-------------
Néstor Humberto Martínez
Juan Lozano
Bernardo Henao J.
https://ifmnoticias.com/desvarios-de-petro/
Carlos Caballero Argaéz
Thierry Ways
Paola Ochoa
Salomón Kalmanovitz
https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/salomon-kalmanovitz/el-abastecimiento-energetico/
Carlos Alonso Lucio
https://www.las2orillas.co/con-petro-no-hay-nada-que-hacer/
Salud Hernández-Mora
https://www.semana.com/opinion/articulo/claudia-lopez-tiene-razon/202301/#Echobox=1674936719
María Isabel Rueda
Fernando Álvarez
https://elexpediente.co/el-que-es-mentiroso-es-ladron/
María Andrea Nieto
https://www.semana.com/opinion/articulo/las-progre-millas/202351/
Luis Manuel Ramos Perdomo
https://elexpediente.co/suiza-lava-mas-blanco/
Fernando Torres Mejía
https://elexpediente.co/el-sistema-actual-de-salud-y-su-mejoramiento-continuo/
Germán Valencia Castro
https://elexpediente.co/petrismo-la-cofradia-contra-el-poder-judicial-en-colombia/?amp=1&s=03
El Colombiano (Editorial)
https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/hidroituango-para-los-chinos-en-serio-AA20206969
Luis Carlos Vélez
https://www.semana.com/opinion/articulo/cuestion-de-prioridades/202300/
--------------
B. Minminas mintió al país y debe renunciar
-------------
1. “Irene Vélez le mintió al país y al presidente Petro”: entrevista exclusiva con la recién renunciada viceministra de Energía
2. Belizza Ruiz: '¿La ministra Irene Vélez mintió? Sí y yo tengo la prueba'
3. “Irene Vélez le miente al país, no es rigurosa, no es técnica, está desubicada”: congresistas le exigen la renuncia a la ministra de Minas y Energía
4. Belizza Ruiz: La ministra Irene Vélez no tiene la preparación para estar el cargo
5. Las mentiras de la ministra Irene Vélez sobre el balance de hidrocarburos
6. Jorge Enrique Robledo ironiza sobre Petro y Minminas
7. “Convirtieron MinMinas en un feudo familiar y autoritario”: fundador de Soy Porque Somos renuncia por el padre de Irene Vélez
8. “Ningún país con petróleo y gas está pensando en marchitar esta industria”: ACP
9. Irene Vélez: ‘Yo tengo detractores fuera y dentro del Gobierno’
10. Así se equivocó la MinMinas Irene Vélez con informe de reservas
-------------
1. “Irene Vélez le mintió al país y al presidente Petro”: entrevista exclusiva con la recién renunciada viceministra de Energía
Belizza Ruiz, hasta hace pocas horas viceministra de Energía, no había querido hablar sobre las razones que motivaron su salida. En entrevista exclusiva con CAMBIO, la exfuncionaria rompe su silencio y acusa a Irene Vélez de mentir, presentar informes falsos y poner funcionarios a dedo en juntas directivas que no cumplen con los requisitos técnicos que exige la ley.
Esta semana Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, volvió al ojo del huracán por cuenta de la controversia que suscitó el llamado informe balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la transición energética justa presentado por su despacho. Con el documento la funcionaria quiere sustentar, entre otras cosas, que Colombia no necesita nuevas exploraciones de gas porque las reservas para consumo interno podrían alcanzar hasta 2042. Tras las revelaciones de Caracol Radio que daban cuenta de la inconformidad de varios funcionarios cuyas firmas aparecían en el informe, algunos de ellos dejaron saber que no fueron consultados, que las cifras eran falsas o que, al menos, tenían graves errores de interpretación y carecían de sustento técnico.
CAMBIO habló en exclusiva con la recién salida viceministra, quien tuvo que abandonar su cargo por diferencias de fondo con Irene Vélez. La doctora Belizza Ruiz, académica de amplia trayectoria en el sector, afirma que renunció al viceministerio porque evidenció en su jefe mentiras, carencia de rigor técnico y comportamientos que contradicen la moral. Hasta ahora Ruiz había sido prudente en sus declaraciones pero hoy, pocas horas después de dejar oficialmente el cargo, rompe su silencio y pone sobre la mesa serias preocupaciones sobre la forma en la que el gobierno, y particularmente la ministra de Minas, han emprendido la estrategia hacia una transición energética.
CAMBIO: Su carta de renuncia estaba sobre el escritorio del presidente Petro desde el día 6 de enero, pero ayer finalmente se la aceptaron. Empecemos por lo primero: ¿Qué fue lo que motivó su salida del viceministerio?
BELIZZA RUIZ: Lo primero que quiero decir es que soy profesora de ingeniería eléctrica en la Universidad Nacional y para mí los principios y la moral son fundamentales en la educación. Realmente sentí que en el despacho del viceministerio se estaban violando esos principios en el hacer profesional y eso fue lo que en definitiva me motivó a entregar esa carta. Pero tenía que entregársela directamente al presidente de la república, por las preocupaciones que sentía en el despacho. La entregué el 6 de enero pero, por mi desconocimiento en términos jurídicos, era una carta motivada. Había situaciones que yo no comparto, que no voy a aceptar y mucho menos a pasar por encima de mi moral como profesional o los principios que establezco para mi vida.
CAMBIO: Usted está usando una palabra bastante seria. Está diciendo que seguir en el cargo atentaba contra su moral. ¿Recibió usted la invitación para participar en un acto que considera inmoral?
B.R.: No recibí una invitación directa pero vi prácticas dentro del ministerio que sí violentan mi moral. Yo tengo un compromiso con la sociedad colombiana desde la docencia. Hay unas prácticas que por ninguna razón yo voy a efectuar en ninguna parte y las vi aquí. Aunque suene un poco fuerte, yo sentía que eran prácticas que venían de mi jefe inmediata, que era la ministra. Yo hablé con ella y le reporté directamente que no estaba de acuerdo. Ese es el principal punto de mi deseo de ya no estar allí.
CAMBIO: Esta semana, en entrevista con Yamid Amat, la ministra Vélez dijo que había pedido su renuncia porque con usted es imposible hacer equipo. Sin embargo, hoy usted nos está diciendo que su jefe incurría en prácticas que contradicen la moral. ¿A qué se refiere concretamente?
B.R.: En ese sentido le doy la razón a la ministra. Yo creo que para ella fue difícil aceptar que yo no estuviera de acuerdo con lo que ella hacía. Le voy a poner un ejemplo del que tengo una prueba que en su momento tendré que presentar: ella quiso que personas que no son parte del Ministerio de Minas y Energía participaran en las juntas directivas de las electrificadoras. Eso, a todas luces, no está dentro de lo que el ministerio debe hacer. Este es un ministerio técnico que ofrece a las electrificadoras estatales un apoyo desde el punto de vista eléctrico. Nosotros tenemos que velar porque estas empresas reduzcan unos indicadores que ya están establecidos por la ley. Por ejemplo, la duración de las fallas eléctricas y la frecuencia de esas fallas en el año. Por eso no es entendible para mí que se introduzcan en las juntas personas que no hacen parte del Ministerio de Minas de Energía. Cuando pido una explicación de ese asunto, la forma como se aborda el tema no es la adecuada. O sea, básicamente soy una entrometida, siendo la viceministra de Energía, al cuestionar que en las juntas no debe haber personas que estén por fuera del ministerio. Eso por un lado. Pero también había falta de rigor. Resulta que la ley establece que solo los funcionarios del Ministerio de Hacienda y Crédito Público pueden ubicarse en la mesa de la junta directiva de las electrificadoras. Antes no existía un documento en el que se valide la participación de funcionarios del Ministerio de Minas y Energía en esas juntas. Ahora ya lo hay, porque yo se lo exigí al secretario general del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
CAMBIO: ¿De qué juntas y qué personas está hablando usted en específico? Es importante la claridad…
B.R.: El Estado tiene diez empresas entre electrificadoras y generadoras. Estas empresas siempre han sido un fortín político para las regiones y eso es sabido. Esto no lo estoy diciendo como algo nuevo. Los utilizan personas en las regiones para ofrecer favores políticos. Hay unas prácticas inadecuadas en las electrificadoras que yo conozco hace mucho tiempo por ser profesora de Ingeniería eléctrica. Esas electrificadoras son muy importantes en el proceso de la transición. De hecho me acerqué al ministro Ocampo y le pedí que por favor no las fuera a vender en este gobierno, porque eran importantes para impulsar la transición energética en las regiones. Esas empresas tienen una junta directiva y tienen un gerente. El Ministerio de Hacienda, por decirlo de alguna manera, al ser el dueño de esas empresas estatales tiene que mandar unos representantes suyos a esas juntas. Históricamente, a través de una comunicación verbal, el Ministerio de Hacienda le solicitaba al de Minas participación en las juntas, y les ofrecía una participación de uno o dos miembros al Ministerio de Minas, como apoyo técnico en estas empresas por ser de energía eléctrica, algunas de distribución y comercialización y otras de generación eléctrica.
Entonces con esta nueva cabeza en el ministerio, repentinamente aparecen personas. No quiero dar los nombres y les pido que me respeten eso. No quiero dar el nombre porque tampoco sé exactamente las razones por las cuales se propone a la persona. Hay unas cartas, las pueden solicitar a la Dirección de Empresas Estatales, firmadas por la ministra solicitando que una persona participe en dos juntas directivas de dos empresas de generación. Eso no tiene ningún sentido legal porque son dos empresas que se están disputando un mercado. ¿Cómo una misma persona puede participar en dos juntas directivas de dos empresas que se están disputando el mismo mercado? Eso muestra a todas luces un desconocimiento de cómo funciona el mercado eléctrico en Colombia y además viola la ley. También se viola la competencia. La persona que Irene Vélez solicita que se incluya en dos juntas no hace parte del Ministerio de Minas y Energía.
CAMBIO: ¿Pero es funcionario del gobierno?
B.R.: Es un funcionario del gobierno. Yo nunca entendí eso. Y le pedí a ella que me explicara, porque es un cuestionamiento genuino y nosotros no podemos permitir eso. Yo no puedo permitir eso. Aunque las electrificadoras estén en manos del Estado, yo era la viceministra de Energía y es inmoral pasar por encima de la ley para poner una persona en una junta directiva con una finalidad que yo no conozco. O sea, si a mí se me hubiera dado una explicación con sustento técnico yo digo bueno, tienen razón, miremos cómo hacemos. Precisamente para que la ministra no tuviera un conflicto por eso en el futuro, le pedí expresamente al secretario de general del Ministerio de Hacienda que hiciera un convenio entre el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Minas y Energía para que la participación de los funcionarios de la cartera de Minas estuviera en el marco de la legalidad. Yo le dije por favor hagamos un convenio, un documento, un acta, algo que soporte legalmente la participación de los funcionarios porque de lo contrario todos estaríamos incumpliendo la ley.
CAMBIO: Luego de la rueda de prensa de la ministra sobre el documento de balance de Recursos y Reservas, los directores de las entidades adscritas al Ministerio de Minas presentaron también al presidente una carta quejándose porque no se podía trabajar con usted por unas diferencias técnicas. Este es un movimiento inusual políticamente. ¿Cómo reaccionó usted a esta carta?
B.R.: En primer lugar me da un poco de compasión por ellos. La directora de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, no me acuerdo ni siquiera de su nombre y nunca he hablado con ella. El tema de hidrocarburos lo ha manejado la ministra desde el principio. Ustedes se han dado cuenta de que ella ha liderado ese tema para negar la firma de nuevos contratos de exploración. A la directora solo me la encontré una vez en un consejo directivo, la saludé y la llamé una vez antes de conocernos para presentarme porque había un trámite conjunto con mi despacho. No entiendo cómo puede firmar esa carta si nunca tuvimos la posibilidad de trabajar juntas. Al ver sus gestos en la rueda de prensa, sentí un poco de lástima porque siento que estaba presionada. Hay personas que las nubla el poder y estos puestos les dan un estatus y a algunos hasta dinero. No es mi caso. Yo nunca llegué al viceministerio con esa intención. Yo lo hice porque realmente creo en la propuesta de cambio del presidente. A Julio Fierro tuve la oportunidad de conocerlo en un taller de vocería en medios de comunicación. Me pareció una persona muy amable, muy querido. De hecho, ese día quedamos de hacer unas reuniones para impulsar la energía geotérmica para generación eléctrica y nunca más coincidimos en otros espacios. Pues si él considera que eso es una mala relación conmigo, creo que es una percepción un poco distinta a la mía. Al doctor Pardo, el profe Pardo, como yo le digo, lo conocí en algunas reuniones directivas. Él es el director de la Agencia Nacional de Minería. Definitivamente yo no trabajo en minería. Quien lo hace es el viceministro de Minas. Entonces no sé cómo puede decir eso. Cada vez que yo lo veía le daba un abrazo, lo saludaba con mucho cariño y entonces no entendí. O bueno, sí entendí…
CAMBIO: Claro que lo entendió: la jefa los puso a firmar una carta contra usted…
B.R.: Les voy a contar la mejor. La que sí me pareció espectacular y me permite darme cuenta de la condición humana: hablo del director de la Upme. Esta historia es genial. A mí me llega esa hoja de vida por la ministra. Me dijo que la evaluara. Ella ahora dice que conmigo no podía trabajar pero yo tenía una comunicación muy respetuosa con ella en todo momento. Me mandaba siempre las hojas de vida para evaluar. Entonces yo evalué la hoja de vida de Adrián Correa, me pareció muy buena entonces se mandó a personal. Me dijeron que no cumplía los años de experiencia para ser director de la Upme. Él estaba triste, me llamó y con el tiempo empezó a contactarme. Me dijo ayúdame que yo quiero contribuir. Yo revisé y le dije déjame pregunto a ver qué fue lo que no cumpliste. Como es una persona con capacidades técnicas, yo misma fui a la oficina de personal a preguntar, pues se trataba de una persona que técnicamente podía contribuir muchísimo en la unidad. Resulta que el profesor nunca entregó completos los comprobantes de la experiencia laboral. Le tocó correr y cuando ya tuvo los documentos completos, resulta que no solamente cumplía sino que superaba la experiencia que se pedía para el cargo. Entonces yo supercontenta le dije que iba a ser el director, pero que dejáramos de hablar tanto porque su jefa iba a ser la ministra. Entonces cuando veo su firma en esa carta digo ¡wow! Definitivamente hay que tener principios y moral para ocupar estos cargos públicos y no dejarse nublar por el poder.
CAMBIO: Usted sabe que lo habitual es renunciar ante su superior. En su caso era la ministra Irene Vélez. Pero usted le entregó su carta directamente al presidente Gustavo Petro. ¿Por qué tomó esa decisión?
B.R.: Yo ahí tengo que reconocer que fui un poquito irreverente. A la ministra siempre la he respetado y la seguiré respetando. Voy a comentar algo acá, una información que no tengo cómo demostrar, pero que para mí fue muy difícil de asimilar. Cuando la ministra estaba en la moción de censura estábamos yendo al Congreso permanentemente en controles políticos. Ahí un asesor de un congresista, que yo no conozco, se acercó y me dijo que estaban negociando mi cargo para pedir favores. Yo no podría comprobar eso, pero honestamente me partió. Eso me hizo distanciarme un poco de la ministra y reconozco eso. Ella me preguntó qué me pasaba y yo le conté. La confronté y le dije su equipo negoció mi despacho, no me pida que tenga confianza en ustedes porque esto no puede ser. Ella me dijo que no lo había hecho y yo decidí creer en sus palabras, pero nunca la relación pudo volver a ser buena. Yo me refugié en mi despacho a trabajar y empezó una hostilidad fuerte de parte de la ministra. Me llamaba cada cierto tiempo a decirme que no le gustaba que yo estuviera seria y más silenciosa. Yo ya no sabía cómo moverme porque ya habían cambiado muchos asuntos dentro del ministerio. Y bueno, ya empezaron como ataques directos, sino que yo la dejaba. Yo siempre dejé que ella gritara, se enojara, se molestara y pues yo guardaba silencio porque finalmente no me iba a poner a discutir con mi jefe. Un día me llamó muy feliz y me dijo mira Yaneth debo pedirte la renuncia. Para mí ella dejó de ser una persona con autoridad moral y técnica y me salió espontáneamente decirle “yo no te renuncio a ti”. Ella me dijo “es que el presidente sabe” y yo le respondí “pues que el presidente me pida la renuncia porque él fue el que escogió mi hoja de vida”. Obviamente esa fue la última conversación que tuve con la ministra. Pude haber sido irreverente o grosera, pero es que yo no le puedo renunciar a una persona que no tiene una moral y un compromiso con la sociedad. Mi lealtad es con el presidente y con el pueblo colombiano que está confiando en que yo hago una gestión impecable.
CAMBIO: Cuéntenos cómo llegó usted al gobierno. ¿Quién la recomendó?
B.R.: Esto es muy sencillo. Resulta que el papá de Irene, a quien conozco hace años, estaba buscando personas técnicas que ayudaran a su hija en el ministerio. Yo creo que ser filósofo no está mal. No está mal que un filósofo sea el ministro de Minas y Energía, siempre y cuando tenga la humildad de entender que se tiene que dejar asesorar. Obviamente Irene no tiene el conocimiento técnico que se requiere. ¿Entonces qué fue lo que yo pensé? Obviamente el papá quiere que su hija brille, que su hija lo haga bien, y qué están comprometidos con un proyecto político. Entonces él empezó a buscar quién podía ocupar los viceministros para ayudarle a ella, a buscar personas con cualidades técnicas. Y un amigo del papá que me conocía hace muchos años entonces me llama y me tantea. ¿Tú qué piensas del presidente Petro? Yo dije lo que pensaba, no porque me tocara, sino porque fui de los millones de colombianos que lloramos cuando él ganó. Tenía la ilusión de un cambio. Y sigo ilusionada. Yo mandé mi hoja de vida y se la entregaron al papá de Irene, él se la pasa a su hija y ella al ver que tengo maestría, doctorado y tres posdoctorados en economía y política de la energía, pues claro, esta ficha le sirve y ella es quien entrega la hoja de vida al presidente. Y el presidente tenía otras hojas de vida además de la mía. El revisa y me selecciona. Entonces para mí la selección la hace el presidente.
CAMBIO: No deja de ser exótica la figura del papá de una ministra buscando las hojas de vida para los cargos del ministerio. Doctora Ruiz, tener acceso al presidente Petro no es fácil para alguien que ocupa un viceministerio. Pero usted pudo ir personalmente a entregarle su carta de renuncia. ¿Qué le dijo el presidente en esa conversación?
B.R.: Gracias a Laura Sarabia el presidente me atendió y hablamos como hora y media. Para mí fue algo sorprendente. Estuvo muy receptivo. Él ya sabía que me habían pedido la renuncia y, para sorpresa mía, ya la habían pedido antes en dos ocasiones y yo no me había enterado. Primero le manifesté mi apoyo y le dije que me sentía acogida con el proyecto de cambio que él representa y que me sentía en la obligación de decirle que había cosas con las que yo no estaba de acuerdo y que yo estaba convencida de que él no sabía. Es que es difícil tener en la cabeza todo lo que sucede en todas las carteras ministeriales y de ahí hacia abajo. Entonces le dije que quería contarle algunas cosas que pienso que si siguen así van a tornarse en un problema mayúsculo para este proyecto de cambio, más que para ustedes, para la posibilidad de que después de que usted se vaya de acá, este proyecto continúe. Entonces esa cartica que yo llevé de 11 páginas y 24 anexos estaba estructurada como cualquier profesor universitario riguroso la haría. Es decir, un párrafo introductorio y luego una explicación de cada problema con su respectiva solución. Porque todo tiene solución. Al final le reiteré que ponía mi cargo a su disposición, le dejé mi carta y le pedí que la doctora Laura me firmara el recibido. Esa fue mi primera carta.
CAMBIO: Vamos al documento que desató la polémica. Existen dudas técnicas sobre el contenido y discrepancias sobre la forma en la que se presentó. Se lo preguntamos con claridad: ¿La ministra Vélez le mintió al país cuando dijo que el informe fue consultado y que ninguno de los firmantes estuvo en desacuerdo con la publicación?
B.R.: Vamos a desagregar la pregunta. ¿La ministra Vélez mintió? La respuesta es sí y yo tengo la prueba. Esa prueba va a salir, no me la vayan a pedir hoy. La presentaré luego. Sí mintió porque la Dirección de Hidrocarburos, que pertenece al que era mi despacho, en una comunicación de WhatsApp le manifestó los problemas del documento y al final le dice por favor no metamos el tema de reservas porque nos vamos a meter en problemas. O sea que sí hubo una comunicación no solamente del director de hidrocarburos. En ese sentido, mintió. Yo quisiera que mi nombre lo retire de ese documento, o sea, le pediría con todo el respeto a ella, que lo retire.
CAMBIO: A su juicio, ¿cuáles son las inconsistencias técnicas del informe de reservas y recursos? Si las reservas no alcanzan hasta el año 2042, como dice ese documento, ¿realmente hasta cuándo hay reserva de gas y de petróleo en Colombia?
B.R.: La principal dificultad técnica y metodológica del documento es que el nivel de reservas de gas surge de un análisis probabilístico y en probabilidad uno no puede sumar uno más uno.
Las reservas probadas son el 90 por ciento de probabilidad, las probables son un 50 por ciento y las posibles son de un 10 por ciento. Al contar con ellas, se tiene más o menos un aproximado de 12 a 13 años máximo de reservas de gas. Pero las reservas no son estáticas, cambian y pueden aumentar; hay una probabilidad mayor de extraer ese hidrocarburo en la medida que haya contratos que sustenten y soporten la extracción de ese hidrocarburo, no solo política pública.
El otro problema es cómo se presentan esas reservas en el informe. Hay una gráfica en el documento que une los tres tipos de reservas con tres tonos de verde, pero nada de eso se puede agregar así en una gráfica porque cuando una persona no es técnica y ve la gráfica como la síntesis del documento, se va a confundir. La persona piensa que todos esos colorcitos que le pusieron por encima de esas reservas tienen un sustento y no, eso todavía no es real. Ahí hay otra característica que son los recursos contingentes, que no son reservas porque tienen problemas ambientales. Por ejemplo, son yacimientos que están en un páramo o en un parque nacional y no se pueden tocar.
Como última medida están las reservas de prospectiva, que todo lo puede. Yo aquí, sin hacer ningún tipo de estudio, en mi prospectiva, sin siquiera perforar un huequito, me da que tengo un montón de gas y no tengo ninguna justificación técnica.
Hay metodologías internacionales que le dicen a los ministerios cómo presentar sus cifras para que exista consenso internacional porque de ahí dependen muchas decisiones binacionales o de política, pero hay que respetar esos acuerdos. Y la metodología dice que no se suman las contingentes y las prospectivas. Pero al ubicarlas en esa gráfica aparecen sumadas y cuando se le agrega la demanda, se obtiene que las reservas alcanzan hasta 2037 y 2042, que fueron las cifras que dio el presidente en sus declaraciones. Hay que tener precaución porque eso incluso puede generar especulación en los mercados. Aquí estamos transitando desde un problema técnico metodológico a meternos a un problema legal de la Nación.
CAMBIO: Lo real es que hay 12 años de reservas. Todo lo demás es, como dicen popularmente, lotería por cobrar.
B.R.: Bueno, hablamos de 12 años si tenemos en cuenta los tres tipos de reservas. Pero si somos más rigurosos y solamente tenemos en cuenta las primeras, las probadas, no podemos hablar de más de ocho años. Si ya sumamos las otras, nos podemos ir a unos 11 años y eso.
CAMBIO: Pero eso quizá querría decir que es necesario aprobar más contratos de exploración para garantizar esa transición energética.
B.R.: Bueno, aquí también debo reconocer un error. Cuando llegué al viceministerio, la ministra me indicó que en términos de hidrocarburos la política era “cero exploración, cero contratos nuevos de exploración y explotación” y yo no cuestioné eso y me equivoqué en ese sentido.
En esa primera semana fui al evento de Naturgas en Cartagena y no sabía cómo justificar claramente esa no exploración así que dije una frase que uso mucho en clase: “¿Qué parte no se entiende de que no van a haber nuevos contratos de exploración?” y sentí el silencio del auditorio. Después alguien se me acercó y me preguntó por qué lo había dicho y yo respondí que porque lo decía el presidente, entonces me retó a mostrarle cuándo el presidente dijo eso y la verdad es que el presidente solo ha dicho que hay que reducir los hidrocarburos e incrementar las energías alternativas renovables, que hay que reducir la dependencia de los hidrocarburos e incrementar las tecnologías que respetan la vida.
CAMBIO: Usted dice que la ministra le mintió al país respecto al episodio del informe, pero esa también es información que se le suministra al presidente de la república ¿Para usted la ministra Vélez también le ha mentido al presidente de la república? De ser así, ¿por qué y qué gana con eso?
B.R.: Yo nunca he estado en una reunión en la que ella le entregue los informes al presidente y no quiero juzgar a la ministra. Sus cifras coinciden con las que da el presidente, pero él también tiene asesores. en materia energética además de su ministra de Minas y Energía.
Yo aquí no puedo decir que ella ya se reunió con el presidente y le mintió. Si ella le entregó el informe y él tomó las cifras del informe, pues le mintió indirectamente, pero yo no puedo decir es que ella con dolo fue y le mintió. Tampoco quiero ponerlo en esos términos porque yo no estuve presente nunca en una reunión donde ella le dijera “mire presidente, usted tiene que decir tal cosa”. El presidente nunca mencionó ese documento que ella le entregó.
Uno sí piensa que obviamente hay una comunicación con su cartera, pero yo también quiero que sepan que él tiene más asesores y él sabe también a quién puso en el ministerio. Creo que es una sumatoria de hechos cuyo resultado es ofrecer unas cifras equivocadas.
CAMBIO: Sigamos con este tema del informe. Además de sumar reservas con recursos y mezclar erróneamente los tipos de reservas, ¿Cuáles son las deficiencias técnicas, económicas y metodológicas del informe que usted y su exdirector de hidrocarburos le advirtieron a la ministra?
B.R.: No se desagregaron los comentarios de esa manera. El exdirector le hizo una lista de cuatro puntos en los que no estaba de acuerdo. Todos los puntos fueron técnicos, pero el técnico metodológico es el que más violenta las normas internacionales. Yo revisé el informe después de que salió y quiero aclarar algo: la ministra dice que yo no fui creativa al darle unas observaciones o mis consideraciones, pero en el mismo discurso dice que decidieron no invitarme para poder acelerar la toma de decisiones en el documento.
