restricciones para ellos, el que salió por pena cumplida y vuelve a delinquir y vuelve a prisión no va a tener beneficios, y el que estando detenido recibe beneficios y los incumple, los pierde automáticamente, realmente a los reincidentes no les va bien.
También han generado polémica los beneficios a quienes están vinculados a hechos de violencia en medio de protestas...
Nosotros nos hemos dejado guiar en ese sentido de recomendaciones de Naciones Unidas de la Organización de Estados Americanos, del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que nos sugieren, y así ha regido durante un buen tiempo en Colombia, que no se imputen delitos de concierto para delinquir y de terrorismo en actos de protesta social, la protesta pacífica es un derecho, cuando en una protesta se cometen delitos esos delitos se investigan se juzgan y se castigan, entonces si en una protesta se incendió una estación de autobuses se responde por el incendio y es además daño en bien público; si se rompieron las vidrieras de un establecimiento comercial; pues daño en bien privado, si se lesionó a una persona son lesiones y si se mató alguien eso es homicidio, todo eso está castigado, pero el delito de concierto para delinquir es una banda, que se conformó, una sociedad con el ánimo de cometer delitos, el hecho de que varias personas actúen juntas en una protesta no es exactamente que sean una banda delincuencial y lo mismo con terrorismo. Terminan arrojando unas penas altísimas que parecen un uso desproporcionado del derecho penal frente a esos hechos, es por eso que proponemos aclarar lo que ante estaba claro y es que en la protesta social si se cometen delitos se paga por esos delitos que se cometieron pero no por concierto para delinquir y terrorismo. Cuando miramos los desmanes del 2021 a mí me gustaría que miráramos qué los ocasionó, porque ahí está la solución no en la forma de reprimir sino en la forma de prevenir.
¿Ministro qué hacer con el Inpec?
Esta reforma sería incompleta si no reformamos el Inpec y la Uspec, en el proyecto está incluida una solicitud de facultades especiales para el presidente para reformar ese sistema de administración. Frente al Inpec es posible que el diseño institucional se pueda mejorar, sobre la Uspec necesitamos una articulación mucho mayor con el Inpec y por supuesto una estrategia anticorrupción. Para armar todo ese paquete fue que incluimos la facultades extraordinarias al presidente.
¿Esas facultades qué tanto permitirían?
Se habla de reformar, modificar o fusionar, porque hay muchos argumentos a favor y en contra de si volver a fusionar el Inpec y la Uspec o adelantar una reforma administrativa.
¿Pero no alcanzarían por ejemplo para acabar con el Inpec?
Acabarlo y crear un nuevo ente me suena como a cambiarle el nombre, tenemos 14.000 funcionarios en el Inpec, la mayor parte son correctos, hay unos pocos corruptos, le cambiamos el nombre, de dónde sacamos 14.000 guardias buena parte de ellos de carrera, pues de ahí mismo, las cárceles van a seguir ahí y la guardia penitenciaria va a seguir ahí y creo que sería una cosa más de maquillaje y creo que necesitamos decisiones de fondo.
¿Usted como ministro de Justicia se ve como el jefe de la Policía?
La Policía tiene su propio jefe que es el Presidente de la República y yo no me veo como presidente de la República. Ahora hay una apuesta que está en el plan de gobierno del presidente Petro y un decisión suya y es que hay que sacarle a la policía del Ministerio de Defensa, hay varias posibilidades: crear un ministerio nuevo, pasarla al Ministerio del Interior o pasarla al Ministerio de Justicia. En las largas conversaciones que hemos tenido, el presidente ha sostenido que su criterio es que hay más razones para que pase al Ministerio de Justicia, estamos haciendo un estudio para que sea un proceso serio, bien pensado y diseñado, ese estudio lo está haciendo el Ministerio de Defensa y se está mirando con la reforma policial, cuando esté lista la llevaremos al Congreso.
¿La idea es presentarla cuándo?
Pronto, pero cuando terminemos de hacer unos estudios realmente intensos que se están haciendo. Estamos mirando si se traslada que se debe quedar en las fuerzas militares, que se llevaría la fuerza de policía, esto operativamente como va a funcionar, como esto mejora la seguridad de la ciudadanía y no la disminuye, cómo presupuestalmente eso trae algún beneficio, cómo no afectar los derechos prestacionales y laborales de los policías. Todo eso no se logra en un día, es una cosa de mucha filigrana porque la policía es un órgano muy complejo con más de 150.000 personas entonces lo estamos estudiando con todo rigor con toda seriedad. La idea del presidente es que pase el Ministerio de Justicia, eso es cierto, pero si los argumentos nos indican que hay mejores razones en otro sentido pues se lo comunicaremos al presidente.
Ministro avanza la construcción de la ley de sometimiento de las bandas. ¿Hasta dónde cree que se debe llegar para desmantelar esas organizaciones?
Se debe llegar hasta el punto en que queden desmanteladas, es decir hasta el punto que el narcotráfico deje de ser la amenazas de convivencia que ha sido para los colombianos en los últimos años. Esa es la finalidad, esa es la meta, que podamos vivir en una Colombia sin la amenaza del narcotráfico.
Pero jurídicamente hasta donde llegar, ¿eventualmente por ejemplo que no paguen cárcel?
Con la oficina del Alto Comisionado hemos venido trabajando en distintos borradores de textos de cómo podría ser ese sometimiento o acogimiento la palabra es lo de menos y lo que se ha pensado es que del modo parecido como ya ha ocurrido en varias ocasiones en nuestro país y como ha ocurrido en otros lugares del mundo, pues se ofrecería a cambio de desmantelar la banda es decir entrega de información sobre las rutas, sobre la forma como se hace el negocios, entrega de bienes y aceptación de responsabilidad penal, unos beneficios de rebaja de penas, pero no amnistías ni cosas por ese estilo sino baja de penas, digamos que no hemos decidido cuanta rebaja o algo así, pero el país se familiarizó con la idea de Justicia y Paz de los ocho años, no quiero decir que ese vaya a ser el número pero digamos que ese número sabemos que no debería suscitar gran escándalo porque ya la sociedad lo utilizó en otras ocasiones.
¿Cómo evitar el reciclaje de esos grupos y que intenten aspirar también a esos ocho años?
La ley sería específicamente para los que entren en este proceso concreto, no sería una ley con vigencia general y lo otro yo reconozco que dependemos también de un tema de criminalidad internacional, de una cosa que ya no es estrictamente de Colombia y por lo tanto necesitamos actuar en esto de acuerdo con otros países de nuestro entorno y de todo el mundo para que haya una estrategia más certera en contra de esta criminalidad que es transnacional.
¿Precisamente sobre eso se han escuchado críticas a los resultados en la lucha contra el narcotráfico?
Quisiera contarle una cosa ya que me preguntan del tema y además que ha habido alguna información por ahí en el sentido de que las autoridades policiales están como desentendidas. En enero de esta año se incautaron 36 aviones por la policía colombiana, 400 laboratorios destruidos, 36 vehículos y siete embarcaciones incautadas y 34.597 toneladas, eso no son palabras menores y esa evidencia habrá que contrarrestarla con quienes dicen que bajamos la guardia y que no estamos luchando contra el narcotráfico. Si esa lucha, que es asunto de la interdicción se mantiene y se fortalece podemos ser muy eficaces en combatir el narcotráfico.
¿Qué datos tiene de las cifras de cultivos ilegales en el país?
Yo creería que en el año 2022 cuando lleguen los datos pues habrá aumentado, que tanto no lo sé pero habrá aumentado. Y si la estrategia nuestra es combatir la cocaína y el narcotráfico y buscar alternativas a los campesinos para que pasen a cultivos lícitos, pues ese índice del tamaño de hectáreas lo deberíamos acompañarlo de este otro. Ojalá que disminuyan, si no bajan sustancialmente, si apenas hubo una estrategia de contención, pero disminuyó el tráfico de cocaína, yo diría que nuestra política va muy bien. Si bajó la violencia en Colombia aunque el número de hectáreas se haya mantenido yo diría que nuestra política va bien.
En países como Canadá se están probando temas como la despenalización de la cocaína. ¿Cómo ve eso?
Un cambio internacional en la forma de abordar las sustancias sicotrópicas es necesario porque las políticas de los últimos 50 años no han sido exitosas, reiterando como siempre lo hago que Colombia no va a dar más pasos de los que está dando, mientras la comunidad internacional no lo haga.
¿Cómo siente que se están viendo esos pasos de Colombia en Estados Unidos?
El gobierno tiene un dialogo fluido y franco con las autoridades de Estados Unidos, es una relación de muchos años de entendimiento en la que cuando no se está de acuerdo con una estrategia pues se conversa, se miran los puntos de vista y casi siempre, por no decir siempre, hemos llegado a resolver esos eventuales desacuerdos de un modo diplomático y de un modo civilizado y eso es lo que yo he percibido en mi trato con las autoridades norteamericanas en Washington y los de la embajada aquí en Bogotá, un ánimo de cooperación entre países amigos.
¿Cómo avanzan por ejemplo los cambios anunciados en el tema de la extradición?
Hasta el día de hoy, la extradición se ha comportado en los hechos del mismo modo como se había comportado en los últimos años, es una actividad que se ha vuelto un poquito rutinaria, el número de extradiciones que se conceden es frecuente, no ha cambiado ese ritmo, ni ha cambiado tampoco el sentido de las decisiones. En algunas ocasiones gobiernos anteriores y seguramente este también lo propondrá, en virtud de una ley de sometimiento o de un eventual acuerdo de paz, pues es decisión soberana de Colombia negar algunas extradiciones, eso todos los países lo entienden. Como no ha habido avances suficientes en las negociaciones con el Eln y los acercamientos con los otros grupos pues no ha habido tampoco ocasión de plantearle esto a los Estados requirentes, cuando llegue el momento lo conversaremos.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
10. El 2022, un año en números rojos para Arauca por la violencia
Defensoría advirtió sobre múltiples riesgos para los derechos humanos en ese departamento.
El año que termina fue uno de los más duros para los derechos humanos en Arauca, pues según la Defensoría del Pueblo, una serie de homicidios, secuestros, confinamientos y desplazamientos marcaron la agenda del departamento.
De acuerdo con la entidad, 352 personas fueron asesinadas este año en el departamento, 12 de las víctimas eran líderes sociales. Por municipio, Saravena lideró el penoso listado con más muertes violentas, concentrando 119 homicidios, seguido de Tame con 82, Arauquita con 51, Arauca con 48, Fortul con 46, Puerto Rondón con 5 y Cravo Norte con uno.
A la crítica situación se sumaron 81 casos de secuestros y desapariciones, así como 35 confinamientos de las comunidades de Arauquita, Tame y Puerto Rondón, más 4 desplazamientos masivos, todos ocurridos en Tame, de hecho, solo este año 24.109 personas fueron víctimas del conflicto en ese departamento, de las cuales 19.081 fueron desplazadas.
Carlos Camargo, defensor del pueblo, explicó que detrás de estas cifras está la disputa por el control territorial y del negocio del narcotráfico entre los grupos armados ilegales, lo cual deja a la población en medio de los enfrentamientos.
“Instamos a los grupos armados ilegales a que ofrezcan gestos de paz que permitan el avance de los diálogos que viene impulsando el Gobierno Nacional y a que dejen por fuera del conflicto armado a la población civil y particularmente a los menores de edad”, sostuvo Camargo.
Actualmente la Defensoría mantiene vigentes las Alertas Tempranas: 081-18 para Arauca, AT 029-19 para Arauquita, Saravena, Fortul y Tame, ATI 06-21 para la zona urbana y periurbana de Arauca y 023-21 para Cravo Norte y Puerto Rondón; a las cuales se les hace seguimiento permanente e insistiendo a las autoridades en la importancia de seguir las recomendaciones de estos instrumentos que tienen un carácter eminentemente preventivo.
En medio del gris panorama, la Defensoría también destacó que en misiones humanitarias se logró la liberación de 26 personas que estaban en poder de los grupos armados ilegales, la más reciente fue la del suboficial de la Armada, Camilo Andrés Córdoba, quien estaba en poder del Eln.
Entre los liberados este año 10 son civiles, 8 son militares, uno es un policía y 7 son menores de edad para quienes se activó la ruta de protección con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 28 de diciembre de 2022.
--------------
11. JEP: piden sancionar a Granda y Joaquín Gómez por no colaborar en caso Álvaro Gómez
La defensa de la familia del exlíder conservador pidió que la Sala de Reconocimiento proteja sus garantías.
La familia del exlíder conservador Álvaro Gómez Hurtado y su abogado Joan Sebastián Moreno, solicitaron a la Jurisdicción Especial para la Paz abrir un proceso sancionatorio contra los excomandantes de las Farc, Rodrigo Granda y Milton Toncel “Joaquín Gómez” por su falta de colaboración en el caso de Álvaro Gómez Hurtado.
Lo anterior bajo la figura del incidente de incumplimiento y argumentando que transcurridos más de dos meses luego de que la JEP les ordenara entregar por escrito sus aportes a la verdad sobre el magnicidio (frente al que las extintas Farc se atribuyeron la responsabilidad) esto no ha ocurrido.
“La falta de compromiso de los comparecientes con el cumplimiento de los derechos de las víctimas, lesiona gravemente la posibilidad de que mis representados puedan conocer por parte de los miembros del secretariado de las otrora Farc, circunstancias más detalladas sobre los móviles y circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon el magnicidio”, señala el escrito elevado por el abogado Moreno.
Finalmente, manifestaron que dichos relatos serían fundamentales para el esclarecimiento de la supuesta responsabilidad de la extinta guerrilla en el asesinato de Álvaro Gómez Hurtado, exigiendo a la Sala de Reconocimiento, que protejan los derechos de las víctimas.
“...son ellas quienes deben ser reconocidas como tal, y exigir de las instituciones el amparo y protección que merecen, so pena de ser revictimizadas, especialmente cuando se trata de reconocerles derechos a las víctimas en la participación de las actuaciones de Álvaro Gómez Hurtado”, afirmó el defensor Moreno.
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
12. Paro indefinido en vía de Campo Rubiales: comunidades lanzan ultimátum al Gobierno
En W Fin de Semana, Germán Sierra contó que varios campesinos se han unido para exigir convenios con las petroleras y mejorar su calidad de vida ante el incumplimiento de la pavimentación de la vía Puerto Gaitán - Campo Rubiales.
Este fin de semana, seis puntos clave para la actividad petrolera en el departamento del Meta han sido bloqueados por manifestantes ante el incumplimiento del Gobierno Nacional en la pavimentación de la vía Puerto Gaitán – Campo Rubiales.
Los campesinos aseguran que desde hace 30 años están exigiendo la intervención de este corredor por sus condiciones críticas. Sin embargo, advierten que no existe voluntad política en la región, por lo que se han visto obligados a llamar la atención del Gobierno a través de los bloqueos.
Por esa razón, los voceros de la protesta han asegurado que reabrirán las vías solamente si se logran acuerdos directos con el presidente Gustavo Petro o si logran conversar con la vicepresidenta Francia Márquez.
Los cierres se realizan en zona rural de Puerto Gaitán, en el tramo que conduce de la cabecera urbana hasta la vereda Rubiales, donde varias empresas privadas adelantan trabajos en el sector hidrocarburos.
En diálogo con W Fin de Semana, Germán Sierra, vocero de los manifestantes, se pronunció sobre sus exigencias para mejorar su calidad de vida ante el incumplimiento de los gobiernos anteriores.
“Queremos que el pueblo colombiano no siga siendo engañado”, advirtió.
Sobre cómo afecta a los campesinos el mal estado de este tramo vial, Sierra respondió: “Somos campesinos que estamos produciendo productos agrícolas de primera necesidad (…) nos afecta (la falta de pavimentación de la vía) porque llega el invierno y se pierde la comida”.
Entre tanto, Sergio Muñoz, quien es secretario privado de la Gobernación del Meta, aseguró a este medio que desde el gobierno departamental comprenden la molestia legítima de las comunidades.
También explicó lo que han hecho desde la gestión actual para resolver esta situación: “Hemos venido trabajando desde 2021 (…) luego de la pandemia, hubo un paro en el mes de junio”.
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
-------------
13. La JEP impone las narrativas de FARC en audiencias a ex AUC
En las narrativas que impone la JEP, no se puede contar las historias donde se visibilice las actividades terroristas de algunos gremios de educadores en diferentes regiones del país con las FARC y ELN, esa verdad es incómoda para la JEP y para los creadores de este tribunal “el grupo terrorista FARC ahora mal llamados comunes”, no se le puede contar al país, que desde varios magisterios y confederaciones de educadores como FECODE y otros, se prestaron para el adoctrinamiento y reclutamiento de menores al interior de escuelas, colegios y de miles de jóvenes en universidades.
Ellos impondrán las narrativas que se deben utilizar en sus audiencias y muy seguramente sacarán un veredicto dando a conocer que en Colombia sólo hay un sector victimario y que las únicas víctimas, serán las que este tribunal determine o declare como tal.
La JEP o sus magistrados, sólo quieren escuchar de los miembros de las AUC que acuden a esta instancia, que declaren o afirmen en sus audiencias, quién o qué General, coronel u oficiales de alto rango dieron órdenes para que las AUC actuaran contra determinadas personas y qué (empresarios, gobernadores), participaron de esas órdenes ejecutadas por AUC, contra persona determinada o grupo étnico o político presuntamente víctima del Estado a través de acciones combinadas entre AUC y fuerza pública.
Esa narrativa que la JEP quiere imponer a ex AUC que acuden a sus estrados, la he escuchado por décadas en los guerrilleros de las FARC que arengaban en sus charlas de adoctrinamiento, ya fuera de camuflado o de civil cuando llegaban a nuestras veredas a imponer su doctrina o, a profesores en aulas de clases que llegaban a adoctrinarnos con su discurso marxista leninista.
Luego no se haga extraño nada de lo que la JEP trata de imponer con sus narrativas ya que eso lo hemos escuchado en las FARC desde hace más de 50 años.