Cuando yo me siento a revisar algo, me tardo porque metodológicamente un documento tiene que estar bien estructurado, incluso desde la estructura del párrafo. Empecemos por eso: un párrafo es una idea principal que se desarrolla con varias ideas secundarias y uno lee ese documento y parece más bien una lista de ítems que fueron escritos y puestos uno tras de otro. Un párrafo se conecta con otro, tiene que haber una conexión discursiva. No, eso no existe en el documento. Tampoco tiene referencias bibliográficas que llamen al conocimiento de la ingeniería, de la investigación aplicada, de la ingeniería y la parte económica.
Yo creo que la técnica que utilizó la persona que hizo lo económico estuvo bien como técnica, pero si yo tomo unos resultados de hidrocarburos erróneos, obviamente a esa persona le va a dar que tenemos un superávit de gas, incluso ya nos vamos a volver exportadores en términos monetarios, incluso podemos vender y percibir recursos, pero porque la base, las cifras que utiliza, son de unas reservas y recursos que estamos cuestionando justamente.
CAMBIO: ¿Cómo puede el gobierno enviarle un mensaje de tranquilidad al país y decidir que no necesitamos firmar nuevos contratos si el mismo documento dice que hay una probabilidad de éxito de apenas 25 por ciento en los recursos prospectivos de gas natural?
B.R.: Sí estamos jugando. Hay que ir al punto intermedio, no podemos cerrarnos completamente a que no haya ningún nuevo contrato. O sea, no nos podemos cerrar así porque ¿Acaso tenemos una bolita o algo que nos diga qué va a pasar?
¿Estamos aquí tomando decisiones para un gobierno? No, estamos tomando decisiones para un país y un proyecto político que tiene que trascender a este presidente. El proyecto de cambio que propone el presidente Gustavo Petro no puede ser de solo cuatro años de cambio. Si nosotros en este gobierno lo hacemos mal, después de cuatro años no va a volver un gobierno alternativo; va a venir un gobierno que incluso puede llegar a usar todo lo que se hizo mal acá para incrementar la violencia y todo lo que no queremos en Colombia.
Esto ni siquiera tiene que ver con los recursos energéticos y eso es lo que realmente tenemos que pensar, no podemos pensar en los recursos energéticos para cuatro años. Hay que pensar cómo gradualmente se reduce la explotación de hidrocarburos y en la medida que vayan habiendo requerimientos para atender especialmente a la capa residencial, que protegerla a toda costa. Después sigue el transporte porque queremos tener una mejor calidad del aire -ojalá todos los vehículos fueran eléctricos, pero eso también tiene sus pros y sus contras y usar gas en el transporte es mucho mejor que utilizar diésel o gasolina-. Y luego viene el sector industrial. Sabemos que el gas se va a requerir y se va a seguir utilizando, preservemos ese gas para esos usos y en la medida que los vamos necesitando, analizamos qué ventana de exploración se permite.
Aquí no se trata de ir al blanco y al negro, tenemos muchos grises en cuanto al abastecimiento energético, siempre protegiendo el sector residencial. El ejemplo es lo que pasó en Nariño. No tenemos gasoductos para el sur del país, todo el gas se tiene que llevar en carro, en carros y si se dañó una carretera, quedan desabastecidos no solamente de gas, sino de gasolina. Tenemos todavía una región muy amplia (Cauca, Nariño, Putumayo) sin gas domiciliario por ductos. ¿por qué ellos no van a querer o no van a tener el derecho de cocinar con gas domiciliario como tenemos en las ciudades más grandes del país?
Seguramente vamos a encontrar en el futuro alguna forma de cocción más limpia que el gas, en ese momento veremos. Por ahora, el gas hay que tenerlo pensando que en algún momento se va a utilizar para defender esa capa principal de consumo que son los hogares.
CAMBIO: A veces parece que nos volvimos más papistas que el pen políticas públicas ¿Por qué ha pasado eso? ¿Dónde está la diferencia de percepción entre lo que pasa en Europa y lo que nosotros concebimos?
B.R.: Bueno, por ejemplo, yo pienso que el gas natural no es un combustible verde como ciertos grupos de personas quieren hacer ver en Colombia. El gas natural tiene emisiones de CO2, es un hidrocarburo pues tiene hidrógeno y tiene carbono, por eso se llama hidrocarburo, pero dentro de todos ellos es el menos contaminante.
Creo que es más una percepción y una posición a la que le falta un poquito de estudio. Yo creo que a las personas que se niegan al gas natural les falta comprender el impacto social del uso del gas en las condiciones de Colombia. Es que nosotros no somos Alemania, no somos Europa. Nos toca ser un poco más rigurosos en nuestros estudios, podemos ser economistas, energéticos, ambientalistas, pero siempre entender nuestra realidad de país.
Obviamente queremos contribuir apoyando todas las iniciativas que defiendan la vida, tomando decisiones para mitigar este cambio climático, pero esto no puede ir en contravía de las necesidades de nuestra población. Tenemos que seguir desarrollándonos, tenemos muchas personas en zonas no interconectadas, más o menos el 10 por ciento de los colombianos no tienen red de transmisión para tener acceso y sistema de distribución que les permita tener energía eléctrica. Nos toca empezar a ser más juiciosos estudiando cada uno de estos combustibles y sus impactos a nivel social. Cuando entendamos eso, vamos a elaborar mejores propuestas de transición energética.
CAMBIO: En palabras sencillas, ¿qué es lo que están haciendo mal Petro y su ministra de Minas en este proceso de transición? ¿Cuál fue el gran desacuerdo?
B.R.: Es la primera vez que Gustavo Petro es presidente. Ya fue alcalde y lleva en la política muchísimo tiempo, creo que equivocarse no es el problema. Pero equivocarse y seguir equivocado sí sería problemático. Creo que va a tener la oportunidad de revisar sus diferentes carteras ministeriales porque lo que pasa en esta cartera no es lo único que pasa.
Creo que el presidente tomó decisiones equivocadas porque lo que estamos viendo en el ministerio efectivamente eso fue un error, pero no por nombrar a una persona no técnica. El error es cuando la persona es incapaz de aceptar que debe ser humilde en el sentido de trabajar con la gente que tiene el conocimiento.
Si uno no sabe de algo, pero políticamente lo ubican en una cartera, porque mi conocimiento en otra área es estratégico o porque pienso que la ministra Irene representa todo lo social y todo lo ambiental que el presidente quiere imprimirle a la cartera, la persona debe aceptar que esa persona tiene un rol político pero hay unos técnicos que hacen el trabajo y definen el trabajo técnico. Si a mí el país me exige ser humilde en reconocer que el conocimiento técnico lo tienen otros, lo tengo que hacer porque esto no es un proyecto de una persona, es un país que está en juego.
CAMBIO: La ministra ha sido muy insistente en que para lograr la transición necesitamos priorizar políticas públicas y una de las entidades claves será la CREG, pero hay retrasos en decisiones regulatorias porque ella misma desconfía de algunos de sus funcionarios y asesores ¿Cómo explicamos esa incoherencia entre el discurso y los hechos?
B.R.: Los comisionados de la CREG, independientemente de quién los haya seleccionado y los haya nombrado, son personas altamente calificadas y nadie en el Ministerio de Minas y Energía sabe más de regulación que los comisionados de la CREG.
Sí hay demoras porque la ministra tiene un asesor jurídico que es una persona muy joven, con cero experiencia en el sector energético, es brillante como abogado pero no es abogado energético. La otra persona que es técnica, no es experta en regulación y ellos pretenden tener mucho más conocimiento que seis expertos de alto nivel técnico y tienen desconfianza. No sé dónde sustentan la desconfianza cuando, además, en las discusiones donde salen los documentos regulatorios no solamente están los seis comisionados, está el Ministerio Hacienda con su viceministro general, el viceministerio de Energía, el Departamento Nacional de Planeación y la Superintendencia de Servicios Públicos.
A modo de ejemplo, contaré que el viernes en la noche ya había recibido mi decreto en el que me aceptaban la renuncia y recibí cuatro o cinco resoluciones de la CREG. Las revisé y son de diciembre: uno fue aprobado en la sesión del 9 de diciembre; otro documento fue aprobado el 23 de diciembre ¿Por qué apenas después de que me entregan el decreto están enviando el documento para mi firma? Yo no comprendo eso tampoco.
Eso es un problema mayúsculo porque las resoluciones de la CREG garantizan la operación del sistema eléctrico y gasífero del país y un mes de retraso de una resolución es afectar las finanzas de muchas empresas del país. La ministra no puede vivir con tanta desconfianza en un espacio que ella preside. Ella es la presidenta y tiene incluso poder de veto en la Comisión. ¿Desconfía de sí misma o de qué desconfía?
CAMBIO: ¿Cómo fue la aceptación de su renuncia? ¿Qué le dijeron, que si se quería quedar?, ¿que le ofrecieron? ¿Sintió usted que le estaban invitando al silencio con lo que le decían?
B.R.: Es un poco confuso esto porque yo nunca había renunciado, así que entregué una carta motivada y no sabía que eso no se podía hacer. El seis de enero entregué una carta motivada y cada semana preguntaba si me la iban a aceptar o a rechazar. Al principio, me preguntaba por qué se demoraba y si no me la querían aceptar, pero lo que pasaba es que tenían el valor de decirme que cambiara la carta. La semana me empeñé en que no podía seguir en un espacio donde no podía trabajar por las cosas que conté y el viernes tuve una reunión extraña en presidencia, me tocó ir en la mañana, luego salir de la reunión, volver y esperar a que llamaran a un funcionario.
En conclusión, el funcionario fue a decirme que por favor cambiara la carta, que no me podían aceptar la primera porque en esa carta lo nombraba a él y él tenía no sé cuántos años de experiencia en el sector público, que eso iba a ser un problema jurídico. Pero la carta es una descripción de problemas, yo no los estoy juzgando porque no soy juez, simplemente quería que el presidente a esas dos personas les apriete la tuerca y lo digo públicamente.
Mi intención no es lastimar a nadie, mi intención no es lastimar al presidente, ni a su proyecto, ni a ese señor que incluso me dio pesar. Él me pidió hacer una carta simple y al final la hice. Es una carta tan simple que dice “renuncio al cargo de viceministra de Energía. Punto”.
CAMBIO: ¿Alguien le pidió pensar a dónde quiere irse en lugar de volver a la Universidad Nacional?
B.R.: No. Lo que sí me dijeron es que quieren mi ayuda para el proceso de transición energética. Reitero que creo en este proyecto político, pero en este momento necesito volver a la universidad. Ellos quieren que esté disponible y voy a estarlo hasta donde pueda aportar.
https://cambiocolombia.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
--------------
2. Belizza Ruiz: '¿La ministra Irene Vélez mintió? Sí y yo tengo la prueba'
La exviceministra de Energía se refirió al informe de reservas de petróleo y gas del país.
La exviceministra Belizza Ruiz, a quien el presidente Gustavo Petro le aceptó su renuncia el pasado viernes, aseguró que en el Ministerio de Minas y Energía “se estaban violando” los principios en el hacer profesional y acusó a su jefe inmediata, la ministra Irene Vélez, de gritarla, de mentir y hasta de meter en juntas directivas a personas que no deben hacer parte.
En una entrevista con 'Cambio', Ruiz aseguró que lo que la motivó a salir del Viceministerio fue que “se estaban violando” los principios en el hacer profesional. “Yo soy profesora de ingeniería eléctrica en la Universidad Nacional y para mí los principios y la moral son fundamentales en la educación”, aseguró.
Y ante la pregunta de si recibió alguna proposición para participar en un acto que considera inmoral, aseguró que no le hicieron tal invitación directa pero que si vio prácticas dentro del Ministerio que violentaron su moral.
“Aunque suene un poco fuerte, yo sentía que eran prácticas que venían de mi jefe inmediata, que era la Ministra. Yo hablé con ella y le reporté directamente que no estaba de acuerdo. Ese es el principal punto de mi deseo de ya no estar allí”, sentenció en la entrevista concecida a 'Cambio'.
Igualmente, reveló que Vélez quiso que personas que no son parte del Ministerio participaran en juntas directivas de electrificadoras. “Cuando pido una explicación de ese asunto, la forma como se aborda el tema no es la adecuada. O sea, básicamente soy una entrometida, siendo la viceministra de Energía, al cuestionar que en las juntas no debe haber personas que estén por fuera del ministerio. Eso por un lado. Pero también había falta de rigor”, explicó Ruiz.
¿Por qué le renunció a Petro y no a Vélez?
Ruiz dice en la entrevista con 'Cambio' que tomó la decisión de renunciarle directamente al presidente Gustavo Petro, algo que reconoce que fue un poco “irreverente”, porque su relación con la ministra Irene Vélez ya no era buena.
Dejó de ser estrecha desde que escuchó a un asesor de un congresista que estaban negociando su cargo para pedir favores. “Ella me preguntó qué me pasaba y yo le conté. La confronté y le dije su equipo negoció mi despacho, no me pida que tenga confianza en ustedes porque esto no puede ser. Ella me dijo que no lo había hecho y yo decidí creer en sus palabras, pero nunca la relación pudo volver a ser buena”, aseguró Vélez a 'Cambio'.
Sin embargo, cuenta que después de eso “empezó una hostilidad fuerte por parte de la ministra”. Dice que empezaron ataques directos. “Yo siempre dejé que ella gritara, se enojara, se molestara y pues yo guardaba silencio porque finalmente no me iba a poner a discutir con mi jefe”, dijo.
Ruiz cuenta que la ministra Vélez dejó de ser una persona con autoridad moral y técnica y le salió espontáneamente decirle “yo no te renuncio a ti”.
El informe de la discordia
Esta semana hubo una polémica con un informe de reservas de gas y petróleo, el cual asegura que los recursos llegarían a 2037 y sobre el cual se estaría decidiendo no firmar más contratos de exploración y producción en el país. Sin embargo, aparecía la firma de algunas personas que aseguraron no conocer dicho documento.
“¿La ministra Vélez mintió? La respuesta es sí y yo tengo la prueba. Esa prueba va a salir, no me la vayan a pedir hoy. La presentaré luego”, sentenció Ruiz a 'Cambio'.
Y explicó que "sí mintió porque la Dirección de Hidrocarburos, que pertenece al que era mi despacho, en una comunicación de WhatsApp le manifestó los problemas del documento y al final le dice por favor no metamos el tema de reservas porque nos vamos a meter en problemas".
“O sea que sí hubo una comunicación no solamente del director de hidrocarburos. En ese sentido, mintió. Yo quisiera que mi nombre lo retire de ese documento, o sea, le pediría con todo el respeto a ella, que lo retire”, aseguró en la entrevista concedida a 'Cambio'.
Y respecto a la carta que presentaron los directores de las entidades adscritas al Ministerio de Minas quejándose porque no se podría trabajar con ella por diferencias técnicas, Ruiz dijo que le da “un poco de compasión por ellos”.
“Hay personas que las nubla el poder y estos puestos les dan un estatus y a algunos hasta dinero. No es mi caso. Yo nunca llegué al Viceministerio con esa intención. Yo lo hice porque realmente creo en la propuesta de cambio del presidente”, sentenció.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
--------------
3. “Irene Vélez le miente al país, no es rigurosa, no es técnica, está desubicada”: congresistas le exigen la renuncia a la ministra de Minas y Energía
https://www.semana.com/, Bogotá, 30 de enero de 2023.
-------------
4. Belizza Ruiz: La ministra Irene Vélez no tiene la preparación para estar el cargo
Tras la investigación de 6AM que permitió identificar irregularidades en las cifras presentadas en el balance de hidrocarburos por el Ministerio de Minas, habló en exclusiva para 6AM, la exviceministra de Energía Belliza Ruiz y aseguró que su nombre fue puesto en el texto para legitimar las cifras y que siempre estuvo en completo desacuerdo con su publicación.
Belizza Ruiz, la viceministra de Energía, habló primero en 6AM de Caracol Radio el martes pasado y aclaró que la ministra Irene Vélez fue la que le pidió su renuncia, y dijo que también habría pensado en declarar su subsistencia, pero por orden del presidente Gustavo Petro no lo hizo.
Ese día, tras la investigación de 6AM dijo que el cuestionado informe “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la transición energética justa”, nunca fue revisado por ella antes de su publicación, a pesar de contar con su nombre, y que desconoce cómo se escribió y por qué concluye que Colombia tiene gas garantizado hasta el 2037: “Mi nombre fue puesto allí para legitimar esas cifras, y ese texto. Una vez leído, estoy en completo desacuerdo con ese documento”.
Ruiz, con una trayectoria académica amplia y reconocida, renunció el 6 de enero a través de una carta de 11 páginas y 25 anexos entregada directamente al presidente Gustavo Petro. En Palacio tardaron 3 semanas en aceptar su renuncia, pero Ruiz debió cambiar la carta por otra en la que decía, en una línea, “Renuncio al Ministerio de Minas y Energía”.
Horas después, en su casa en Bogotá, la exviceministra recibe a 6AM de Caracol Radio, y entrega detalles sobre el contenido de la primera carta entregada al presidente Petro, texto que debió cambiar porque, al ser motivada, no fue aceptada por la Secretaría Jurídica de Palacio.
¿Cómo llegó al Ministerio de Minas?
Su hoja de vida llegó a la mesa de Irene Vélez gracias al papá de la ministra, Hildebrando Vélez, que buscaba personas técnicas que pudieran rodear el proyecto de la transición energética justa. Al principio, dice Ruiz, la relación fue fluida y amable, pero el ambiente era tenso porque los medios de comunicación estaban encima de la ministra. “No nos veíamos mucho, pero en algunas reuniones yo me hacía al lado de la ministra Vélez, y le dibujaba cables, o un esquema de una generadora, para que entendiera los asuntos técnicos y pudiera emitir sus juicios”.
La primera fractura de la relación llegó, sin embargo, días antes de la moción de censura que enfrentó la ministra Vélez. Uno de los subalternos de la viceministra era el director de hidrocarburos, Camilo Rincón, quien siempre tuvo en contra a la ministra Vélez.
“Ella era muy desconfiada, a Camilo le hicieron incluso montajes en los que él hablaba, supuestamente, mal del presidente Petro”. Por el contrario, la viceministra creía que el aporte de Rincón era fundamental, y que lo perseguían porque venía de otro gobierno.
Luego, durante la moción de censura, la exviceministra contó en la entrevista con 6AM que una persona que se identificó como parte de una Unidad de Trabajo Legislativo de un congresista, se le acercó y le dijo: “ojo, viceministra, que están negociando su cargo”. Ese día, dice Ruiz, que la confianza se perdió y la relación nunca volvió a ser igual, y aunque la ministra Vélez se lo negó, la duda quedó en el ambiente.
Desde ese momento, solo hablaron un par de veces más, con la ministra pidiendo su renuncia, y la viceministra contestándole que ella se iba, pero que quien tenía que sacarla era el presidente Petro. Después de esto, decide escribir una extensa carta en la que dice, entre otras cosas, que la ministra Irene Vélez quería poner a una persona, que trabaja en el Gobierno, en dos juntas directivas de dos electrificadoras que, entre ellas, compiten por un mismo mercado.
Eso, dice Ruiz, demuestra que la ministra no entiende cómo opera el sistema, y que “no sabe nada de energía, de cómo funciona ese mercado, no puede aportar nada a esas empresas”.
Finalmente, la doctora Belizza Ruiz dice que los funcionarios técnicos que venían de otros gobiernos eran “matoneados” por la ministra Irene Vélez: “Se les recordaba todo el tiempo que venían de otros gobiernos, señalados por eso”. La consecuencia es que muchos de ellos se han ido del Ministerio, por el pecado imperdonable de haber trabajado en otros gobiernos.
https://caracol.com.co/, Bogotá, 30 de enero de 2023.
--------------
5. Las mentiras de la ministra Irene Vélez sobre el balance de hidrocarburos
Como anticipó 6AM de Caracol Radio en el primer informe sobre las inconsistencias y errores del informe “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa”, al menos un alto funcionario del Ministerio le advirtió a la ministra Irene Vélez, antes de su publicación el 5 de diciembre, que el texto tenía serios problemas.
Continúa la investigación de 6AM de Caracol Radio que permitió identificar que las cifras expuestas en el “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa” no coinciden con las reales y que los altos mandos del Ministerio no estuvieron de acuerdo con su publicación.
En medio de la investigación, la viceministra Belizza Ruíz, desmintió las declaraciones que entregó la ministra Irene Vélez en la rueda de prensa del pasado 25 de enero, en la que aseguró que todos los firmantes del documento tenían conocimiento del texto y participaron, de alguna forma u otra de su elaboración. La funcionaria Ruiz dijo que el documento no pasó por su despacho y que conoció del mismo el día de su publicación. Incluso, pidió que su nombre fuera eliminado del informe.
Pero también habló de un alto funcionario del Ministerio, que le dijo a la ministra Vélez, antes de la publicación del balance, que el documento tenía serios problemas técnicos, y que tenía errores técnicos que podrían prestarse para malas interpretaciones.
Se trata de Camilo Rincón, el director de Hidrocarburos, quien apareció ayer a través de un comunicado, en el que ratificaba que sí se le solicitó desde su rol y funciones, revisar y hacer comentarios sobre el informe: “Realicé e informé a mis jefes directos, la ministra Irene Vélez, y la viceministra de energía Belizza Ruiz. Los comentarios que realicé junto con mi equipo de la Dirección de Hidrocarburos, no fueron atendidos en su totalidad y el documento fue publicado”.
Esto es clave porque la ministra Irene Vélez, en la rueda de prensa, aseguró que “nunca, nadie, le advirtió que el informe tenía problemas”. De esta manera la declaración demuestra que la jefe de la cartera le mintió al país.
El director de hidrocarburos también dijo que no emitió ninguna aprobación para usar su nombre en el documento, y aclaró que “el informe, en su página 17, indica que la metodología de proyección de producción fue desarrollada por la Dirección de Hidrocarburos”, lo cual no es cierto, teniendo en cuenta que fue liderado por los asesores del despacho de la ministra. Ratificó que “con respecto a las valoraciones técnicas que indican que tenemos gas hasta el 2037 y 2042, no tengo la información que dio origen a esas proyecciones”.
Recordemos que la ministra Vélez, en el debate de moción de censura, aseguró que Colombia tendría reservas hasta el año 2037, afirmación que fue cuestionada por todos los expertos en hidrocarburos. Y, la semana pasada en su cuenta de Twitter, ratificó que “Con la ANHColombia revisamos contratos existentes y se determinó que garantizarían el abastecimiento nacional de gas hasta más allá del año 2037 e incluso puede haber recursos excedentes”. Así mismo, el presidente Gustavo Petro ratificó esos datos y cuando en la rueda de prensa del pasado miércoles, se le preguntó a la ministra Vélez por qué el mandatario había dicho esto, que es una falsedad, contestó que no sabía por qué, y que ella estaba de viaje.
Finalmente, pudimos confirmar que el informe del Ministerio de Minas está tan mal hecho, que incluso la página protocolaria, la que tiene los nombres que las personas que supuestamente aportaron en el texto, tiene errores en los cargos de las personas. Por ejemplo, dice que John Fernando Escobar Martínez es el Vicepresidente de Operaciones de la ANH, cuando su cargo es “Vicepresidente de Operaciones, Regalías y Participaciones”, así como que Adriana Chisacá Hurtado es de Contratos Hidrocarburos, cuando su cargo real es de Gerente SCYMA, Seguridad, Comunidades y Medio Ambiente.
https://caracol.com.co/, Bogotá, 27 de enero de 2023.
-------------
6. Jorge Enrique Robledo ironiza sobre Petro y Minminas
En Twitter, Jorge Enrique Robledo (@JERobledo) trinó este 30 de enero de 2023:
“1a escena: Petro candidato dice NO más nuevos contratos para buscar hidrocarburos.
2a escena: Programa de Petro dice lo mismo
3a escena: Irene feliz de que Petro la nombre minAntipetrolera
4a escena: 99% de los jefes petristas calladitos
Título de la obra
“Relocos, papi, relocos”.”
--------------
7. “Convirtieron MinMinas en un feudo familiar y autoritario”: fundador de Soy Porque Somos renuncia por el padre de Irene Vélez
El profesor universitario Carlos Andrés Duque Acosta habló con SEMANA sobre las prácticas “erráticas” de Hildebrando Vélez.
https://www.semana.com/, Bogotá, 30 de enero de 2023.
--------------
8. “Ningún país con petróleo y gas está pensando en marchitar esta industria”: ACP
El sector de hidrocarburos se encuentra en una especie de limbo en este momento debido a anuncios y desafortunadas controversias por parte del Gobierno. En esta entrevista, Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, explica cuál es la perspectiva de las tensiones del momento que tiene la industria.
La vacilación del Gobierno para autorizar nuevos contratos petroleros está llevando a la industria a la incertidumbre total. Y este escenario ha adquirido tono de crisis con la reciente renuncia del presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón.
Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), en diálogo con El Espectador, sostiene que a un país le pueden suceder muchas cosas, “menos quedarse sin energía”. Reitera que “ningún país del mundo, con excepción del nuestro, teniendo petróleo y gas, está pensando en marchitar esta industria”.
¿Cómo califica la ACP la indecisión del Gobierno para autorizar la firma de nuevos contratos petroleros?
No la califico, estoy seguro de que el Gobierno no ha querido postergarla más. Nosotros le hemos solicitado a la ministra tomar una determinación, pues la incertidumbre es mortal. Lo que no esperábamos era que se tomase con un estudio somero e incompleto, pues es una decisión trascendental para el país, independiente de si un próximo gobierno impulse la exploración. No solo porque detener la dinámica exploratoria tiene un impacto en la producción futura, sino por la señal de inseguridad jurídica a los inversionistas. Ojalá el Gobierno lo ajuste en lo pertinente y complemente. La ACP está lista a contribuir a dicho análisis, pues es prioritario. Así se lo hemos manifestado y se lo reiteramos a la ministra y al director de Planeación.
¿Cuál es la verdadera situación de reservas?
El último informe de reservas, que publicó la ANH, es a corte 31 de diciembre de 2021. Este indica que las reservas probadas (90 % de probabilidad de extracción) de petróleo eran de 2.039 millones de barriles que, si se divide por 365 días, alcanza para 5,58 años. Y en gas natural, 3.164 gigapies cúbicos, que si se divide por 365 días alcanzan para 8,6 años. Ahora bien, debido a los precios del crudo el año pasado, es de esperar que, a corte de diciembre 31 de 2022, muestren un incremento, porque un precio más alto permite extraer un crudo o gas más costoso, entonces reservas de menor probabilidad como las probables (50 %) se convierten técnicamente en probadas. Es necesario esperar a que la ANH publique el informe de reservas. Y no confundir reservas con recursos contingentes y con recursos prospectivos.
¿Hay interés de nuevos inversionistas o se han espantado por este anuncio?
Creería que están a la espera. El ministro de Hacienda dijo que se reunirá con la ministra de Minas y Energía y el ministro de Comercio. Esto es muy importante. Ojalá concurran también la de Agricultura y el director de Planeación, e inviten a otros actores. El Gobierno es consciente de que se necesita una triple transición: energética, económica y productiva. Diversificar la canasta exportadora es necesario, igual complementar o sustituir los ingresos fiscales de la nación y las regalías, y eventualmente la sobretasa a la gasolina. Y hay regiones del país que dependen del sector minero-energético: no se les puede atropellar. Nosotros pensamos que la decisión de nuevos contratos se iba a tomar luego de un análisis integral de esas tres transiciones, por eso nos sorprendió el anuncio de la ministra Irene Vélez en Davos.
¿Cómo percibe la industria petrolera el anuncio del gobierno de Petro de no firmar nuevos contratos petroleros?
Compartimos la preocupación del Gobierno por la crisis climática y el deseo del presidente de marcar una diferencia a nivel global en la materia. No se entiende, sin embargo, que no se suscriban nuevos contratos de exploración y producción para cumplir ese objetivo. La transición energética ya está muy avanzada, contamos con una matriz eléctrica limpia y el principal desafío en la energética, es decir, en el consumo de energía, está en la transición del parque automotor, en donde podemos hacer más.
¿Qué más cree que se puede hacer al respecto?
Hace poco indicamos que debía impulsarse la moto eléctrica, el gas natural para los vehículos de carga y comprometerse con mezcla de gasolina y biocombustibles del 10 %, así como preparar al país en infraestructura para una electrificación del vehículo convencional. Mientras tanto, bienvenido el híbrido y, por supuesto, los combustibles líquidos, pues los vamos a necesitar: según la Upme, en 2050 el 70 % de los vehículos funcionarán aún con motor de combustión.
¿Cómo terminó 2022 para la industria petrolera?
Lo positivo: se cumplió el programa de inversiones, se dieron descubrimientos promisorios costa afuera, por el incremento en los precios internacionales fue posible darles al Gobierno y a las regiones mayores ingresos, se inició con el Ministerio de Minas y Energía la revisión de los contratos suspendidos, las empresas de toda la cadena pusieron en marcha proyectos muy importantes para reducir gases de efecto invernadero y avanzar hacia la carbono-neutro. Lo negativo: una reforma tributaria que golpea de manera excesiva a la industria, la suspensión de los pilotos de fracking sin darle a la ciencia la opción de establecer si se puede hacer de manera segura, independiente de que no se aplique en este Gobierno.
¿Cuál es el rol de los hidrocarburos en la transición energética del gobierno Petro?
Debe ser fundamental. Sin petróleo y gas no hay transición. Se necesitan los combustibles líquidos para la transición del parque automotor, que no se dará de la noche a la mañana. Y el gas natural es clave para la confiabilidad del sector eléctrico. La transición energética necesita recursos. Prueba de ello: la industria terminará financiando el 50 % de la tributaria.
¿Qué se proyecta para 2023 en materia de inversiones, exploración y producción?
Estamos terminando el estudio de ambiente de inversión que realizamos todos los años. Una vez esté listo lo presentamos. No debería extrañar que se dé un incremento en la inversión de pozos de producción y caiga la exploración de parte de algunas empresas privadas, pues ante la incertidumbre prima el corto plazo. En el caso de Ecopetrol, creería que invertirá más en exploración, en Colombia y en el exterior, para compensar el vacío que dejará el fracking. En todo caso, avizoro un compromiso con el desarrollo de los contratos de exploración y producción existentes, para lo cual será determinante el concurso del Gobierno Nacional, no solo de la ministra de Minas y Energía, que tiene esta como una prioridad, sino de las demás entidades. Percibo al Ministerio de Ambiente, a la ANLA y a la ANH en esa misma línea.
¿Cuál es el aporte de la industria petrolera para las finanzas del país y para las regiones a través de las regalías?
Los datos son conocidos: 5 % del producto interno bruto, 40 % de las exportaciones, 20 % de ingresos fiscales, 87 % de las regalías regionales. Lo más importante, la autosuficiencia y soberanía energética, y los excedentes del petróleo para exportación, lo cual le representa al país cerca de US$14.000 millones al año. Recordemos que las regalías, además, representan una tercera parte de los recursos de inversión de las regiones: sin estas, se quiebran. La pregunta que surge es cómo se van a reemplazar. Las alarmas están encendidas. El Centro Regional de Estudios de Energía ha dicho que si renunciamos a nueva exploración se estarían sacrificando alrededor de 4.500 millones de barriles que, a los precios recientes, equivaldrían a 75 reformas tributarias como la del año pasado. Si no tuviésemos tantas necesidades en Colombia, vaya y venga, pero renunciar sin una razón de peso a ese recurso no es lógico.
https://www.elespectador.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
------------
9. Irene Vélez: ‘Yo tengo detractores fuera y dentro del Gobierno’
La ministra habla de sus polémicas y le pide a su colega de Hacienda remar para el mismo lado.
Si alguna gestión ministerial en el gabinete del presidente Petro origina controversia, es la que realiza la titular de la cartera de Minas, Irene Vélez.
Este cronista le pregunta a qué adjudica ese debate
Cambiar, tomar medidas distintas a las de gobiernos anteriores es siempre difícil. Hay resistencia y hay oposición. Contra los cambios hay ataques superficiales y ataques sobre detalles técnicos, pero realmente es un ataque político.
Pero tengo la impresión de que los ataques son contra usted, contra su supuesto desconocimiento del tema energético, de minas y petróleos…
Yo no creo que sea contra mí como persona. Se ataca la nueva manera de ver la política minero-energética. Y ese es uno de los ejes centrales del nuevo gobierno de Gustavo Petro.
Perdóneme la contradigo. Es que desde cuando usted asumió el ministerio, la falta de experiencia suya en el tema minero-energético originó las primeras críticas. ¿Lo recuerda?
Sí, pero recuerde usted también que todos los gobiernos anteriores han tenido en la cabeza de este sector a profesionales muy capaces, pero con una visión extractivista del sector minero-energético. Yo llegué a esta cartera por ambientalista y es eso lo que origina la controversia. Mi experiencia es en la academia, es la defensa ambiental y de los derechos territoriales de las comunidades más empobrecidas y marginadas.
Según usted, ¿qué es lo que quieren los críticos de esa política de gobierno?
Pues que en el Gobierno, en la Presidencia y en el ministerio estuvieran personas que ampliaran la política extractiva para asegurar más beneficios económicos, pero sin responsabilidad ambiental, sin respetar los derechos humanos, sin cuidar el agua y todos esos principios que eran tradicionales de esta cartera. Yo no me siento sujeto de la discordia. Esa visión política origina la controversia.
Pero ¿usted cree que es visión política objetar la suspensión que usted ha dispuesto de conceder nuevas licencias de exploración de petróleo? Todos los expertos, incluidos altos funcionarios del Gobierno como el ministro de Hacienda y el director de Planeación, han dicho que la economía colombiana depende de petróleo, gas y carbón…
Nadie niega eso. Incluso decimos que necesitamos utilizar nuevas tecnologías que nos permitan hacer un mayor aprovechamiento de los recursos del subsuelo. Somos un gobierno de tránsito entre el extractivismo y la descarbonización que han acordado todas las naciones del planeta, pero este cambio tenemos que hacerlo entre todas las carteras.
¿Cuáles son las carteras involucradas?
Agricultura, Comercio, pero, fundamentalmente, Hacienda. Todos debemos estar unidos para hacer el tránsito…
Pero no es así. Por ejemplo, el ministro de Hacienda la ha corregido, el director de Planeación no cree factible un cambio inmediato. Inclusive, su viceministra fue prácticamente destituida… No hay uniformidad en el Gobierno…
De mi parte, he estado alineada con la posición del Presidente.
Parecería que en el interior del Gobierno no hay uniformidad…
Yo creo que usted tiene razón en que hay una heterogeneidad en el Gobierno que hace difícil lograr consensos. La manera como el presidente Gustavo Petro decidió organizar su gabinete fue precisamente para darles voz a esas diferentes posturas. Hay ministros que han tenido mucha experiencia en cargos públicos, como el ministro Ocampo o como la ministra Cecilia López, y hay otros que nunca hemos tenido cargos en el Gobierno como yo, como la ministra del Trabajo y muchos de mis colegas. Eso tiene dificultades, pero tiene ventajas. La diversidad también enriquece los debates y la manera de hacer política, pero tiene dificultades porque no es fácil avanzar en la misma dirección. Pero todos debemos ceñirnos al programa de gobierno en el que está muy clara la política de transitar de una economía extractiva a una economía productiva. Y eso tiene que ser un proceso. Lo que hacemos no es un freno. Hay 381 contratos que están vigentes, que tienen derechos adquiridos. De esos 381 contratos hay 35 contratos en fase cero.
Y hubo tres nuevos hallazgos de gas...
Sí.
¿Se van a explotar?
Claro, por supuesto. Se van a explotar normalmente.
Todo hallazgo que pueda ocurrir en petróleo será estimulado?
Exactamente. Y queremos que la exploración sea efectiva.
Pero cuanta más exploración, más posibilidades de hallazgos, ¿no?
Usted tiene razón, pero fíjese que es un criterio de temporalidad.
¿Por qué?
Porque si se aumenta hoy el número de contratos, el tiempo de exploración será entre 6 y 8 años. Y en ese momento, por la descarbonización global, hipotéticamente, el carbón ya no será competitivo, porque la demanda habrá bajado. El mundo está cambiando, hay una crisis climática y tenemos que cambiar la matriz energética. Que la energía en Colombia y la energía en América Latina sea verde. Queremos ese otro país, con ese otro modelo energético.
¿Colombia puede dejar de depender hoy de la producción de petróleo, de carbón?
No, no, hoy no. En eso el ministro de Hacienda y yo estamos de acuerdo. No podemos dejar de depender hoy del petróleo y del carbón. Pero al reconocer la dependencia hay que acelerar otros niveles de la economía para superar esa dependencia. Y comenzar ya. Y en esto tiene que estar el ministro de Hacienda. Tenemos que ayudar todos a remar para el mismo rumbo.
Pero lo que está ocurriendo es todo lo contrario…
Comparto esa opinión, frente al desafío de tenernos que alinear todos frente a una política que es la política del Presidente. Cada ministerio no puede ser un presidente o una presidenta. Tenemos un jefe, que es quien me dicta para dónde voy yo con mi cartera y yo ejecuto esas orientaciones presidenciales.
Pero ¿no le parece insignificante el aporte que Colombia podría hacer con esa política de no exploración a la lucha contra el efecto invernadero?
El Presidente me nombró porque soy ambientalista. Estoy aquí defendiendo un gobierno de la vida. Efectivamente, nuestra contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero es apenas de 0,5 por ciento de las emisiones globales. Lo que pasa es que nosotros debemos adecuarnos a una decisión que es moral.
¿Eso qué significa?
Si todos pensáramos como supone su pregunta, nadie daría el primer paso.
Si la posición suya fuera tan entendible, tan comprensible, ¿por qué se ha convertido en la piedra en el zapato del Gobierno? Habrá otro debate de moción de censura a su gestión…
Es una llamada a la hoguera. Este es un cambio. Y los cambios duelen. Los cambios son difíciles, los cambios afectan intereses económicos. Aquí hay una oposición que tiene intereses en la minería, en la industria petrolera, en proteger a los gremios de generación de la energía, y seguramente sus economías se van a afectar. ¿Y por qué se van a afectar? Porque estamos diciendo que no vamos a seguir desesperadamente ampliando la frontera extractiva, vamos a controlar. Vamos a tener principios ambientales y todo eso significa que va a haber cambios y esos cambios duelen.
A propósito del debate sobre reservas, ¿cuáles son exactamente?
Tenemos reservas de gas en P1 hasta ocho años, reservas de gas en P2 hasta 9,2 años. Y en P3 hasta 11,4 años.
¿Qué es P1, P2 y P3?
P1 son reservas probadas; 2P, reservas probables; 3P, reservas posibles.
¿Por qué renunció la viceministra Belizza Ruiz?
Yo le pedí la renuncia porque no pudo trabajar en equipo. Se tiene que ir. Con ella no se puede trabajar.
Pero fue usted quien le sugirió al Presidente que la nombrara…
Sí, confié en su criterio técnico. Yo confié en su experiencia, pero lastimosamente no logré que ella trabajara en la orientación de esta política de gobierno.
¿Ante tanta polémica no está aburrida, cansada, agotada?
No voy a mentir, es absolutamente desgastante.
¿Qué es desgastante?
Que todo esto me roba el tiempo, la energía y la dedicación que necesito para hacer los cambios tan importantes que este país requiere y a lo que este gobierno está comprometido. Voy a estar aquí con dedicación hasta el momento en el que el Presidente lo decida. Mientras tanto, quisiera que me dejaran trabajar.
¿Quién?
La oposición.
Pero ¿cuál oposición?
Todas las oposiciones. Aquí está. Es un ataque de muchos flancos.
Las críticas han surgido dentro del mismo Gobierno, el ministro de Hacienda...
A todos y a todas les pido que me dejen trabajar. De verdad necesito eso.
¿Incluyendo sus colegas del gabinete?
Claro, incluyendo nuestros colegas del gabinete, todos tenemos que estar mirando hacia el mismo lado. Si es de afuera, hay muchas fuerzas que nos quieren separar. Si es de adentro, deberíamos todos hacer nuestro mayor esfuerzo para estar juntos.
El problema es notable con el ministro de Hacienda. ¿Para qué se van a reunir el próximo miércoles?
Sí. Pues para pedirle que por favor trabajemos juntos en esta que es una política de gobierno. En el Consejo Económico de Presidencia estamos discutiendo sobre cómo la economía global va a cambiar. Y esos son argumentos que el ministro de Hacienda tiene que contemplar.
Otro tema. ¿Cómo es el asunto de la regulación de tarifas de servicios públicos?
Tenemos enorme preocupación por los altos precios de las tarifas de energía eléctrica, pues esto afecta principalmente a los estratos 1 y 2 a nivel nacional y por supuesto hay regiones que han percibido estas altas tarifas de la peor manera, como es el caso del Caribe colombiano tanto en las áreas atendidas por Afinia como en las atendidas por Air-e. En septiembre arrancamos con un Pacto por la Justicia Tarifaria que derivó en 4 resoluciones para incentivar acuerdos voluntarios entre generadores de la energía y comercializadores, lo cual derivó en la comercialización de más de 800 contratos. A su vez, se tomaron medidas sobre las restricciones en el componente de la tarifa, así como de la trasmisión, después de dos meses de negociación, entre noviembre y diciembre.
¿Y se cambió la tendencia al alza?
Luego de dos años en que las tarifas de energía solo habían subido logramos detener ese aumento. Hicimos un enorme esfuerzo con el Pacto por la Justicia Tarifaria para rebajarlas. La reducción neta a nivel nacional promedio fue del 5 por ciento. Sin embargo, los últimos incrementos han sido desmedidos y los precios en bolsa están absolutamente disparados.
¿Entonces qué va a asumir el ministerio?
Habrá medidas para que haya una baja efectiva en las tarifas.
¿Qué medidas?
La necesidad de que haya un indexador específico para el sector eléctrico; debe tener la característica de que no se comporte bajo el efecto inflacionario que ha tenido el IPP (índice de precios al productor) durante los últimos dos años. Estamos hablando de la importancia de la valoración del agua para el establecimiento de los precios de la energía porque este no es un criterio claro en las fórmulas tarifarias; el agua no parece tener un valor como el carbón o el gas, cuando son fuentes de energía termoeléctrica. Los criterios de percepción de riesgo, al ser demasiado volátiles, dificultan el control por parte de la Superservicios, así como deja demasiado amplia la definición del precio en el mercado o lo que se conoce como la bolsa de energía. Por eso pido que tanto fuera como dentro del Gobierno me dejen trabajar. Por fuera del Gobierno y dentro del Gobierno.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
10. Así se equivocó la MinMinas Irene Vélez con informe de reservas
Este martes 24 de enero, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, encabezado por Irene Vélez, vuelve a ser noticia por cuenta de un reciente informe -enfocado en reservas de gas y transición energética- que tendría faltas técnicas y jurídicas.
Para conocer un poco más sobre este tema, Valora Analitik habló con el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (Acggp), Flover Rodríguez Portillo, quien entregó el concepto de la entidad tras el revuelo.
Para Rodríguez, el informe en los temas técnicos deja todavía muchas preguntas que deben ser resueltas por parte del Ministerio.
“Hay errores que uno ve en algunos conceptos, especialmente en la proyección, por ejemplo, que hace el Ministerio del balance de gas natural, en el que ellos tratan de ver hasta dónde nos llegan los recursos a 2050”, precisó el líder gremial.
Ahí hay dudas, según Rodríguez Portillo, porque normalmente en esas proyecciones hay una relación de reservas vs producción (reservas es lo que se tiene y se puede sacar, y la producción lo que se saca diariamente): esa relación se hace con reservas 1P (que son las probadas); es decir, que tienen mayor chance de éxito.
“Es in chance de éxito cercano al 90 % de probabilidad de que se puedan sacar esas reservas”, indicó.
Pero, lo que se ve en el informe es que, por ejemplo, esa relación se ha calculado también usando los recursos contingentes y recursos prospectivos, de acuerdo con el experto.
“El contemplar esos recursos lo que hace es que, primero, no podamos cuantificar los riesgos asociados porque hay una fuerte incertidumbre sobre los recursos; es decir, no tenemos información directa incluso”, manifestó el director ejecutivo de la Acggp.
Agregó que “las reservas las podemos calcular porque tenemos un pozo exploratorio que calculamos y nos permitió digamos cuantificar volúmenes en el subsuelo y demás, pero los recursos contingentes y prospectivos se calculan con información indirecta: sísmica o con otros datos”.
Todo esto, en línea con el líder de la Asociación, todas estas fallas crean escenarios de incertidumbre.
Reservas y cuentas alegres en el marco de lo expuesto por Irene Vélez
Cuando se suman las reservas 1P, 2P y 3P más los recursos contingentes y prospectivos se ‘alargan’ las reservas, así como el tiempo de habría de ‘autosuficiencia’.
“Con esas proyecciones, uno dice entonces que ya no se me acaban en diez años, sino que se me acaban en 20 años, pero es que eso tiene mucha incertidumbre todavía y con eso es riesgoso decir que Colombia va a depender, exclusivamente, de lo que tenemos hoy como reservas”, mencionó Flover Rodríguez.
Para el vocero oficial de la Acggp, es fundamental que se revisen esos temas, también considera clave revaluar temas de conceptos y el cómo se están haciendo los cálculos para determinar esos recursos prospectivos y contingentes.
“Se refieren a ciertas fuentes, pero no se aclara cuáles fueron como las metodologías o las fórmulas que se utilizan para proyectar el aumento del factor de recobro. Definitivamente, el ejercicio está bien como una base, pero lo que vemos es que debe hacerse con mucho más rigor técnico”, indicó Rodríguez Portillo.
Para el experto es necesario involucrar a personas con amplia experiencia en la industria y, sobre todo, en el campo de exploración y producción de recursos de hidrocarburos para que se puedan subsanar esas dudas.
Asimismo, para poder tener un panorama más claro de qué es lo que tiene el país en reservas de petróleo y gas natural, qué tanto se va a poder sacar y cuál es el paso a seguir: si se puede vivir con lo que ya se tiene o considerar otras alternativas como seguir explorando o, incluso, importar los energéticos.
https://www.valoraanalitik.com/, Medellín, 24 de enero de 2023.
--------------
C. Metro de Bogotá: Alcaldesa no respalda a Petro
-------------
1. Claudia López defiende ‘a capa y espada’ el metro: “No es Bogotá la que quiere cambiar el Metro, es el presidente Petro”
2. Claudia López lanza advertencia a Petro por cambios en metro de Bogotá
3. Paloma Valencia cuestionó los cambios en el metro de Bogotá
4. Petro saboteó el metro subterráneo de Bogotá cuando fue alcalde: Jorge Enrique Robledo
5. Contralor Carlos Rodríguez lanzó advertencias sobre plan del presidente Petro para modificar contrato del metro de Bogotá
6. Procuraduría alerta por graves riesgos ante posibles modificaciones a contrato del metro de Bogotá
7. ¿Por qué Gustavo Petro rechazó la propuesta del consorcio chino sobre el metro de Bogotá?
8. “En abril iniciará construcción del viaducto elevado”, anuncia consorcio chino
-------------
1. Claudia López defiende ‘a capa y espada’ el metro: “No es Bogotá la que quiere cambiar el Metro, es el presidente Petro”
La alcaldesa aseguró que la prioridad de su administración es la financiación del Regiotram del norte y tres cables aéreos, y no va a permitir que el Gobierno le cambie la plata de estos proyectos por una eventual modificación de la primera línea del Metro.
https://www.semana.com/, Bogotá, 31 de enero de 2023.
-------------
2. Claudia López lanza advertencia a Petro por cambios en metro de Bogotá
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, le envió este lunes, 30 de enero, un mensaje contundente al presidente Gustavo Petro acerca de la primera línea del metro.
De acuerdo con la mandataria, es imperativo que la ciudad siga adelante con la construcción de este megaproyecto, que avanza en 18 %.
“La prioridad de Bogotá es cofinanciar los tres cables y el Regiotram del Norte. No es cambiar el contrato de la primera línea del metro”, dijo López.
Y agregó que el principal reto del gobierno actual no está en “desbaratar” este contrato, sino avanzar en nuevas obras e incluso dejarle a Bogotá la tercera línea financiada.
De igual forma, la alcaldesa le advirtió a Petro por los posibles cambios que quiere hacer de la primera línea.
“La mejor línea del metro es la que se construye y la peor es la que no se tiene, la que está en ideas y en dibujos”, agregó López en su discurso de la Semana de la Movilidad Sostenible.
E incluso añadió que mientras ella sea alcaldesa de Bogotá, el metro empezará a operar en 2028, lo que implica no hacerle cambios a sus diseños o trazado.
Avances del metro de Bogotá
La primera línea del metro de Bogotá es considerada el megaproyecto de infraestructura más importante de la capital, con una de las líneas más extensa del continente.
Se trata de 23,9 km de longitud y 16 estaciones, de las cuales 10 de ellas, tendrán conexión directa con TransMilenio.
“Vamos a tener una mejora muy importante en la medida que construyamos un sistema público multipolar basado en una red de Metro”, comentó la alcaldesa.
De otro lado, afirmó que la tercera línea del metro de Bogotá deberá arrancar en Soacha, llegará hasta Villa del Río, tomará la red Férrea del sur y se conectará al centro de la ciudad.
En tanto, la cuarta deberá empezar en Usme y Ciudad Bolívar y la quinta línea deberá ir hasta las inmediaciones de la Calle 200.
Finalmente, López lamentó que un nuevo certamen electoral decida el futuro del metro de Bogotá.
“En octubre de 2019, tres de cuatro candidatos propusimos continuar el contrato, así que esa decisión ya la tomó Bogotá, en lo técnico y en lo jurídico”, indicó.
https://www.valoraanalitik.com/, Medellín, 30 de enero de 2023.
--------------
3. Paloma Valencia cuestionó los cambios en el metro de Bogotá
La senadora del Centro Democrático calificó al presidente Gustavo Petro como ‘caprichoso’ y recordó el problema con las basuras de la ciudad durante su mandato como alcalde.
El 28 de enero del 2023, la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, se unió a las críticas contra los cambios que el presidente Gustavo Petro solicitó al proyecto del metro de Bogotá.
En las redes sociales publicó un video en el que cuestionó las decisiones del presidente, lo calificó como un “caprichoso” y aseguró que la capital se quedaría sin este sistema de transporte por su culpa.
El material, de más de dos minutos de duración, se divide en tres partes: en la primera recordó los problemas causados en Bogotá con el cambio de sistema de basuras, luego cuestionó el exceso en los costos y finalmente aseguró que el proceso era ilegal.
“El presidente Petro sí que es un hombre caprichoso, capricho como lo recordamos en Bogotá donde no le gustaba el sistema de basuras, no porque no estuviera recogiendo, sino porque él quería que fuera público. Entonces desbarato el sistema de basuras y Bogotá aún paga la suciedad en la que nos dejó Petro, pero ahora sí que quiere acabar con Bogotá, quiere retrasarle el metro otros diez años” expresó en el video.
La congresista afirmó que la postura del presidente es arbitraría, “aparece el presidente Petro y dice: No señores, ¡como que metro elevado! Cuando yo era alcalde yo lo quería subterráneo y vamos a volver al subterráneo”.
Controvirtió el incremento en los valores, según lo informado por ella, los costos en la megaobra podrían ascender hasta en 17 billones de pesos, dinero que en su criterio debería emplearse en las obras de la carretera que conectan a Popayán con Pasto, operación que puede llegar a valer más de 12 billones de pesos.
Valencia aseguró que la consecuencia de los cambios ordenados por Petro son que la capital de la república se quedara sin metro, al menos por 10 años más, agregó que se trataba de un proceso completamente ilegal:
“saben que es lo más grave, que eso es completamente ilegal, si uno hace una licitación de un metro elevado, pues la gente presenta la propuesta de un metro elevado, vienen quienes conocen de metros elevados, participan quienes pueden hacer metros elevados, cosa muy distinta si usted va a hacer un metro subterráneo, donde hubieran venido los expertos de metros subterráneos”, criticó la senadora.
Finalmente, Paloma Valencia cuestionó que se entregara una licitación con un objeto concreto y que luego esta sea modificado, citando la ley 80, en el concepto de la parlamentaria se trataría de una acción ilegal, que de concretarse tendría consecuencias penales.
“Usted no puede entregar una licitación para un metro elevado y luego simplemente cambiar el objeto, adicionarle plata y entregárselo a quien ya se lo gano. Es ilegal, señor presidente, se va a la cárcel usted y todo el que lo firme”, concluyó la congresista.
Nuevo round entre Petro y Robledo por el metro de Bogotá: el presidente lo acusó de “desinformar de manera brutal”
La senadora del Centro Democrático no es la única política que ha criticado los planes del presidente para Bogotá, en este punto concuerda con la postura del ex senador y dirigente del partido Dignidad, Jorge Enrique Robledo.
En su cuenta de Twitter, Robledo publicó un video de poco más de dos minutos donde culpó al jefe de Estado de ser el único y principal responsable de que Bogotá no tenga metro subterráneo y, mucho menos, elevado. Todo se remonta, según dijo el excongresista, a cuando Petro fue alcalde de la capital entre el 2012 y el 2015.
“Los hechos demuestran que el único culpable de eso, se llama Gustavo Petro, porque como alcalde de la ciudad saboteó el metro subterráneo que venía construyendo la anterior administración”, expresó el también ex precandidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, a su vez que recordó cómo fue que el líder del Pacto Histórico detuvo esa mega obra.
https://www.infobae.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
-------------
4. Petro saboteó el metro subterráneo de Bogotá cuando fue alcalde: Jorge Enrique Robledo
Según el exsenador, el hoy Presidente hizo todo tipo de maniobras para evitar que se llevara a cabo la segunda fase de estudios y diseños de la megaobra porque fueron hechos y los dineros asegurados por el Polo Democrático.