Les he manifestado a ex miembros de las AUC que acuden a este tribunal, que por nada del mundo dejemos de visibilizar quiénes son o fueron auxiliadores y patrocinadores visibles en aquellos tiempos de las guerrillas comunistas llámese FARC, ELN, EPL, ERP o QUINTIN LAME y, exijamos que también se les persiga como determinadores de todos los magnicidios y genocidios perpetrados por estos grupos terroristas; esta verdad no se puede callar, así los magistrados de la JEP respondan con un NO a su acogimiento a esta jurisdicción.
Hasta el momento sólo hemos visto que las mal llamada (justicia) en Colombia, ha enjuiciado y encarcelado a quienes, según ellos, fueron auxiliadores o colaboradores de las AUC, los auxiliadores y colaboradores de FARC, EPL y ELN, no pueden ser enjuiciados y menos condenados por los crímenes cometidos por estos grupos terroristas, donde muchas personas naturales y jurídicas llámese activistas de izquierda o ONGs, tienen responsabilidades en crímenes atroces. Por esa razón, los gremios de maestros que se prestaron para el adoctrinamiento y reclutamiento en escuelas y colegios, no se pueden tocar para nada.
Después de la audiencia de Jorge Tovar Pupo (Jorge 40), vendrá la audiencia ante la JEP de Carlos Mario Jiménez Naranjo (MACACO), y si la señora magistrada Sandra Castro, de la sala de reconocimiento de verdad impuso tantas trabas a (Jorge 40) en su versión, al IMPONER o direccionar qué y cómo debía hacer uso de la palabra el ex AUC, para contar la verdad que exige la misma JEP para ser beneficiado del acogimiento a esta jurisdicción en caso de ser aceptado. ¿Se imaginarán como procederá con Carlos Mario Jiménez “alias MACACO”?
Podemos ver que Jorge 40 es una persona leída y versada en temas jurídicos e históricos de Colombia sobre la confrontación dada en nuestro país entre actores armados y Estado. Pero ese no es el caso de (Alias Macaco), quien estuvo a su cargo más de siete mil (7’000) hombres en los que me incluyo y que tuvo una presencia sostenida en más de 13 departamentos del país.
Seguramente la magistrada Sandra Castro tratará de atosigar a su próximo interrogado y/o compareciente experimental, teniendo en cuenta que estas audiencias son un experimento para ellos, muy seguramente utilizadas para enterarse de muchas cosas y después decirles a los ex AUC que acudieron a la sala de reconocimiento y verdad, que no fueron aceptados porque a ellos no les sirve ni les interesa lo que relataron en esas audiencias.
En días pasados le solicitamos al abogado de Carlos Mario Jiménez “alias Macaco”, que solicitara que la audiencia ante esta instancia de la JEP, fuera reservada, toda vez que se irán a exponer y ventilar eventos y hechos que, él y otros ex AUC, quedarían expuestos a limbos jurídicos al utilizar la información y/o aporte que estos hagan en estas audiencias de manera pública, si no son aceptados en esta jurisdicción.
El Bloque Central Bolívar de las AUC, estuvo entre sus mandos a varios ex miembros de la fuerza pública, uno de ellos fue Everardo Bolaños Galindo conocido en las AUC como el comandante John y, a la fecha éste ha sido la única persona ex miembro del ejército nacional, condenado por la masacre del Aro y la Granja, perpetrados por el Bloque Minero de las AUC a cargo de Ramiro Vanoy Murillo “alias Cuco Vanoy” y lo más seguro es que magistrados de la JEP, ahondarán sobre un tema que se inventaron a última hora en el caso de Jorge 40, que es el tema BISAGRA, algo sacado de los cabellos que ni ellos mismos entienden pero, que fue expuesto en la audiencia con (Jorge 40), para que éste conociera, las limitantes sobre su versión al hacer mención de acciones conjuntas de las AUC con miembros de la fuerza pública o con unidades militares en diferentes operativos.
Es ahí donde la los magistrados de la JEP querrán presionar a “alias MACACO” y, de cómo coincidencialmente, muchos ex miembros de la fuerza pública como Everardo Bolaños Galindo alias JHON, terminaron como jefes de frentes en el Bloque Central Bolívar, estructura que, a la vez tuvo el mayor vinculo político con ex congresistas condenados por la Corte Suprema de Justicia en el sonado caso de la parapolítica.
Seguramente “alias Macaco”, deberá mencionar actividades de muchos ex miembros del ejército y policía que jamás han sido tocadas por otra autoridad o instancia judicial y abrirá un boquete de declaraciones que aún se han mantenido calladas y, de no ser aceptado en la JEP, estas exposiciones de declaraciones tendrán una consecuencia jurídica en las personas que éste mencione en dicha audiencia.
Pasando a otro plano, hace años advertimos que se venía preparando una estrategia de abogados, fiscales y jueces para incluir en el listado de supuestas víctimas del Estado a ex miembros de la unión patriótica UP, para meter en ese mismo costal a ex FARC y/o ex UP que posteriormente fueron asesinados, no porque fueran miembros de la UP o de un partido de izquierda, sino por venganzas personales, líos pasionales, narcotráfico por pirateo de estupefacientes.
Incluso, muchos de ellos asesinados por las mismas FARC por traición según ellos o por cualquier otra circunstancia alejada de lo que se denomina persecución del Estado. Recordemos que de ese grupo político compuesto principalmente por simpatizantes de FARC o incluso por miembros, también hizo parte Luciano Marín “alias Iván Márquez” toda vez que él fue uno de sus ilustres fundadores y miembros.
Ahora que salió la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), contra el Estado por el supuesto genocidio de más de seis mil (6000), de sus supuestos miembros de la UP, podemos ver el resultado del esfuerzo de abogados, activistas de izquierda, fiscales y jueces para que el Estado colombiano, tenga que pagar cantidades de dinero a personas que no murieron por su condición ideológica y política, sino por otras actuaciones que nada tenían que ver con luchas políticas.
No quiero decir con esto que no existieron crímenes múltiples contra miembros de las UP, claro que si existieron y se dieron. Sino que se hace necesario que ese listado de seis mil personas supuestamente asesinadas por orden de Estado, debe ser depurado para que no paguemos los contribuyentes, por la muerte de un miembro de FARC o por alguien que murió en un accidente de tránsito, por un lio pasional o que las AUC les dio de baja por pirateo de sustancias ilícitas de estupefacientes.
Y de acuerdo a esa sentencia, el Estado deberá pagar incluso por los muertos de las vendettas entre FARC con la UP, teniendo en cuenta que muchos miembros de la UP, fueron dados de baja por las mismas FARC por traición o por cualquier otra circunstancia inherente a su actuar.
https://elexpediente.co/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
--------------
14. Paz total: disidencias minaron un camino cercano a escuela donde estudian 50 niños
Los artefactos explosivos fueron desactivados por las Fuerzas Militares en la región de Roberto Payán, en el departamento de Nariño.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
--------------
15. Más de 300 personas desplazadas por fuertes combates en Argelia, Cauca
También fueron reportados dos civiles heridos por los choques en Los Picos, Tambo Largo y Puerto Rico
Las fuertes confrontaciones entre disidencias de las Farc, estructuras Carlos Patiño y Segunda Marquetalia, generaron el desplazamiento de más de 300 personas en zona rural del municipio de Argelia, en el sur del Cauca.
El personero Daniel Imbachí reportó que los ciudadanos han llegado a los albergues ubicados en Desiderio Zapata, corregimiento de Sinaí, y la cabecera municipal, desde los sectores de Los Picos, Tambo Largo y Puerto Rico.
Asimismo, se informó que dos civiles resultaron heridos y fueron atendidos en un centro médico. Algunas viviendas fueron impactadas por las balas.
“Se activó el plan de emergencia para garantizar la alimentación mientras se supera la situación”.
Las directivas de la Institución Educativa Sinaí determinaron suspender las jornadas académicas para proteger la vida de los estudiantes y los profesores.
Moisés Rivera, representante legal de la Cooperativa Ecomún Multiactiva Agroforestal Santa Clara, solicitó la intervención de la comunidad internacional para afrontar la compleja situación de orden público.
Las autoridades convocaron a un consejo extraordinario de seguridad, donde se ordenó el despliegue de tropas del Ejército Nacional para restablecer el control en ese territorio.
https://caracol.com.co/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
-------------
H. El petrismo “viviendo sabroso” a costa del erario
-------------
1. “Estaríamos ante el peor escándalo de corrupción política durante el Gobierno Petro”: Aurelio
Suárez pide investigar “carrusel” de contratos que involucraría a Roy Barreras
2. El proceso por presunta corrupción contra Roy Barreras que está en la Corte Suprema
3. A Roy Barreras y su familia, Petro los tiene ¡viviendo sabroso en el exterior!
4. Jota Pe Hernández arremetió contra Piedad Córdoba: “Legislativamente no ha hecho más que cobrar”
5. Rodolfo Hernández sería el candidato de Gustavo Petro a la Gobernación de Santander
6. Indígenas y maestros del Cauca se tomaron la entrada del Congreso; se escucharon fuertes reclamos a Francia Márquez
7. Razones de renuncia de viceministra de Trabajo
8. Exviceministra de Trabajo reveló por qué salió del cargo: ”Era muy difícil estar en un lugar donde no se tomaba en cuenta mi opinión”
9. Viceministra de Pensiones salió porque 'reforma no se hace de forma responsable'
10. Al Oído: Flor Salazar, viceministra de Trabajo, rompe su silencio tras su renuncia
11. El raro contrato del Ministerio del Deporte para diagnosticar la implementación de biometría en los estadios
12. Fiscalía asumirá caso de Bolívar y primera línea
13. Gustavo Petro se ‘enfiestó’ con los reyes del Carnaval de Barranquilla
14. Renunció fundador del movimiento de Francia Márquez: aseguró que el grupo político se convirtió en un “feudo familiar, clientelista y autoritario”
15. Cámara de Representantes firmó contratos por 7.700 millones de pesos para comunicaciones y los defiende: “Un precio muy justo”
16. Abuchean a secretario de Gobierno de Medellín en partido en el Atanasio Girardot
17. El Atanasio es alérgico a Daniel Quintero
18. "Pare ya, sea serio": taxista se fue duro contra Hugo Ospina por insólita idea que lanzó
19. Este 2023 cuide su trabajo, índices de desempleo subirán en el país
20. Si no hay una firma seguimos en el paro: Olinda García sobre exigencias a ICBF
21. Exclusiva: María del Socorro Pimienta, SIC encargada, pidió renuncia a 44 funcionarios
22. Pre-pensionados del DPS denuncian que están siendo presionados con traslados para renunciar
-------------
1. “Estaríamos ante el peor escándalo de corrupción política durante el Gobierno Petro”: Aurelio Suárez pide investigar “carrusel” de contratos que involucraría a Roy Barreras
La Fiscalía General designará un investigador para revisar el tema en los próximos días.
https://www.semana.com/, Bogotá, 20 de diciembre de 2022.
-------------
2. El proceso por presunta corrupción contra Roy Barreras que está en la Corte Suprema
Aunque el senador le dijo a este diario que no le han notificado la existencia de esa investigación en su contra, fuentes de la alta corte confirmaron que sigue abierta.
A las críticas que le han hecho al Pacto Histórico en la última semana por los acercamientos de Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro con presos de La Picota, se sumó otra polémica. En los últimos días salió a flote un proceso judicial por presunta corrupción que enreda a Roy Barreras, al senador electo de esa coalición.
Fuentes de la Corte Suprema de Justicia le confirmaron a EL COLOMBIANO que Barreras tiene una investigación abierta por supuestamente participar en “presuntos actos de corrupción” en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
La denuncia en su contra se instauró por hechos ocurridos entre 2016 y 2017. En los documentos judiciales se señala a Barreras de “entregarle” la Subdirección Nacional de Proyección Institucional de la Esap a Diana Grueso, esposa del congresista Faber Alberto Muñoz. De acuerdo con uno de los textos esta supuesta entrega “permitió ejecutar un convenio de más de 10.000 millones de pesos con el pretexto de socializar por todo el país” los diálogos de paz.
Según las denuncias esto habría elevado el patrimonio de Muñoz y Grueso, lo cual les habría permitido “financiar la campaña electoral al Congreso en 2018”.
Barreras le dijo a EL COLOMBIANO que sabe que “hay una investigación que tiene que ver con esa universidad pública -la Esap- de la que no tengo noticia, porque no he sido notificado”. Y dijo que sabe que está relacionada con el representante a la Cámara, Faber Muñoz.
Además, señaló: “Cuando la Corte, si así lo decide, abra una investigación me llamará y podré enterarme de qué se trata. Pero yo no he sido notificado de ninguna de las investigaciones a las que se refieren tanto las bodeguitas uribistas como las columnas que las reproducen”.
No obstante, este diario tiene en su poder un documento con fecha del 26 de septiembre de 2019 en el cual se le notifica al senador Barreras que por decisión del magistrado Francisco Javier Farfán, se abrió una “investigación previa” en su contra y se decretó la práctica de “algunas pruebas”.
Allí, precisamente, se mencionan los hechos de la Esap, su supuesta relación con el representante Muñoz y el supuesto enriquecimiento que tuvo a raíz de los actos de Barreras. Incluso, fuentes de la alta corte señalaron que están consolidando información para hacerle un estudio contable patrimonial al senador.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 20 de abril de 2022.
--------------
3. A Roy Barreras y su familia, Petro los tiene ¡viviendo sabroso en el exterior!
Eso es lo que parece está sucediendo en el gobierno de Gustavo Petro para beneficiar a la familia del senador Roy Barreras. Tres integrantes de su familia tienen destacados cargos con la llegada del nuevo Presidente de la República.
“El país va a pagarle la vida sabrosa en EE. UU. al hijo y la nuera del presidente del Senado”. Con esta frase publicada en su cuenta de Twitter, el abogado Daniel Briceño se refiere a los nombramientos que ha realizado el presidente Petro para favorecer a familiares de Roy Barreras.
El hecho que da cuenta del poder del congresista en el actual gobierno también fue publicado por El País (España). Vale la pena recordar que Barreras ha sido uribista, santista y ahora petrista. Como dice la sabiduría popular: siempre cae parado.
Se trata del nombramiento del hijo del presidente del Senado, Roy Alejandro Barreras, quien asumió como representante de Colombia en el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
Así mismo, la exesposa del senador, María Paula Martínez, fue designada como primer secretario del consulado en Barcelona en España.
Y como si fuera poco, una nueva designación se conoce: la nuera del senador Barreras, Lorena Sofía Velasco, esposa de Roy Alejandro, será asesora comercial en la oficina del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Washington (EE. UU.).
De acuerdo con la denuncia de Briceño, en la hoja de vida de Velasco, se registra que escribe, habla y lee el idioma inglés de forma regular, es decir, no es bilingüe, característica fundamental para el cumplimiento de sus labores y que el Gobierno Petro pasó por alto.
“Esto solo indica que le cuadraron a la familia de Roy Barreras”, manifiesta el trino de Briceño.
Este hecho se suma a los ya registrados, donde profesionales sin el cumplimiento de los requisitos necesarios, asumen destacados cargos de la cartera nacional.
Otras designaciones
Esta situación no es nueva, los esposos Barrera y Velasco suelen trabajar en cargos similares.
SegúnEl País, Roy Barreras hijo, se desempeñó como secretario de planeación de Cali, mientras su esposa obtuvo el mismo cargo en el departamento.
De esta manera, Roy Alejandro y Lorena Sofía manejaban simultáneamente las carteras de planeación del departamento y su capital.
Velasco se desempeñó entre octubre de 2016 y marzo de 2017, como asesora de Planeación departamental, cuando su hoy esposo era director, como lo indica su hoja de vida.
“Semejante moñona ya la habían hecho cuando Lorena Sofia Velasco fue nombrada como directora de Planeación de la Gobernación del Valle del Cauca y Roy Barreras Jr. como director de Planeación de la Alcaldía de Cali”, indicó en un trino el abogado Briceño.
https://apnnoticias.com/, 6 de enero de 2023.
-------------
4. Jota Pe Hernández arremetió contra Piedad Córdoba: “Legislativamente no ha hecho más que cobrar”
El senador del partido Verde señaló que ha participado en la radicación de 21 proyectos mientras que su compañera de bancada solo en uno
El senador Jonathan Pulido, conocido en redes sociales como Jota Pe Hernández por su trabajo como creador de contenido, le dedicó otro de sus videos a una congresista del Pacto Histórico. Esta vez a la senadora Piedad Córdoba, con quien se enfrentó después de que le contestara varias críticas que le formuló en los últimos días.
Hernández, senador del partido Alianza Verde, cuestionó las listas cerradas que promueve el Gobierno en la reforma política porque permitió elegir a “personajes como Roy Barreras y Piedad Córdoba”, según él, por encima de “grandes líderes”. En otra publicación en Twitter, el congresista youtuber, le deseó “feliz viaje” a Álvaro Córdoba, hermano de la senadora del Pacto, que fue extraditado a los Estados Unidos por narcotráfico.
Pasados varios días, la senadora decidió responder a las críticas. “A ver @JotaPeHernandez, respóndeme algo, yo fui una de las que lideré debates contra Agro Ingreso Seguro, Invercolsa (sic.), SaludCoop y Araújo Noguera. Tú que tanto dices de que luchas contra la corrupción, ¿me puedes decir qué has hecho? Porque yo solo te veo hablar por YouTube”, le dijo.
Córdoba aseguró que su hermano saldrá inocente y le dedicó otra respuesta a su compañero en el Congreso: “Cuando eras monaguillo de Ordóñez yo estaba secuestrada por Castaño diciéndole que me matara de una vez. Te falta mucho pelo pa’ moño, si te hubiera pasado la centésima parte de lo que a mí, estarías debajo de la cama llorando”.
Hernández, fiel a su estilo que lo llevó a conseguir los votos para el Congreso, contestó a las críticas en un video publicado en sus redes sociales. No solo le dedicó varios insultos, sino que además comparó el trabajo legislativo de ambos, en el que él lleva poco más de seis meses y Córdoba de 1992 a 2005.
El senador sostuvo que celebró la extradición de Álvaro Córdoba porque “hace mucho tiempo la estaba esperando”. Sin embargo, asegura que el hermano de la senadora será enjuiciado por tráfico de armas, aunque ese delito fue descartado por la justicia norteamericana y solo será procesado por narcotráfico, como corresponde al acuerdo de extradición.