Muchos actores de la opinión y la cosa pública han cuestionado la petición que le hiciera recientemente el presidente Petro a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en el sentido de cambiar los diseños actuales de la primera línea del metro y hacerlo subterráneo.
En reciente entrevista con la emisora Blu Radio, el exsenador y exprecandidato presidencial Jorge Enrique Robledo cuestionó duramente la propuesta de Gustavo Petro, pues, asegura que fue precisamente el presidente siendo alcalde de la capital quien impidió que la megaobra se llevara a cabo como hoy platea, so pena de dejarlo desfinanciado.
“Esto es casi increíble. ¿Saben por qué Bogotá no tiene metro subterráneo? Porque lo saboteó de oficio Gustavo Petro cuando ganó la Alcaldía de Bogotá. Eso es historia patria, sería muy bueno que los medios de comunicación se interesaran en esto, yo le puedo mandar un documento de siete páginas explicando esto en detalle. ¿Cuál es la historia? Cuando Petro hace la campaña a la alcaldía, no la hizo pro metro sino pro Transmilenio, los Transmilenio de Peñalosa fueron la propuesta del candidato electoral Gustavo Petro”, dijo Jorge Robledo en entrevista con la emisora Blu Radio.
Buscó sepultar el metro subterráneo
El exsenador, quien desde la salida de Petro del Polo Democrático ha sido uno de sus más acérrimos contradictores, fue más allá y comentó a la periodista Camila Zuluaga que la motivación de Petro para no terminar los estudios y diseños del metro subterráneo obedecen a su animadversión por la colectividad que le permitió de una forma u otra el ascenso y reconocimiento político que hoy tiene.
“Gana la Alcaldía y se encuentra con un metro que ya tenía cuatro años de estudios y necesitaba hacerse la segunda parte de los estudios, estaba la plata $800.000 millones aprobados en el Concejo para hacer la segunda parte de los estudios, pero como era el metro del Polo Democrático en ese momento, Petro duró 17 meses saboteando ese metro, solo a los 17 meses, después de sabotearlo intentó echar para atrás esos $800.000 millones”, expuso Robledo.
A renglón seguido, el exprecandidato presidencial explicó que Petro consideró primera la ejecución de otro proyecto para sepultar el metro subterráneo, pero el tiempo no le alcanzó, además, que tanto el alcalde que le sucedió en el cargo como el presidente de la época hicieron lo mismo.
Debate con cifras
“Intentó meter un tranvía por la Séptima, se le ocurrió que entonces sí había que seguir con el metro, entonces ¿qué pasó? Que ya no alcanzó el tiempo para terminar los estudios y Peñalosa y Santos lo pudieron sabotear, pero si en Bogotá no hay metro subterráneo, la única responsabilidad es la del alcalde Gustavo Petro”, sentenció Jorge Robledo.
Finalmente, tildó al presidente Petro de demagogo y fiel a su estilo, se ofreció para debatir con cualquiera de los escuderos y defensores de las propuestas de Petro en ese sentido.
“Lo que pasa es que él es astuto y todo lo vuelve un cuento y termina enredando a los medios de comunicación y a todo el mundo, pero yo me ofrezco para hacer un debate con el que quieran sobre esto para demostrar con cifras en la mano, con datos, con decisiones del Concejo Municipal que él fue el que saboteó el metro subterráneo de Bogotá, que no venga ahora a hacer demagogia, a abanderarse como el que quiere el metro subterráneo”, puntualizó Robledo.
https://apnnoticias.com/, 31 de enero de 2023.
-------------
5. Contralor Carlos Rodríguez lanzó advertencias sobre plan del presidente Petro para modificar contrato del metro de Bogotá
Diferentes entes de control y sectores económicos controvirtieron el plan de modificación al proyecto de la primera línea del Metro de Bogotá
https://www.semana.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
6. Procuraduría alerta por graves riesgos ante posibles modificaciones a contrato del metro de Bogotá
Según la procuradora general, Margarita Cabello, los cambios que estudia el gobierno Petro podrían traer mayores plazos de ejecución, incremento de precios en diseño y construcción y afectaciones financieras por la volatilidad del dólar.
A raíz de los cambios propuestos por el gobierno nacional al metro de Bogotá para que un tramo pase de elevado a subterráneo, la procuradora general, Margarita Cabello, alertó sobre los riesgos que se pueden causar y, además, pidió que estos cambios no se hagan sin la planeación necesaria para un tema tan delicado.
“No debería ser por un capricho, debería ser por razones de mejoramiento muy bien justificadas y analizando muy bien, ponderando los perjuicios que podría originar ese cambio en este específico momento”, expresó Cabello.
La jefe del Ministerio Público explicó que la alerta que envía la entidad sobre el metro se debe a que la entidad ha estado al pendiente del proyecto desde su adjudicación en 2019, cuando se hizo la selección del concesionario.
“Ante la propuesta nueva de modificación en la construcción, solicitamos a través de nuestra delegada información y seguimos pensando que hay que alertar sobre los riesgos que si pueden existir en los cambios en el tratado del metro para construir un tramo subterráneo”, aseguró.
¿Cuáles son los riesgos?
Según expresó la procuradora Margarita Cabello, existen varios graves riesgos en este cambio presentado por el Gobierno nacional, entre los que incluye ampliación del tiempo del proyecto, mayores costos en la construcción, afectación en la movilidad y hasta un posible detrimento patrimonial.
“Estos cambios traen como consecuencia mayores plazos de ejecución, incremento de precios en diseño y construcción y afectaciones financieras por la volatilidad del dólar. Incluso, también vulneraciones al principio de planeación contractual de lo que ya está definido, afectaciones en la movilidad y de pronto un posible detrimento patrimonial, entre otras muchas situaciones de riesgo”, agregó.
Y señaló la importancia de analizar todos los factores para determinar cambios, ya que “habría que mirar todo eso que nosotros estamos haciendo en la alerta para saber si hay o no un detrimento patrimonial en los cambios frente a lo que ya se había contratado y se venía ejecutando en el proyecto”.
Luego de varios años en los que la propuesta de construir el metro de Bogotá ha pasado por varias alcaldías, parece ser que este proyecto aún no anda sobre rieles claros para su funcionamiento.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 26 de enero de 2023.
--------------
7. ¿Por qué Gustavo Petro rechazó la propuesta del consorcio chino sobre el metro de Bogotá?
Mientras los bogotanos se preguntan qué va a pasar con el metro, el presidente Petro justificó su propuesta para que un extenso tramo sea subterráneo.
La discusión sobre si un tramo de la primera línea del Metro de Bogotá debería ser subterráneo o no, y también sobre la extensión que tendría, aún no termina. Recientemente el presidente Gustavo Petro pidió al consorcio chino a cargo del proyecto que presentara propuestas para soterrar una parte de la obra. La empresa señaló la más viable en su opinión, que implica que el tramo subterráneo sea desde la calle 72 hasta la 100, con ello se construirían tres estaciones adicionales.
Sin embargo, al mandatario colombiano no le sonó la idea, y en su opinión la modificación debería ir desde la Avenida Primero de Mayo hasta la calle 72, que es donde se están construyendo el intercambiador vial. Por ahora lo que sigue para el metro de Bogotá es esperar el análisis financiero y jurídico que determinará si en ambos aspectos es viable optar por la propuesta del Gobierno.
Entre tanto, el presidente explicó por qué no aceptó la propuesta del consorcio chino. “Además de ser socialmente segregadora, es la parte donde precisamente sí se puede hacer elevado por la gran distancia entre las aceras”.. Agregó que el estudio sobre el tramo de la carrera 50 con Primera de Mayo hasta la 72, que es el que él quiere, sí es factible.
“No cambia el trazado y usa el estudio fase tres del tramo de la Primera de Mayo que hizo mi alcaldía. En este segmento las vías son muy angostas y hacer el metro elevado desvaloriza por completo el entorno”, señaló Petro.
Por su parte, la procuradora Margarita Cabello alertó sobre los posibles riesgos de seguir los planes de la administración. “Mayores plazos de ejecución, incremento de precios en diseño, construcción, y afectaciones financieras por la volatilidad del dólar”, explicó.
Sin embargo, el mandatario le respondió asegurando que no hubo la misma crítica cuando no se utilizaron los estudios del metro subterráneo. Ahora el contralor general de la Nación y el contralor distrital harán seguimiento al proceso que plantea el Gobierno.
https://www.noticiasrcn.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.
-------------
8. “En abril iniciará construcción del viaducto elevado”, anuncia consorcio chino
En diálogo con Noticentro 1 CM&, Wu Yu, el representante del consorcio ‘Metro Línea 1, reveló que en tres meses iniciará la construcción del viaducto elevado.
“Estamos muy cerca de iniciar la construcción del viaducto, la maquinaria ya está en puerto; empezaremos por el Sur. En abril iniciarán las obras en Bosa y sobre la Caracas el 17 de junio.”, aseguró Wu Yu.
A la fecha, el consorcio chino ha invertido 600 mil millones en el proyecto: los frentes de obra más avanzados son el Patio Taller en Bosa, la adecuación del terreno tiene un avance del 70%; y el deprimido de la calle 72, que registra un 7% de ejecución.
“Nosotros somos un concesionario de la empresa Metro de Bogotá y por eso, el contrato firmado lo vamos a ejecutar.”, agregó.
Wu Yu es prudente para referirse a las modificaciones propuestas por el presidente Gustavo Petro, pero dejo claro que se apegarán a la ley y ejecutarán lo que la empresa metro determine.
“Nosotros no somos especialistas en jurídica, nos enfocamos más en la técnica y los riesgos jurídicos sobre posibles modificaciones no nos competen, los debe estudiar directamente la empresa Metro de Bogotá”, puntualizó el representante de la empresa china.
La empresa china ya compró los trenes para el metro elevado y aunque están enfocados en construir la línea contratada dicen tener experiencia en metros subterráneos.
https://noticias.canal1.com.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.
-------------
D. Fuerte oposición a reforma en salud
-------------
1. Más allá del “pánico” de Petro, al sistema de salud le va bien en la OCDE
2. El expresidente César Gaviria advierte: “No permitan que Petro arrase con el sistema de salud, hay que fortalecerlo”
3. Juan Manuel Santos defiende el sistema de salud de Colombia en vísperas de la reforma del gobierno Petro
4. Acceso y equidad en la salud: notas del libro 'La batalla contra la pobreza'
5. ‘Ministra Corcho veta diálogo con EPS’: presidenta de Acemi
6. Usuarios de la salud se pronuncian
7. Reforma a la salud: los colegios médicos del país salieron a su defensa; esto argumentaron
8. Estas son las EPS que están en riesgo financiero, según la SuperSalud
9. El ingreso para aportar a los privados marcará el debate de la reforma pensional
10. ¿Reforma a la salud acabaría con regímenes contributivo y subsidiado?; ¿qué significa?
11. Anuncios sobre proyecto de reforma a la salud están generando “angustia”: Procuraduría
-------------
1. Más allá del “pánico” de Petro, al sistema de salud le va bien en la OCDE
“Pánico en la salud es tener la peor tasa de mortalidad materna de la Ocde”, escribió el presidente Gustavo Petro este fin de semana. El trino respondía al artículo de portada de la revista Semana, que había titulado precisamente “Pánico en la salud”, para hablar sobre la controversia entre la ministra Carolina Corcho y el sector salud por una posible reforma que acabe con las EPS.
Esa misma cifra fue retomada hoy por la minSalud Corcho durante un foro, para resaltar los problemas del sistema de salud colombiano. Sin embargo, una mirada más amplia a cómo Colombia se mide con otros países de la Ocde, el club de países ricos, deja al sistema bien parado y lejos del pánico.
1. La mortalidad infantil y materna sí es alta, aunque viene cayendo
Como dijo Petro, sí es cierto que Colombia tiene la peor tasa de mortalidad materna comparado con el grupo de países ricos de la Ocde, a la que pertenecemos como el país más pobre en términos de PIB per cápita. El dato, sin embargo, ha caído un 50% por ciento desde los 2000.
En el trino, Petro también dice que Colombia duplica “la tasa de mortalidad infantil del último año”. No es claro si esto significa que la tasa de Colombia es más del doble que el del promedio de la Ocde o si Colombia, de año a año, duplicó su propia tasa de mortalidad.
Si es lo primero, es cierto. Con 16,8 niños con menos de un año que murieron por cada 1.000 nacimientos en 2020, la tasa más que duplica el promedio de la Ocde de 4.2 para 2019.
Si es lo segundo, es falso. Aunque más lento que sus vecinos, el país tiene una caída sostenida en su tasa de mortalidad infantil, según los datos reportados por la Ocde.
Sin embargo, este dato no es el mejor indicador para medir el sistema de salud. Según un análisis de 2021 del Dane, los factores más determinantes sobre la tasa de mortalidad infantil son las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el nivel educativo de la madre. Por eso, concluye, que es necesario mejorar tanto las condiciones socioeconómicas de las familias como el acceso al sistema de salud.
2. Excelente en autoreporte de salud, regular en expectativa de vida
En 2021, la Ocde hizo un informe titulado “Health at a glance” de 24 indicadores básicos, organizados en seis dimensiones de la salud y los sistemas sanitarios. La primera dimensión tiene cuatro indicadores de salud que, según la organización, reflejan la calidad y la cantidad de vida en general: la expectativa de vida, la tasa de muertes que pudieron haberse evitado o tratado, el porcentaje de personas con una enfermedad crónica como la diabetes y la tasa de personas que consideran tener mala salud.
A Colombia le va bien en todos, aunque en la esperanza de vida (76.7 años) está por debajo del promedio de la Ocde (81 años), y de países como Chile o Costa Rica, que tienen una expectativa de 80 años. Sin embargo, Colombia está por encima de otros como México y Hungría, y tiene el cuarto salto más grande entre 1970 a 2019: la esperanza de vida aumentó 28.7 por ciento.
A pesar de su desventaja en PIB per cápita, Colombia tiene el mejor dato de lejos en el autoreporte en salud. Solo 1.3 por ciento de las personas mayores de 15 años consideraron que tenían una mala salud en 2019, mientras que el promedio de la Ocde fue de 8.5 por ciento.
Sin embargo, Andrés Vecino, investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, le dijo a La Silla que ese dato debe tomarse con pinzas. “Si usted va a países donde son más conscientes de enfermedades como la ansiedad o la depresión, quizás la gente lo reporta más porque los entienden. También es un tema de alfabetismo sobre la salud que afectan indicadores como ese”.
3. Bien en muertes evitables y enfermedades crónicas
En cuanto a las muertes que pudieron evitarse o tratarse por cada 100 mil personas, en Colombia el dato es de 237: mejor que en países como México (366), Polonia (268) e incluso Estados Unidos (265).
Y, en cuanto a enfermedades crónicas, como diabetes, Colombia está mejor que los países latinoamericanos de la Ocde y también de Estados Unidos, Turquía y Alemania, pero por debajo de otros como Polonia y Hungría.
Y el número de casos de cáncer durante 2020 fue de 182 por cada 100 mil personas, lo que lo deja en el quinto puesto con menores casos de todos los países de la Ocde, por debajo de México y Chile. Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos duplican cada uno el número de casos de cáncer de Colombia. En mortalidad por cáncer, Colombia tiene el tercer número más bajo del grupo de países, superado por México y Turquía.
4. El sistema tiene buena cobertura, calidad y cuida el bolsillo, aunque la satisfacción cojea
Otra dimensión que usa la Ocde para comparar la salud y los sistemas sanitarios entre países es el acceso y la calidad del sistema. Según sus datos, Colombia se acerca al 95 por ciento de población cubierta por el sistema de salud, muy cerca al promedio de la Ocde, que es del 98 por ciento.
Además, Colombia está por encima del promedio de la Ocde en el porcentaje de costos de atención sanitaria cubiertos por el sistema público, con el 77,5 por ciento. Los colombianos también son los segundos, después de Turquía, que menos pagan de su bolsillo propio gastos de salud con respecto a su consumo.
Sumado a esos beneficios financieros, la calidad de la atención en salud también es buena. Para valorar el primer nivel de atención en salud, la Ocde usa el número de ingresos hospitalarios por enfermedad pulmonar obstructiva crónica porque puede atenderse en ese nivel. Este dato fue menor que el promedio de los países de la Ocde y mejor que países como Turquía, Nueva Zelanda y Dinamarca.
Y para evaluar el segundo nivel de atención en salud o complementario de prestación, la Ocde usa las muertes dentro de los 30 días posteriores a un infarto pues requiere atención más especializada. En Colombia esta tasa fue de 5,6 muertes por cada 100 mil ingresos al hospital, mientras que el promedio de la Ocde estuvo por encima, con 6,6 muertes.
A pesar de esos datos positivos, menos de la mitad (47%) de la población dijo estar satisfecha con la disponibilidad de buena atención en salud, muy por debajo del promedio de la Ocde, que es de 71 por ciento. Sin embargo, está por encima de países como Chile (39%) y Polonia (26%).
Vecino, de la Universidad Johns Hopkins, opina que una de las razones que explica eso es precisamente el incremento en la cobertura y el establecimiento del derecho a la salud: “Aquí la gente espera muchísimo del sistema de salud, tienen expectativas superiores a las capacidades financieras y operativas en temas como mejor calidad en lo rural, mejor acceso y suficiente personal de salud”.
5. Un indicador no Ocde en el debate: los sistemas de salud estatales son más entutelados que las EPS
Johnattan García, investigador visitante de la Escuela de Salud Pública de Harvard, expuso en Twitter un argumento para evaluar mejor el sistema de salud que un datos aislado de la Ocde, como el que mostró Petro. Propuso, en cambio, una mirada específica para contrastar a los varios sistemas de salud que coexisten en el país, basado en las tutelas, lo que denotaría violaciones de derechos fundamentales.
García mostró que el promedio de tutelas por cada 10 mil afiliados fue más alto para los sistemas sin EPS, como el Magisterio (53,4) y el Inpec (367,2), que las recibidas por las EPS (38,1). Lo mismo pasa con las quejas ante la Superintendencia de Salud: entre enero y julio de 2022 las EPS recibieron 116 quejas por cada 10 mil afiliados, mientras que el magisterio recibió 293 y las fuerzas militares y Policía 120,7.
https://www.lasillavacia.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.
--------------
2. El expresidente César Gaviria advierte: “No permitan que Petro arrase con el sistema de salud, hay que fortalecerlo”
El líder del Partido Liberal prepara un documento para pedirles a los congresistas de la bancada que no permitan que se acabe con el modelo actual.
https://www.semana.com/, Bogotá, 31 de enero de 2023.
-------------
3. Juan Manuel Santos defiende el sistema de salud de Colombia en vísperas de la reforma del gobierno Petro
El mandatario destacó los avances de su gobierno para mejorar el aseguramiento y el acceso a atención en salud en el país, del que hizo parte Alejandro Gaviria.
El expresidente Juan Manuel Santos señaló que el sistema de salud de Colombia es el área con mayores avances en el siglo y aseguró que varios de ellos se lograron durante su gobierno por “voluntad política”, manteniendo la cobertura y eliminando las inequidades. Una defensa del actual sistema de aseguramiento justo cuando se avecina una profunda discusión sobre reformar la Ley 100 por iniciativa del gobierno de Gustavo Petro.
El exmandatario, de quien varios funcionarios acompañan al actual presidente, anticipó en El Tiempo algunas de las tesis que plasmó en un libro que será publicado durante el segundo semestre de este año por la editorial de la Universidad de Oxford. El texto se titulará La batalla contra la pobreza. Colombia: un caso de liderazgo y uno de los apartes tratará sobre el sistema de salud.
Para Santos, el sistema de salud en Colombia ya cuenta con un aseguramiento universal al tener una cobertura del 95%. Además, contradice al presidente Petro y sostiene que la salud ya es un derecho fundamental en el país, por la ley estatutaria que lo reglamentó durante su gobierno.
La reforma a la salud será prioridad del Gobierno durante el primer semestre de 2023, según todo parece indicar tras el consejo de ministros extraordinario en Villa de Leyva. El presidente Petro señaló que su proyecto de ley se basó en un debate de organizaciones sociales, entre las que participó la ahora ministra Carolina Corcho en 2021, del que surgió un documento de reglamentación de la Ley 1751 de 2015.
Pero para el expresidente Santos, el sistema actual cuenta con varios indicadores sobresalientes a parte de la cobertura. Según él, es uno de los más generosos por cuanto a través de tutela los pacientes pueden acceder a tratamientos fuera de los planes obligatorios; además porque señala que el porcentaje de recursos de las familias destinados a la salud es uno de los más bajos del mundo.
El presidente de Colombia destacó que el proyecto que fue bandera durante su campaña electoral busca un sistema público, descentralizado y sin intermediación de entidades privadas
El exmandatario destacó dos logros contra la inequidad del sistema de salud que alcanzó durante su gobierno. “Todas las personas con aseguramiento en salud –es decir, más del 95 % de la población– tienen hoy el mismo plan de beneficios, no importa a qué régimen pertenezcan”, señaló Santos.
Esto se habría logrado con un decreto del 2012 en el que unificó los beneficios del régimen subsidiado y contributivo, debido a que los primeros debían esperar más que los segundos para acceder a tratamientos, incluso cirugías. Una situación que según Corcho se mantiene en el país.
El otro logro, que describe como pionero en el mundo citando a la ONU, fue la ley. “Con el ministro de Salud Alejandro Gaviria, nos propusimos promover esta ley en el órgano legislativo, y logramos que, en 2015, se expidiera la Ley Estatutaria de Salud, que consagra a la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece mecanismos de protección”, escribió el exmandatario.
Con esa ley se logró ejercer control de precios a los medicamentos, para tener en la actualidad más de 1.800 regulados. Además, destacó la disminución de la mortalidad materna que pasó de 71,6 por cada 100.000 habitantes en 2010 a 45,3 en 2018, la cifra más baja alcanzada a la fecha. Una de las cifras que la ministra Corcho ha utilizado para justificar la reforma a la salud que para la semana 42 de 2022 se ubicó en 41,4.
La vicepresidente habló tras las múltiples críticas que han recibido las funcionarias del Gobierno y que incluso han hecho que desde el legislativo les pidan su renuncia
El expresidente Santos concluyó que “con voluntad política” mejoraron los dos indicadores de aseguramiento y barreras de acceso referentes en salud, manteniendo la cobertura y eliminando las diferencias según los recursos de los pacientes. “Impulsando la Ley Estatutaria de Salud, que hizo de la salud un derecho fundamental exigible y acabó con el “carrusel de la muerte”, y controlando los precios de cientos de medicamentos”, sostuvo.
https://www.infobae.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
4. Acceso y equidad en la salud: notas del libro 'La batalla contra la pobreza'
El expresidente Juan M. Santos escribe de salud en un libro que será publicado por la U. de Oxford.
Si hay un área en el que Colombia puede mostrar avances fundamentales en este siglo, y muy particularmente a partir del año 2010, es en la protección en salud para sus habitantes. No solo alcanzamos la cobertura universal –más del 95 % de la población tiene alguna clase de aseguramiento en salud–, sino que consagramos la salud como un derecho fundamental y unificamos los planes obligatorios de salud para que no existan más pacientes de primera y de segunda clase.
En los tres parámetros que mide la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país tiene hoy indicadores sobresalientes –sin desconocer, por supuesto, que subsisten muchos problemas y deficiencias–. Veamos. El primer parámetro que considera la OMS es qué porcentaje de la población tiene acceso a servicios de salud. En este aspecto, hemos pasado de una cobertura del 29,2 % en 1995 a un 55,6 % en el 2000 y a un 95,2 % en el 2019.
El segundo parámetro es el de cuántos tratamientos están incluidos en la oferta de salud para los pacientes. En este aspecto, Colombia tiene uno de los sistemas más generosos. Además, existe un mecanismo judicial –creado por la Constitución de 1991–, denominado acción de tutela, gracias al cual cualquier persona puede solicitar que se le realice un procedimiento o se le prescriba y entregue un medicamento, incluso si estos no están contemplados en los planes obligatorios de salud. En su inmensa mayoría, estas demandas son falladas con rapidez en favor de los solicitantes, lo que garantiza su derecho a la salud, si bien implica un alto costo económico para el Estado.
El tercer parámetro que tiene en cuenta la OMS es el de qué porcentaje de los ingresos de las familias tiene que destinarse a gastos de salud. En este aspecto, tenemos uno de los porcentajes más bajos en el mundo, es decir, el peso de los gastos de salud para los hogares no es muy oneroso en virtud de que en su mayoría son cubiertos por el Estado.
De acuerdo con un estudio publicado en 2016 por la revista británica The Lancet, mientras el gasto de bolsillo en salud en Colombia –es decir, la parte del gasto en salud que deben asumir de su bolsillo las familias colombianas– era del 20,6 % del gasto total en salud, lo que implica que cerca del 80 % es sufragado con recursos públicos, el promedio de gasto de bolsillo en salud en América Latina era del 42,7 % (Universidad Icesi, 2016).
Dos sistemas
A pesar del buen nivel de cobertura del sistema de salud en Colombia, cuando asumí la presidencia, me encontré con un panorama de terrible inequidad. En nuestro país hay dos sistemas de cobertura en salud: uno es el sistema contributivo, al que pertenecen todos aquellos que destinan un porcentaje de sus ingresos o de su salario para tener cobertura en salud ellos y sus familias. Este sistema incluye, sobre todo, a los trabajadores formales y a personas independientes de altos ingresos, que tienen capacidad económica para hacer aportes al sistema de salud.
El segundo sistema es el sistema subsidiado, en el que están aquellos trabajadores informales, independientes o desempleados que no tienen la capacidad de hacer aportes al sistema de salud.
Pues bien, los beneficios del plan obligatorio de salud para el régimen contributivo eran mayores y mejores que los del régimen subsidiado. En otras palabras, las personas de bajos recursos que no tenían un empleo formal y estaban afiliados al régimen subsidiado no tenían acceso a los mismos tratamientos, procedimientos y medicamentos que los afiliados al régimen contributivo.
Para dar ejemplos puntuales: procedimientos tan urgentes y delicados como una operación para extirpar cálculos en la vesícula o tan necesarios como una cirugía para corregir el reflujo estomacal no estaban incluidos en el plan de beneficios del régimen subsidiado. Los pacientes, a menudo agobiados por el dolor y con riesgo de morir, tenían que interponer acciones judiciales de tutela o llevar su caso ante comités especiales para que les autorizaran la intervención.
Conscientes de esto, y asumiendo un enorme esfuerzo fiscal, en 2012 expedimos un decreto unificando los beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado. A partir de entonces, se acabaron los pacientes de primera y segunda clase, lo que significó un importante avance en nuestra meta de lograr una mayor equidad entre los colombianos. Todas las personas con aseguramiento en salud –es decir, más del 95 % de la población– tienen hoy el mismo plan de beneficios, no importa a qué régimen pertenezcan.
Este fue un paso fundamental, pero nos faltaba algo más para lograr la anhelada equidad en el sistema de salud. Según el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. (…).
Esta es la consagración del derecho a la salud en la máxima norma del ordenamiento jurídico, pero para que este derecho fuera cabalmente aplicado se requería que el Congreso aprobara una ley estatutaria que lo reglamentara. Habían pasado más de veinte años desde la expedición de la Constitución, y esta tarea no se había hecho. Fue así como, con el ministro de Salud Alejandro Gaviria, nos propusimos promover esta ley en el órgano legislativo, y logramos que, en 2015, se expidiera la Ley Estatutaria de Salud, que consagra a la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece mecanismos de protección.
Avance pionero en el mundo
Esta ley fue la primera ley estatutaria en Colombia para reglamentar un derecho social fundamental, y dejó absolutamente claro que el acceso a los servicios de salud debe ser integral, igual para todos y sin barreras administrativas. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia exaltó esta ley como un avance pionero en el mundo.
Un ejemplo puede iluminar la forma en que la Ley Estatutaria de Salud ha cambiado la prestación de este servicio esencial. Antes de ella, era común una práctica en las instituciones de salud que los medios denominaron, gráficamente, “el carrusel de la muerte”.
Si una persona presentaba una emergencia médica y se dirigía a un servicio de urgencias en la clínica, hospital o centro de salud más cercano, a menudo no era recibida porque la empresa de salud –del régimen contributivo o subsidiado– a la que estaba afiliado no tenía convenio con la institución. Entonces lo enviaban a otro centro médico, y de allí a otro, hasta que –en no pocos casos– el paciente terminaba muriendo.
Luego de la expedición de la Ley Estatutaria de Salud quedó claro que es un deber inexcusable de toda entidad prestadora de servicios de salud atender, cuidar y prestar los servicios de emergencia que se requieran a cualquier persona que llegue con una urgencia médica, sin siquiera preguntar a qué empresa o régimen se encuentra afiliado, ni mucho menos si tiene recursos económicos para pagar cualquier tratamiento.
Miles de vidas se han salvado gracias a esta disposición. Y no solo eso. La Ley Estatutaria de Salud fortaleció el control de precios a los medicamentos en toda la cadena hasta el consumidor final.
El Ministerio de Salud se aplicó a esta tarea, pues desde el 2006 se había liberado el precio de los medicamentos, y estos habían alcanzado, en algunos casos, niveles exorbitantes que ponían en riesgo la sostenibilidad del sistema y generaban un gasto importante para las familias. Hoy, más de mil ochocientos medicamentos tienen precio regulado, lo que ha significado al sistema de salud un ahorro superior a 5,5 billones de pesos (unos 1.375 millones de dólares). Tan solo el precio de los medicamentos contra la hepatitis C disminuyó en un 80 %, y en proporciones similares disminuyó el costo de medicamentos para problemas cardiacos, psicosis, epilepsia, hipertensión ocular, micosis, y hasta anticonceptivos.
Protección a la niñez
Otras estadísticas reflejan los avances de los programas de salud, en especial en la protección de niños y mujeres en condición de pobreza. La mortalidad materna en el país por cada 100.000 nacidos pasó de 71,6 en 2010 a 45,3 en 2018; la mortalidad infantil (defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos) pasó de 12,7 en 2010 a 11,3 en 2018, y algo muy importante –porque es un factor que ayuda a perpetuar la pobreza–, alcanzamos la cifra de embarazo adolescente más baja en lo que va del siglo. Mientras en 2005, 20,5 % de las adolescentes (mujeres entre 15 y 19 años) eran madres o estaban embarazadas, este registro había bajado en 2015 al 17,4 %.
No cabe duda de que el hecho de que las adolescentes sean madres de manera prematura tiene implicaciones económicas y sociales. Son mujeres jóvenes que ven frustrados sus planes de estudiar y trabajar, que salen anticipadamente del sistema escolar y que, en caso de trabajar, reciben salarios insuficientes.
¿Cómo logramos esta importante reducción? Fortaleciendo y diferenciando los servicios en salud para jóvenes y adolescentes, dándole un carácter intersectorial a la problemática y facilitando el acceso a métodos anticonceptivos.
En suma: con voluntad política, trabajamos para mejorar la cuarta dimensión del IPM-CO (el indicador de pobreza multidimensional que pusimos en práctica) referente a la salud, en sus dos indicadores: no aseguramiento en salud y barreras de acceso a servicios de salud, dada una necesidad.
Lo hicimos no solo manteniendo la cobertura universal en salud, sino eliminando las diferencias entre el tratamiento a los pacientes de mayores y menores recursos, mediante la unificación de los planes de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado; impulsando la Ley Estatutaria de Salud, que hizo de la salud un derecho fundamental exigible y acabó con el “carrusel de la muerte”, y controlando los precios de cientos de medicamentos.
No por nada, la Ocde, en su Informe del Sistema de Salud en Colombia del año 2016, afirmó lo siguiente: Colombia tiene un sistema de salud bien diseñado, con políticas ampliamente eficientes y con instituciones de las que podrían aprender otros países, el cual merece ser conocido internacionalmente. Colombia ha logrado para casi la totalidad de sus ciudadanos una protección financiera contra costos excesivos de cuidados de salud, al igual que una canasta de servicios idéntica para aquellos que tienen y los que no tienen empleo formal (Santos, 2020, p. 199)”.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
5. ‘Ministra Corcho veta diálogo con EPS’: presidenta de Acemi
Paula Acosta acusa al ministerio de no abrir espacios para la discusión de la reforma de la salud.
Paula Acosta, presidenta ejecutiva de Acemi, que agrupa a las diez principales EPS del país, explica en qué cosas está de acuerdo con el Gobierno que deben mejorar en salud, pero también con cuáles no porque implicarían un retroceso muy grave. Para el diagnóstico final, sin embargo, falta que el país conozca el misterioso articulado de la reforma.
La última vez que usted y yo hablamos apenas se estaba esbozando una reforma de la salud que ya parecía un disparate. ¿Hoy, que nos la han aterrizado un poquito más, qué piensa?
Nadie conoce el articulado de la reforma. En las presentaciones que ha hecho el ministerio en diferentes espacios abren muy poca discusión, ellos presentan y se van. Hoy (sábado) me acaba de llegar una carta de un montón de asociaciones de usuarios pidiendo lo que hemos pedido todos y es que haya espacios para conocer la reforma, para ver desde las diferentes ópticas cómo podemos construir un mejor sistema de salud.
Pero ¿por qué la ministra Corcho insiste en que no ha hecho sino socializarla?
Se han hecho unas presentaciones en PowerPoint. Pero realmente el contenido de la reforma no se conoce. La semana pasada, como usted sabe, salió Pedro Santana como vocero de la reforma a dar a conocer siete puntos…
Eso le iba a preguntar. ¿Quién es Pedro Santana y por qué es vocero de la reforma?
Pedro Santana es una persona que ha estado muy, digamos, ligada a todo el seguimiento de la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional…
Pero ¿ligado como particular, o es que pertenece a alguna asociación médica? Es decir, ¿por qué él conoce el articulado de la reforma y el resto del país no?
No es claro. Él hace parte de la Corporación Sur, como también lo hace la ministra Carolina Corcho.
Según un trino del congresista Andrés Forero, Santana “comparte junta directiva de @surposible con la ministra Corcho”. ¿Ella puede ser ministra y a la vez hacer parte de esa junta directiva?
Pues los documentos que adjunta el representante Andrés Forero de la Cámara de Comercio muestran que ella aún pertenece a esa organización.
Vamos al grano. ¿Hoy tiene usted claro, doctora Paula, si las EPS van a desaparecer, tal como las concebimos hoy, como aseguradoras del sistema de salud?
Los anuncios que se han hecho durante la semana pasada indican la intención de transformar las EPS en IPS. Lo cual es una forma de decir que no participarán como aseguradoras dentro del sistema de salud. Habría una eliminación de los aseguradores privados, públicos y mixtos dentro del sistema de salud, planteando en cambio un modelo de aseguramiento social en el que el Estado será el único asegurador de la salud.
O sea, el Estado es el que nos va a garantizar que nos den salud…
Esa es la interpretación que nosotros tenemos de la propuesta que se ha hecho hasta este momento.
¿Será el Estado el que nos diga en adelante quién, dónde y cuándo atenderán al paciente?
Pues sí. La construcción de este sistema nos ha tomado cerca de treinta años, pues las funciones de asegurador van mucho más allá de las propuestas que hasta el momento se han planteado. Para usted ser asegurador tiene que tener, por supuesto, una organización operativa muy eficiente, capacidad de conocer a la población de la cual se hace responsable, pero tiene que tener, además de médicos y enfermeras, actuarios, economistas, personas encargadas y especialistas en logística. La operación de un sistema de salud es un ejercicio masivo en el que cada persona tiene que tener una atención, y en donde cada una de esas intervenciones es persona por persona, factura por factura, evento por evento. Y eso requiere de una cantidad de capacidades que no vemos claras en los anuncios que se han dado a conocer.
Como se ha deformado tanto el papel de las EPS por parte del ministerio, para el cual no son sino intermediarias financieras de dineros públicos, quisiera que usted nos explicara cuáles son las principales funciones de una EPS, hoy por hoy…
No se puede reducir el papel de las EPS al de la intermediación financiera. Siempre que haya una contratación, y en este caso hay un servicio que se presta a un tercero, que somos todos los colombianos y todos los afiliados al sistema de salud, pues es necesario que se cumpla un papel administrativo que, por supuesto, hacen las EPS. Pero realmente hacen mucho más que eso. Realizan todos los procesos de afiliación, los procesos de acompañamiento de los usuarios, definen cuál es la red prestadora a la cual cada una de las personas puede acudir. Y organizan esa red en función de cuáles son las necesidades de salud de la población. Diseñan rutas de atención, controlan que el gasto en salud sea pertinente y oportuno.
¿Qué significa que el gasto sea pertinente y oportuno?
Pues que no haya desperdicios dentro del sistema de salud, pero también se busca optimizar los recursos en función de los mejores resultados en salud de la población y en función de la sostenibilidad de todo el sistema de salud.
Y esas funciones, según la reforma Corcho, ¿quién las va a prestar en el futuro?
Aún eso no es claro, porque además acá hay muchos más componentes. Recordemos que las EPS también se encargan de todo lo que tiene que ver con los beneficios económicos de las personas que hacen parte del régimen contributivo. Al año se reconocen y pagan, entre licencias de maternidad y enfermedades, cerca de 1,6 millones de incapacidades. Las EPS no solo gestionan el pago, sino que también realizan las verificaciones pertinentes para evitar que haya fraudes al sistema y se cobren falsas incapacidades o licencias.
Cosa que evidentemente pasa hoy. ¿Cómo será después, cuando todo eso lo maneje el Estado?
Además, en el marco de gestión integral de riesgo, identifican quiénes son las personas que tienen riesgos particulares, se involucran dentro de programas de prevención o de atención para que, si la enfermedad es detectada de manera temprana, no avance, o avance lo más lentamente posible. Si requiere servicios mucho más especializados, pues se acompaña a las personas en todo ese proceso.
El presidente Petro ha dicho que él quiere avanzar hacia una política de salud preventiva, pero eso se puede hacer sin destruir lo que hay…
Desde luego. Hay que avanzar en promoción y prevención, por supuesto. Esa puede ser una ganancia muy importante para el sistema de salud y para el bienestar de los colombianos. El Presidente ha propuesto la formalización del talento humano en salud, propuesta que nosotros acompañamos. El Presidente ha propuesto fortalecer los sistemas de información, también lo acompañamos en ello. En lo que hay un vacío muy grande es en los ‘cómo’. Porque no consultan, hasta donde conocemos, las realidades, la magnitud y la complejidad que hay en la operación de un sistema de salud. Mucho del trabajo que hacen las EPS es el detrás de bambalinas. Y no se ve cuando una persona simplemente asiste a una consulta médica todo lo que ha implicado que eso se pueda dar: hacer auditorías y verificación de calidad de la prestación de los servicios. Implica hacer un trabajo masivo de agendamiento de citas. Yo he estado revisando las estadísticas y solamente en médico general, el año pasado, se hicieron 39 millones de consultas. ¡Imagínese usted agendar 39 millones de citas dentro de un aparato estatal, cuando en otros servicios, como, por ejemplo, los pasaportes, que son un millón al año, hay unos problemas tan evidentes!
¿Cómo es el tema de las deudas que el Gobierno tiene con las EPS? Porque la ministra Corcho asegura que es mucho menos de lo que ustedes les deben a las IPS…
La deuda que tiene el ministerio con las EPS está concentrada en un mecanismo que se llama presupuestos máximos, que son todas las atenciones que no están concebidas en el plan de beneficios. Hay deudas desde el 2020 que sumadas llegan a 2,9 billones de pesos. Si nos pagaran esa plata, sería suficiente para cancelar el 90 por ciento de las deudas de las EPS a más de 60 días, lo que significa que no habría cartera vencida en el sector, y estaríamos al día. Una historia diferente son las EPS que se han liquidado, que han dejado deudas, de acuerdo con las cifras del superintendente, por cerca de 7 billones. Aquí no hay un gran problema de deuda, más allá del que dejan las EPS liquidadas. Nos hemos comprometido a que tan pronto el Gobierno gire se harán todos los pagos a la red de prestadores.
Según dicen, esos pagos quedaron autorizados desde diciembre. ¿Usted cree que no están girándolos para acelerar la crisis que justifique la demolición que planteará la reforma de la salud?
El no pago del Gobierno no afecta solo a las EPS, sino a todo el sector. Hacemos un nuevo llamado para que estos giros se agilicen, y de esta forma evitar que se suspendan servicios y que sean los pacientes los afectados.
Si hubiera que hacer un mea culpa, ¿qué defectos diría usted que tienen las EPS y que evidentemente son corregibles y que hay que corregir?
Todos los sistemas de salud tienen que avanzar y las EPS tienen que evolucionar. Uno de los temas que compartimos con el Gobierno, como dije atrás, es el de promoción y prevención, en donde hay muchas más cosas que se pueden hacer, y en donde tenemos que utilizar mejores tecnologías y un servicio mucho más cercano a las personas, para hacer más efectiva la producción y la atención. Creo que también en la dispersión y la ruralidad hay unas brechas que aún son muy grandes entre la calidad de los servicios que se prestan, y donde es fundamental avanzar en modelos diferenciales.
Sí, pero le insisto. Esas brechas que tenemos en cuanto a la atención médica rural, arrancando por los problemas de accesibilidad, se pueden mejorar. El Gobierno podría poner sus esfuerzos en eso, sin necesidad de tirarse lo que sí funciona…
Por supuesto, esa es nuestra apuesta de fondo. Entendemos que hay un llamado al cambio, y que hay necesidades y espacios en los cuales se debe mejorar de forma importante, pero eso no puede significar echar para atrás. Volver a tener centros de salud en los cuales las personas se tienen que inscribir. Solamente la punta de lanza que es el proceso de afiliación le tomó a este país décadas. No imagino cómo sería un nuevo proceso de afiliación, a través de unos centros que aún no están construidos. En promedio, el desarrollo en infraestructura hospitalaria pública toma cuatro años para el diseño del proyecto.
La ministra habla de un periodo de transición de dos años. ¿Qué nos va a pasar en ese periodo de transición a los colombianos? Se lo pregunto porque lo normal es que, si una EPS hoy ve que no tiene futuro, que la van a cerrar, no es imposible que resuelva cerrar antes. ¿O se va a quedar perdiendo plata?
Sí, nuestra apuesta es que esta conversación en el Congreso realmente avance en pro de la salud de los colombianos, y que más que periodos de transición, de lo que podamos discutir sea acerca de los mecanismos o períodos para hacer la implementación de estas mejoras que requiere el sistema de salud. No quise adelantarme a hablar acerca de un periodo de transición, porque ese tema lo definirá el Congreso de la República. Y creo que este aún no es el momento para dar ese debate.
Una última pregunta. ¿Es cierto que la ministra como que trató de castigarla y le notificó que antes de un año no le dará una audiencia?
En una reunión que tuvimos con la ministra le solicitamos canales de comunicación permanentes con el ministerio; no para la reforma, sino para tratar los temas que día a día surgen dentro del sistema de salud. La respuesta de ella fue negarse a abrir esos espacios, dado que desde el gremio tenemos una comunicación permanente con los medios de comunicación y con el Congreso para plantear las cosas en las cuales no estamos de acuerdo, o los riesgos que nosotros identificamos.
Ah. ¿O sea, usted no venga a hablar conmigo, sino váyase a hablar con los medios o búsquese un interlocutor en el Congreso?
Sí, digamos que ella me dio un ejemplo de su propia experiencia. Me dijo que cuando estaba tramitando la ley de residentes acá en unas mesas técnicas en el ministerio decidió pararse, y el ministro de turno sabía que con Carolina Corcho solo hablaba en el Congreso.
¿Qué le quiso decir con eso?
Que uno no puede estar hablando en mesas técnicas en el ministerio y en paralelo tener una intercomunicación directa con el Congreso y con los medios de comunicación. ‘Ustedes decidieron hablar con los medios y con el Congreso; sigan hablando con ellos. De manera que entiendan que acá no se van a sentar también’.
Y el día que conozcamos el misterioso articulado del proyecto vendrán muchas más preguntas. Pero ¿usted estará dando la pelea?
Tenemos la obligación moral de aportar nuestra experiencia desde el sector asegurador en pro de la salud de los colombianos. El sistema de aseguramiento en Colombia es un bien público y desde este gremio de Acemi lo vamos a defender, entendiendo que hay muchas cosas por mejorar.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
6. Usuarios de la salud se pronuncian
COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA
Las Asociaciones de Usuarios de las EPS, como representantes de los afiliados al sistema de salud y seguridad social, fundamentados en la obligatoriedad de la participación ciudadana consagrada en el Decreto 1757 de 1994, Ley 1715 de 2015, Decreto 780 de 2016 y la Constitución Política artículo 103, nos permitimos dar a conocer a la opinión pública 10 siguiente:
- No hemos sido convocados por el Gobierno Nacional a ningún espacio de socialización, diálogo o discusión del proyecto de reforma a la salud, que será presentado al Congreso de la República.
- Como representantes de los usuarios somos conocedores de las falencias, así como de las fortalezas del actual sistema de salud, y consideramos que como actores del sistema nuestra voz y aportes deben ser escuchados.
No desconocemos que nuestro sistema de salud debe fortalecerse con el concurso de todos los actores que hacemos parte de él, partiendo de lo que hoy se encuentra plasmado en la legislación, en los aprendizajes y experiencias con que contamos.
--------------
7. Reforma a la salud: los colegios médicos del país salieron a su defensa; esto argumentaron
Las organizaciones de 16 departamentos se unieron para respaldar la propuesta del Gobierno Petro.
https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.
-------------
8. Estas son las EPS que están en riesgo financiero, según la SuperSalud
El ente de control enlistó siete prestadoras de salud que están bajo medida de vigilancia, programa de recuperación o toma de bienes y posesiones.
https://www.semana.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.
-------------
9. El ingreso para aportar a los privados marcará el debate de la reforma pensional
Hay consenso en un sistema con aportes obligatorios a Colpensiones hasta un tope de ingresos. Dónde trazar esa raya, el punto más sensible de la propuesta que llegará en marzo al Congreso.
Restan menos de dos meses para que el gobierno de Gustavo Petro ponga a prueba ante el Congreso de la República su propuesta oficial de reforma a las pensiones. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, confirmó que el próximo 16 de marzo, cuando inicien las sesiones ordinarias, radicará el proyecto que concentrará buena parte del debate público en el primer semestre del año, junto con las otras dos reformas sociales que están en la agenda política del Palacio de Nariño: la laboral y la de salud. La pensional le apunta a fortalecer el componente público del sistema de pensiones, que enfrenta un déficit de 18 billones de pesos anuales (unos 3.600 millones de dólares) y sobre todo una muy baja cobertura. En Colombia, solo una de cada cuatro personas que llega a la edad de jubilación logra asegurar un ingreso mensual para la vejez.
Este supone uno de los más grandes desafíos sociales, impactando la vida de alrededor de tres millones de adultos mayores que no cuentan con protección económica. “Hay que tocar corazones para poder mercar y pagar servicios. Estamos viviendo con 100.000 pesos al mes (unos 20 dólares) que mandan familiares. No hay manera de trabajar porque ya no quedan alientos de nada”, confiesa María González, una mujer de 70 años que trabajó la mayor parte de ellos como comerciante informal en pueblos del Tolima, en el centro del país. Vive con su madre de 88 años y ninguna de las dos recibe una mesada. Con la reforma, el presidente Petro busca cumplir una de sus promesas centrales y más polémicas de campaña: transitar del sistema actual, en el que el modelo público y el privado compiten entre sí, hacia uno el que se complementen y se garantice el derecho a la pensión de todos los colombianos, o la mayoría de ellos.
Hoy los trabajadores pueden elegir entre el sistema público, administrado por Colpensiones, y los fondos privados. En el primero, conocido como régimen de prima media o de reparto, los cotizantes aportan a una bolsa común y se pensionan con una mesada de un porcentaje del promedio de la base de cotización de los 10 años anteriores. Los aportes no se ahorran, sino que lo que pagan cada mes los jóvenes de hoy se dirige las pensiones de los adultos mayores también de hoy. Como no ingresan suficientes aportes - por razones el desempleo, la alta informalidad laboral y la competencia con los fondos privados - el déficit se cubre con recursos estatales.
En el segundo modelo, el de los privados, se aporta a una cuenta individual y el monto de la pensión depende de lo que se haya ahorrado más el rendimiento de esos ahorros. En este caso, los aportes individuales del presente son la pensión individual asegurada del mañana.
La propuesta del Gobierno pretende cambiar por completo la lógica del sistema. Exigiría que todos los trabajadores aporten al régimen público por ingresos de hasta cuatro salarios mínimos. Las personas cuyos ingresos sean superiores a esa cantidad podrán decidir libremente en qué fondo privado cotizar el excedente. De esta forma, se reduciría el déficit anual de Colpensiones y con los recursos liberados, se otorgaría un auxilio de 500.000 pesos mensuales (100 dólares) a los tres millones de hombres y mujeres en edad de jubilación que están desprotegidas.
“El derecho a la pensión será una garantía estatal colectiva basada en la solidaridad social y no en la apropiación privada de beneficios en detrimento de los ahorros de todos los colombianos”, subraya el plan de gobierno de Petro, quien ha criticado a los fondos privados por las ganancias que obtienen a partir de inversiones con los aportes de sus afiliados.
Ese sistema, llamado de pilares, funciona en la mayoría de países del mundo. “De hecho, Colombia es un país extraño al tener a los dos regímenes compitiendo. La propuesta del gobierno me parece adecuada. La pregunta es qué proporción de los ahorros de los colombianos debería ir a Colpensiones y qué proporción debería ir a los fondos privados. Para eso es necesario que se hagan y discutan unos cálculos actuariales que permitan ver la sostenibilidad financiera del modelo”, explica Mauricio Olivera, expresidente de la estatal. Ese es justamente el centro del debate: cuál debe ser el monto de ingresos que debe ir al fondo público.
La primera vez que se contempló una propuesta similar, en 2012 bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, los expertos sugerían un tope de un salario mínimo. Si se mantiene el de cuatro, los privados no recibirían casi nada, y no podrían subsistir. “En Colombia nueve de cada diez personas cotizan por menos de ese monto. Entonces estaríamos diciendo que para el 90% de las personas, la cotización ya no va a ir a una cuenta que se va a ahorrar para el futuro, sino que se va a gastar inmediatamente. Eso en el corto plazo le da unos recursos muy importantes al Gobierno, pero la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones se ve comprometida”, explica Daniel Wills, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos.
Olivera opina que el mezclar Estado y privados es fundamental. “Solo Colpensiones es insostenible financieramente. Solo fondos privados, es insostenible socialmente. Por eso la mezcla a través de la reforma de pilares es importante. Toca ver qué proporción va para cada uno y ahí va a estar buena parte de la discusión”.
Para Wills, independientemente del tope, Colpensiones debe tener un sistema similar al de la junta directiva del Banco de la República, que refuerce su carácter técnico y su autonomía. “Va a manejar un monto de recursos muy importante y vale la pena fortalecer su gobierno corporativo para blindarla de las tentaciones que conlleva manejar esos recursos. Las personas a cargo deben ser idóneas, técnicas, honestas y manejar el dinero con toda la responsabilidad”, afirma.
EL centro de pensamiento Fedesarrollo va más allá y propone eliminar el régimen de prima media, manteniendo a Colpensiones pero con un sistema de ahorro individual. “Un régimen de prima media depende de las cotizaciones de las personas jóvenes. Como Colombia viene en un proceso de envejecimiento rápido, ese sistema es cada vez menos sostenibles porque hay menos jóvenes cotizando para financiar a quienes están retirados. Cuando se incorpora este elemento demográfico lo que se recomienda es migrar hacia sistemas de ahorro individual”, señala Luis Fernando Mejía, su presidente.
Lo que sí está descartado es la posibilidad de hacer de Colpensiones un banco, otro de los frentes que se abrió recientemente en la discusión. Aunque se ha presentado en varios medios, el Ministerio de Trabajo niega estar contemplando esa idea, que el Ministerio de Hacienda rechaza. “Categóricamente no desde el punto de vista del Ministerio de Hacienda. Ya lo dije públicamente: no hay fondo de pensiones en el mundo que sea banco. Entonces eso no es una propuesta. Si hay excedentes del sistema tendrán que ser invertidos en títulos de deuda pública, pero no en dar préstamos. Esa no es la función de los fondos de pensiones”, enfatizó el ministro José Antonio Ocampo.
Otro elemento que descartó el propio presidente Gustavo Petro es la modificación de la edad de pensión, actualmente de 57 años para las mujeres y de 62 años para los hombres. “Primero renuncio antes de subir la edad de pensión”, sostuvo en Twitter.
https://elpais.com/, Madrid, España, 27 de enero de 2023.
--------------
10. ¿Reforma a la salud acabaría con regímenes contributivo y subsidiado?; ¿qué significa?
El borrador del proyecto de ley será revisado por el Consejo de ministros del Gobierno nacional el próximo fin de semana.
https://www.semana.com/, Bogotá, 25 de enero de 2023.
-------------
11. Anuncios sobre proyecto de reforma a la salud están generando “angustia”: Procuraduría
La jefa del Ministerio Público describió las quejas que ha recibido de diversos sectores sobre la reforma a la salud por la falta de claridad frente a la iniciativa. Pide socializarla antes de presentarla al Congreso.