“En los tweets que Piedad Córdoba publica contra mí ella hace una comparación de todos los años que lleva metida en política versus los seis meses que yo llevo como senador, pero no le cuenta a sus seguidores lo que realmente ha hecho durante todos estos años: actuaciones miserables”, señala Hernández en el video.
El senador la acusa la congresista de “defensora de las antiguas Farc”, recuerda sus cercanas relaciones con Hugo Chávez y con Nicolás Maduro, los dictadores de Venezuela. Además, recuerda la investigación de la Corte Suprema de Justicia por presuntos vínculos con la organización guerrillera.
“Petro decidió revivirla en la política ubicándola en una de las primeras posiciones de la lista cerrada del Pacto Histórico, ese mismo que ella define como la ventana del infierno”, aseguró Hernández al citar las recientes polémicas que ha ventilado la senadora con la coalición de gobierno.
Además, recordó la ausencia de Córdoba en los primeros meses del Congreso, porque se encontraba hospitalizada. “Fueron pasando los meses y esta señora nada que aparecía por el Congreso, pero sí cobraba los 35 millones de pesos y eso sin contar los otros 50 millones que mensualmente se le pagaban a su UTL”, agregó el senador.
“Ella dice que trabaja mucho, pero en esos últimos días radicó un solo proyecto y adivinen qué, presuntamente plagiado o al menos de eso la acusaron”, sostuvo Hernández. Agregó que “desde hace varios años no ha hecho nada, nada más que cobrar”.
El nombre de Córdoba aparece como autora tres proyectos de ley de la actual legislatura, dos de ellos en conjunto y uno como principal. Hernández aparece como participante en 12 proyectos y en siete como autor de iniciativas legislativas, la única en la que aparece solo es en el que propone cambiar el régimen salarial de los congresistas, el primero que radicó y le causó molestias desde el Pacto Histórico.
https://www.infobae.com/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
--------------
5. Rodolfo Hernández sería el candidato de Gustavo Petro a la Gobernación de Santander
Un audio que se filtró permitió conocer que el ingeniero Rodolfo Hernández habría adelantando un par de reuniones para ser el candidato del Pacto Histórico a la Gobernación de Santander.
Un audio que se filtró en el que Emiro Arias, exmilitante del M-19 y quien ha sido candidato a la Gobernación de Santander, habla con Antonio Gutiérrez, un precandidato a la Alcaldía de San Gil del Pacto histórico, es la prueba reina de que el ingeniero Rodolfo Hernández sería el candidato del presidente Gustavo Petro a la Gobernación de este departamento.
Tres fuentes cercanas a Gustavo Petro ratificaron la información de este audio, y aseguraron que ya se han adelantado tres reuniones para acordar esta decisión: la primera se hizo el 11 de octubre del 2022, y contó con la participación del presidente Petro y Carlos Ramón González, presidente del Partido Verde. Allí Petro le habría dicho a Rodolfo Hernández que de esta manera asegurarían la Gobernación de Santander, y que su candidatura iría entonces por su movimiento Liga de Gobernantes Anticorrupción en coaval con el Partido Verde y la Colombia Humana.
Esta candidatura ha generado molestia en las bases del petrismo de Santander, porque no estarían de acuerdo con esta nueva alianza, mientras que en el Partido Verde, aún no se ha escuchado nada al respecto.
No obstante, Luis Ferlye Sierra, el diputado que hasta hoy era quien sonaba como candidato a la Gobernación de Santander por el Partido Verde, se refirió al respecto a través de su cuenta de Twitter diciendo: “No venderé mi dignidad, ni negociaré ni uno solo de mis principios. Si este es mi último año en la política, que así sea, el juego de tronos se lo dejo a los que tienen hambre de poder y que ven en la política una oportunidad para ser servidos y vanagloriados”.
El trino deja mucho que pensar frente a la candidatura de Rodolfo Hernández para la Gobernación de Santander, en representación presuntamente del petrismo y del Partido Verde. Aunque por ahora se conoció, por fuentes cercanas al ingeniero, que en marzo comenzará su campaña política.
https://caracol.com.co/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
--------------
6. Indígenas y maestros del Cauca se tomaron la entrada del Congreso; se escucharon fuertes reclamos a Francia Márquez
Según se puede apreciar en los videos, los indígenas reclaman la presencia de la vicepresidenta, mientras la Fuerza Pública acude al lugar para controlar la situación.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
--------------
7. Razones de renuncia de viceministra de Trabajo
Flor Esther Salazar (@fesalazarg), ex viceministra del Trabajo, explicó en un documento las razones de su renuncia. Se puede ver en este enlace: https://t.co/J4hDVAAdQA
--------------
8. Exviceministra de Trabajo reveló por qué salió del cargo: ”Era muy difícil estar en un lugar donde no se tomaba en cuenta mi opinión”
La exfuncionaria reveló las razones que la motivaron a salir del viceministerio de Trabajo. Aunque la ministra Gloria Inés Ramírez dijo una cosa, Flor Esther Salazar contó otras.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
9. Viceministra de Pensiones salió porque 'reforma no se hace de forma responsable'
Niega haberse ido por "un proyecto personal" como dijo la ministra de Trabajo en entrevista.
El pasado 3 de febrero se conoció que Flor Esther Salazar, quien ocupaba el viceministerio de Trabajo y Pensiones, presentó su carta a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
Inicialmente, se pronunció por medio de su cuenta de Twitter, en la que escribió: "Estoy a la espera de poder hablar con el señor presidente de quién he tenido y agradezco toda la confianza", debido a que la información se filtró en medios de comunicación.
Luego de esto, se conoció que la viceministra entregó a Ramírez una carta en la que decía que su renuncia era irrevocable y sería efectiva a partir del viernes 3 de febrero.
También agradeció al Presidente y a la titular de la cartera de trabajo por la oportunidad de ocupar el cargo.
Días después, a través de su cuenta de Twitter, Salazar publicó un comunicado a la opinión pública mucho más extenso donde detalla los motivos reales de su renuncia.
La ministra Ramírez había comentado en medio de una entrevista con Yamid Amat para el periódico EL TIEMPO que la salida de Salazar del Viceministerio correspondía a proyectos personales.
En el documento publicado en Twitter, la exviceministra Salazar señaló que renunciar a su cargo fue una decisión difícil, sobre todo teniendo en cuenta que "esta dependencia del Ministerio del Trabajo tiene a cargo temas que han sido de su especial interés académico y profesional, como son los asuntos laborales y de protección social en la vejez", escribió.
Por otro lado, habla sobre la reforma pensional y muestra su preocupación por la manera en la que considera que se está llevando esta iniciativa: “Considero que la elaboración del proyecto de reforma se ha venido dando de una manera poco responsable”.
"Le hice saber a la ministra en distintos momentos la urgencia e importancia de disponer del apoyo técnico; sin embargo, no conté con tal apoyo, no conté con el equipo necesario para trabajar en el diseño, estructuración, definiciones y elaboración del proyecto de ley", indicó.
Además, agregó que se le hacía difícil estar en un lugar en donde sintió que en diversas circunstancias no se tomaba en cuenta su opinión en la toma de decisiones sobre asuntos que le competen al Viceministerio.
Por otro lado, en cuanto a Colpensiones dijo que espera que los temas críticos que enfrenta la entidad, y que informó al presidente Gustavo Petro, reciban especial atención.
"Colpensiones debe ser una entidad con altos niveles de eficiencia, transparencia y solidez en todos sus procesos".
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
-------------
10. Al Oído: Flor Salazar, viceministra de Trabajo, rompe su silencio tras su renuncia
“La elaboración del proyecto de reforma se ha venido dando de una manera poco responsable.”: Flor Esther Salazar, ex viceministra de trabajo y pensiones.
El viernes contamos en primicia la noticia que sorprendió al gobierno y a todos, la renuncia de la viceministra de empleo y pensiones Flor Esther Salazar, en medio de la esperada reforma pensional.
La alta funcionaria también hacía parte de la junta de Colpensiones a la que también pasó su carta de renuncia el día viernes y conocimos que tenía reparos frente al manejo de la entidad, una alerta que dio a conocer en su carta a la junta.
Sin embargo muchas eran las preguntas y pocas las respuestas que se tenían frente a esta sorpresa a decisión, por eso hoy al oído tenemos el comunicado que sacará la ex viceministra en el que rompe su silencio .
En el comunicado Flor Esther expresa que fue una decisión compleja y la sustenta. “Es una decisión que va en línea con mis valores éticos y profesionales en la medida en que considero que la elaboración del proyecto de reforma se ha venido dando de una manera poco responsable”, dijo.
En la misma, cuenta que a su llegada, el 3 de enero de 2023, se había realizado una reunión temática de la Subcomisión Intersectorial de Reforma Pensional (20 de diciembre de 2022) sin que se tuviese algún insumo técnico o borrador de articulado para la reforma, por lo que cuenta que el afán de sacar un texto para el 16 de marzo le generaba preocupación .
En otro aparte de la comunicación la viceministra Salazar expresa que “le hice saber a la ministra en distintos momentos, la urgencia e importancia de disponer de apoyo técnico para desarrollar los puntos que delineé como de especial importancia; sin embargo, no conté con el apoyo, ni con el equipo necesario para trabajar en el diseño, estructuración, definiciones y elaboración del proyecto de ley. por su puesto, en el marco de las discusiones de la Subcomisión Intersectorial de la reforma.”
Menciona que no fue tenida en cuenta su opinión en diversas circunstancias y deja la claridad que informó al presidente de los temas críticos que presenta Colpensiones a la que reiteradamente pide especial atención “Colpensiones debe ser una entidad con altos niveles de eficiencia, transparencia y solidez en todos sus procesos, máxime si se espera sea el eje central de la reforma pensional”.
Así las cosas, la viceministra deja en claro que aunque sí hay temas profesionales nuevos, se va por su ética profesional.
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
11. El raro contrato del Ministerio del Deporte para diagnosticar la implementación de biometría en los estadios
La ministra del Deporte, María Isabel Urrutia, firmó, contra la oposición de sus propios funcionarios, un contrato interinstitucional por cerca de 5.000 millones de pesos, para que una empresa que no acreditó experiencia en el tema se hiciera cargo de hacer un diagnóstico sobre la implementación de la biometría en los estadios del país.
Pese a la advertencia de sus propios funcionarios, la ministra del Deporte, María Isabel Urrutia, decidió seguir adelante con la firma de un convenio interadministrativo que tramitó por contratación directa con la Alianza Pública para el Desarrollo (Aldesarrollo), una entidad sin ánimo de lucro que se autodenomina de naturaleza pública y con sede en Bogotá, creada por tres instituciones educativas del Valle del Cauca sin mayor reconocimiento.
El valor del contrato es de 4.950 millones de pesos y su objeto es el análisis de la implementación del sistema de validación nacional y del proceso de acceso a los estadios. Todo es extraño en este proceso. Empezando por su objeto, que corresponde a hacer un diagnóstico sobre cómo debe implementarse el software de biometría en los estadios del país. El decreto 1622 del 5 de agosto de 2022, que delegó en el Ministerio de Deporte establecer mecanismos de seguridad para la sana convivencia de los estadios, dice cómo hacerlo e incluso describe tres fases. Lo curioso es que Aldesarrollo no va a montar un sistema biométrico, apenas va a decirle al ministerio cómo hacerlo en una futura contratación.
La Ministra del Deporte, María Isabel Urrutia, aseguró que “el tiempo otorgado por el decreto para esta implementación es realmente corto y se requiere realizar ese análisis de información y demás métodos diagnósticos que permitan la implementación de manera efectiva”.
Cuando se le cuestionó por qué no hizo un concurso público como lo recomendaron sus funcionarios, afirmó que la licitación no era la modalidad de selección para esta clase de convenios.
Por ley, todo contrato público debe contar con estudios previos. En la página 36 del documento cargado en el Secop aparece el nombre Jorge Hernán Colmenares, entonces director de Inspección, vigilancia y control del Ministerio del Deporte, como responsable de dichos estudios, pero él no lo firmó porque nunca estuvo de acuerdo con nada de ese proceso. De hecho, el espacio en donde debía aparecer el nombre de quien proyectó y revisó fue rellenado con equis.
La ministra Urrutia aseguró que “el portal de contratación Secop 2 es transaccional, lo que se configura con la aprobación en la plataforma. Ahora, el alcance con las firmas se realizará y se publicará saneando ese vicio”. Algo que no tiene ni pies, ni cabeza porque ya se suscribió un contrato con base en unos estudios previos sin firma y dicho documento que se subió a Secop no puede ser modificado como lo plantea la jefa de cartera.
Colmenares, quien fue nombrado en ese cargo en septiembre de 2022, en medio de una polémica por sus posibles conflictos de interés por ser abogado de distintos clubes de fútbol, fue declarado insubsistente el pasado 16 de enero. En distintos correos enviados al secretario general, Fabio Alzate, y demás colegas del ministerio, el exfuncionario expone su inconformidad con que su nombre haya sido puesto en los estudios previos, pues asegura que no hizo parte de la estructuración y reseña todas las irregularidades para llevar a cabo el proceso.
En las irregularidades que reseña Colmenares, se denuncia que la propuesta enviada por Aldesarrollo es la misma presentada por las empresas Bits Sport y el Comité Paralímpico Colombiano, “por lo cual preocupa la trazabilidad al interior de la entidad, que, ante cualquier investigación de cualquier tipo, genere una evidencia probatoria del desarrollo del proceso de contratación”.
Frente a esto, el Ministerio del Deporte aseguró que las tres propuestas no son parecidos porque ni Bits Sport, ni el Comité Paralímpico presentaron una propuesta con 30 por ciento de contrapartida como lo hizo Aldesarrollo.
La oficina de Inspección, Vigilancia y Control también cuestionó el criterio técnico con el que se estableció la forma de pago, que consiste en un primer desembolso por 2.665 millones de pesos con solo tener firmado el acta de inicio, aprobación del cronograma y una cuenta bancaria en ceros, y un segundo pago por 1.142 millones de pesos una vez ejecutado el contrato.
La ministra Urrutia aseguró que se hizo un estudio de mercado con las proyecciones técnico-administrativas pertinentes para la definición del valor total del presupuesto específico. “Así mismo, el presupuesto se construyó a través de líneas y sublíneas de inversión para dar cumplimiento al objetivo principal de la propuesta presentada por Aldesarrollo, agregó.
El pasado 28 de diciembre se llevó a cabo un comité de contratación en el que estuvo presente la ministra Urrutia. Edwin Yamit Martínez, quien en ese momento actuaba en encargo como jefe de la Oficina de Contratación, expuso su inconformidad con la forma como se estaba tramitando el contrato con Aldesarrollo. Martínez les dijo a los presentes que la modalidad de contratación debía ser un proceso competitivo de acuerdo con el objeto contractual y las obligaciones.
“De igual forma, se hace referencia a que el presente proceso va en contra del principio de planeación”, aseguró el funcionario, que también aclaró que en el evento que se adelantara el contrato o se aprobara por el comité, el área de contratación se apartaría del mismo y no estaría en el flujo de aprobación en el Secop.
https://cambiocolombia.com/, Bogotá, 3 de febrero de 2023.
-------------
12. Fiscalía asumirá caso de Bolívar y primera línea
Así lo anunció la Corte Suprema de Justicia
Luego de la renuncia de Gustavo Bolívar a su curul en el Congreso de la República su caso por supuestamente financiar a la ‘primera línea’, fue remitido a la Fiscalía General de la Nación, por decisión de la Corte Suprema de Justicia.
Según el magistrado ponente Francisco Farfán, la Corte Suprema ya no tiene potestad para juzgar al exsenador, pues al haber renunciado dejado su investidura de parlamentario los procesos deben ser investigados y avanzados por la justicia ordinaria.
“En virtud de lo expuesto, la conclusión que necesariamente se impone en el presente caso es que la Corte ha perdido competencia para continuar con el trámite de la investigación adelantada contra el excongresista Gustavo Bolívar Moreno, que a la fecha, en virtud de su renuncia, ha cesado en el ejercicio de sus funciones en el Senado de la República”, se lee en uno de los apartes del radicado del magistrado.
La Corte decidió abrir la investigación luego de que una nota periodística diera cuenta que Gustavo Bolívar habría dado recursos a los integrantes de la 'primera línea', para que consiguieran los elementos utilizados durante las protestas del Paro Nacional en el 2021.
Esta investigación sería asumida por el magistrado Farfán, luego de que Gustavo Bolívar anunciara el 31 de diciembre su renuncia al Congreso.
https://www.elheraldo.co/, Barranquilla, 18 de enero de 2023.
-------------
13. Gustavo Petro se ‘enfiestó’ con los reyes del Carnaval de Barranquilla
El presidente de la República también anunció que esta festividad será fortalecida “desde su vertiente genuinamente popular”
Con cumbias, sombreros vueltiaos y un bullicio propio de una festividad, los reyes del Carnaval de Barranquilla llegaron a la Casa de Nariño a reunirse con el presidente Gustavo Petro, que no tuvo más alternativa que ‘enfiestarse’ con la delegación que llegó desde la costa Caribe a Bogotá para saludar al mandatario.
El recibimiento, celebrado en la tarde del lunes 6 de febrero, no solo estuvo enmarcado por la presencia de Verónica Alcocer, sino también por el anuncio que entregó el jefe de Estado sobre el fortalecimiento de esta fiesta que iniciará el 18 de febrero en ‘la arenosa’.
Al respecto, Petro manifestó que este y otros carnavales representativos de Colombia “los vamos a fortalecer desde su vertiente genuinamente popular”. En el recibimiento, también se dejó poner un sombrero vueltiao y recibió varios presentes típicos de esta festividad, entregados por Natalia de Castro González, Sebastián Guzmán Gallego —reina y rey Momo del Carnaval— y la gerente de esta actividad, Sandra Gómez.
El evento también fue presenciado por la ministra de Cultura, Patricia Ariza, y la secretaria distrital de Cultura y Patrimonio de esa ciudad, María Teresa Fernández. De igual manera, la delegación costeña le extendió la invitación al primer mandatario para asistir a esta festividad, a lo cual él respondió que asistirá al Carnaval de Suroccidente, el cual está ligado al de Barranquilla.