Margarita Cabello, procuradora general de la Nación, se refirió a las preocupaciones algunos sectores de la ciudadanía, las cajas de compensación y académicos frente a la reforma a la salud con la cual se podría cambiar la figura de las EPS.
“La solicitud no cambia. Incertidumbre total, angustia que están sintiendo todos los colombianos con respecto a los anuncios de la ministra (de Salud, Carolina Corcho), en cuanto a la reforma a nuestro sistema de salud. ¿Por qué?, porque no hay claridad en las iniciativas”, dijo la funcionaria.
Según la procuradora Margarita Cabello, dicha incertidumbre “está generando que todos los ciudadanos que están hoy en las IPS y en las EPS multipliquen la atención en salud porque están pensando que si van a eliminar las EPS, si van a cambiar todo, mejor que los encuentren sanos”.
Explicó que “cuando había un promedio -por decir cualquier ejemplo- de 10 por día atendiéndolos, hoy en día la solicitud de atención se ha multiplicado a 30, 40”.
Es por ello que las sociedades científicas y otros gremios médicos se reunieron con la procuradora para que la iniciativa de la reforma a la salud sea debatida públicamente.
“Hubo básicamente la necesidad principal de conocer el documento final de la reforma a la salud para poder aportar desde nuestra experticia, desde nuestros conocimientos y desde nuestras voluntades, y contribuir para que el sistema de salud que está a punto de ser reformado sea un sistema de salud que satisfaga las necesidades de todos”, señaló Dora Bernal, presidenta de la Sociedad Científica.
La procuradora general expresó que, por ser un tema de interés nacional, el proyecto de reforma a la salud debe ser socializado antes de ser presentado al Congreso de la República.
Y ese es el pedido que han hecho organizaciones de pacientes, representantes de la academia, gremios de hospitales, las EPS, la industria farmacéutica, entre otros.
Uno de los temas más álgidos en la reforma a la salud tiene que ver con las EPS, pues con los anuncios de la ministra Carolina Corcho no ha sido claro si desaparecerán o cómo operarán.
Estos son los pilares de la reforma a la salud: ¿qué va a pasar con las EPS?
Pedro Santana, vocero de la comisión asesora que hace vigilancia de la sentencia T-760 de la Corte Constitucional sobre el derecho fundamental a la salud, confirmó que los recursos de la salud no van a ser manejados por las entidades prestadoras de salud. Según él tendrán otra labor, pero no van a desaparecer.
“El fondo Adres asume el pago directo de clínicas y hospitales para la atención de los colombianos y las colombianas”, indicó.
Y agregó: “Las EPS tienen varias alternativas, el proyecto no liquida las EPS, es decir, es falso lo que se ha dicho, que el proyecto de ley contempla que las EPS desaparezcan, no, lo que contempla es que las EPS no han manejado adecuadamente los recursos públicos de la salud”.
Lo que sí desaparecerá con el proyecto de la reforma a salud, según el vocero, serán los regímenes contributivo y subsidiado. Existirá un solo régimen universal.
https://noticias.caracoltv.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.
-------------
E. ¿La “paz total” en manos de los narcos?
-------------
1. Presidente Gustavo Petro reacciona a portada de SEMANA: “Las expectativas de paz que hemos generado son negocio también para avivatos”
2. Liberación de criminales en Colombia: Gustavo Petro aseguró que la prensa está “induciendo al error” en el proyecto
3. Este fue el narco que pagó un millón de dólares para colarse en la ‘paz total’ del presidente Petro, pero fue extraditado y prendería el ventilador
4. Escandaloso: narcos pagan un millón de dólares para ser gestores de paz. SEMANA destapa la peligrosa trampa que tiene en máxima alerta al Gobierno Petro
5. Fiscalía citará a hermano de Petro a declarar por presuntos pagos de capos
6. Paz total: los cinco ‘Pablo Escobar’ que tienen en alerta a la DEA y la Fiscalía
7. Abogado Pedro Niño se defiende y niega que le esté cobrando a narcos para incluirlos en la ‘paz total’ y que se salven de la extradición
8. Departamento de Justicia de Estados Unidos le da un fuerte espaldarazo al fiscal Francisco Barbosa y dice que es la “piedra angular” de la lucha contra el narcotráfico
9. Negaron solicitud de libertad a integrantes de “Primera Línea” en Neiva
10. El ministro Néstor Osuna se mete al debate de levantar las órdenes de captura para narcos:
“Tenemos que reflexionar, las alertas han sido escuchadas”
11. “Las Farc tenían diamantes, oro y plata en bancos suizos: ‘Martín Sombra’
12. Al menos diez feminicidios se han registrado en Colombia en lo que va corrido del 2023
-------------
1. Presidente Gustavo Petro reacciona a portada de SEMANA: “Las expectativas de paz que hemos generado son negocio también para avivatos”
“Nadie puede negociar la paz que no sea nuestro comisionado Danilo Rueda. Ni militantes, ni abogados, ni funcionarios, ni familiares míos en cualquier nivel están facultados para negociar la paz”, afirmó el mandatario.
https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
-------------
2. Liberación de criminales en Colombia: Gustavo Petro aseguró que la prensa está “induciendo al error” en el proyecto
La iniciativa liderada por el ministro de Justicia, Néstor Osuna, generó un pulso con la alcaldesa Claudia López que obligó al presidente a pronunciarse
La polémica por el proyecto que está adelantando el Ministerio de Justicia para rebajar penas de cárcel y sacar a prisioneros de las celdas causó un agarrón entre el jefe de esa cartera, Néstor Osuna y Claudia López, alcaldesa de Bogotá. Luego de un tire y afloje, el mismo presidente Gustavo Petro se pronunció.
Mediante su cuenta de Twitter, el jefe de Estado aseguró que lo que varios medios de comunicación del país estarían informado sobre la iniciativa sería un error porque, según explicó en su publicación, lo que quieren es implantar justicia restaurativa para los reos.
Además, el mandatario aclaró que desde el MinJusticia buscan resocializar a los internos para que, una vez salgan de prisión, aporten a la sociedad mediante la restauración de las víctimas a las que flagelaron antes de parar en una penitenciaría colombiana.
“Muy mal. Induciendo al error. Lo que propone el proyecto es instaurar la justicia restaurativa, es decir, buscar antes que nada, que se restaure a la víctima y lograr la rehabilitación de los presos”, aseguró Gustavo Petro.
Esta iniciativa del gobierno Petro, como varias otras, ha despertado más oscuros que claros debido a que, desde diferentes sectores, se ha asegurado que las cárceles en Colombia no sirven para restaura a los criminales y que, por el contrario, son escuelas de la delincuencia.
De hecho, la misma Claudia López, que ha sido una de las aliadas de Petro desde que este llegó al poder, le dejó algunos reparos, asegurando que lo que el ministro de Justicia querría con esa iniciativa es excarcelar a quienes han cometido delitos en el territorio nacional.
Incluso, convocó a un ‘firmatón’ para expresar un rechazo a la propuesta del Gobierno por querer excarcelar a algunos presos por delitos menores. Ante los micrófonos de la emisora Blu Radio, López manifestó estar preocupada por la seguridad en las ciudades si se liberan algunos presos, sobre todo en la capital.
“Yo estoy más preocupada por la humanidad de las calles que por la humanidad de las cárceles. No quiero decir que no haya que enfrentar el hacinamiento. Llevo tres años y la única cárcel de Colombia que resocializa es la cárcel Distrital de Bogotá”, dijo la alcaldesa en el medio mencionado.
“Es fácil hablar en abstracto. Las personas a las que roban con cuchillos no quieren ver al delincuente al otro día al lado. Esta es la feria de la impunidad. Populismo de impunidad. Quieren soltarlos a todos. Si atracan o roban no importa, que pobrecitos. Esto es un estado social de derecho”, manifestó López.
Tras estos reparos, el ministro Osuna no tardó en responderle, esta vez a través de los micrófonos de la emisora W Radio, en la que expresó que: “Reconozco el valor de la alcaldesa, pero no es un proyecto de excarcelación, es un proyecto que le apunta a que las víctimas tengan reparación. No es de excarcelación, es de resocialización dentro de las cárceles”.
Explicó que el proyecto de ley se basa en la experiencia del Gobierno en materia carcelaria, pero que su aprobación ya depende del Congreso de la República. “El Gobierno propone y el Congreso dispone”, exclamó.
“Lo que sí se puede lograr es que el que delinque, no lo vuelva a hacer y hasta el momento no se está logrando (...) entiendo las cifras, entiendo el susto, pero lo que queremos hacer es que quienes ya fueron condenados no vuelvan a delinquir”, dijo.
Desde Barranquilla, incluso, hubo pronunciamientos. El alcalde de la ciudad, Jaime Pumarejo, expresó que aunque está de acuerdo con la propuesta lanzada por el Gobierno nacional, no pueden permitir que delincuentes puedan salir beneficiados. “No podemos permitir que quien cometa delitos peligrosos y atente contra terceros con arma de fuego, no tenga beneficios hasta que cumpla sus penas en centros carcelarios”, expresó.
“Estamos por cuenta de un sistema ambiguo, viendo como delincuentes que son encontrados en flagrancia están recibiendo beneficios como detención domiciliaria o que no están siendo catalogados como delincuentes peligrosos cuando son imputados”, agregó Pumarejo.
https://www.infobae.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.
--------------
3. Este fue el narco que pagó un millón de dólares para colarse en la ‘paz total’ del presidente Petro, pero fue extraditado y prendería el ventilador
Según fuentes consultadas por SEMANA, alias Alex le habría girado esos recursos a una ONG que le prometió un cupo en esa iniciativa del Gobierno.
https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
-------------
4. Escandaloso: narcos pagan un millón de dólares para ser gestores de paz. SEMANA destapa la peligrosa trampa que tiene en máxima alerta al Gobierno Petro
SEMANA revela el escandaloso plan de algunos capos para colarse como gestores en la ‘paz total’ del presidente Gustavo Petro. El cupo se ofrece hasta por un millón de dólares. El Gobierno está en máxima alerta.
https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
--------------
5. Fiscalía citará a hermano de Petro a declarar por presuntos pagos de capos
El anuncio lo hizo luego de una reunión con el jefe del Estado.
En una rueda de prensa realizada en el búnker de la Fiscalía General, el jefe del ente acusador, Francisco Barbosa Delgado, anunció que se llamará a declarar al hermano del presidente Gustavo Petro, Juan Fernando Petro, a raíz de las denuncias que se han conocido sobre supuesta venta de cupos para que narcotraficantes ingresen como colados a la 'paz total'.
Igualmente anunció que será citado el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda.
En particular se ha mencionado una red de abogados y organizaciones que estarían pagando sumas de dinero para conseguir beneficios.
"El presidente Gustavo Petro es el primero en decirme que es necesario que se aclare que el proyecto de 'paz total' no debe ser un entramado para que narcotraficantes se cuelen", señaló Barbosa.
Añadió que de oficio se abrió una investigación para legar al fondo de las denuncias y que además del hermano del presidente Petro y el Alto Comisionado, serán citados varios abogados.
Indicó que en la reunión se habló del decreto de cese de hostilidades y que le manifestó a Petro que ese acto administrativo tiene un problema y es que no delimita territorialmente la zona de vigencia y que eso ha llevado a la baja operatividad de las autoridades. Por ejemplo señaló que hay 2.260 órdenes de captura sin ejecutar en zonas rurales y que 349 de ellas corresponden a investigaciones por crímenes de defensores de Derechos Humanos y 145 por casos de homicidio colectivo
Dijo que el jefe del Estado dijo que iba a verificar la situación y a hacer los ajustes que se requieran.
Sobre el tema de los procesados por delitos cometidos en el marco del paro, señaló que la Fiscalía no tiene competencias para avanzar en su liberación y que eso es competencia de los jueces, tal como se ha venido registrando.
La reunión tuvo como objetivo llegar a consensos jurídicos sobre la negación de la Fiscalía de levantar órdenes de captura a varios jefes de bandas criminales para el proyecto de la 'paz total', entre los que hay 16 cabecillas del 'clan del Golfo' y de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, también llamados 'los Pachenca'.
Barbosa afirmó que el presidente Petro va a revisar los pedidos que se hicieron para estar ajustados a lo que se requiere y que en todo caso el jefe del Estado apoya que se requiere un proyecto de sometimiento.
En ese sentido, sobre el hecho de que en la lista de 16 personas hay cinco con órdenes de extradición, el Fiscal dijo que no habrá negociaciones políticas con narcotraficantes y que se debe hacer una ley de sometimiento.
"No se realizarán las suspensiones de captura hasta que el Congreso apruebe esa ley de sometimiento", indicó el fiscal Barbosa al asegurar que la paz debe estar acompañada con una justicia transicional.
El Fiscal dijo que en la cita también se conversó sobre las polémicas alrededor de las liberaciones de integrantes de la primera línea y aseguró que respeta las decisiones de los jueces que las han negado.
"Fue una reunión amable, no existe animadversión ni problemas personales entre el fiscal y el presidente. Lo que existe son problemas naturales entre procedimientos”, insistió.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 31 de enero de 2023.
-------------
6. Paz total: los cinco ‘Pablo Escobar’ que tienen en alerta a la DEA y la Fiscalía
Aparecen con otros 11 como voceros de paz y, a la vez, en la lista de delincuentes extraditables.
Miembros de agencias federales de Estados Unidos revisaron con lupa las resoluciones expedidas por el gobierno del presidente Gustavo Petro, en las que reconoció como representantes de dos estructuras criminales a 16 delincuentes.
Sus nombres fueron postulados ante el comisionado Danilo Rueda por delegados autorizados de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc) y las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (Acsn) con el propósito de “desarrollar acercamientos exploratorios y confidenciales”.
El objetivo, dicen, es “adelantar conversaciones y lograr los términos del sometimiento a la justicia”.
Por eso, el Gobierno ordenó comunicar la decisión a las autoridades correspondientes para suspender las órdenes de captura por 15 días. La medida estuvo antecedida por la declaratoria de cese bilateral del fuego que implica suspender operaciones militares y policiales en contra de esas organizaciones, desatando una controversia judicial que incluso llegó esta semana a Washington.
Fuentes federales le aseguraron a este diario que varios de esos representantes “están resaltados con rojo” en la lista de 299 solicitudes de extradición pendientes, que Estados Unidos le ha elevado a Colombia.
“Para nuestro gobierno se trata de delincuentes de alto valor y de miembros de estructuras criminales que siguen enviando grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos, sin que en Colombia se les esté persiguiendo”, le dijo a EL TIEMPO una fuente desde Miami.
aseguró que tanto el FBI como la DEA han manifestado su preocupación por el aumento del narcotráfico y la disminución de capturas e incautaciones de droga.
Esta semana, tras su visita al Departamento de Justicia, en Washington, el fiscal general, Francisco Barbosa, reiteró lo que ya había dicho en Colombia cuando argumentó jurídicamente por qué no levantaría las órdenes de captura, como lo solicitó el gobierno Petro. Y, de paso, dijo por qué resulta ilegal la medida y riesgoso frenar operativos antimafia.
“Los grupos armados herederos de estructuras paramilitares no tienen un carácter político, y no existe una ley de sometimiento con las condicionalidades constitucionales que deben acatarse en estos procesos”, enfatizó Barbosa al término de una reunión con Merrick Garland, fiscal general de Estados Unidos.
Y agregó que en la lista de los 16 hay cinco peligrosos extraditables: cuatro solicitados por Estados Unidos y uno preso en España.
“Nunca antes se había hecho un cese bilateral con organizaciones narcotraficantes. Es como hacer un cese bilateral con Pablo Escobar o con el cartel de Cali”, dijo.
El ‘pacto de Rancherito’
¿De quiénes habla Barbosa? EL TIEMPO investigó y estableció que, tácitamente, desde 2022, bandas (con extraditables incluidos) ya pactaron acuerdos de no agresión con autoridades locales, con miras a que los dejen ingresar a la paz total.
En Antioquia se habla del ‘pacto de Rancherito’, sellado antes de las elecciones presidenciales para bajar la intensidad del conflicto.
“Allí estuvieron un cura, un funcionario paisa y voceros de bandas locales”, dijo una fuente enterada.
Y afirmó que entre los nombres que el fiscal Barbosa compara con Pablo Escobar están Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo; Fredy Castillo Carrillo, alias Pinocho; Norberto Quiroga Poveda, alias 5.5, y José Miguel Demoya, alias Chirimoya.
Dos de los que más le inquietan a Estados Unidos, por su peligrosidad, son ‘Chiquito Malo’ y José Gonzalo Sánchez, ‘Gonzalito’, aunque este último aún no tiene el rango de extraditable. ‘Chiquito Malo’ habría asumido la comandancia de las Agc tras la captura y extradición de Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, quien esta semana aceptó cargos en Estados Unidos.
A ‘Chiquito Malo’, en 2015, una corte de Brooklyn lo acusó de operar redes criminales internacionales.
‘Pinocho’, el refugiado
Otro de los señalados es Fredy Castillo Carrillo, alias Pinocho, capturado el 22 de enero de 2022 en España.
En este caso, EL TIEMPO estableció que se pedirá que se aclare que es un mediador, postulado por líderes de la Sierra Nevada y no por las estructuras criminales.
Su apoderado, el penalista Álex Fernández, advirtió que Castillo ni siquiera ha sido imputado y menos condenado, por lo que –dice– se trata de una persecución y de una solicitud de extradición atípica.
“Se ha pedido de manera reiterada que lo dejen venir a defenderse”, afirmó el abogado. Y agregó que Castillo no es responsable del crimen del que se le sindica ni del concierto para delinquir con estructuras mafiosas: “Ni siquiera conoce a Alejandro Llinás (el muerto) y no hay homicidio sin móvil”.
Según dice, a su cliente lo amenazaron en Colombia y viajó a México, donde logró estatus de refugiado. Luego, viajó a España por nuevas amenazas.
La lista de los ‘Pablo Escobar’ la completan José Miguel Demoya, alias Chirimoya, cabecilla de las Agc; y Norberto Quiroga, alias 5.5, de las Acsn, con una trayectoria criminal de 24 años por desapariciones, homicidios y narcotráfico. Este es parte de la mesa de paz de la cárcel ‘La Tramacúa’.
Ahora, el Gobierno estudia alternativas jurídicas para hacer frente a la posición de la Fiscalía, respaldada por Washington, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Rama Judicial. Para este 30 de enero está prevista una reunión entre el presidente Petro y Barbosa, para discutir el tema.
https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
7. Abogado Pedro Niño se defiende y niega que le esté cobrando a narcos para incluirlos en la ‘paz total’ y que se salven de la extradición
Niño, quien fue abogado del exgobernador de La Guajira Kiko Gómez, habló con SEMANA sobre algunos señalamientos en su contra.
https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
-------------
8. Departamento de Justicia de Estados Unidos le da un fuerte espaldarazo al fiscal Francisco Barbosa y dice que es la “piedra angular” de la lucha contra el narcotráfico
Este sábado se conoció un comunicado del encuentro que sostuvo Barbosa con el fiscal general adjunto de Estados Unidos, Kenneth A. Polite.
https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
-------------
9. Negaron solicitud de libertad a integrantes de “Primera Línea” en Neiva
La petición presentada por el alto comisionado para la Paz en favor de cuatro jóvenes de Neiva fue rechazada por una jueza que resolvió apoyar la postura de la Procuraduría y la Fiscalía.
Cuatro voceros de paz designados por el presidente Gustavo Petro que hacen parte de la primera línea en la capital del Huila, no recibieron el beneficio de la libertad. La juez cuarta Penal Municipal de Neiva con Funciones de Garantía negó la solicitud.
Se trata de Andrés Felipe Yara Vargas, Kevin David García Mosquera, Edwin Herrera Pimentel y Cristián Andrés Reyes Cuéllar, quienes fueron imputados por los delitos de incendio, hurto, porte de armas y concierto para delinquir.
La solicitud de libertad fue elevada por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Daniel Rueda Rodríguez, los primeros días del mes de enero.
Se argumentó en ese momento que al ser incompatible la privación de la libertad con las gestiones como voceros, era procedente acceder a la libertad de los ciudadanos mencionados, suspender o sustituir la medida de aseguramiento privativa de la libertad de su domicilio.
Integrantes de Primera Línea seguirán en la cárcel
Entre tanto, el Ministerio Público solicito negar la petición basados en que es imposible establecer una designación como voceros en nombre de ninguna organización.
“Las normas de inferior rango no pueden sustituir o superar el estatus de la ley, no se puede ordenar la cancelación de una orden de captura, que no es lo mismo, a una suspensión de una medida de aseguramiento y menos aún sustituir una media de aseguramiento con fundamento en una decisión del ejecutivo. En consecuencia, la Fiscalía solicitó negar la totalidad de las peticiones”, dijo la Juez.
Fue así que la jueza resolvió negar por improcedente la solicitud de libertad de Kevin David Mosquera, Cristian Andrés Reyes Cuellar, Edwin Herrera Pimentel y Andrés Felipe Yara Vargas. Y negó también por improcedente las peticiones de suspensión y sustitución de la medida de aseguramiento impuestas a los ciudadanos.
“Por lo expuesto el despacho no accederá a las peticiones elevadas por la defensa toda vez que resultan improcedentes a la luz de los argumentos expuestos en precedencia,”, concluyó.
https://apnnoticias.com/, 31 de enero de 2023.
--------------
10. El ministro Néstor Osuna se mete al debate de levantar las órdenes de captura para narcos: “Tenemos que reflexionar, las alertas han sido escuchadas”
En diálogo con SEMANA, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, defendió la “humanización carcelaria”, se refirió al choque entre el presidente y el fiscal, y habló sobre la negativa de los jueces a liberar a los integrantes de la primera línea.
https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
---------------
11. “Las Farc tenían diamantes, oro y plata en bancos suizos: ‘Martín Sombra’
El excomandante Elí Mendoza dio su segunda comparecencia ante la JEP. Afirmó que esa guerrilla sí reclutaba menores de edad.
El exguerrillero Elí Mendoza, conocido por el alías de ‘Martín Sombra’, entregó su segunda versión voluntaria ante la JEP en la que habló de la hipótesis de que parte del dinero recaudado por las extintas Farc por sus ilícitos de la guerra estaría en bancos internacionales.
La cuestión de la plata que obtuvo esa guerrilla por sus actividades delictivas ha sido un interrogante constante, a pesar de que con la firma del Acuerdo de Paz sus voceros entregaron todos los bienes que estaban a título del grupo armado. Lea aquí: Exjefes de las Farc sí pagarían por secuestros: JEP sugiere cuántos años
El mismo ‘Martín Sombra’ afirmó ante la JEP que “ese dinero se fue pa’ Suiza, pa’ Suiza salió ese dinero y ahí es donde don Granda va a tener que porque ese día él era coordinador de relaciones internacionales” (sic), según se escucha en una declaración revelada por W Radio.
El excomandante sostuvo que “ese dinero se lo llevó Alfonso Cano y lo movió. No puede decir que no porque yo estaba ese día ahí, que El Mono dijo y Alfonso Cano no quería a El Mono porque ahí hay una plata grande”.
Su versión indica que la fortuna de la guerrilla se medía en “diamantes”, “oro e incalculables fajos de dólares de 50 dólares y de 100 dólares”. Además, indica que no se quedó con parte de ese dinero.
Durante su versión aseguró que él veía cómo los compañeros de filas contaban plata, enterraban caletas de dólares en la tierra y luego la sacaban cuando iban a enviarla a bancos internacionales suizos, para que no pudiera ser encontrada por las autoridades colombianas.
La de alias ‘Martín Sombra’ es la segunda comparecencia voluntaria ante los magistrados de la justicia especial que se creó gracias al Acuerdo de Paz firmado con el extinto grupo armado. Previamente había dicho que la guerrilla contaba con 6.000 canecas de 600 millones de pesos.
En su primera alocución frente al tribunal dio detalles sobre el reclutamiento de menores de edad por parte de las Farc, un tema que volvió a abordar en sus recientes declaraciones.
“Los reclutamientos eran de 18 años para arriba. Entonces algunos de los de comisiones por sacar pecho reclutaban gente menores de edad y los traían y ya tenerlos ahí era un problema devolverlos. Que vengan a decir los señores que están en el Congreso que niegan el reclutamiento de menores eso es inaudito”, aseveró el excomandante. Le puede interesar: 355 exguerrilleros han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz: ONU
Elí Mendoza rompió relaciones con las directivas del antiguo secretariado, entre ellas el senador del Partido Comunes Rodrigo Londoño, quien transitó de las armas a la política gracias a la paz.
https://www.eluniversal.com.co/, Cartagena, 24 de enero de 2023.
-------------
12. Al menos diez feminicidios se han registrado en Colombia en lo que va corrido del 2023
Mientras que el 2022 cerró con un registro de 614 feminicidios, en lo que va corrido de este año ya se han reportado al menos nueve casos.
La violencia contra las mujeres continúa siendo parte del panorama diario del país. En donde los titulares se llenan a diario de denuncias y procesos relacionados con casos de abuso, acoso y feminicidios.
Se estima que en lo que va corrido de este primer mes del 2023 se han registrado al menos nueve feminicidios en diferentes partes del país; la mayoría de ellos en zonas de Antioquia.
Jackeline Álvarez, Erika Cuadros, Gina Paola Bocanegra, Yared Pomares, Melisa Toro, Mariana Rueda, Valentina Trespalacios, Angélica Treco, Jeidy Herrera y Dora Victoria Ortiz son los nombres de las mujeres asesinadas que han puesto de luto al país en las últimas semanas y que encienden nuevamente las alertas por la ola de violencia en el territorio nacional.
De estos casos, la mayoría de las víctimas tenía entre 21 y 28 años; seis se presentaron en el departamento de Antioquia, una mujer era migrante venezolana y, hasta ahora, el caso de la profesora Erika Cuadros se investiga por haberse presentado en medio de un aparente robo.
El nombre de la pequeña María Camila Plazas de 10 años figura como una de las más recientes víctimas, luego de que se reportara su presunto feminicidio en medio de un intento de ataque sexual por parte de un sujeto que acababa de salir de prisión. Las autoridades informaron que el caso de la menor se presentó en el barrio La Virginia, en Pitalito, Huila, en donde se encontraba acompañada de su abuela quien resultó herida al tratar de defenderla.
Según el Observatorio Colombiano de Feminicidios, se registraron 614 casos en Colombia durante el 2022, una cifra que resulta preocupante teniendo en cuenta las múltiples acciones y rutas activadas por las autoridades, con las que se esperaría un panorama diferente.
Las cifras de feminicidios en el país
Un reporte detallado del Observatorio Colombiano de Feminicidios reveló que para el 2022, la mayoría de víctimas de este crimen fueron mujeres entre los 20 y 24 años, muchas de ellas asesinadas por una persona conocida.