“Hay una diversidad cultural en el Caribe que llega a Barranquilla, pero Barranquilla tiene una especificidad allí que ha hecho que este Carnaval sea Patrimonio de la Humanidad”, dijo Gustavo Petro sobre el apremio por reforzar el Carnaval de esa ciudad.
El miércoles 25 de enero se conoció que por falta de recursos varias comparsas y carrozas podrían negarse a participar de esta festividad. De hecho, ya son 760 hacedores los que se rehúsan a estar dentro de los festejos por la falta de estímulos económicos, los cuales son entregados por la administración local.
Al respecto, varios de ellos denunciaron que, en años pasados recibieron hasta 1′300.000 pesos para la compra de materiales e insumos; sin embargo, para 2023 la Secretaría de Cultura les entregó entre 150 mil y 300 mil pesos, cantidad que no es significativa frente los altos costos de producción.
Al respecto, Juan Ruiz, presidente de la aclamada fundación de disfraces FundiCarnaval, comentó en diálogo con Blu Radio que la molestia ha generado que quienes esperaban participar del carnaval realicen manifestaciones en contra de la Alcaldía que no entregue todos los recursos destinados por el Ministerio de Cultura a los “operadores de siempre”, sino que haya una entrega más equitativa de dichos recursos.
Sin embargo, la secretaría de Cultura de la capital atlanticense, insistió en que estos y otros hacedores recibirán más de 3.300 millones de pesos en ayudas económicas, de los cuales solo 300 fueron entregados por el Ministerio de Cultura; entidad que ha ido disminuyendo el presupuesto.
“Dicha asignación de recursos de esta bolsa tendrá una inversión distrital de 3.300 millones de pesos, destinando 2.200 millones para 38 proyectos de operadores de la fiesta y 1.100 millones de pesos para 584 iniciativas de hacedores del carnaval o expresiones folclóricas”, precisó la funcionaria al medio citado.
Ante este panorama, el presidente Petro reiteró que “lo que hay que garantizar es que el Carnaval no pierda su esencia popular, que la puede perder, como ha sucedido en otros lugares del mundo”. De ahí su decisión de asistir al Carnaval de Suroccidente.
Vale mencionar que el encuentro con los reyes del Carnaval de Barranquilla se realizó previo al acto de radicación del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, denominado “Colombia, potencia mundial de a vida” por el propio Gobierno.
https://www.infobae.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
14. Renunció fundador del movimiento de Francia Márquez: aseguró que el grupo político se convirtió en un “feudo familiar, clientelista y autoritario”
Carlos Andrés Duque dimitió de “Soy Porque Somos”, el partido con el que la vicepresidenta de la República ha construido su carrera política, asegurando que fue tomado por la ministra Irene Vélez y su padre.
El nombre de la ministra de Minas y Energías, Irene Vélez, sigue dando de qué hablar. Ahora, se metió en otra polémica junto a su padre, Hildebrando Vélez Galeano, porque habrían motivado la renuncia del profesor universitario Carlos Andrés Duque al movimiento Soy Porque Somos que dirige la vicepresidenta de la República, Francia Márquez.
l catedrático emitió su carta de renuncia al movimiento político de Márquez donde hace serios señalamientos contra Irene Vélez y su progenitor; asegura que convirtieron al posible partido en una empresa familiar que solo buscaría ser autoritaria y se habría alejado de las causas ambientales con las que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó al poder.
“Es sabido por muchas personas que Hildebrando Vélez Galeano, padre de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, se ha dedicado por varios años bajo el ropaje del ambientalismo, a promover en todos los espacios posibles a su hija”, se lee en el comunicado del también matemático y filosofo.
De Carlos Andrés Duque se sabe que ha sido de los principales aliados de la hoy vicepresidenta y la ha acompañado durante años en su activismo medioambiental. De hecho, cuando Márquez fue precandidata vicepresidencial del Pacto Histórico, fue uno de sus principales entusiastas junto al padre de la ministra de Minas. Sin embargo, según dio a conocer en el texto, se distanció por completo de Vélez Galeano: ¿por qué?
“Como se sospechaba, (Irene Vélez y su papá) convirtieron el Ministerio de Minas y Energía en un feudo familiar, clientelista y autoritario. A partir de la noble intención del presidente Petro de avanzar hacia una necesaria transición energética, la familia Vélez, desde una mediocre ideología, impermeable a la crítica, ha venido tomando controversiales decisiones que pueden conducir en los próximos años a Colombia a una crisis social y humanitaria. Esto es grave y es un deber señalarlo”, sentenció el profesor y aliado de la ‘vice’.
Inclusive, destacó las polémicas declaraciones que la exviceministra de Energía Belizza Ruiz entregó recientemente a la opinión pública donde cuestionó la labor de Irene Vélez al frente del Ministerio de Minas y aseguró que esta llegó allí gracias a la mano de su papá.
Es más, sindicó al papá de la jefa de cartera de actuar con un “errático proceder” y que, por eso, se le hace imposible seguir trabajando en el mismo movimiento político que él: “Todo corroborado con varias fuentes y reproducido en el MinMinas, he decidido no compartir más el mismo espacio político con este señor”, reza el también doctor en la materia de la Universidad Estadual de Campinas en Brasil donde, además, confirma que se retira del movimiento de Francia Márquez, a pesar de ser uno de sus fundadores, por lo que estaría haciendo el papá de Irene Vélez.
En diálogo con la revista Semana, Carlos Andrés Duque dio otros detalles de lo que lo llevó a su renuncia y una vez más se refirió a lo que Belizza Ruiz denunció ante la prensa: que la ministra de Minas no estaría actuando adecuadamente y que, incluso, le mintió al país y al presidente Petro en un reciente informe que revelaría cifras erróneas del futuro energético en Colombia.
“Sabemos que Hildebrando (papá de Vélez) ha llevado mucha gente de su cuerda. ¿Qué hace el papá de una ministra en una reunión? Colombia tendría que preguntarse eso. ¿Hay algún antecedente de alguna ministra o ministro que esté en reuniones con su hija o en el mismo edificio. Eso es nepotismo”, cuestionó Duque en Semana.
De hecho, aseguró que la vicepresidente Francia Márquez no le siguió la cuerda, supuestamente, de respaldar a Irene Vélez y por eso tuvo que recurrir al mismo presidente Petro. Sin embargo, se sabe que la hoy jefa del MinMinas es una de las cuotas de la vicepresidenta en el Gobierno nacional.
https://www.infobae.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
15. Cámara de Representantes firmó contratos por 7.700 millones de pesos para comunicaciones y los defiende: “Un precio muy justo”
La Cámara de Representantes firmó dos contratos. En comparación con años anteriores, el precio se disparó.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
16. Abuchean a secretario de Gobierno de Medellín en partido en el Atanasio Girardot
Abuchean a secretario de Gobierno de Medellín en partido en el Atanasio Girardot.
Juan Pablo Ramírez saludó a los jugadores en la cancha y fue abucheado por parte de la tribuna.
El Independiente Medellín salió a la cancha a enfrentar a Santa Fe este sábado 4 de febrero en el Atanasio Girardot en un partido que quedó empatado en la fecha número 3 del la Liga.
En videos de redes sociales se evidencia que, al parecer, al final del partido habría salido el secretario de Gobierno Juan Pablo Ramírez, a la cancha a saludar a los jugadores como muestra de apoyo.
En ese momento hinchas del equipo que se encontraban en la tribuna comenzaron a abuchear al funcionario. Aunque inicialmente indicaron en redes que sería el alcalde, EL TIEMPO conoció que el mandatario no fue.
"Así reciben a Daniel Quintero en el Estadio de Medellín. Aquí no hay bots, se hace imposible pagar por popularidad", dice una usuaria de redes sociales que compartió el video.
Según se ve en el video, las personas le gritaban mientras el funcionario seguía saludando a los jugadores.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
--------------
17. El Atanasio es alérgico a Daniel Quintero
El Estadio Atanasio Girardot es mucho más que el máximo escenario de los antioqueños, que aparte de los triunfos deportivos, este recinto también ha sido testigo de la visita del Papa Juan Pablo II en 1986 con lleno a reventar, demostrando con ello, el carácter confesional y creyente del pueblo de Antioquia.
También en él, se llevó a cabo el sentido acto de despedida del accidentado plantel del equipo brasileño Chapecoense en 2016, o los conciertos memorables de pop, Rock y del género urbano que le han dado reconocimiento internacional a la ciudad.
Aparte de esto, la historia memorable del estadio, pasa a ser polémica cuando el Atanasio recibe manifestaciones incómodas de corte político, en especial en los forzados y teatrales actos hechos por la administración Quintero Calle. Allí la voz de los medellinenses ya se ha hecho sentir en varias oportunidades en reprobación al presente mandatario, en cuanto a rechazos ¡ cero y van tres !
Después de los abucheos en un partido de fútbol, donde al cuestionado mandatario le tocó fingir que lo aplaudían, y del calvazo que recibió en un concierto, ahora le tocó el turno al Secretario de Gobierno, a quien la gente también lo sacó del estadio con abucheos.
Ante esta repetida manifestación de desprecio a una administración cuestionada, al parecer en este entrañable espacio de ciudad que es el Atanasio Girardot, se cumple perfectamente el significado de la frase: «La voz del pueblo es la voz de Dios»
https://ifmnoticias.com/, Medellín, 5 de febrero de 2023.
--------------
18. "Pare ya, sea serio": taxista se fue duro contra Hugo Ospina por insólita idea que lanzó
El chofer grabó un video contra uno de los líderes más mediáticos del gremio de los amarillos, pidiéndole que deje de afectarlos.
Hugo Ospina dio bastante de qué hablar esta semana, por cuenta de algunas declaraciones que entregó en entrevistas en las que habló sobre un proyecto que estaría tramitando la Superintendencia de Transporte para imponer sanciones a plataformas de transporte como Uber, entre otras.
Ospina es uno de los líderes del gremio de taxistas que más exposición tiene en los medios de comunicación, pero todo parece indicar que no cuenta con el respaldo de todos sus colegas. Así quedó expuesto en un video que grabó un conductor para pedirle al sindical que deje de afectar a los amarillos con sus polémicas declaraciones y propuestas.
A Ospina le llovieron numerosas críticas en los últimos días por dos motivos. En primer lugar, amenazó con que los taxistas se tomarán los aeropuertos en caso que el Gobierno no regule a Uber y otras plataformas similares. Pero eso no fue todo, pues el también político aseguró que, para que los taxistas pudieran pagar su seguridad social, la carrera mínima de sus servicios debería valer entre 18.000 y 24.000 pesos.
Eso último fue lo que motivó al taxista a grabar un video contra Ospina, atacando seriamente sus argumentos e implorándole que se aparte del debate que se está dando por estas semanas, ya que cree que afecta más a su gremio de lo que lo ayuda.
“Señor Hugo Ospina, en serio, pare ya. Su sindicalismo anticuado y violento no soluciona nada. Para arreglar la casa de otros, primero tenemos que arreglar la nuestra. Déjenos avanzar de la mano de la tecnología”, aseguró el conductor en un primer momento.
Acto seguido, el chofer se mostró abierto a la idea de que los taxis y Uber convivan con reglas claras. “Lo que queremos los taxistas es que Uber cumpla su función dentro de un marco legal claro y equitativo para las dos partes. Usted no puede pretender salvar un gremio desapareciendo a otro, porque todos necesitamos comer”, agregó.
Por último, el taxista arremetió directo contra Ospina. “No diga que la carrera mínima tiene que subir a 18.000 pesos, sea serio y coherente. Es momento para que las nuevas generaciones de taxistas que queremos un servicio moderno y eficiente entremos en el debate. Usted, dedíquese a sus carros. No nos haga quedar como unos ignorantes”, concluyó.
https://www.pulzo.com/, Bogotá, 4 de febrero de 2023.
-------------
19. Este 2023 cuide su trabajo, índices de desempleo subirán en el país
Según expertos, el país estará en una difícil situación económica; siga las recomendaciones que entregan los profesionales en la materia, en especial si busca trabajo o si está terminando la universidad.
El 2023 será el año de cuidar el empleo. Con esta frase el ex editor adjunto de Portafolio y magíster en economía, Édmer Tovar Martínez, advierte sobre las dificultades que se tendrán en materia económica en el país.
Tovar Martínez, indicó que el año en curso será difícil para la economía, resultado, de la disminución de la actividad productiva en distintos sectores.
“Lo más seguro es que las empresas disminuyan la contratación de personal y eso hará subir el desempleo. En conclusión, muchas personas podrían perder su puesto de trabajo”, señaló el experto periodista.
Es así que Tovar Martínez entregó unas recomendaciones a través de su espacio Economía con Édmer: “este 2023 debe ser el año de cuidar su empleo”.
A quienes están en búsqueda de una oportunidad laboral, el panorama no es muy alentador, pero no se debe perder la esperanza.
“Si usted está buscando trabajo porque en estos momentos no tiene, pues seguramente va a ser un poco más difícil hacerlo, pero eso no significa que tenga que desistir de su propósito”, comentó el experto en economía.
Finalmente, Tovar Martínez, exhortó a los jóvenes que están a punto de terminar sus estudios universitarios a involucrarse desde ya en el campo laboral escogido.
“La recomendación es que se anticipen a ingresar al mercado laboral porque eso les garantiza su futuro como trabajadores”, puntualizó.
https://apnnoticias.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
-------------
20. Si no hay una firma seguimos en el paro: Olinda García sobre exigencias a ICBF
Olinda García, directora del Sintracihobi, aseguró de que no llegarse a un acuerdo con el ICBF, las madres comunitarias seguirán en paro indefinido.
Madres y padres comunitarios del ICBF adelantan un paro nacional en el que reclaman al Gobierno condiciones dignas para realizar sus labores. De acuerdo con Olinda García, directora del Sindicato Nacional de Trabajadores al Cuidado de la Infancia y Adolescentes del ICBF (Sintracihobi), los cuatro puntos que exigen son: nutrición, dotación, bono de vejez digna del 95% del salario y la contratación directa con el Estado.
En diálogo con Caracol.com.co, García contó que las madres están durmiendo en carpas: “anoche nos quedamos 82 y esta noche llegan más compañeras”.
Ante la pronunciación de la directora del ICBF, Concepción Baracaldo Aldana, García indicó que el día de ayer ella habló con las integrantes del sindicato y les aseguró que el presidente Petro paulatinamente les iba a hacer la contratación: “yo le dije: yo le creo a usted y al que me diga, pero hasta que no firmemos un acuerdo que me diga a mí, Olinda en cuatro meses vamos a ir paulatinamente mandándola a la planta del ICBF, contratada, que el aumento de la canasta la va a pasar a B, sí, pero cuándo y cómo”, manifestó la directora del Sintracihobi.
Tal como aseguró García, es necesario que exista un acuerdo firmado no solo con el ICBF, sino que también participe una comisión del Senado, la Procuraduría, la Contraloría, el Ministerio del Trabajo, un representante de Hacienda y del DPI, pues, “hasta no ver esto no levantamos el paro, si no hay esa firma seguimos en el paro indefinido”, sostuvo la directora de Sintracihobi.
Sobre la exigencia del aumento del salario, García explicó que debe ser para FAMI (Familia, Mujer e Infancia), ya que, FAMI trabaja medio tiempo, pero exigen que ese medio tiempo sea de 4 horas, no de 8 como está establecido: “porque las de FAMI hacemos lo que hace una transitada, nos colocan la misma papelería y todo y ganamos la mitad, eso es, la desigualdad dentro de los mismos programas”, dijo la directora.
Por último, reiteró que el acuerdo debe ser con todas las autoridades que mencionó debido a que en el 2016 se firmó con el Ministerio de Hacienda, de Trabajo, con ICBF, entre otras comisiones, pero que aun así se incumplieron los puntos del acuerdo: “como dicen, el papel se lo lleva el viento”, expresó Olinda García.
https://caracol.com.co/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
-------------
21. Exclusiva: María del Socorro Pimienta, SIC encargada, pidió renuncia a 44 funcionarios
Han pasado exactamente ocho días desde que se expidió el decreto 0129 de 2023, mediante el cual se encargó a María del Socorro Pimienta Corbacho como superintendente de Industria y Comercio. Pues bien, ese tiempo bastó para que generara un verdadero revolcón en la entidad.
Bloomberg Línea confirmó que Pimienta pidió la renuncia de todos los funcionarios de libre nombramiento y remoción, unos 44 trabajadores, y que ya aceptó algunas de quienes llevaban más de una década en la Superintendencia.
A lo que se suma que hubo traslado de cargos en posiciones claves para la entidad y también modificaciones en cargos asistenciales, como conductores y secretarias, cuando ni siquiera están los titulares de los despachos nombrados en propiedad.
Lo que ha llamado la atención debido a que no es usual que un funcionario en encargo tome ese tipo de decisiones. Muestra de ello es que Juan Camilo Durán, quien estuvo encargado de esa Superintendencia por más de seis meses, no hiciera algo similar.
Y más aún cuando este lunes el Gobierno Petro dio inicio a la convocatoria pública para elegir en propiedad al nuevo o nueva superintendente de Industria y Comercio.
Las renuncias que pidió y ya aceptó
El miércoles de la semana pasada y mediante una solicitud que hizo por correo electrónico, la encargada Pimienta envió a los funcionarios de libre nombramiento y remoción un formato para que presentaran su renuncia (el formato se encuentra al final de esta nota). ¿La razón? Ninguna No les dio explicación.
Bloomberg Línea constató que las primeras renuncias que aceptó el jueves, un dia después, y por correo automático del sistema, fueron: las de Andrés Pérez Orduz, asesor del Despacho del superintendente de Industria y Comercio en materia de competencia y de cumplimiento, y quien llevaba más de 10 años en la entidad; Paola Andrea Pérez Banguera, directora de Investigaciones de Protección al Consumidor, y quien trabaja en la entidad desde 2018.
Están además las de Diana Marcela Acosta, secretaria privada del despacho de superintendente de Industria y Comercio, y quien había ejercido ese cargo para el encargado Juan Camilo Durán y para el exsuperintendente Andrés Barreto. En su caso primero la cambiaron de posición, la pusieron en el área de datos personales, y luego aceptaron su dimisión.
José Roberto Soto, director de Investigaciones de Protección de Usuarios de Servicios de Comunicaciones, que desempeñaba el cargo desde julio de 2021; Miguel Ángel Tibavisco, asesor de la Delegatura de Protección al Consumidor; y Rocío Soacha, quien se desempeñaba como superintendente delegada para la Protección del Consumidor, y quien llevaba más de 15 años en la Superintendencia desempeñando diferentes cargos.
Y la de Cristina Rodríguez, superintendente Delegada para la Protección de los Datos Personales que acababa de ser nombrada en esta posición, y quien llevaba en la entidad más de 8 años.
Por otro lado, Pimienta ha hecho cambios en cargos asistenciales como secretarias y conductores. Esto sin tener aún a los titulares de los despachos nombrados en propiedad.
La respuesta de la superintendente encargada
Bloomberg Línea le preguntó a María del Socorro Pimienta el por qué de todos estos cambios si la posición de ella es provisional y si ya está en marcha la convocatoria pública para elegir en propiedad al superintendente de Industria y Comercio Sin embargo, no fue posible obtener una respuesta.
¿Quién es María del Socorro Pimienta?
Antes de ser designada en encargo, la abogada se desempeñaba como superintendente encargada de la Delegatura para la Propiedad Industrial. Es especialista en Derecho Administrativo, en Derecho Comercial y en Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías; también cuenta con una maestría en Derecho.
En la SIC ha ocupado los cargos de directora de la oficina de la Dirección de Cámaras de Comercio y de la Dirección de Signos Distintivos, jefe de la Oficina Jurídica y jefe de sección de la Oficina de Marcas, entre otros.
https://www.bloomberglinea.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
--------------
22. Pre-pensionados del DPS denuncian que están siendo presionados con traslados para renunciar
Noticias RCN conoció una de las denuncias sobre estas acciones, que también afectarían a trabajadores con protección especial por enfermedades.
Durante estos días el Departamento de Prosperidad Social ha estado en el ojo del huracán debido a un presunto hecho de corrupción que se destapó y salpicó al secretario general del DPS. Revista Semana reveló unos audios en los que el funcionario Jonathan Ramírez presuntamente acuerda la manipulación de un contrato. El presidente Gustavo Petro dio algunas pistas sobre su posible retiro y luego la entidad lo confirmó.
Como suele hacerlo, el mandatario trinó: “La diferencia es que a unos gobiernos les daban a los corruptos y asesinos embajadas y en el mío se van”.
Pero este no es el único caso que tiene al departamento bajo bastantes cuestionamientos. NoticiasRCN.com conoció la denuncia de un funcionario del DPS que asegura que los directores regionales son víctimas de una persecución al interior de la entidad.
La fuente señala que desde el cambio de dirección, y con la llegada de Cielo Rusinque, desde recursos humanos comenzaron a presionar a los directores para que presentaran su carta de renuncia. Las personas a las que llamaron hacían parte de una categoría que tiene protección especial: pre-pensionados y trabajadores de la matriz de riesgo por enfermedades crónicas o huérfanas. Por ley, estos funcionarios gozan de una estabilidad laboral que los protege de despidos injustos o ilegales.
Pero, al parecer, en el Departamento de Prosperidad Social la realidad es otra. Lo que se denuncia es que en la entidad los empleados de estas categorías están siendo presionados con traslados justificados bajo la premisa de “necesidad en el servicio”. Estos cambios son de un departamento del país a otro y la única explicación que reciben es que es una “decisión tomada”.
La fuente que habló con este portal, al igual que muchos compañeros, podría ser trasladada.
El primer traslado fue el de la directora regional de Córdoba, en octubre de 2022. La trasladaron a Putumayo y ella estaba en pre-pensión. A un año de jubilarse prefirió renunciar que trabajar en ese departamento.
El segundo fue el director del Tolima, que fue citado en Bogotá y allí le pidieron la renuncia. Él dijo que no podía porque estaba en pre-pensión, entonces lo trasladaron para Nariño.
Luego siguió el director de Valledupar, que pasaron para Risaralda. Y finalmente Dora María Artunduaga, un caso que llegó a los medios de comunicación. La funcionaria es directora regional de Huila, hace parte de los pacientes protegidos por condiciones médicas, pero aun así querían trasladarla a Putumayo. Ella se negó y emprendió una acción judicial, la justicia le dio la razón y evitó el cambio. Esto fue un precedente para que muchos otros trabajadores en las mismas condiciones hicieran lo mismo.
Y a la directora de Santander, a pesar de padecer una enfermedad y estar dentro de la matriz de riesgo de la entidad, también le notificaron que sería trasladada a Bolívar.
Todos los traslados tienen algo en común y es que están a punto de jubilarse o tienen enfermedades crónicas.
Otros funcionarios están en riesgo de sufrir lo mismo. El director de Boyacá, Huila, Magdalena Medio y Santander están en la matriz de riesgo y los demás en etapa de pre-pensión, y por ende, en un “un limbo laboral”.
"Es una situación molesta, es una persecución porque nos sentimos atacados. Quieren aburrirnos para que renunciemos, por eso lo hacen".
Ante la situación, los sindicatos enviaron un derecho de petición a Cielo Rusinque, para solicitarle información sobre los traslados a personas pre-pensionadas y con enfermedades; sin embargo, aún no han recibido respuesta. Incluso los trabajadores aseguran que esta administración no tiene una comunicación cercana con los directores, pues hasta el momento no ha habido una presentación oficial de la directora, tampoco reuniones o directrices.
Noticias RCN intentó contactar al Departamento de Prosperidad Social para preguntarle por las denuncias recibidas; sin embargo, no obtuvo respuesta.
https://www.noticiasrcn.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
---------------
I. Oposición y resistencia
-------------
1. Iván Duque desmiente a Petro sobre Metro de Bogotá
2. Oposición última detalles para la marcha contra Gobierno Petro: “Nos queda la calle para
defender a Colombia”
3. Sindicato anuncia que no estará en marcha de apoyo al presidente Gustavo Petro: “Somos los nadie que no están viviendo sabroso”
4. Paloma mensajera: ¿Montaje contra uribistas?
5. “Vamos con toda por Bogotá”: Juan Daniel Oviedo confirmó candidatura para Alcaldía de la capital, ¿qué piensa de Claudia López?
6. Duquismo alista a sus candidatos para las próximas elecciones
7. Diego Molano se lanza oficialmente a Alcaldía de Bogotá para 'defender el metro'
8. Carta abierta de Luis Guillermo Echeverri a La Patria
9. Atención: críticas a acuerdo entre Venezuela y Colombia firmado por Petro y Maduro por el tema expropiación
10. Polo Polo, el congresista afro de derecha que enciende las redes
11. Carta crítica de Ernesto Macías a Álvaro Uribe
12. Paloma Valencia e Iván Cepeda, frente a frente, hablan de Petro, Uribe, la polarización, las redes sociales y el futuro de Colombia
13. Congresistas denuncian ante la Fiscalía a Ministra de Minas
14. Congresista Hernán Cadavid hizo curioso llamado de atención a los sectores afines al Gobierno
15. Minambiente se basó en estudio inadecuado en proyecto de resolución que calentó al Suroeste
16. Gran daño al Suroeste de Antioquia le prepara la ministra Susana Muhamad: Hernán Cadavid
17. Ultimátum a Daniel Mendoza, creador de Matarife: tiene 5 días para retractarse de calumnias contra expresidente Uribe
18. “Fue un plan macabro de Santos. No tengo duda”: exministro Arias advierte montaje en su contra por ser cercano a Álvaro Uribe
19. En firme orden de detención de exmagistrado Leonidas Bustos: Corte Suprema
20. Una pariente del magistrado Bustos le dijo a Andrés Felipe Arias que iba a ser condenado por “ser uribista”
21. Andrés Felipe Arias sobre ratificación de condena: “Es una injusticia muy grande”
-------------
1. Iván Duque desmiente a Petro sobre Metro de Bogotá
A través de Twitter, el expresidente Iván Duque respondió a infames señalamientos de Gustavo Petro, sobre el Metro de Bogotá. Ver su respuesta en este enlace: https://t.co/PDavJlgqcJ
A la vez, la exministra de Transporte del gobierno de Duque, Ángela María Orozco, reiteró los mismos argumentos en este trino:
https://twitter.com/orozco_angela/status/1622993476005638151?t=04p-pjpHalx5oCN-2_J4LA&s=03
------------
2. Oposición última detalles para la marcha contra Gobierno Petro: “Nos queda la calle para defender a Colombia”
https://www.semana.com/, Bogotá, 5 de febrero de 2023.
--------------
3. Sindicato anuncia que no estará en marcha de apoyo al presidente Gustavo Petro: “Somos los nadie que no están viviendo sabroso”
Anunciaron que, pese a sus múltiples insistencias, el Ministerio del Trabajo no ha accedido a proteger los derechos laborales de un grupo de sus afiliados y por eso darán el paso al costado ante la convocatoria presidencial.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
4. Paloma mensajera: ¿Montaje contra uribistas?
El secretario general de la presidencia, Mauricio Lizcano, recibió una llamada anónima en la que le informaron sobre dos mujeres miembros del Centro Democratico que estarían detrás de las denuncias contra él por presunto acoso sexual.
Una llamada anónima al secretario general de la presidencia, Mauricio Lizcano, lo alertó asegurándole que detrás de la denuncia contra él por un presunto acoso sexual estaban la senadora Paloma Valencia y la directora del Partido Centro Democrático, Nubia Stella Martínez. La afirmación estaba respaldada por unos chats entre las dos dirigentes del partido de oposición. Todo era un montaje contra las uribistas. Quedó al descubierto porque las imágenes de la conversación parecen tomadas de teléfonos Android cuando las interlocutoras usan iPhone. Lo más revelador es que en la foto de perfil de la suplantadora de Nubia Stella Martíenez apareció una imagen que solo fue tomada 11 días después de la supuesta conversación.
https://cambiocolombia.com/, Bogotá, 4 de febrero de 2023.
-------------
5. “Vamos con toda por Bogotá”: Juan Daniel Oviedo confirmó candidatura para Alcaldía de la capital, ¿qué piensa de Claudia López?
El economista y panelista Juan Daniel Oviedo se refirió sobre la manera como llevará a cabo su candidatura para la Alcaldía de Bogotá, la cual ya inició con propósitos de por medio.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
6. Duquismo alista a sus candidatos para las próximas elecciones
Las firmas serían el camino escogido por los alfiles del expresidente para respaldar sus candidaturas.
El duquismo se medirá por primera vez en las urnas desde el inicio del nuevo Gobierno. Algunos de los exfuncionarios del expresidente buscarán llegar a las alcaldías de las principales ciudades del país; sin embargo, todo parece indicar que la plataforma política no será el Centro Democrático.
Fuentes le aseguraron a La W que los cuatro principales alfiles de Duque que serán candidatos en las próximas elecciones buscarían firmas para respaldar sus aspiraciones.
En Bogotá, el exministro de Defensa Diego Molano; en Cali, el exministro de Justicia Wilson Ruíz, y en Medellín, el excomisionado de paz Juan Camilo Restrepo, se preparan para recoger apoyos que les permitan estar en el tarjetón, con la meta de convocar a distintos sectores políticos.
En Ibagué, el exdirector de Prosperidad Social Pierre García, ha estado en conversaciones con Cambio Radical, sin embargo, el camino más probable para evitar un posible escenario de doble militancia también sería la recolección de firmas.
No se descarta que el grupo político del expresidente Duque presente candidatos a otros cargos de elección popular en las elecciones en las que los colombianos elegirán gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles.
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
-------------
7. Diego Molano se lanza oficialmente a Alcaldía de Bogotá para 'defender el metro'
El exministro de Defensa pidió hacer una consulta popular en defensa del metro de la capital.
Diego Molano, quien estuvo al frente de la cartera de Defensa durante el gobierno de Iván Duque, confirmó que aspirará a la Alcaldía de Bogotá y de paso, le pidió a la alcaldesa Claudia López convocar a una consulta popular para defender la construcción del metro.
Molano, además de confirmar su lanzamiento para disputarse la Alcaldía de Bogotá el 29 de octubre, día de las elecciones regionales, le envió una carta a López en la que aseguró que "el país ha sido testigo durante las últimas semanas del chantaje y la intromisión indebida del Gobierno Nacional, que busca frenar el avance de esta obra, condenando perpetuamente a los habitantes de la capital al caos".
Señala que las afirmaciones del presidente Gustavo Petro son "irresponsables" y generan "incertidumbre" entre los bogotanos.
Por esa razón, dice que tomó la decisión de aspirar, aunque su nombre ya sonaba desde antes de que aumentara la tensión por la construcción del metro.
Molano expone que defenderá el avance de la primera línea con el contrato de concesión 163 de 2019, la segunda línea y los "importantes proyectos de infraestructura que tienen un impacto metropolitano o de región y cuyos estudios y financiación se ha asegurado".
El exministro afirma que la construcción del metro no puede ser obra de un partido de turno, sino de todos los capitalinos. Reiteró su propuesta para que la alcaldesa, con el apoyo del Concejo de Bogotá, convoque a una consulta popular el próximo 29 de octubre, día de las elecciones. Según Molano, la idea es que sea la ciudadanía la que decida si quiere que se termine el proyecto de la Primera Línea del Metro que está en curso y se continúe con las gestiones.
Molano salió en defensa, por supuesto, de la aprobación y financiación que dejó la administración del expresidente Duque para la segunda línea.
En agosto del año pasado, el exmandatario y la administración de López firmaron el convenio de cofinanciación del proyecto –que costará con 34,9 billones de pesos–, luego de superar las fases de prefactibilidad, factibilidad y estructuración.
Por ahora, sobre su aspiración, falta esperar si Molano será el candidato del Centro Democrático, pues es muy cercano al expresidente Uribe.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
--------------
8. Carta abierta de Luis Guillermo Echeverri a La Patria
Señor Doctor
Nicolas Restrepo
Director Diario “La Paria”
Manizales – Colombia.
Respetado Doctor Nicolas.
Mi nombre es Luis Guillermo Echeverri Vélez y me unen a ese diario, a su familia y a la ciudad de Manizales lazos personales de aprecio y respeto que vienen de varias generaciones.
Hoy apelo a su persona y a su sentido del profesionalismo para pedirle que de inmediato se corrija una nota publicada bajo la autoría de ese medio, ya que sin razón alguna ni conocimiento de causa, y claro sin contrastar antes de publicar la información con las personas aludidas, de manera inexplicable se incurre en calumnia e injuria contra el buen nombre y la honorabilidad de mi hijo Emanuel Fabio Echeverri Correa y la mía propia.
Me refiero a la nota publicada hoy en el diario la patria bajo el título “Los hilos que Mario Castaño todavía mueve en Telecafé”.
https://www.lapatria.com/caldas/los-hilos-que-mario-castano-todavia-mueve-en-telecafe
Para hacer claridad a sus lectores, debe saberse que ni mi hijo ni yo conocemos al señor Mario Castaño, y que nunca hemos tenido nada que ver con Telecafé, ni con nada de lo descrito en el artículo.
Mi hijo, Emanuel Fabio Echeverri Correa, comunicador graduado de la Universidad College of Charleston de Carolina del Sur, nunca trabajó en las campañas, y no es ni ha sido socio de Dubrands como algunos medios lo publicaron maliciosamente al inicio del gobierno.
Sí es cierto que fue “empleado temporal” de la firma Dubrands y como tal fue asignado a Presidencia de la República para manejar el grupo de profesionales informáticos que tanto contribuyó al triunfo de las elecciones del 2018, una vez pasaron de la campaña a darle soporte analítico y profesional a la secretaría de comunicaciones y prensa.
Es cierto y a mucho honor, fui gerente de las campañas que llevaron a la presidencia al Doctor Iván Duque Márquez. Campañas ampliamente investigadas por autoridades y opositores, y que a pesar de la sevicia con la cual se habló durante cuatro años de supuestas irregularidades, se comprobó que fue una campaña manejada legal, limpia y honorablemente, algo que nunca se supo con relación a las campañas perdedoras en 2018.
Toda la información de las campañas del presidente Duque está en mi custodia y siempre ha estado abierta a todo tipo de investigación de las autoridades y de los medios.
Por lo tanto me pregunto, ¿Con qué fundamento y con qué derecho, sin faltarle a la verdad, puede alguien afirmar que mi hijo o yo tengamos conexión alguna, ni mucho menos que seamos coprotagonistas en absolutamente nada que esté relacionado con Telecafé?
Con conocimiento de causa y por mi experiencia propia, puedo decir que Dubrands es una firma que en campaña cumplió su trabajo de forma eficiente, profesional y a costo de mercado, lo cual consta en la documentación pública sobre las campañas y en la aplicación de cuentas claras de las autoridades electorales, y que es una empresa seria, que ha trabajado históricamente con varios gobiernos independientemente de su orientación política.
Respetuosamente le pido rectificar la nota escrita y retirar de esa publicación digital la mención al nombre de mi hijo y al mío, ya que ello constituye claramente una tipificación del delito de injuria y calumnia al ser relacionado con el subtitulado de “Coprotagonistas” de manera falsa e irresponsable.
El país y el mundo esta necesitado de que se haga un periodismo investigativo serio y autentico, antecedido de la debida curaduría que al menos contraste las fuentes para que los lectores no se queden con falacias o verdades a medias de las que encuentren los redactores en las noticias falsas de medios, internet y redes sociales sin evaluar la realidad de lo que publica, pues así resultan incurriendo en difamaciones, injurias y calumnias y haciéndole daño a personas que nada tienen que ver con amañadas narrativas que no tienen derecho a ensuciar públicamente el nombre de personas honorables.
Siempre La Patria encontrará en mí y en mi familia una fuente fidedigna a consultar en caso de que tengan alguna duda o necesidad de información que nosotros conozcamos, pero les ruego respetar nuestro buen nombre como personas que, como ustedes por varias generaciones hemos dedicado gran parte de nuestras vidas al servicio de la nación y el país.
Luis Guillermo Echeverri Vélez
c.c. # 70.547.103
---------------
9. Atención: críticas a acuerdo entre Venezuela y Colombia firmado por Petro y Maduro por el tema expropiación
El acuerdo fue radicado en el Congreso y se votará en las próximas semanas.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
10. Polo Polo, el congresista afro de derecha que enciende las redes
Tiene 200.000 seguidores en Twitter, donde apuntala su oposición; dice que lleva 10 años en política.