Asimismo, la entidad estableció que abril fue el mes más violento para las mujeres durante el año pasado, con un total de 67 feminicidios reportados; esto teniendo en cuenta también que Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá se posicionaron como las zonas más peligrosas y con más casos.
Otro de los puntos que preocupa de este informe es que, de las 614 víctimas, 20 fueron mujeres transgénero, 451 fueron asesinadas en zonas urbanas y 163 vivían en la ruralidad.
El informe añade que 206 mujeres fueron asesinadas al interior de sus viviendas, muchas víctimas de sus parejas o excompañeros sentimentales. Además, entre las violencias más frecuentes se señalaron: la violencia física, la muerte por sevicia, la exposición pública del cuerpo, el acceso carnal, la desaparición y el asesinato en presencia de menores de edad.
¿Cómo se tipifica el feminicidio en Colombia?
El 6 de julio del 2015 se firmó en Colombia la ley 1761 o ley Rosa Elvira Cely, mediante la cual se tipificó el feminicidio como un delito autónomo, con el fin de abordar de manera diferencial las violencias basadas en género y el asesinato de mujeres por la condición de serlo o por su identidad de género.
Esta fue el resultado de una ardua lucha por parte de diferentes sectores políticos y sociales, pero sobre todo, de la familia de Rosa Elvira, quien fue asesinada, torturada y violada por un compañero de estudio en el Parque Nacional, en Bogotá.
En consecuencia, la ley colombiana establece ciertas circunstancias que permiten configurar un crimen dentro de la categoría de feminicidio, entre las que se encuentran:
- Tener o haber tenido una relación con la víctima
- Ejercer actos de violencia sexual o de género sobre el cuerpo de la mujer
- Que el delito se cometa como producto de una relación de poder ejercida sobre la mujer
- Que suceda como una represalia para generar miedo o humillación a la víctima
- La existencia de antecedentes o indicios de violencia o amenaza
- Que la mujer haya sido incomunicada o privada de su libertad antes del crimen
https://www.noticiasrcn.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
F. El petrismo: entre la comedia y la tragedia
-------------
1. Petro propone reducir el crimen dejando de contar delitos
2. Atentos | Petro anuncia revolcón en el manejo de basuras en Colombia; replicará por “obligación” el programa ‘Basura Cero’
3. Decepción en el Pacto Histórico: la mermelada no era la que esperaban
4. Piedad Córdoba, en explosiva entrevista con SEMANA, califica de “ratas” a Roy Barreras y Armando Benedetti; y dice que Cabal es “inteligente, capaz y brillante”
5. Aquí están las escandalosas interceptaciones a la senadora Piedad Córdoba: “Nosotros lo que necesitamos es plata, huevón”
6. “Presidente Nicolás Petro, exija mi extradición”: Aida Merlano y su llamativo lapsus en una audiencia
7. "La gente está mamada": Piedad Córdoba pidió acciones para atender a damnificados en el
Caribe
8. Persiste el bloqueo en La Apartada Córdoba, por manifestación de los pobladores
9. Gobierno Petro buscaría el bloqueo de plataformas de movilidad como Uber, Didi, Cabify e Indriver
10. Las cuentas fake que siguen al alcalde Quintero
11. Anglogold Ashanti le dice adiós a Jericó en Antioquia: Quebradona no va mas
-------------
1. Petro propone reducir el crimen dejando de contar delitos
Así como el chavismo modificó el método de cálculo del IPC para reducir la inflación en Venezuela, Gustavo Petro propuso que "una serie de actividades que hoy se consideran crimen, no se consideren crimen" para así poder reducir la criminalidad en Colombia. Un disparate que ha inundado las redes sociales con duras críticas y memes, pero detrás del cual hay más perversidad que ingenuidad
Absurdo, insólito y ridículo. Estos son los adjetivos más generosos que se pueden usar para calificar el último planteamiento descabellado del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el marco de su utópica promesa de «paz total». Y es que para reducir los índices de criminalidad propuso dejar de considerar como un crimen una serie de actividades delictivas. Se trata de una propuesta tan irrisoria como desaparecer los termómetros para que baje la fiebre. Sin embargo, esta irracional iniciativa no queda en lo anecdótico, ya que detrás hay más perversidad que ingenuidad.
«Si logramos que una serie de actividades de la sociedad colombiana que hoy se consideran crimen, no se consideren crimen más adelante, pues habrá por definición menos crimen en Colombia», dijo Petro para defender un proyecto de ley del Gobierno con el que se pretende eliminar del ordenamiento jurídico delitos como el incesto, la injuria y la calumnia, así como también el concierto para delinquir por actos violentos durante manifestaciones en la vía pública.
Lo que para algunos pudo haber quedado como un disparate para alimentar los memes en las redes sociales, preocupa a muchos por la intención de afectar el Código Penal con una propuesta que aún no se ha radicado en el Congreso pero que ya el mandatario defiende sin sonrojarse. «Un asesinato o un secuestro o un hurto lo son aunque hubiese imbéciles que los eliminaran del Código Penal», replicó el exviceministro de Justicia, Rafael Nieto Loaiza.
¿Qué hay detrás de la propuesta de Petro?
Por su parte, la senador del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, calificó la disparatada propuesta de Petro como una «perversión» y apeló a la historia para alertar sobre el peligro que significa el hecho de que existan delitos que no se consideren como tal, pues esto fue lo que permitió «el holocausto, la esclavitud y el apartheid».
A esto habría que agregar otra perversión, la de utilizar eufemismos para evitar llamar a las cosas por su nombre. Así, por ejemplo, al aborto se le llama «interrupción voluntaria del embarazo» y al secuestro ahora se le llama «retención de personas». Por ello despierta mayor inquietud este tipo de planteamientos en medio de un nuevo intento de negociación con la narcoguerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que se lleva a cabo en Venezuela, que además coincide con declaraciones de Petro en las que muestra estar alineado con esta tendencia de evitar calificar a los secuestros como lo que son.
Con este planteamiento de reducir el crimen sacando del ordenamiento jurídico una lista de delitos, Gustavo Petro no hace más que seguir el libreto de regímenes autoritarios como el cubano y el venezolano, donde simplemente se dejaron de publicar estadísticas oficiales para que no salgan a la luz cifras alarmantes en materia sanitaria y de inseguridad. En Venezuela incluso se modificó el método de cálculo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para reducir la inflación. El chiste se cuenta solo.
https://panampost.com/, Miami, Florida, 30 de enero de 2023.
-------------
2. Atentos | Petro anuncia revolcón en el manejo de basuras en Colombia; replicará por “obligación” el programa ‘Basura Cero’
El jefe de Estado reveló que en los próximos días expedirá la resolución para que sea una realidad en todos los rincones del país.
https://www.semana.com/, Bogotá, 30 de enero de 2023.
--------------
3. Decepción en el Pacto Histórico: la mermelada no era la que esperaban
https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
-------------
4. Piedad Córdoba, en explosiva entrevista con SEMANA, califica de “ratas” a Roy Barreras y Armando Benedetti; y dice que Cabal es “inteligente, capaz y brillante”
La senadora del Pacto Histórico dijo que “entrar al Pacto Histórico fue como abrir una puerta al infierno”. Señaló que piensa eso por la “persecución” que recibió de Roy Barreras y Armando Benedetti.
https://www.semana.com/, Bogotá, 30 de enero de 2023.
-------------
5. Aquí están las escandalosas interceptaciones a la senadora Piedad Córdoba: “Nosotros lo que necesitamos es plata, huevón”
SEMANA revela interceptaciones telefónicas inéditas y un expediente que estaba refundido. La Corte Suprema dice que con los negocios en Venezuela se habrían enriquecido ella y varios de sus familiares.
https://www.semana.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
--------------
6. “Presidente Nicolás Petro, exija mi extradición”: Aida Merlano y su llamativo lapsus en una audiencia
La prófuga excongresista Aida Merlano, presa en Venezuela, pidió que sea extraditada a Colombia. Lo hizo durante una reciente audiencia, vía Zoom, donde llamó la atención que ese pedido no se lo hizo al presidente Gustavo Petro, sino a su hijo Nicolás Petro, en un lapsus que ha dado para todo tipo de comentarios.
“Para exigirle al presidente Nicolás Petro… Gustavo Petro…que exija mi extradición al país, al que yo sí quiero ir”, dijo Merlano.
En Barranquilla, además, en las últimas horas, circularon en ciertos sectores algunas imágenes sobre la cercanía que tendrían Nicolás Petro, el abogado Miguel Ángel del Río y Rodrigo Ramírez, miembro de la junta directiva de Monómeros. Ramírez nació en Sincelejo y es amigo del hijo del presidente Petro. Ha militado en la UP y en la Colombia Humana. Ramírez es el delegado del mandatario en la junta directiva de Monómeros.
https://www.lapatilla.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
7. "La gente está mamada": Piedad Córdoba pidió acciones para atender a damnificados en el Caribe
La senadora asistió al debate de control político convocado por la Comisión de Ordenamiento Territorial en Barranquilla, en la que solicitó que se agilice el plan de reubicación de las familias afectadas por la ola invernal.
Un fuerte "jalón de orejas" realizó la senadora Piedad Córdoba al Gobierno nacional por los presuntos incumplimientos que se estarían registrando en cuanto a la entrega de ayudas humanitarias a las familias damnificadas por la ola invernal en la región Caribe, haciendo énfasis en los planes de reubicación para quienes lo perdieron todo.
Pese a que la parlamentaria resaltó las acciones realizadas por parte de la Gobernación del Atlántico, precisó que solo con los recursos del departamento no era suficiente para atender a las más de 8.000 familias que aparecen en el Registro Único de Damnificados de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNDGR).
”Es importante que nosotros de aquí salgamos con propuestas concretas, no con anuncios ni tampoco con promesas porque de eso está mamado el país”, alegó Córdoba en medio de su intervención, quien se mostró molesta por la situación que continúan padeciendo las familias en los municipios del Atlántico tras la temporada invernal.
Además, Córdoba se mostró preocupada frente a los planes de reubicación que se adelantan en el Atlántico con las familias que necesitan un predio donde vivir, tras el colapso o las afectaciones que sufrieron sus viviendas en medio de las emergencias por fuertes lluvias.
"Yo quisiera escuchar al Ministerio de Vivienda porque, leyendo el informe que nos hicieron llegar desde la Gobernación del Atlántico, hay unos municipios con unas situaciones más graves que otras. Por ejemplo, en Ponedera tenemos 277 viviendas averiadas; en Puerto Colombia hay un nivel de impacto de 112 viviendas; en Sabanalarga 337, es devastador", expresó.
Así mismo, Córdoba finalizó su intervención en la asamblea departamental asegurando que "es importante escuchar de qué manera el Gobierno nacional va a intervenir para que los recursos se puedan colocar a disposición del departamento”.
https://www.bluradio.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
8. Persiste el bloqueo en La Apartada Córdoba, por manifestación de los pobladores
Ante la presencia del delegado de la Gobernación de Córdoba, secretario del Interior, Jairo Baquero; la Defensoría del Pueblo; Personeros y Secretarios de Gobierno de los municipios del San Jorge, los campesinos de La Mojana, sucreña, insisten en que no levantan el bloqueo del Puente San Jorge, en el municipio de La Apartada, el cual lleva cuatro días, por el incumplimiento del Gobierno del Presidente Gustavo Petro.
El secretario Baquero les comunicó que el Gobernador de Córdoba, Orlando Benítez está en diálogo con los gobernadores de Antioquia, Sucre, y Bolívar para articuladamente ser intermediarios ante el presidente Petro para llevarle el mensaje de los campesinos y haya solución definitiva a la problemática.
Las autoridades insisten ante los campesinos que se mantenga el corredor humanitario para contrarrestar la afectación de los ciudadanos, y se permita el paso de las ambulancias. También para que se garantice el transporte de medicamentos, así como el de alimentos, gas y gasolina que empieza a escasear en las localidades aledañas.
Mientras tanto, los afectados insisten ante el Gobierno Nacional que se cumpla el pacto de La Mojana, porque de lo contrario se mantendrán en la zona.
La principal petición de las comunidades que exigen solución a sus problemáticas, es la intervención del boquete de Caragato.
Al paro de los campesinos se unieron los muleros o transportadores que se desplazan por esta vía nacional, insisten que si no hay solución y si les toca permanecer en el bloqueo durante un año, lo harán.
https://ifmnoticias.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
9. Gobierno Petro buscaría el bloqueo de plataformas de movilidad como Uber, Didi, Cabify e Indriver
La Superintendencia de Transporte está preparando un proyecto de ley que pretende ordenar a proveedores de internet bloquear plataformas digitales que intermedian la movilidad privada.
En la Superintendencia de Transporte están preparando un proyecto de ley, cuyo borrador, plantea que esa entidad pueda ordenar a proveedores y operadores de redes y servicios de internet el bloqueo de plataformas tecnologas que intermedian el servicio de movilidad privada, como Uber, Didi, Cabify e InDriver, que aún no están reguladas en el país.
En el proyecto se contemplan inmovilizaciones de hasta tres meses vehículos registrados en esas plataformas, así como multas a conductores, a las plataformas y de más de $10 millones a los usuarios. Fuentes de la Superintendencia de Transporte se negaron a comentar sobre el proyecto porque afirman que todavía está en construcción.
Alianza In, el gremio de aplicaciones y de innovación, alertó que el borrador del proyecto de ley “propone una violación flagrante al principio de neutralidad de red”, que le prohíbe a los gobiernos restringir los contenidos de Internet.
Este es un principio del derecho internacional, también previsto en el ordenamiento jurídico colombiano. Cuando la Superintendencia de Industria y Comercio ordenó el bloqueo de Uber en 2019, incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció, por la estrecha relación existente entre la libertad de expresión y el principio de neutralidad de red.
Según un estudio de Fedesarrollo (2021), más de 100.000 conductores generan ingresos a través de las plataformas digitales de movilidad. Según la percepción de los encuestados, si estas plataformas no operaran en Colombia, el 44% estaría desocupado, el 32% tendría otro trabajo independiente y el 14% tendría empleo formal. Las plataformas digitales de economía colaborativa hoy ocupan el 0,7% de la población económicamente activa y generan el 0,23% del PIB.
“Todo esto sería borrado de un plumazo por esta contrarreforma social”, indicó Alianza In en un pronunciamiento.
José Daniel López, director de Alianza In, expresó la voluntad que tiene el gremio de participar en la construcción de reglas de juego claras que protejan el trabajo de más de 100.000personas, concreten la libertad de elegir de los ciudadanos, promuevan la movilidad sostenible y dinamice la economía digital.
“Coincidimos en la importancia de un régimen administrativo sancionatorio sobre los servicios de movilidad que se prestan a través de las plataformas digitales, pero esto solo es concebible en el marco de una reglamentación amplia y suficiente de esta nueva realidad social y económica”, afirmó López.
El ministro de Transporte Guillermo Reyes ha expresado en los medios de comunicación el compromiso del gobierno del Presidente Gustavo Petro de solucionar la falta de reglamentación de las plataformas digitales de movilidad, pero las medidas contempladas por este borrador de proyecto de ley apuntan justamente en sentido contrario.
Alianza In sostiene que ha presentado propuestas y ejemplos internacionales que pueden contribuir en la tarea de la reglamentación.
“Debemos reiterar que la prohibición y persecución de esta actividad económica es el peor camino posible”, concluyó el gremio.
Un bloqueo como el que propone la Supertransporte afectaría también a más de 230.000 taxistas que usan estas plataformas.
https://forbes.co/, Bogotá, 30 de enero de 2023.
--------------
10. Las cuentas fake que siguen al alcalde Quintero
Herramientas de analítica de datos indican que más de la mitad de los seguidores del alcalde Quintero, en sus redes sociales, serían falsos.
El alcalde Daniel Quintero es muy activo en redes sociales y suele ser protagonista de lo que se conoce en Twitter como tendencias: su nombre y sus trinos se hacen muy populares. Y sobre todo el alcalde suele activar sus redes cuando pasa momentos críticos ante la opinión pública. Esos miles de seguidores que le dan ‘me gusta’ a sus publicaciones terminan desviando la atención de la gente de los temas sensibles de la ciudad. Los últimos quince días, por ejemplo, no han sido buenos para Quintero. Los tres más importantes órganos de control e investigación del país abrieron o avanzaron en indagaciones formales que lo afectan: la Fiscalía convocó a una audiencia de imputación por las irregularidades en el programa Buen Comienzo, la Procuraduría anunció la apertura de cuatro investigaciones y la Contraloría le abrió investigación por los contratos de Telemedellín.
En medio de esa catarata de investigaciones, el alcalde decidió montarse en una tendencia sobre RBD, el grupo musical que se formó en 2004 a partir de una telenovela mexicana, y apareció en Twitter diciendo “Soy rebelde” y en Instagram publicando un video con un juego infantil para ver qué personaje de RBD era. En Twitter tuvo 13.400 ‘me gusta’ y 1,6 millones de personas lo vieron. No es un secreto que algunos personajes públicos inflan sus cuentas con falsos seguidores, ya sea con bots —cuentas falsas— o bodegas —cuentas de personas reales a las que les pagan para desacreditar a los críticos—.
EL COLOMBIANO hizo una revisión de los seguidores del alcalde Quintero en sus redes sociales y encontró que prácticamente la mitad de las cuentas que lo siguen en Twitter serían falsas. Para el ejercicio se sacó una muestra estadística suficientemente representativa, de 40.331 cuentas, que Twitter entrega de manera aleatoria, con un nivel de confianza del 95 %. Y se utilizaron dos herramientas de analítica de datos que permitieron identificar 20.416 cuentas con patrones propios de las cuentas falsas o bots.
Se podría estimar entonces, a partir de estos resultados, que el 50,6 % de los 944.000 seguidores de Quintero en Twitter serían falsos. Al revisar en detalle la actividad de las cuentas falsas se encontró, además, que una de ellas promociona la firma que vende los ‘bots’. Y al ir a la página en internet de la tienda de cuentas falsas se puede entender cómo se mueve el mercado de bots en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok, cuánto cuesta, quién lo hace y cómo se infla la cuenta del cliente. De las 20.416 cuentas identificadas como bots, la gran mayoría acaban de ser creadas entre diciembre de 2022 y enero de 2023. Utilizan nombres internacionales (Alsu Elcan, Gulsen Soral, Muge Bildi, Kupra Kuska o Segvi Cul) o nombres de colombianos con dos nombres y dos apellidos, como sacados de una base de datos.
¿En dónde se compra?
Las cuentas que tienen foto están pixeladas, en la más baja resolución, y son editadas de manera estratégica para que no sean identificadas por el algoritmo de búsqueda de imágenes de Google o por el equipo de moderación de contenido de Twitter. También, utilizan formatos en los que se tapan la cara con el pelo, o con un accesorio o la fotografía está tomada de manera que solo se vea una parte del rostro.
Algunas registran su ubicación en Tailandia, Turquía, Corea del Sur o Catar, entre otras. Y el patrón más elemental de un bot: siguen entre 1 y 14 cuentas, no tienen seguidores y poco trinan. Es tan evidente que son cuentas falsas que, con el paso de los días, al volver a revisar estas cuentas, el propio Twitter ya las ha bloqueado y pone el aviso de que están restringidas por “actividad inusual”.
En la revisión de la actividad de estas cuentas aparecen todo tipo de curiosidades. Uno de estos bots, por ejemplo, el único ‘like’ que ha dado es al precandidato a la alcaldía de Medellín, Albert Corredor. Igualmente, se encontró que estas cuentas no solo siguen a Quintero, sino también a personas de su círculo más cercano como su candidato a la gobernación, Esteban Restrepo, y a personajes de la política nacional como Gustavo Bolívar y Roy Barreras.
¿Para qué le sirven los bots? Por ejemplo, el miércoles pasado, Quintero trinó: “¿Saben qué significa que Medellín haya tenido 8 días sin homicidios? (...)” (ver foto). Y de inmediato un bot le responde “Muy bien” con un emoticon de aprobación.
De esa manera no solo pone a circular su narrativa sino que garantiza que la primera reacción a la misma sea de aprobación. La primera respuesta en el Twitter es clave en materia de comunicación y propaganda. Y asimismo, los bots lo aplauden, pelean con sus contradictores y se convierten en un comité de aplausos detrás del cual no hay seres de carne y hueso sino algoritmos.
¿Cómo compran los bots?
EL COLOMBIANO logró identificar cómo se compran las cuentas fake, gracias a que uno de los bots —@AlsuElcan5, que ya se encuentra suspendida— del alcalde Quintero promociona a la empresa Follow Thai, una firma tailandesa que ofrece 27 servicios diferentes para mejorar el desempeño de cualquier cuenta en las distintas redes sociales.
La firma ofrece, por ejemplo, aumentar el número de seguidores en Twitter, en TikTok o en Instagram. Pero también cobra por los ‘me gusta’, las vistas, las reacciones en Facebook e incluso lo que ellos llaman ‘bombear’ emoticones como carita feliz, carita enojada, corazón rojo, etc. También vende seguidores para que se sumen a una trasmisión en vivo de Facebook o para que sumen vistas a los videos, a los reels de Instagram, o a las fotos o hilos de Twitter.
Los precios varían según el servicio y la red social. Por ejemplo, agregar 1.000 seguidores a la cuenta de Twitter vale 5 dólares por al menos 30 días. Al parecer, es una especie de plataforma a la que uno se suscribe y debe recargar cada vez que necesite un servicio.
El servicio más costoso es el de incrementar la audiencia en una trasmisión en vivo de Facebook, que vale 80 dólares por cada 1.000 cuentas conectadas. Aunque los precios parecen ser económicos, hay que tener en cuenta que esta operación se puede realizar cuantas veces sea necesario durante el día.
Según las instrucciones de la página web tailandesa, el usuario puede realizar el pedido sin necesidad de tutoría o supervisión. En la página explican el procedimiento: sencillamente se copia el link del perfil del interesado e introduce “la cantidad de seguidores que desee”. Los resultados pueden comenzar a verse en menos de 24 horas o en tiempo real si se trata de alguna transmisión en vivo. El pago se hace mediante un código Qr que genera la plataforma.
Los políticos en las redes sociales buscan que sus narrativas sean las dominantes y en esa medida mientras más seguidores les den ‘me gusta’ y repliquen sus mensajes más alcance y potencia tienen, llegan a nuevas audiencias y sobre todo hacen creer que tienen mucho apoyo. Queda una última arista de este tema y es ¿de dónde salen los dineros para pagar estos bots?, ¿financian esto con el erario público?. Quintero no es el único político que se favorece de esto.
*Si tiene alguna denuncia sobre este tema o algo relacionado con corrupción, pueden enviar un correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 29 de enero de 2023.
-------------
11. Anglogold Ashanti le dice adiós a Jericó en Antioquia: Quebradona no va mas
La sudafricana en cabeza del colombiano Alberto Calderón invirtió USD 180 millones y esperaba empezar a extraer cobre en 2 años. Sus planes entraron al congelador.
La sudafricana Anglogold Ashanti le apostó fuerte a la exploración de minería de cobre en Quebradona, un proyecto que se encuentra en los límites de Jericó y Támesis en el suroeste del departamento de Antioquia. Durante los quince años que le dedicó a la fase de exploración y licenciamiento, la multinacional le invirtió USD 180 millones a sacar este megaproyecto adelante. Las expectativas eran mayúsculas.
El respaldo para iniciar la exploración era sólido: contaba con el respaldo del Contrato de Concesión minera L 685 del 12 octubre de 2016 entre el gobernador del departamento de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez y Minería Quebradona Colombia, y esperaba una vez aprobada la licencia en el 2021, iniciar la etapa de construcción en montaje para poder entrar en producción en el 2025.
Quien pensaba coronar el proyecto es el colombiano Alberto Calderón Zuleta, nombrado CEO de la minera en septiembre de 2021 y quien a su vez llevó al proyecto de Antioquia a Mauricio Echeverry, su colega de sus tiempos de presidente de Ecopetrol en el gobierno de Cesar Gaviria. Sin embargo, con el triunfo electoral de Gustavo Petro todo cambió para el sector minero.
En el caso de Quebradona, el proyecto tenía en su contra que el Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- del gobierno Duque no le había aprobado la licencia con lo cual fue fácil para el Presidente y la Ministra de Minas y Energía meter al congelador el proyecto, tal como lo confirmó públicamente en su visita a Jericó el pasado 14 de enero. Dio por hecho en cuenta de twitter que el gobierno detiene los proyectos mineros en Jericó que ponen en riesgo el agua, y que su anhelo es que “Jericó sea un distrito agrario y ecológico”.
El abogado Rodrigo Negrete, un ambientalista del círculo de confianza de la ministra del medio ambiente Susana Mohamed, quien en el pasado ha litigado y es muy reconocido por sus pleitos en este sector, tomó las riendas de la ANLA. Se preveé que se impondrá una línea dura.
Todo proyecto minero requiere en Colombia de una autorización mediante licencia ambiental otorgada por el ANLA para poder operar. La solicitud de licencia ambiental de Quebradona inició trámite administrativo ante la ANLA el 23 de enero de 2020, veinte meses después, el 25 de octubre de 2021, la ANLA mediante auto No 09023 indicó que archivaba el trámite de licenciamiento ambiental del proyecto de minería de Quebradona.
Las principales consideraciones técnicas que llevaron al archivo de la solicitud y por la tanto a la negación de la licencia ambiental se relacionaron con: la definición del área de influencia, la caracterización de los componentes relacionados con el agua (hidrogeológico e hidrológico), de geotecnia y biótico (organismos vivos), consideraciones frente al depósito de relaves (residuos de la actividad minera) y a la subsidencia (hundimiento del suelo), entre otros.
Ante esta primera negativa de licencia ambiental, la empresa interpuso el 18 de noviembre de 2021 un recurso de reposición, cuyo trámite administrativo fue nuevamente archivado el 29 de abril de 2022. A pesar de los ajustes que Anglogold realizó en su estudio ambiental para obtener la licencia para Quebradona, la ANLA se mantuvo firme en archivar el proceso. Para completar desde Davos, la ministra del Medio Ambiente, Susana Muhamad, reiteró que AngloGold no cuenta con licencia ambiental desde el 2021 cuando el ANLA se la negó porque los estudios no lograron demostrar que no habría afectación del agua y por el manejo de grandes residuos que se iban a acumular en la orilla del río Cauca.
La llegada de Rodrigo Negrete a la dirección del ANLA hará aún más complicadas el otorgamiento de licencias a los proyectos mineros.
El proyecto quedará paralizado al menos durante estos cuatro años, pero Anglo Gold Ashanti puede insistir en un cambio de horizonte político, ya que su título minero que termina en mayo 14 de 2037. El área del título minero HHII-13 es de 7.593 hectáreas mientras el área de intervención del proyecto es de 471 hectáreas en cuatro predios en las veredas Cauca y Quebradona, aproximadamente 2.4 % del total del área de Jericó, un municipio que hace parte de la red de pueblos patrimonio de Colombia, y es llamado el “pueblo más hermoso de Antioquia” por su topografía, estilo republicano y paisajes, y cuya economía se basa en la agricultura.