El 17 de junio de 2018, el cartagenero Miguel Polo Polo logró su minuto de fama. Tenía 21 años. Ese domingo, ese joven que se había hecho viral por sus críticas a la izquierda –y particularmente a Gustavo Petro– apareció en la sede de campaña del Centro Democrático y entrevistó a Iván Duque, que recién había sido elegido como Presidente. Desde entonces, Polo Polo pasó de ser un comentarista de la política nacional a congresista en un espectro improbable: hombre afro de derecha. ¿A quién representa este hombre que mueve las redes sociales en contra del Presidente de la República?
Para Polo Polo, la entrevista a Duque se convirtió en su llegada temprana a la cúspide como influenciador, ya que tras dedicarse a repartir volantes de una firma de domicilios bajo el sol abrasador de las calles de Cartagena en 2017, un año después estaba en Bogotá al lado del presidente electo y entrevistando a senadoras como Paloma Valencia y María Fernanda Cabal.
Tras cuatro años en los que alcanzó a disfrutar de las mieles del poder, al recibir contratos en el Ministerio de las TIC del gobierno Duque, este influenciador agudizó su discurso contra la izquierda. Luego, en marzo de 2022, ganó una curul como representante a la Cámara por la circunscripción afro, para tres meses después ver a Gustavo Petro ganar las elecciones presidenciales, lo que cataloga como una pesadilla. Sin embargo, encontró en ese triunfo la construcción de su sueño como influencer de derecha.
De derecha, irreverente y viral
No es un secreto que su forma de hacer política raya con el radicalismo. En su defensa de la derecha, lo caracteriza la construcción de un discurso irreverente y lenguaraz, casi aprendido de su madrina María Fernanda Cabal. Ese mismo discurso lo llevó al Congreso y lo hizo merecedor de una demanda de Roy Barreras, presidente del Senado, ante la Corte Suprema de Justicia.
Polo Polo fue demandado por el Senador del Pacto Histórico tras llamar “guerrillero” a Petro y “delincuentes” a su gabinete de ministros poe convocar a marchas el 15 de diciembre, algo de lo que no se arrepiente y, por el contrario, defiende. “Las cosas por su nombre, Petro es un guerrillero, porque estuvo en la guerrilla. No sé por qué les duele tanto la verdad si siempre ondean banderas de la guerrilla del M-19”, dijo el Representante a la Cámara.
Con este agresivo discurso, con el que ignora el fuero constitucional del Presidente, Polo Polo se volvió una figura incómoda y una especie de contrasentido para el equipo de Petro, que llegó a la Casa de Nariño teniendo de su lado a Francia Márquez, una lideresa social que representa las luchas contra la pobreza y miseria a la que se ven expuestas las comunidades afrodescendiente en Colombia.
Polo Polo le huye a ese argumento de marginalidad y, por el contrario, defiende que las comunidades negras, según él, están en la capacidad de salir de la pobreza sin depender de las ayudas del Estado. “Soy quien le derrumba a Petro sus nichos porque dice que todos los negros y pobres están con él, pero es falso. Yo fui un joven humilde, trabajé en Tigo, Claro, Domicilios.com, y la luché para estar donde estoy, lo que demuestra que sí se puede sin necesidad del asistencialismo”.
Redes con giro a la derecha
En tiempos en los que la indignación creció en redes sociales por cuenta de las protestas de 2021, Polo Polo se mantuvo en firme con sus posturas y esto le permitió mantener terreno frente a la creciente ola de izquierda que terminó quedándose con el poder en las urnas tan solo un año después.
Polo Polo dice que su proyecto se ha ido consolidando y que lo demuestran sus 200.000 seguidores en Twitter y los 35.253 votos que le alcanzaron para ser congresista. Pero no ha sido un trabajo en solitario, en ese proceso fueron claves figuras públicas de la derecha como la senadora Cabal y el abogado Abelardo de la Espriella, quienes impulsaron su candidatura a la Cámara.
Los que lo conocen dicen que su ingenio está volcado a las redes sociales y aseguran que no suelta el celular por más de 15 minutos durante el día porque en él encuentra su más fiel herramienta de trabajo. “Polo Polo todo el tiempo está pensando en las redes y en cómo hablar de temas virales. Él mismo maneja sus redes todavía”, dijo Cabal.
Polo Polo, por su parte, cuenta que lleva más de 10 años consolidando sus redes, pero nunca imaginó que llegaría a tener tanto impacto. “Nací en Cartagena, por el trabajo de mi papá como remolcador me mudé a Santa Marta y luego a Tolú. Desde pequeño sabía que me iba a dedicar a la política y lo confirmé cuando fui personero de la Institución Educativa Luis Patrón Rosano de Tolú en 2013. Desde esa época he defendido mis ideas de derecha”.
De los 10 años que han transcurrido resalta que logró estudiar gracias al esfuerzo de su familia, pese a la carencia de recursos. Así logró formarse como tecnólogo en Gestión Pública, y luego, en 2022, completó su carrera en Administración Pública en la Universidad de Cartagena. “Han sido 10 años de luchas que sigo dando, actualmente soy el congresista con más demandas en contra, 12 en total, y algunas de ellas buscan mi pérdida de investidura”, dijo.
Sus opositores lo siguen cuestionando por posturas suyas como negar que la desigualdad existe en Colombia, por hacerse elegir por la curul afro aunque no defiende las luchas de las negritudes y por decir que Márquez genera lástima y vergüenza para la población negra. “A los negros no nos tienen que dar más subsidios. Hay que llevar libre comercio y desarrollo capitalista”, defendió el Congresista.
Con apenas siete meses en su curul, este Representante e influencer ahora está promoviendo una gran marcha contra Petro para el próximo 15 de febrero, convocatoria que hizo como voz de descontento contra el Gobierno y sus políticas. “Que se tengan porque vamos a salir a las calles con apoyo de gremios como el de los taxistas para demostrar que no queremos las reformas de Petro”, expresó Polo Polo.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 5 de febrero de 2023.
-------------
11. Carta crítica de Ernesto Macías a Álvaro Uribe
Consultarla en el siguiente enlace:
-------------
12. Paloma Valencia e Iván Cepeda, frente a frente, hablan de Petro, Uribe, la polarización, las redes sociales y el futuro de Colombia
Ubicados en orillas ideológicas opuestas, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, y el senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, conversaron con SEMANA sobre cómo construir acuerdos en medio de las diferencias.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
13. Congresistas denuncian ante la Fiscalía a Ministra de Minas
En medio del escándalo por las irregularidades presentadas en el balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la transición energética, senadores y congresistas denunciaron a la funcionaria Irene Vélez, por falsedad en documento público
La Senadora de la República, Paola Holguín y los representantes a la cámara, Óscar Villamizar y Juan Espinal, enfatizan en que la ministra de minas y energía, Irene Vélez, habría incurrido en delitos como falsedad ideológica en documento público, concurrente con el delito de revelación de secreto, tras contrastar en el balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la transición energética, datos falsos sobre las reservas de petróleo y gas del país.
De igual forma, solicitan al fiscal general Francisco Barbosa, extender las respectivas indagaciones a la presunta comisión delegada por la funcionaria, por lo que sería el delito de tráfico de influencias, respondiendo a la denuncia pública que hizo la Exviceministra de energía, Belizza Ruíz, según expresa, que se habría negociado su propio cargo a cambio de apoyos parlamentarios en el debate de moción de censura que la oposición promovió en su contra en la Cámara de Representantes.
También añaden como sustento, que la ministra habría entorpecido y omitido la información otorgada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos sobre el inventario petrolero y gasífero que sería un gran aporte al balance general de los contratos, según lo manifestó el expresidente de dicha organización, Armando Zamora.
https://caracol.com.co/, Bogotá, 3 de febrero de 2023.
--------------
14. Congresista Hernán Cadavid hizo curioso llamado de atención a los sectores afines al Gobierno
https://www.semana.com/, Bogotá, 1° de febrero de 2023.
-------------
15. Minambiente se basó en estudio inadecuado en proyecto de resolución que calentó al Suroeste
Ministerio se basó en estudio que carece del alcance para soportar decisión que limitaría actividades en 14 municipios.
A Corantioquia le tocó convocar de urgencia a sectores productivos y organizaciones socioambientales del Suroeste para intentar apaciguar las aguas luego de conocerse el proyecto de resolución del Ministerio de Ambiente con el que pretende delimitar temporalmente una zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en un área de 92.701 hectáreas.
La noticia dio para todo y no es para menos. Son catorce los municipios involucrados en dicho polígono: Caramanta, Jardín, Valparaíso, Andes, Támesis, La Pintada, Jericó, Pueblorrico, Tarso, Fredonia y Santa Bárbara, además de Riosucio y Aguadas, en el departamento de Caldas, y a Mistrató, Risaralda.
A la misma Corantioquia, que sabía que el Gobierno trabajaba en un proyecto de resolución en el Suroeste, también la tomó por sorpresa, tanto por la falta de claridad del documento como por los soportes esgrimidos para dicha decisión.
Según cuenta la directora de Corantioquia, Ana Ligia Mora, hace dos semanas en un encuentro de directores de corporaciones autónomas con Minambiente, el equipo de la ministra Susana Muhamad le solicitó información sobre estudios que la autoridad ambiental adelantaba con la Universidad de Antioquia sobre bosque seco tropical y el potencial de aguas subterráneas de varios municipios del Suroeste.
Corantioquia, asegura Mora, compartió el contenido de dicha investigación haciendo la salvedad de que se trataba de un proyecto a una escala muy general, pues no tenían los recursos para adelantar estudios en detalle, ni perforaciones ni muestreos, para determinar, con exactitud, ese potencial hídrico subterráneo. Sin embargo, apunta la directora, Minambiente terminó convirtiendo este estudio como uno de los soportes principales de una medida cuyo alcance es difuso y tiene con los pelos de punta al sector productivo en el Suroeste.
Después de la visita del presidente Gustavo Petro a Jericó el 14 de enero –cuando anunció que revisarían toda la titulación minera para tratar de hacerla coherente con el cuidado del agua y, específicamente, volvió a bajarle el pulgar al proyecto de Quebradona, de AngloGold– era previsible que el Gobierno emprendiera mecanismos que le permitieran blindar estas decisiones.
Y efectivamente en los anexos conocidos junto con el proyecto de resolución se hace referencia a la prohibición para ejecutar obras de exploración y explotación mineras en estas nuevas zonas declaradas.
El problema es que hay un párrafo en el documento que abre un boquete a interpretaciones sobre el futuro de cualquier proyecto productivo en este polígono: “Las autoridades ambientales deberán tener en cuenta las determinaciones que se adoptan en el presente acto administrativo y adoptar las medidas a que haya lugar, dentro de las cuales se encuentra no otorgar permisos, autorizaciones, concesiones, licencias, planes de manejo ambiental y demás instrumentos de manejo y control ambiental para el desarrollo de actividades de alto impacto ambiental”.
Los alcances son tan inciertos que, según Mora, la autoridad ambiental no sabría decir si un proyecto porcícola o una vía terciaria entrarían entre esas actividades de alto impacto.
Hay otras dos incertidumbres específicas que el Ministerio deberá aclarar. Una es sobre procesos que ya estén en trámite. “No podemos decirle a un usuario de un día para otro que le vamos a negar la licencia o a frenar un trámite que ya empezó”, asevera Mora.
Y el otro ajuste que tendrá que hacer el Ministerio es excluir las zonas que están dentro de ese polígono y que ya cuentan con figuras de declaratoria y manejo. Ya hay dos distritos de manejo integrado que fijaron la coexistencia de usos productivos y conservación de recursos, por lo que ponerlo a reñir con una nueva figura podría crear un efecto adverso.
Corantioquia convocó para hoy a los sectores productivos y organizaciones sociales con el fin de tranquilizar y hacer algunas aclaraciones. Esta misma semana entregará un documento con observaciones técnicas y jurídicas.
En firme deberá quedar que la medida de protección es estrictamente dirigida hacia la minería de gran impacto. Si el Gobierno no hace estas precisiones, advierte la directora, terminará creando un desbarajuste económico y social de dimensiones incalculables en el Suroeste. Mora confía en que sí sean incluidos estos ajustes en dicha resolución.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 7 de febrero de 2023.
-------------
16. Gran daño al Suroeste de Antioquia le prepara la ministra Susana Muhamad: Hernán Cadavid
El representante a la Cámara por el Centro Democrático, Hernán Cadavid, advierte sobre los graves problemas económicos que se ciernen sobre el Suroeste de Antioquia, si la ministra María Susana Muhamad pone en práctica una resolución que suspendería hasta las actividades agrícolas en 93 mil hectáreas de esa subregión.
Si la resolución en trámite se oficializa declarando la zona como protegida, se deberán tramitar sustracciones para el desarrollo de monocultivos, ganadería, minería, obras públicas, vías, entre otros.
Esto quiere decir que no habrá carreteras, ni obras de infraestructura, ni vías que puedan realizarse bajo un trámite de sustracción que puede tomarse años.
El representante a la Cámara, Hernán Cadavid (foto) le plantea a la ministra las siguientes inquietudes:
“Gran daño causaría esta decisión autoritaria del @MinAmbienteCo en el suroeste de Antioquia. Hasta actividades agrícolas se verán acabadas. Varias preguntas, ministra @susanamuhamad:
1. Si la minería es lo que más afecta la protección del agua, ¿por qué no se toma esta medida en el Bajo Cauca afectada por la minería ilegal? Con esta medida se castigan los proyectos mineros legales, ¿qué hacen con los ilegales?
2. Ojo suroeste de Antioquia: Señora ministra @susanamuhamad ¿Qué pasa con los proyectos productivos (no mineros) asentados en la región del suroeste, se frena el desarrollo económico? Empleo y productividad de la región. La comida de trabajadores
3. Ojo Suroeste de Antioquia: Le pregunto ministra @susanamuhamad ¿Qué pasa con los macroproyectos del sector cafetero, aguacatero, cítrico que se localizan en la troncal del Pacífico Dos, que ayudan a fortalecer la economía del país? ¿Les ofrecerán una olla comunitaria?
4. ¿Bajo el principio de precaución se restringirán todas las actividades productivas del país? Sectores gremiales y productivos deben ayudarnos a advertir el grave peligro para la economía Antioqueña.
5. Ya @petrogustavo dio un golpe a Antioquia arrebatando competencias en delegación minera; ahora acabarán con otras actividades productivas en el suroeste. Mientras tanto la ilegalidad suelta en otras subregiones y tampoco los combate”, plantea el representante Hernán Cadavid
https://juanpaz.net/, 4 de febrero de 2023.
---------------
17. Ultimátum a Daniel Mendoza, creador de Matarife: tiene 5 días para retractarse de calumnias contra expresidente Uribe
La orden, conocida por SEMANA, la dio el Juzgado 29 Civil Municipal de Bogotá luego de la decisión de la Corte Constitucional que advirtió que muchas afirmaciones del abogado no tenían ningún tipo de sustento. La defensa del expresidente Uribe la lideró el abogado Abelardo de la Espriella, quien hizo que se iniciara incidente de desacato.
https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de febrero de 2023.
------------
18. “Fue un plan macabro de Santos. No tengo duda”: exministro Arias advierte montaje en su contra por ser cercano a Álvaro Uribe
En diálogo con SEMANA, el exministro contó cómo afronta la decisión de la Corte Suprema de Justicia de confirmar la condena en su contra por las irregularidades en la asignación de subsidios del programa de Agro Ingreso Seguro.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
19. En firme orden de detención de exmagistrado Leonidas Bustos: Corte Suprema
Por el ‘Cartel de la Toga’, la Corte Suprema de Justicia deja en firme la orden de detención del exmagistrado Leonidas Bustos.
La Corte Suprema de Justicia se pronunció por un recurso de reposición promovido por el expresidente de este alto tribunal, Leonidas Bustos, en contra de la decisión que le impuso una medida de aseguramiento en octubre de 2022, por los delitos de concierto para delinquir, cohecho propio y tráfico de influencias con el ‘Cartel de la Toga’.
Según la investigación, en la acusación en contra de Leonidas Bustos existe el testimonio de Moreno Rivera, quien señaló que “personalmente le hizo entrega en efectivo de $200.000.000 que correspondían a una parte del anticipo de $600.000.000 recibido de Ashton Giraldo en cumplimiento del acuerdo. Agregó que esta entrega la efectuó en el apartamento del acusado en el sector de Ciudad Salitre en horas de la noche adonde fue en compañía del también abogado Vadith Orlando Gómez Reyes”, dice el fallo.
También el testimonio de Yeison Ricardo Pérez, empleado de la joyería Cartier del Centro Comercial Andino, quien indicó que Moreno Rivera, cliente asiduo, en una oportunidad fue acompañado de un “señor calvo”: “a quien llamaba “profe” –que posteriormente pudo identificar como José Leonidas Bustos– y adquirió un reloj Cartier referencia “Ballon Bleu” cuya compra por valor de $42.969.977 en efectivo quedó registrada a nombre de Ricardo Beltrán Rivera en la factura CT-8091 de 19 de diciembre de 2012″, señala el fallo.
Según la acusación, el procesado se concertó con funcionarios y particulares para abordar aforados investigados por la Corte Suprema de Justicia y ofrecerles decisiones contrarias a derecho a cambio de cuantiosas sumas de dinero.
Los acercamientos con aforados, así como la representación judicial, eran tareas encomendadas al abogado miembro de la organización, Luis Gustavo Moreno Rivera, como aportante al objetivo común.
Aunque para Leonidas Bustos, esta medida de aseguramiento es inconstitucional, la Corte Suprema señaló que no hay una vulneración y que deja en firme la decisión.
https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
20. Una pariente del magistrado Bustos le dijo a Andrés Felipe Arias que iba a ser condenado por “ser uribista”
SEMANA conoció una carta que Andrés Felipe Arias le envío a la Comisión de Acusaciones de la Cámara, donde demuestra cómo una testigo, con cercanía al magistrado Leonidas Bustos, le anunció su condena antes de conocerse el sentido del fallo y le aseguró que tenía un tinte político. La mujer ratificó lo dicho.
https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de marzo de 2021.
--------------
21. Andrés Felipe Arias sobre ratificación de condena: “Es una injusticia muy grande”
El exministro de Agricultura y Desarrollo Rural, aseguró que la Corte Suprema de Justicia fue desproporcionada en su decisión y que “lleva esa tragedia con la frente en alto”.
El viernes 3 de febrero, la Sala de Audiencias de la Corte Suprema de Justicia realizó la lectura de la sentencia que resolvió la impugnación definitiva, en el caso contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, por el sonado escándalo de Agro Ingreso Seguro.
Después de años de litigios legales, se ratificó la condena interpuesta en el año 2014. El exministro, con el recurso, buscaba tumbar la decisión de dejarlo en la cárcel por 17 años 5 meses y 8 días de prisión, tras considerarlo como responsable de hechos de corrupción en la extinta línea de crédito que buscaba beneficiar a agricultores colombianos. Arias, permanece en prisión domiciliaria con permiso para trabajar.
En conversación con 6Am Hor Por Hoy de Caracol Radio, Andrés Felipe Arias aseguró que a pesar de que acata y respeta el fallo, tiene reproches y está explorando, junto a sus abogados, los caminos internacionales para que sea revisado su caso.
“La garantía que me dieron fue una garantía aparente, no fue una garantía real porque quien decidió esta sentencia es la misma Corte que ya me había condenado en primera instancia, entonces por ahí probablemente va a ser el camino”, dijo.
Aseguró que es una sentencia desproporcionada e insistió que no cometió ningún delito. “Es una injusticia muy grande (...) la sentencia se funda en la demostración más allá de la duda razonable de esos presupuestos legales, no en las actuaciones que haya cumplido en ejercicio de los derechos electorales”.
Caso complejo
Arias dijo que su caso es complejo y que unas personas mínimas cometieron delitos ajenos a él “esas personas aceptaron que cometieron delitos, devolvieron los recursos que recibieron, además hicieron las obras con los recursos, por qué el ministro es el que termina judicializado, no tiene sentido (...) dice el magistrado que como el ministro manejaba el presupuesto debió saber, como algo fundado en sospecha, por ser quien fui, eso no es justo”.
En la conversación, indicó que “se lleva la tragedia con la frente en alto, sabiendo que hubo una injusticia profunda y protuberante, que hubo otras cosas de la política que se metieron acá”.
Así mismo anunció que próximamente se conocerán los intereses que se movieron en medio del proceso y que el magistrado ponente debió ser declarado impedido porque participó con anterioridad en el proceso.
El exministro señaló que no hubo un análisis ponderado de las pruebas ni de los hechos, sino que solo hicieron un “copie y pegue de lo que ya venía, la sentencia es más una defensa de lo que se hizo en primera instancia, que un análisis ponderado de las pruebas de la impugnación en donde demostramos las inconsistencias”.
Arias aseguró que se revelará cómo la política influyó en la decisión de los magistrados de condenarlo y que la misma embajada de Estados Unidos reconoció que había una “anomalía muy grande” en el proceso, por lo cual estaba tramitando un proceso de asilo político.
Cabe mencionar que, según la Sala, en desarrollo del Programa Agro Ingreso Seguro, el exministro desconoció los principios de contratación estatal de transparencia, planeación, economía y responsabilidad y no evitó que particulares se apropiaran ilícitamente de los recursos del programa.
La Corte también desvirtuó la inconformidad de la defensa frente al monto de la pena de prisión impuesta al exfuncionario y concluyó que no es injusta ni excesiva, sino que, por el contrario, respeta el proceso de motivación, es proporcional y necesaria.
La Sala advirtió que “con base en las pruebas del proceso, la providencia determinó que el entonces ministro de Agricultura y Desarrollo Rural concibió el Programa Agro Ingreso Seguro como instrumento facilitador de sus aspiraciones políticas, mediante su intervención en los Comités y las Unidades Coordinadoras y Ejecutoras, integradas con personal del Ministerio de su confianza y del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura)”
https://caracol.com.co/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
J. Varios
-------------
1. China confirma que globo que sobrevoló Colombia es de su propiedad
2. Globo espía chino que violó el espacio aéreo colombiano sobrevoló tres estratégicas bases de las Fuerzas Militares
3. Sin visitas y condenados a 40 años en esta megaprisión, estarán los pandilleros capturados en El Salvador
4. Lo último | Aterrador balance: a más de 7.300 suben los muertos y a 30.000 los heridos, tras
terremoto en Turquía y Siria
5. Turquía pidió ayuda internacional tras el terremoto de magnitud 7,7 que afectó a 10 provincias
6. La alianza Ortega-Putin-Jamenei: Evadir sanciones, espionaje y desinformación
7. Un sacerdote crítico del régimen de Daniel Ortega fue condenado a 10 años de prisión
-------------
1. China confirma que globo que sobrevoló Colombia es de su propiedad
La Fuerza Aérea de Colombia había confirmado el avistamiento de un globo en su espacio aéreo tras el anuncio del Pentágono de un segundo supuesto artefacto espía chino que sobrevolaba América Latina.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
2. Globo espía chino que violó el espacio aéreo colombiano sobrevoló tres estratégicas bases de las Fuerzas Militares
La Mañana de ese viernes 3 de febrero un artefacto de vigilancia chino (globo estratosférico) invadió el espacio aéreo soberano de Colombia y sobrevoló tres de las más importantes y estratégicas bases de las Fuerzas Militares de Colombia sin observarse respuesta de las autoridades.
El artefacto, de iguales características al que fue avistado desde ayer (y derribado hoy) en Estados Unidos, ingresó bien temprano en la mañana a territorio colombiano. Webinfomil.com ha podido conocer que el aparato fue avistado inicialmente por integrantes de las Fuerzas Militares a las 6 de la mañana sobrevolando al noreste de la ciudad de Cartagena de Indias a más de 60.000 pies de altura.
Posteriormente el globo aerostático se desplazó al departamento del Atlántico donde fue observado cerca de las 9:00 horas al sur de Barranquilla y en horas de la tarde (cerca de las 15:00) el globo fue avistado sobrevolando el departamento del Cesar muy cerca de su capital, Valledupar.
El sobrevuelo de este aparato resultaría anecdótico y sin importancia de no ser porque en su ruta a través de Colombia, el globo chino pasó por encima de unidades de la Fuerza Pública encargadas de la defensa estratégica de la nación y lugar donde está ubicado el armamento más importante dispuesto para usarse en caso de una agresión externa de otro país.
El misterioso aparato (que hace parte de una flotilla que ha causado revuelo a nivel mundial) voló sobre la Base Naval ARC Bolívar de la Armada Nacional en Cartagena, lugar donde está concentrado el poder naval colombiano; así mismo pasó por el Comando Aéreo de Combate N°3 de la Fuerza Aérea Colombiana, ubicado en el municipio de Malambo y finalmente estuvo muy cerca del Fuerte Militar de Buenavista en la Guajira, la base más estratégica del Ejercito de Colombia para la defensa terrestre de la nación.
A su paso por estos cuarteles militares es muy posible que el globo estratosférico equipado -según Estados Unidos- con equipo para realizar misiones de espionaje, haya podido recopilar inteligencia de las Fuerzas Militares de Colombia.
A pesar que el régimen comunista de Xi Jingpin asegura que el artefacto es "un globo utilizado con fines de investigación, principalmente meteorológica" y que "tiene una capacidad limitada para ser dirigido", las trayectorias que los aparatos siguieron tanto en Estados Unidos como en Colombia resultan un tanto sospechosas, debido a que en ambos países los globos siguieron un patrón que los llevó justo a través de zonas donde se encuentran instalaciones militares estratégicas de importancia.
La Fuerza Aérea Colombiana, a través de un breve comunicado de prensa afirmó que detectó el aparato violando el espacio aéreo colombiano, aunque determinó "que este elemento no representaba una amenaza a la seguridad y defensa nacional, así como a la seguridad aérea".
La información presentada por las autoridades colombianas contrasta fuertemente con las declaraciones y acciones tomadas por los estamentos de defensa de los Estados Unidos, quienes este sábado 4 de febrero derribaron una aeronave similar en Carolina del Sur, argumentando que se trataba de una violación a la soberanía de su territorio y que dicho artefacto se encontraba realizando trabajos de espionaje.
El Pentágono aclaró en un comunicado que el derribo se produjo sobre aguas territoriales estadounidenses y que fue realizado como respuesta a la "inaceptable violación" china. "Esta tarde, bajo la dirección del presidente Biden, aviones de combate asignados al Comando Norte de EE.UU. derribaron con éxito el globo de vigilancia de gran altitud lanzado por la República Popular China (RPC)" indicó la entidad castrense.
El Departamento de Defensa agregó que "El globo, que estaba siendo utilizado por la República Popular China en un intento de vigilar sitios estratégicos en los Estados Unidos continentales, fue derribado sobre las aguas territoriales de los Estados Unidos. El miércoles, el presidente Biden dio su autorización para derribar el globo de vigilancia tan pronto como la misión pudiera cumplirse sin un riesgo indebido para las vidas de los estadounidenses que se encontraban en la trayectoria del globo".
"Después de un análisis cuidadoso, los comandantes militares de EE.UU. determinaron que derribar el globo mientras se encontraba en tierra representaba un riesgo probable para las personas en el área debido al tamaño, la altitud del globo y su carga útil de vigilancia. De acuerdo con las instrucciones del presidente, el Departamento de Defensa presentó opciones para derribar el globo de manera segura sobre nuestras aguas territoriales, mientras supervisa de cerca su trayectoria y las actividades de recopilación de inteligencia" agregó el Pentágono.
"La acción deliberada, y ajustada a la ley, realizada hoy demuestra que el presidente Biden y su equipo de seguridad nacional siempre pondrán la seguridad de los estadounidenses en primer lugar, mientras responden de manera efectiva a la inaceptable violación de nuestra soberanía por parte de la República Popular de China", dijo el secretario de Defensa, Lloyd Austin, en un comunicado.
El artefacto estratosférico chino fue derribado por un Caza F-22 Raptor adscrito a la Base Aérea de Langley, ubicada en el estado de Virginia. El avión de combate de quinta generación se anotó su primer derribo tras lanzar un misil aire-aire a corta distancia del globo.
La amplia proliferación de estos globos de gran tamaño vistos recientemente en varias partes del mundo ha generado gran alarma y preocupación en las autoridades de defensa, seguridad e inteligencia de occidente, pero aparentemente no en las colombianas, las cuales desde hace años han sido víctimas permanentes de exitosas operaciones de inteligencia (especialmente aquellas llevadas a cabo en el ámbito cibernético) de países como Venezuela y Rusia.
Expertos en este tipo de sistemas consultados por este portal que han analizado las fotos publicadas hasta el momento, teorizan que el globo está equipado con una barcaza donde se encuentran instalados una serie de paneles solares de gran tamaño los cuales le brindan energía a sus sistemas (payload) de recopilación de señales, información e inteligencia, así como un pequeño sistema de propulsión con el cual puede ser direccionado.
Esta no es la primera vez que una aeronave de una potencia extranjera viola el espacio aéreo colombiano intentando sobrevolar esta estratégica zona del norte de Colombia. Cabe recordar que en el año 2021 un avión ruso de inteligencia estratégica Ilyushin Il-96-400VPU perteneciente al Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa (FSB) que ingresó al espació aéreo colombiano en esa misma zona, violando la soberanía de Colombia.
En esa ocasión, la aeronave invasora fue interceptada y obligada a salir del espacio aéreo colombiano por aviones de combate Kfir COA, desplegados de urgencia desde el Comando Aéreo de Combate N°3 ubicado en Malambo (Atlántico) para hacer frente a la incursión rusa.
El Gobierno de Colombia a través de la entonces ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, entregó una nota de protesta al embajador de Rusia en Bogotá, Nikolái Tavdumadze, manifestándole su enérgica protesta por la situación generada por una aeronave rusa. La canciller afirmó que "También se expresó el rechazo a las situaciones reiteradas en que aeronaves de ese país han incumplido las condiciones definidas en autorizaciones de sobrevuelos emitidas por Colombia".
https://www.webinfomil.com/, Bogotá, 4 de febrero de 2023.
-------------
3. Sin visitas y condenados a 40 años en esta megaprisión, estarán los pandilleros capturados en El Salvador
SEMANA llegó a la cárcel que inauguró el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. La megacárcel alojará a más de 40.000 pandilleros capturados y sometidos a un estricto régimen penitenciario.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
-------------
4. Lo último | Aterrador balance: a más de 7.300 suben los muertos y a 30.000 los heridos, tras terremoto en Turquía y Siria
Varios países empezaron a desplegar su ayuda a las zonas afectadas.
https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de febrero de 2023.
--------------
5. Turquía pidió ayuda internacional tras el terremoto de magnitud 7,7 que afectó a 10 provincias
Luego del movimiento telúrico en el sureste de Turquía y que afectó a 10 provincias según las primeras determinaciones, se inició la movilización de ayuda en todo el país. El mundo se ha solidarizado con los damnificados.
ISMAIL O. UKAV, ISTANBUL
Especial para APN Noticias
La Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias de Turquía (AFAD) dijo que el sismo de magnitud 7,7 se produjo a las 4:17 a.m. y tuvo su epicentro en el distrito de Pazarcik de la provincia de Kahramanmaras.
Tras el terremoto que tuvo lugar en el sureste de Turquía y que afectó a 10 provincias según las primeras determinaciones, se inició la movilización de ayuda en todo el país.
El Gobierno de Turquía pidió ayuda internacional
Se reportan réplicas en la zona del desastre. Al mismo tiempo, los esfuerzos de rescate continúan en algunas áreas bajo fuertes nevadas.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que todas las unidades relevantes se han puesto en alerta máxima y se desplegarán bajo la coordinación de la agencia de gestión de desastres, AFAD.
El presidente Turco Erdogan dijo: «Al menos 912 muertos, 5,385 heridos en 10 provincias según las primeras determinaciones. Estos fueron sismos de muy alto impacto. Hemos desplegado ministros para ayudar a los equipos de ayuda en las áreas afectadas. Se han desplegado al menos 9000 equipos de búsqueda y rescate en las zonas afectadas por los terremotos. El mayor desastre que hemos experimentado en el siglo pasado. Hemos actuado con prontitud, movilizado unidades de rescate en todas las provincias afectadas. Además de la OTAN y la UE, recibimos ofertas de ayuda de 45 países.»
La intensidad del terremoto sacudió a Kahramanmaras, Kilis, Diyarbakir, Adana, Osmaniye, Gaziantep, Sanliurfa, Adiyaman, Malatya y Hatay.
Primeras explicaciones y reacciones tras el terremoto
La Organización de Estados Turcos expresó su solidaridad con Turquía y transmite sus condolencias tras los grandes terremotos.
370 especialistas en búsqueda y rescate de Azerbaiyán que vienen a ayudar en las áreas afectadas por el terremoto.
La Casa Blanca dijo que EE. UU. está listo para brindar cualquier tipo de asistencia. Estamos profundamente preocupados y continuaremos monitoreando de cerca la situación en coordinación con Turquía.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, dice que su país está listo para brindar la asistencia necesaria a la nación amiga de Turquía después de los terremotos.
El presidente israelí, Isaac Herzog, ofrece sus condolencias por la pérdida de vidas y los daños a la infraestructura en los terremotos masivos que azotaron a Turquía. Él dice que Israel está listo para desplegar equipos si es necesario.
Francia expresó su solidaridad con Turquía y también la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, dijo: Europa está con el pueblo de Turquía. Cerca de ese Consejo Europeo, el presidente Charles Michel expresa sus condolencias por los terremotos que azotaron a Turquía.
Por cierto, informaron fuentes regionales, la Media Luna Roja Turca y las organizaciones empresariales turcas abren las puertas a las personas en las regiones de desastre y trabajan para la urgente asistencia humanitaria.
https://apnnoticias.com/, 6 de febrero de 2023.
-------------
6. La alianza Ortega-Putin-Jamenei: Evadir sanciones, espionaje y desinformación
La visita a Nicaragua del canciller del régimen islámico de Irán, Hossein Amir-Abdollahian, uno de los principales aliados internacionales de la dictadura de Daniel Ortega, dejó una nueva serie de vagos acuerdos de cooperación económica, una descarga de virulentos ataques de Ortega contra Estados Unidos, y el ofrecimiento de su hijo Laureano Ortega, Asesor de Inversiones, para que Nicaragua se convierta en una plataforma en la región centroamericana para exportar productos iraníes y sobre todo para “la diplomacia y la geopolítica” del líder supremo de Irán, el ayatola Alí Jamenei.
El investigador en temas de seguridad nacional, Douglas Farah, presidente de IBI Consultants, considera que detrás de la retórica antiestadounidense, hay una sólida alianza política entre Irán y Nicaragua, que comparten con la Rusia de Vladimir Putin, con el objetivo de “evadir sanciones internacionales, mover recursos en el sistema financiero internacional, y promover estrategias de desinformación y espionaje”.
Farah es coautor con Marianne Richardson del Informe “Alianzas peligrosas: el Avance de Rusia en América Latina”, elaborado en diciembre de 2022 por el Instituto de Estudios Estratégicos de la Universidad de Defensa Nacional, que dedica un capítulo entero a la conexión rusa con el régimen Ortega Murillo y la represión en Nicaragua
En esta entrevista con CONFIDENCIAL y Esta Semana, Douglas Farah revela que “Putin le facilitó a Daniel Ortega el sistema Protei para monitorear WhatsApp durante las protestas de 2018, a fin de rastrear a los opositores, aplicando una violencia represiva quirúrgica; mientras que Mohamed Lasthar –libio nacionalizado nicaragüense, embajador ante Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Qatar, Kuwait, Egipto y Argelia– es el operador de Ortega que mueve el oro para inyectar recursos en el sistema financiero internacional”.
La visita del canciller de Irán a Nicaragua concluyó con la firma de varios acuerdos de cooperación, pero en realidad, según el presupuesto de Nicaragua no existe ninguna cooperación económica relevante de Irán, ¿Cuál es el objetivo de esta alianza entre Daniel Ortega y la República Islámica de Irán?
Estas visitas han estado ya de rutina cada cuantos años, desde hace mucho tiempo, y cada vez firman los mismos acuerdos y nunca cumplen nada, o sea, no es una novedad; lo que sí implica es que están buscando, tanto Daniel Ortega y Rosario Murillo, como los iraníes, mecanismos para evadir sanciones y para buscar espacios para actos de observación de inteligencia contra Estados Unidos, sus aliados, y tratar de tejer relaciones de desinformación, que no cuestan mucho dinero y que, a su criterio, forman una alianza, principalmente con Irán, con Rusia en Nicaragua, muy fuerte.
China está un poco otra onda, pero con Rusia tienen una alianza muy fuerte en la desinformación de HispanTV con TeleSur, con RT Actualidad. Entonces, son grupos pequeños tratando de armarse en una alianza para que sea más grande de que cada país.
¿Qué impacto tiene esta alianza de Daniel Ortega con Irán en la región? Laureano Ortega, dijo que Nicaragua, o mejor dicho su Gobierno, es una plataforma para la exportación de productos iraníes en Centroamérica. En realidad, Irán no exporta nada relevante en Centroamérica. Pero también dijo: “juega un papel muy importante como plataforma para la diplomacia y la geopolítica de Irán en Centroamérica”. ¿Cómo deberían leer esto los Gobiernos de la región?
Irán está en otro momento. Cuando hay presión interna ellos siempre reactivan sus redes en el exterior. Cuando estaban negociando con la Administración de Obama todas esas actividades en exterior se bajaron, porque ya no tenían necesidad de romper el embargo y buscar cosas, digamos, que rompiera el cerco internacional donde ellos están viviendo en este momento. Entonces, cuando hay presión, como hay internamente en Irán en este momento, buscan reactivar cualquier alianza. El gran problema, tanto para Daniel como para Irán, es cómo acceder a los mercados internacionales de finanzas; cómo conseguir dinero y moverlo por los sistemas bancarios.
Nicaragua ofrece una cosa muy importante ahora, que es la exportación de oro, que Irán siempre ha aprovechado, no solo en Nicaragua sino en Venezuela, en Turquía, en todas partes del mundo, para mover sus divisas de una manera mucho más difícil de rastrear y mucho más difícil de sancionar. Entonces, yo me imagino que en este movimiento, donde también pasó el canciller iraní a Venezuela, que está en esa búsqueda de nuevos mecanismos con criptomonedas, ahora que están muy activos; oro, cualquier cosa que no sea dólares, para poder manejar sus finanzas, creo que es la meta fundamental.
El último informe que has publicado en el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos sobre las relaciones de Rusia en América Latina, afirma que Daniel Ortega ha creado una red de operadores internacionales, (superfixers), dice el informe, para lavar oro o para mover oro ilícito en el mercado y hacer otro tipo de operaciones económicas para proteger su fortuna. ¿Se puede identificar que quiénes son estos operadores?, ¿y cuál es la conexión con Rusia?
Principalmente es Mohamed Lashtar, que es sobrino de Muamar al Gadafi, que fue ya dado su pasaporte nicaragüense, ha estado muy cercano a Daniel desde los años 80, ahora es embajador ante seis países en el Medio Oriente, donde él habla árabe y ese mundo se mueve alrededor del oro. Entonces, si uno tiene un embajador con inmunidad diplomática, y todo lo que eso implica, puede moverse por la región y hacer lo que quieren hacer de Gobierno al Gobierno, con Emiratos Unidos, con Arabia Saudita, etcétera.
Entonces, con los rusos ellos están en este momento, también, bajo una presión muy grande en cuanto a sus divisas, mover dinero en el exterior; y han entrado muy fuertemente en el mercado, no ilícito, es un mercado no rastreable del oro, porque si uno lleva oro que es menos de 95% de pureza, puede cruzar las fronteras sin declarar eso como una moneda, una divisa, o sea, simplemente dices tengo oro, no está refinado, y si está a menos de 95%, no hay problema. Entonces tú puedes entrar a Estados Unidos, a Europa, donde tú quieras con 94% de pureza, refinarlo en un ratito y tener tres millones de dólares, eso ha hecho las FARC en Estados Unidos, mucho, hasta hace muy poco. Entonces, es un hueco en el sistema internacional, donde ellos se dieron cuenta que se puede aprovechar, y están aprovechando ese momento. Mohamed Lashtar es la persona clave en esta operación.
El informe también se refiere a las estrategias de desinformación y la base satelital Glonass que manejan los rusos en la laguna de Nejapa. ¿ Cuándo se habla de desinformación y espionaje ruso, eso está enfocado en Nicaragua o en el uso del país como una plataforma para realizar operaciones hacia otros países?
Son ambas cosas, pero lo que nosotros estamos estudiando es la plataforma hacia afuera, o sea donde Rusia puede montar sus granjas de troles y toda la desinformación que montó en cuanto a la violencia que pasó en el 2019 en Chile, Ecuador, Colombia, en las elecciones en México, en las elecciones recientes de Colombia, apoyando siempre a Venezuela y la Alianza Bolivariana, y los puntos específicos donde quiere influir Rusia, que es básicamente quitar toda la influencia posible, de Estados Unidos en la región.
Entonces, internamente, lo que ha hecho Daniel Ortega es aprovechar la tecnología rusa para vigilancia de sus ciudadanos y poder identificar, castigar cualquier oposición, monitorear WhatsApp, monitorear todo. Pero, las plataformas de desinformación van más hacia afuera, porque Daniel Ortega tiene casi todo controlado adentro, ahora no necesita desinformación interna, sino represión.
El informe dedica una sección al centro de entrenamiento policial, que está ubicado en Managua, en Las Colinas, que dirige el teniente coronel Oleg Surov, del Ministerio del Interior de la Federación Rusa. ¿Este centro de entrenamiento qué tipo de capacidades ofrece a los oficiales de la Policía? ¿Cuántos policías entrenan?
Como no hay información pública ahora, no se sabe a ciencia cierta. Pero se sabe que hace varios años casi no están dando clases. Es básicamente un espacio para entrenar grupos muy reducidos, de confianza, en espionaje, inteligencia de la región. Hay gente de El Salvador, Guatemala, Honduras, que ha llegado ahí a ser entrenado específicamente, pero no estamos hablando de cursos de policía como antes se pensaba hacer, de tener grupos grandes de entrenamiento normal, estos son grupitos muy pequeños; y Rusia también ocupa el espacio, porque Rusia mantiene en tierra en Nicaragua entre 300 350 efectivos militares todos los días, o sea rota el personal cada cuántos meses, pero hay una presencia permanente de más de 300 tropas en tierra, que no está bajo observación, nadie sabe lo que hacen, pero están ahí. Entonces, esa base también es para nutrir a ellos en su entrenamiento.
Este centro existe ya desde hace bastantes años. Pero, ¿hay alguna evidencia de que haya brindado algún entrenamiento o incidencia en las actividades represivas en Nicaragua después de las protestas de abril de 2018?
Lo que llama la atención, es que el director de esa escuela ha estado ahí ya muchos años, no es normal para un teniente coronel mantenerse en un puesto durante seis, ocho años, sin moverse, y tener un acceso total. Y a la par de esa escuela yo creo que es donde sí hay más evidencia del uso de equipo ruso, es en el servicio de teléfonos que tienen en el segundo piso, donde ya tienen armado una estructura de vigilancia y monitoreo muy fuerte de inteligencia, que manejan los rusos. Nosotros entendemos que los nicaragüenses no están permitidos entrar sin un permiso especial de los rusos o del Gobierno de Daniel, y el edificio en el Centro (Antinarcóticos) no dice que es donado por el Ministerio de Interior de Rusia, sino dice- este este edificio es del Ministerio del Interior de Rusia-. O sea, tienen un espacio, básicamente diplomático fuera de su embajada, donde, para nosotros ha sido imposible saber a ciencia cierta lo que pasa, pero es una cosa poco normal, y que les da mucho margen.
Sabemos que Rusia ha proveído una especie de equipo de inteligencia de un sistema que se llama Protei, que es de los más avanzados que puede rastrear texto, teléfono, WhatsApp, supervigilancia, y que Daniel Ortega ha adquirido ese equipo, es una cosa super eficiente, que se maneja desde el Misterio del Interior de Rusia. Ellos son los propietarios de esa empresa.
¿En Nicaragua eso está asociado con la Policía, con la embajada rusa o con el Instituto de telecomunicaciones, TELCOR, que tiene varias instalaciones?
Yo creo que son combinación de todo, como tú sabes, es difícil saber a ciencia cierta la parte más detallada. Es muy probable que haya un equipo dentro del sistema de teléfonos, otro aparte, que monitorea a nivel político todo lo que pasa en la región. Nosotros entendemos que en el 2018 cuando las primeras protestas serias en Nicaragua, Daniel logró identificar rápidamente a los jóvenes que se estaban comunicando a través de WhatsApp. WhatsApp no era una cosa rastreable, supuestamente, según los gringos, pero este sistema de los rusos permitió que Daniel rastreara, identificara. Saber que este teléfono es el que está mandando los mensajes, este es el dueño, boom, y lo matan o lo llevan a la cárcel, como ustedes vivieron en carne propia. Entonces, ha sido un instrumento muy eficiente para ayudar a Daniel a mantener una mano superdura, hacer una violencia quirúrgica, no una violencia tan masiva, aunque ha sido masiva también en ciertas partes.
El Congreso de Estados Unidos incluyó en la Ley Renacer un mandato para informar periódicamente sobre las operaciones de la Federación Rusa en Nicaragua en el campo de inteligencia y de espionaje. ¿Hay una evidencia de que esta actividad se ha incrementado en los últimos años?
Sabemos que se presentó un informe reservado, que no hemos tenido acceso. La invasión a Ucrania de parte de Rusia ha quitado un poco el empuje que había en América Latina para monitorear estas cosas, porque los recursos se fueron para otra parte. Pero, es obvio que la visita del canciller de Irán demuestra que hay un interés ahora mucho más fuerte en crear estas alianzas, porque en el mismo informe que tú mencionas hemos identificado como Irán y Rusia comparten ciertos mensajes, ciertas plataformas para mandar mensajes, para reclutar gente, para llevar, no una agenda común en todo, pero una agenda donde hay bastantes puntos en común, donde ambos están dispuestos a apoyar al otro, que es muy importante.
China no quiere confrontar a EE.UU. en CA
En diciembre del año pasado se cumplió un año del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Nicaragua y la República Popular China, se generaron grandes expectativas económicas de colaboración, pero un año después lo que ha habido es una especie de cooperación miscelánea, hay muchas promesas y muy pocas cosas concretas. El interés de Ortega, al menos públicamente, en torno a China era más económico, ¿Tiene China otro tipo de pretensiones en Nicaragua?
Lo que ustedes (CONFIDENCIAL) publicaron hace poco, demostrando que Taiwán había donado mucho más que China, o sea, año a año, y más que China en el último año, es interesante. China está en un proceso de restablecer su presencia. Hemos visto lo mismo con Bukele, en El Salvador, prometieron mucho, ahora están haciendo casi lo mínimo, no han logrado rescatar a Bukele tampoco, como él pensaba y como ellos habían prometido. Nosotros entendemos de nuestras investigaciones en el campo, que China no confía tanto ni en Daniel Ortega ni en Nayib Bukele, son vistos como actores no tan racionales, no previsibles. Ellos prefieren tener una relación, obviamente, pero no una relación que les compromete mucho con un régimen, que a lo mejor no vaya a durar mucho, o sea que va a tener problemas internacionales. Ellos no buscan la confrontación con Estados Unidos en Centroamérica, buscan confrontación en otras partes, en Centroamérica no quieren problemas.
Daniel se ha vuelto visto como Corea del Norte, o sea, hasta ilegal manejar binoculares, todas esas cosas que no se ven en un país normal; donde ya no hay turismo; donde no hay mucha perspectiva económica. Entonces, China yo creo que ha dicho: –cuánto queremos invertir acá en una cosa que no sea durable; igual con Bukele, un tipo bastante impredecible. Esperemos hasta ver si se consolida, si Daniel, que ya tiene sus años, etcétera, ¿Qué va a pasar ahí?.
En el caso de Irán y de Rusia, que sí tienen una presencia política muy visible en Nicaragua, ¿Quién está detrás de la dinámica de este proceso?, ¿es Daniel Ortega que está tratando de involucrarlos más en Nicaragua para provocar a Estados Unidos?, ¿o Rusia e Irán están aprovechando a Nicaragua para desafiar Estados Unidos?
Yo creo que ambas cosas. Rusia está queriendo mostrar, a toda costa que no está aislado, entonces manda su canciller a África ahorita, acaba de salir (Serguéi Lavrov) paseando por varios países de África para decir –aquí estamos. Daniel también quiere mostrar que no está solo, que tiene amigos, y necesita sobrevivir. Irán está en lo mismo. Y yo creo que detrás de todo esto hay la necesidad de tejer alianzas que permitan romper los embargos económicos que están encima de todos.
Irán tiene mucha experiencia en romper embargos; Daniel tiene muchas menos restricciones que los otros; Rusia es un poder con muchos recursos, pero tiene que movilizarlos. Lo que estamos viendo en este proceso, y con Turquía además, como otro actor, una alianza de moverse en el sistema financiero sin ser sancionados. Es una de las cosas principales.
En Nicaragua la Ley de Agentes Extranjeros ha sido bautizada como la “Ley Putin”. Los expertos dicen este es una copia de una ley que ya se aplicó en Rusia; y por el otro lado, hay un régimen de aislamiento en las cárceles, donde los presos no tienen derecho ni siquiera leer y escribir, que se asocia, también, con otro tipo de sistema, de Cuba o de Rusia. ¿Qué grado de colaboración hay en esta alianza política?
Mucho, creo que es uno de los puntos poco analizados. Pero, ¿Dónde pasó en el 2020 mucho tiempo Nicolasito Maduro (Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente Maduro, diputado del PSUV)? En Corea del Norte, no fue ahí a pasear y a hacer turismo, fue a aprender cómo la represión interna más el rompimiento de sanciones internacionales.
Ellos pasan mucho con gente muy innovadora, pensando cómo hacer, cómo navegar este nuevo mundo, y como reprimir. El hecho de que Rusia tuviera Protei el sistema para manejar, para controlar disidencias internas, y lo pasa a Daniel, demuestra que están pensando en cómo autoayudarse para sobrevivir, porque para cada uno, una derrota de uno, sería una derrota de todos en este momento. Entonces, están muy afanados en mantenerse en el poder, y en base a eso hay muchas lecciones aprendidas que hablan entre ellos.
https://www.confidencial.digital/, 6 de febrero de 2023.
-------------
7. Un sacerdote crítico del régimen de Daniel Ortega fue condenado a 10 años de prisión
El sacerdote Óscar Danilo Benavidez Dávila fue acusado por el delito de conspiración y propagación de noticias falsas. La defensa técnica del religioso solicitó copias del expediente para preparar el recurso de apelación
El sacerdote nicaragüense Óscar Danilo Benavidez Dávila, crítico con el régimen de Daniel Ortega, fue condenado a 10 años de prisión por el delito de conspiración y propagación de noticias falsas en perjuicio del Estado de Nicaragua y la sociedad, informó este sábado el portal digital Despacho 505.
El sacerdote, de 49 años, quien se encuentra detenido desde el 14 de agosto pasado, fue sentenciado por la jueza Nancy del Carmen Aguirre Gudiel, titular del Juzgado Décimo Distrito Penal de Juicio de Managua, en una audiencia celebrada a puertas cerradas, de acuerdo con Despacho 505, que tuvo acceso al fallo.
La judicial también impuso al presbítero Benavidez Dávila, párroco de la parroquia Espíritu Santo, en el municipio de Mulukuku, en la Región Autónoma del Caribe Norte de Nicaragua, el pago de una multa de 49.917 córdobas (1.375 dólares).
Según el desglose de la sentencia, la jueza Aguirre Gudiel impuso al religioso cinco años de cárcel por el delito de conspiración y menoscabo a la integridad nacional, y otros cinco por el delito de propagación de noticias falsas.
El sacerdote Benavidez Dávila fue encontrado culpable el pasado 16 de enero y durante el intercambio de solicitud de penas el Ministerio Público pidió una condena de 8 años, cinco por el delito de conspiración y tres por propagación de noticias falsas.
Primer sacerdote condenado por conspiración y noticias falsas
El presbítero es el primer sacerdote nicaragüense condenado bajo la figura de conspiración y noticias falsas.
Según la página en línea del Poder Judicial, la sentencia contra el sacerdote nicaragüense fue leída el pasado 24 de enero, cuando fue trasladado del Sistema Penitenciario Nacional, en Tipitapa, municipio vecino de Managua, hacia el Complejo Judicial.
La defensa técnica del religioso solicitó copias del expediente para preparar el recurso de apelación.
Benavidez es uno de los diez sacerdotes acusados en Nicaragua, incluyendo al obispo Rolando José Álvarez Lagos, sustraído por agentes policiales 19 de agosto pasado junto a otros cuatro sacerdotes, que ya fueron condenados, del palacio episcopal de la Diócesis de Matagalpa después de haber estado 15 días confinados.
Álvarez, de 56 años y quien se encuentra bajo “resguardo domiciliar” en Managua, según la Policía Nacional, enfrentará el juicio el 28 de marzo próximo.
El Obispo Rolando Álvarez, de 56 años y quien se encuentra bajo “resguardo domiciliar” en Managua, según la Policía Nacional, enfrentará el juicio el 28 de marzo próximo. (REUTERS)
El Obispo Rolando Álvarez, de 56 años y quien se encuentra bajo “resguardo domiciliar” en Managua, según la Policía Nacional, enfrentará el juicio el 28 de marzo próximo. (REUTERS)
El dictador Ortega tildó de “terroristas” a los obispos nicaragüenses que actuaron como mediadores de un diálogo nacional con el que se buscaba una salida pacífica a la crisis que vive el país desde abril de 2018.
Las relaciones entre los sandinistas y la Iglesia católica de Nicaragua han estado marcadas por roces y desconfianzas en los últimos 43 años.
La comunidad católica representa un 58,5 % de los 6,7 millones de habitantes de Nicaragua, según el último censo nacional.
Con información de EFE
https://www.infobae.com/, 5 de febrero de 2023.
--------------