El objetivo de la multinacional, dueña del 100 % del proyecto, era extraer 4.9 millones de toneladas de cobre, oro y otros minerales de forma subterránea durante 21 años con una inversión estimada de USD 1.300 millones, estimaba generar 4.000 empleados directos e indirectos en sus diferentes fases, e incluía un tiempo adicional de cierre de 3 años y un postcierre de 10 años. En su informe del portafolio de la compañía, Anglogold presenta a Quebradona como un proyecto verde de larga duración, alta ley y bajo costo que le agregaría la producción de cobre a su cartera.
Anglo Gold Ashanti no se a quedado callada con sus argumentos para defender las bondades del proyecto, realiza campañas en redes sociales y plataformas digitales orientadas a los grupos de interés afectados en el área de influencia y a nivel nacional. Permanentemente ha insistido que “Quebradona no pone en riesgo el agua del territorio y puede coexistir en armonía con el desarrollo de un distrito agrario y ecológico”.
Pero el tema de la licencia ambiental no es el único obstáculo que enfrenta el proyecto. Una parte de pobladores han alzado la voz, y el avance en los trabajos de exploración realizados por AngloGold en Jericó se desarrollaron en medio de polémicas que llevaron a conflictos sociales en torno al proyecto minero, tanto así que, en noviembre pasado, ya con el nuevo gobierno actuando, la alcaldía pidió al Gobierno Nacional mediar en la disputa que enfrenta a quienes están a favor y en contra del proyecto.
El gobierno tomó medidas de control sobre el tema, y el pasado viernes 13 de enero, la Agencia Nacional de Minería – ANM, emitió una resolución mediante la cual reasumió las funciones de fiscalización, seguimiento y control de 9 títulos mineros declarados de interés Nacional y Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos que estaban a cargo de la Delegación de Antioquía, dentro del cual se encuentra el proyecto de Quebradona, el cual dejará de estar en manos de la institucionalidad departamental y serán centralizados en la Vicepresidencia de Seguimiento, Control y Seguridad Minera de la Agencia.
Ahora, la Agencia Nacional Minera – ANM, bajo la dirección de Álvaro Pardo, también de corte ambientalista y uno de los funcionarios que le hablan al oído al presidente en el tema minero, será la encargada de hacer el seguimiento, imponer multas y declarar caducidad de estos contratos de interés nacional como Quebradona.
La suerte para la sudafricana AngloGold Ashanti parece echada, la suspensión de las actividades cancela unas regalías anuales estimadas de $ 60.000 millones, 3.000 empleos directos en la construcción y 1.500 empleos directos durante la operación. Además, de retrasar la diversificación de la matriz minera del país, especialmente en la producción de cobre, material clave para la transición energética.
Todavía no se sabe qué medidas va a tomar la minera frente a sus instalaciones y trabajos en curso en Jericó, donde según cifras de 2021 cuenta con cerca de 150 empleados directos más 37 de servicios temporales, tiene contratos con 126 proveedores nacionales, 133 regionales y 72 locales, más aportes al Fondo Emprender del Sena, acompañamiento a prestadores de servicios turísticos, y apoyo a programas de desarrollo comunitario, educación, cultura y deporte.
https://www.las2orillas.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.
-------------
G. Oposición y resistencia
-------------
1. A la calle el 15 de febrero
2. Petro y oposición se “medirán” en las calles
3. Gustavo Petro: ¿el presidente se quedaría sin gente para convocar las marchas a favor del Gobierno?
4. Las altas tasas de interés están causando pánico en la ciudadanía: Álvaro Uribe
5. "Esto va a ser un suicidio para Colombia": María Fernanda Cabal explica por qué promueve marchas contra Petro
6. Luigi Echeverri explota contra el presidente Gustavo Petro: “Vivimos una autocracia que destruye la institucionalidad a golpe de decretos”
7. “Comparado con Hugo Chávez, Gustavo Petro va a la velocidad de la luz con sus ‘cambios’”: Darío Acevedo
8. Comité Intergremial rechaza control presidencial de servicios
9. Jorge Robledo dice que Petro ha cometido errores “garrafales”, que no habrá paz total y que Irene Vélez le ha “mentido” al país y debe irse
10. Gerente de la FNC debe ser una persona escogida y acogida por caficultores
-------------
1. A la calle el 15 de febrero
https://twitter.com/SacudeteCol/status/1619677195127099393?t=Iu8WNw_UJYZDSi6cKG-JCQ&s=03
--------------
2. Petro y oposición se “medirán” en las calles
Opiniones de toda índole ha generado el anuncio de las manifestaciones el 14 y 15 de febrero, algunos en contra, otros a favor. Los ciudadanos esperan que no se generen mayores traumatismos en las ciudades.
Una polémica ha desatado la convocatoria simultánea de manifestaciones lideradas por la oposición y el gobierno de Gustavo Petro para el próximo 14 de febrero en el país. En redes sociales se está hablando, incluso, de dos días: 14 y 15 del próximo mes.
Según han indicado los promotores, las movilizaciones estarán enfocadas en las reformas que adelanta el Gobierno relacionadas con el sistema de salud, pensiones y laboral, que afectarán a millones de colombianos.
El mismo presidente Gustavo Petro, convocó a la juventud para que lo acompañe en la plaza pública, con el fin de avalar las reformas que el gobierno presentó al Congreso.
“Defendemos el agua por encima de la codicia porque es la vida, defendemos no subirles a peajes y el Diésel para defender la canasta alimenticia de la gente pobre”, manifestó Petro.
Entre tanto, la oposición, en esta oportunidad, el representante Polo Polo exhortó a los ciudadanos a manifestar en las calles su inconformismo con las reformas que lidera el actual gobierno, así lo señaló en su cuenta oficial de Twitter.
“Nos vamos a la calle!!!!!!!! Paro Nacional 14 y 15 de febrero. Fuera Petro. Cómo decían los mamertos en el 2021: hay que parar para avanzar. ¡¡¡¡Están asustados!!!!.”, expresó.
Miguel Polo Polo: ¿Cómo es posible que este gobierno envíe miles de millones en «ayudas» a la dictadura comunista de Cuba, mientras en el Choco y Guajira los niños mueren de hambre? ¿Señor @petrogustavo, usted es presidente de Cuba o de Colombia? El 15 de febrero nos vamos a las calles.
Jaime Arizabaleta: Soy Jaime Arizabaleta y me sumo con entusiasmo a la marcha del 15 de febrero. Los que van a asistir repliquen el video y súmense a #ALaCalle15F. Ojalá 100K
Daniel F. Briceño: ¿Usted saldrá a protestar este 15 de febrero en contra del gobierno de Gustavo Petro? #ALaCalle15F
Gustavo Petro: La juventud no nació en Colombia para ser encarcelada o morir en una trocha, sino que nació para el estudio, el arte la libertad y la vida.
Porque la sociedad debe discutir las reformas los invito a acompañarme en la plaza pública este 14 de febrero y el 1 de mayo.
https://apnnoticias.com/, 31 de enero de 2023.
-------------
3. Gustavo Petro: ¿el presidente se quedaría sin gente para convocar las marchas a favor del Gobierno?
Líderes sindicales no están de acuerdo con el llamado del presidente Gustavo Petro para salir a las calles a respaldar las reformas. Hay tensión en los movimientos sociales.
https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
-------------
4. Las altas tasas de interés están causando pánico en la ciudadanía: Álvaro Uribe
El expresidente se refirió a este tema desde Medellín, donde estuvo en un foro, y dijo que la situación causa mucha preocupación.
El expresidente Álvaro Uribe expresó su preocupación por las altas tasas de interés de Colombia y dijo que están llevando a la ciudadanía a un pánico que podría afectar aspectos como la compra de vivienda. Las declaraciones las hizo desde la Central Mayorista de Medellín, este sábado 28 de enero, durante un foro organizado por el Centro Democrático.
“Con inmenso respeto por la junta del Banco de la República y por el señor ministro de Hacienda, debemos expresar la preocupación por las tasas de interés”, comenzó diciendo el exmandatario.
Posteriormente, recalcó que dicha preocupación está basada en la percepción de que la ciudadanía en el país está muy atemorizada y con pánico por las tasas de interés vigentes.
Asimismo, afirmó que empresarios del sector de la construcción se han quejado porque esta situación ha causado que las personas se quiten de las solicitudes de compra de vivienda, ante el miedo que les causa endeudarse con créditos en estas circunstancias.
“Este pánico que se está generando con estas altas tasas de interés puede tener afectación enorme en la construcción, en otros sectores de la economía, en el empleo y en las carteras”, sostuvo Uribe.
Además, manifestó que esto puede contribuir a que haya una creciente morosidad en el país en lo que tiene que ver con el pago de cuotas de deudas con los bancos y los municipios.
“La ciudadanía no va a ser capaz de pagarles a los municipios con lo que está ocurriendo, (habrá) un enorme crecimiento de la cartera a la Dian”, puntualizó el expresidente.
Justamente, este 26 de enero, en su primera reunión de 2023, la junta directiva del Banco de la República decidió seguir con los ajustes de su tasa de intervención, subiéndola de 12% a 12,75%, el nivel más alto en los últimos 20 años.
El principal determinante de la decisión es la evolución reciente de los precios. Al respecto, el comunicado que leyó el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que la inflación se aceleró al cierre del año anterior, lo que sorprendió al Emisor y a los analistas del mercado.
Tal desempeño se debió a las presiones alcistas sobre los precios de los alimentos, la indexación del valor de algunos bienes y servicios a altas tasas de inflación y los efectos acumulados de la depreciación del peso frente al dólar, entre otras variables.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 28 de enero de 2023.
-------------
5. "Esto va a ser un suicidio para Colombia": María Fernanda Cabal explica por qué promueve marchas contra Petro
Para continuar leyendo este artículo, le recomendamos suscribirse al contenido premiun de El País
https://www.elpais.com.co/, Cali, 29 de enero de 2023.
--------------
6. Luigi Echeverri explota contra el presidente Gustavo Petro: “Vivimos una autocracia que destruye la institucionalidad a golpe de decretos”
En opinión de Luis Guillermo Echeverri, “el poder está concentrado en la Presidencia y el comisionado de paz”. Criticó a los gremios y dice que están quietos, sordomudos y hasta complacientes.
https://www.semana.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
7. “Comparado con Hugo Chávez, Gustavo Petro va a la velocidad de la luz con sus ‘cambios’”: Darío Acevedo
El exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica habló con SEMANA y dijo que las condiciones están dadas para que la oposición a Petro se una de cara a las regionales del 2023 y las presidenciales del 2026.
https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.
-------------
8. Comité Intergremial rechaza control presidencial de servicios
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Bogotá, 28 de enero de 2023. Los gremios del sector de energía eléctrica y gas natural nos permitimos informar que:
1. Los sectores eléctrico y de gas natural, desde las Leyes 142 y 143 de 1994 han contado con una institucionalidad robusta y estable, que ha permitido que todos los actores, incluyendo el gobierno, inversionistas y empresas públicas, privadas y mixtas, trabajemos de manera articulada logrando, en las últimas tres décadas, mejoras significativas en cobertura y calidad de estos dos servicios públicos esenciales para los ciudadanos.
2. Sin embargo, las señales anunciadas recientemente de retomar las funciones de regulación de los servicios públicos domiciliarios debilitan la institucionalidad y con ello ponen en riesgo la confianza de los agentes prestadores de estos servicios para ejecutar las inversiones públicas y privadas necesarias para garantizar los mismos, incluyendo que probablemente se verán afectados los proyectos que permitirán al país avanzar en el proceso de transición energética, lo que perjudicaría a todos los colombianos.
3. Es fundamental garantizar la seguridad jurídica, que permita contar con reglas razonables y estables, y mantener la independencia de los entes de regulación, para asegurar la confiabilidad de los sistemas y, por tanto, de los servicios de electricidad y gas natural, evitando situaciones que pongan en riesgo la prestación continua de los servicios, debido a la toma de decisiones sin el suficiente soporte técnico.
4. Por último, en nombre de los gremios que representamos y nuestras empresas afiliadas, ratificamos nuestra entera disposición para trabajar conjuntamente con el Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente de la República y sus entidades delegadas, para buscar soluciones y mejoras sostenibles y con rigor técnico, que contribuyan a la situación actual, en el marco de la institucionalidad y de las mejores prácticas recomendadas en asuntos de política pública y regulación sectorial.
--------------
9. Jorge Robledo dice que Petro ha cometido errores “garrafales”, que no habrá paz total y que Irene Vélez le ha “mentido” al país y debe irse
En entrevista con SEMANA, el exsenador también se refirió a la denuncia de este medio sobre la trampa de los narcos a la ‘paz total’.
https://www.semana.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
--------------
10. Gerente de la FNC debe ser una persona escogida y acogida por caficultores
Ex ministro de Estado asegura que los productores deben retomar la institucionalidad para evitar escogencias impuestas desde la Casa de Nariño.
Por estos días y desde el pasado Congreso Nacional de Cafeteros, hay en los productores de grano un sabor amargo, toda vez que en desarrollo del gran evento anual no llegó el presidente de la República, pero si la notificación en donde se pidió el cargo del Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, una noticia que dejó un marcado sinsabor.
Colombia es un país con 550.000 familias cafeteras en promedio que siembran en 931.746 hectáreas que se rigen por una institucionalidad cafetera sólida fundada en 1927 y que a su vez cuenta con 15 comités departamentales y 366 Comités municipales. Ese país caficultor se encuentra hoy en medio de la expectativa, pues espera el nombramiento del nuevo Gerente General que dicho sea de paso tendrá un sinnúmero de retos.
Los cafeteros han sido recurrentes, cuando se les pregunta, que el zar del café debe cumplir con una serie de requisitos tales como bilingüismo, en donde el inglés se hable con fluidez, conocimiento de la situación cafetera y el mayor compromiso con un sector que le dio y le sigue dando desarrollo a Colombia y una identidad única gracias a iconos como Juan Valdez y una variedad en café que cautiva el paladar de todo el mundo.
La pregunta está en el aire, ¿quién llegará al máximo cargo del gremio cafetero y qué iniciativas traerá para un gremio que tendrá enormes desafíos ante el contexto internacional del grano?
En diálogo con Diariolaeconomia.com, el ex ministro de Hacienda y Crédito Público Juan Camilo Restrepo Salazar, un conocedor del tema y autoridad en asuntos cafeteros, aseveró que el nuevo Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, debe ser una persona escogida y acogida por el gremio mismo porque la manera intempestiva como fue retirado por la Presidencia de la República Roberto Vélez Vallejo, gestor y conductor del organismo rector de la caficultura, generó mucho descontento y todo el estupor, tratándose de una agremiación privada como la FNC que administra un fondo parafiscal que es el Fondo Nacional del Café0, FoNC, vigente desde el 22 de noviembre de 1940.
A criterio del conocedor, la característica principal que debe tener el nuevo Gerente, es que sea un administrador cafetero y no un jefe impuesto por la Casa de Nariño.
Para la escogencia y en aras de blindar la institucionalidad cafetera, explicó Restrepo Salazar, existen unos estatutos al igual que un reglamento que detalla la forma como debe ser elegido el Gerente de la Federación que será nombrado por el Congreso Cafetero, con el voto de los diferentes delegados de los departamentos productores, es respuesta a una terna que presenta el Comité Directivo de la entidad, una instancia en la que participan representantes del Gobierno y de los caficultores, un procedimiento reglamentario que se debe observar y respetar.
Agregó que en medio de la turbulencia y la incertidumbre a la que llevó la inesperada y solicitada renuncia, el exministro consideró que la dirigencia cafetera debe darle a entender y manifestarle al Gobierno su independencia como gremio privado y su empeño para que no vaya a ser vulnerada por decisiones unilaterales, eso en cuanto a la designación del Gerente.
Frente a la actividad cafetera propiamente dicha, Restrepo señaló que efectivamente hay elementos en el horizonte que encienden las alertas en el sector cafetero que con todo motivo debe estar igualmente preocupado porque el café estuvo más o menos indemne durante los tiempos de la pandemia cuando hubo buenos precios y excelente producción hasta antes de la llegada del interminable invierno, pero últimamente, expuso, se vislumbran en la distancia interrogantes muy grandes y estimables inquietudes, la principal de todas la gigantesca cosecha cafetera por venir, pues se calcula llegará al mercado con 60 y 62 millones de sacos aproximadamente, grandes exportaciones de Vietnam y todo un entorno de dificultad que hace prever que posiblemente el precio internacional del grano irá a la baja, un movimiento que por obvias razones afecta el precio interno de compra, llamado a descender.
Le dijo a los productores y a las autoridades cafeteras que deben estar muy alertas de un hecho que se viene porque, así como hubo buenos precios debido principalmente a heladas y sequías reportadas en Brasil en los últimos años, ahora el péndulo ha cambiado, se avecina una época de grandes producciones, ofertas en el mercado y obviamente de bajos precios.
Sostuvo que sigue pesando en el cultivo de café, los altos precios de producción por la inflación, el elevado costo de los abonos y un mercado interno débil, ya que los valores locales del bebestible al consumidor han subido considerablemente por el factor costo de vida, en síntesis, una serie de nubarrones visibles de cara al 2023.
Con mucha decisión y una política bien definida, añadió Restrepo, habría que impulsar el consumo de café en Colombia, aprovechando que los nacionales están aprendiendo de variedades y atributos, algo que los hace pedir café de origen.
Esa labor, estimó, debe impulsarse con mucho ahínco y de manera prioritaria porque Colombia sigue siendo un buen exportador de su café, pero un mal consumidor de su grano, de manera que el país tiene un consumo per Cápita inferior a Costa Rica, México o Brasil, de tal manera que deben hacerse todos los esfuerzos posibles para que Colombia se convierta en un espectacular cliente de su propio café.
Una posible luz de optimismo en precio podría darse por la complicada recuperación de la caficultura centroamericana y del desplome en producción de Colombia a causa de la ola invernal, unos aspectos que pesan en la oferta de grano suave y que la bola de Nueva York podría tener en consideración.
Eso, especificó Restrepo Salazar, podría ayudar un poco, pero ahora, como lo mencionó, es la producción bianual altísima que se pronostica saldrá de Brasil en donde la cosecha se proyecta para 2023 en 54,94 millones de sacos de 60 kilos, un aumento del 7,9 por ciento versus 2021, según evaluaciones iniciales de la Agencia Gubernamental de Alimentos y Estadísticas, CONAB.
En medio de las cifras poco alentadoras en el ciclo bienal de café arábiga brasilero que contempla años de alta y baja obtención, los expertos creen que la nueva cosecha podría superar la producción de 2022 impactada por heladas y sequías.
Las autoridades en Brasil aseguran que la cosecha de grano arábiga llegará a los 37,43 millones de sacos en 2023 por las buenas cifras de Minas Gerais, un 14,4 por ciento por encima de 2022.
En ese orden de ideas, subrayó el también exministro de Agricultura, entre granos robustas y suaves, la caficultura de Brasil sumada con la Asiática, terminarán influyendo en la estructura de precios, lo que afecta a los suaves colombianos.
Sobre el contrato C o arábicas suaves que facilita la absorción de este tipo de café en cerca de 19 países que lo cosechan, Colombia encontró en Brasil una tremenda afectación en el momento en el que ese país optó por entrar en esa franja de mercado en donde los granos se remuneran en algunas ocasiones y por el factor calidad, así como buenas prácticas agrícolas y ambientales con diferenciales superiores al valor básico.
Independiente de como llegue el año cafetero, lo único cierto es que los caficultores deben seguir apostando por una actividad cafetera de punta, renovada, moderna y tecnificada para tener una oferta de café de grandes calidades y a remuneraciones aceptables o muy buenas. Para el exministro, hay que seguir luchando puesto que, desde el punto de vista social, el café sigue siendo de primera importancia en Colombia, pues uno de cada cuatro trabajadores agrícolas está vinculado al café, algo determinante en el tejido social y en una economía asociativa y mancomunada que sigue aportando ingresos y desarrollos, de tal manera que en el rejuvenecer cafetero, no se pueden bajar los brazos.
Retomando al perfil del nuevo Gerente General de la FNC, Restrepo dijo que es muy importante que la persona escogida hable como mínimo inglés porque es el idioma global de las relaciones internacionales y fundamental para las negociaciones de los productos básicos entre ellos el café, un ejemplo los diálogos al interior de la Asociación Mundial del Café y los encuentros con los tostadores, reuniones que se desarrollan normalmente en inglés.
Un Gerente General de la FNC que no hable idioma extranjero, expresó Juan Camilo Restrepo Salazar, sería un hándicap grande que le quedaría al nuevo rector de la caficultura colombiana.
Sobre las cooperativas cafeteras, el brillante economista coincidió en que estas entidades son importantes en la cadena de valor, pero sentenció que hay mucho por mejorar, ya que las sociedades mutualistas hicieron demasiado tarde el acto de contrición.
Al exponer sobre este tema, Restrepo dijo que el actual no es el momento del intenso dolor y la detestación del pecado cometido en vista que debió hacerse antes, pues fue una lástima dejar crecer el problema de los contratos futuros que no tuvieron los debidos amarres jurídicos, sin embargo, reconoció que nunca es tarde e hizo sus votos porque en el menor tiempo se pueda recomponer la situación ahora en manos del nuevo Gerente y la administración en general.
La llegada del nuevo Gerente de la FNC debe ser concertada
Una persona con toda la autoridad para hablar de café es sin duda el economista Guillermo Trujillo Estrada, ni más ni menos que el creador de la cédula cafetera inteligente para más de 400.000 productores y uno de los nombres que suena fuertemente para llegar a la Gerencia General de la FNC.
Al orientar sobre el nombramiento del esperado Gerente, Trujillo Estrada explicó que más allá de la base cafetera llamada a escoger su nuevo apoderado, el asunto debe ser concertado sin desconocer que la Federación Nacional de Cafeteros, como cualquier otro gremio de esencia netamente privada, estaría llamada a elegir su representante y vocero oficial.
Aclaró que para entender el asunto es necesario repasar el contrato de administración del Fondo Nacional del Café, FoNC, el cual contempla que para las decisiones que conciernen al FoNC, tienen que ir con el voto expreso y favorable del señor ministro de Hacienda quien tendrá tantos votos como miembros gremiales que existan en la mesa y es el único que vota a nombre del Gobierno.
Eso significa, explicó Trujillo Estrada, que cuando el gremio decidió que administraba el fondo, recalcando que por su naturaleza es autónomo, debe concertar unas reglas de juego por aceptar la administración de un fondo público luego de firmar un contrato con la nación. Precisamente, acentuó, una de las decisiones que está contemplada y que debe tomar el Comité Nacional, es elegir la terna para Gerente.
Lo anterior dice que debe haber una concertación con el ejecutivo sobre cual es el Gerente que el gremio cafetero quiere tener, todo, reiteró, acordado con el gobierno, mecanismo utilizado desde 1940.
Es entendible, declaró, la posición de muchos sobre la independencia que debe tener un gremio, empero, manifestó, la FNC administra el fondo parafiscal más importante de Colombia lo que conlleva a honrar compromisos y concertar, con mayor razón cuando se trata de elegir al Gerente, una obligación pactada.
Detalló que no puede pasarse por alto que la terna la elige el Comité, pero de esas tres opciones es seleccionado como Gerente si en el proceso hay una decisión autónoma del Congreso Cafetero en donde ya el Gobierno no interviene, un dato nada menor.
Es bueno insistir, exteriorizó el versado, que la terna es elegida con el voto del Ministro y posteriormente va al Congreso Cafetero, instancia que vota autónomamente, es decir, afirmó que se trata de un diseño muy interesante, puesto que tiene todos los fuegos.
Al ahondar sobe el FoNC, que en común acuerdo se aceptó su administración por parte de los caficultores federados, Guillermo Trujillo Estrada verificó que jamás se pignoró la independencia de la institucionalidad cafetera o su independencia porque la gremialidad lo que buscó en su momento fue la administración del fondo, pues finalmente, con esa figura, el Estado le presta la fuerza de la Ley al gremio para poder hacer obligatoria la contribución cafetera que es la que nutre de recursos al FoNC, una decisión que tiene el conocido costo.
Por encima de los compromisos, el gremio con más de 500.000 productores es totalmente autónomo en lo que tiene que ver con sus propios recursos, pero en lo atinente a la administración del FoNC no existe tal independencia.
Revisando la historia de la Federación que indudablemente aportó en el desarrollo y progreso de Colombia por la dinámica conocida, los años pasaron y la tendencia cambio por allá en la década de los 80 porque en los últimos periodos fue más la plata que el Estado colombiano le dio al gremio, que las contribuciones que los caficultores le dieron a las administraciones, un ejemplo, el programa de Protección del Ingreso Cafetero, PIC, que costó un billón 400 mil millones de pesos en el gobierno de Juan Manuel Santos.
Igual, anotó, están los fondos que ha transferido el presupuesto del ministerio de Agricultura al FoNC para ayudarle a subsidiar muchas veces la extensión agropecuaria, Colombia tiene de frente un hecho histórico que nadie lo va a desconocer, pero el país cafetero debe aterrizar en la realidad actual.
Al redondear su lectura sobre el café en Colombia expuso que a Roberto Vélez Vallejo le tocó la fortuna de administrar o disfrutar el bendecido ciclo de precios altos, cotizaciones que como se sabe fija la bolsa de Nueva York.
A manera de información y recordación, Trujillo Estrada dijo que tomando como referencia los últimos 100 años, los ciclos de buenos precios oscilan entre cinco y seis años y la presente fue una buena época de cotizaciones altas, reconociendo que fue más prolongada ya que prácticamente lleva 30 meses, pero esa, dijo, ha sido la vida de la caficultura que se mueve en unos períodos atados al fenómeno económico de oferta y demanda mundial.
Sobre la caída en precio, en promedio de 70 u 80 centavos, el experto expuso que el asunto es entendible porque se viene una producción muy importante en Brasil y en ese escenario Colombia tiene que explorar la manera de enfrentar la realidad cafetera de cara a los nuevos precios. Concluyó que, con los buenos ingresos por grano colombiano, se espera que los productores hayan salido de deudas como también acopiado un buen ahorro.
También invitó a la renovación, a no bajar la guardia en innovación cafetera, algo plausible porque detrás de una historia tras los cafetos se consolidó, más que una actividad económica, toda una cultura en torno a tan grata siembra en donde hay gente muy comprometida con mantenerse en el sector y aguantar los ciclos para llegar tranquilos a los buenos momentos.
Recordando al siempre vigente Alfonso Palacio Rudas, que en paz descanse, el café es el único muerto que no se deja enterrar, Muchos, finalizó Guillermo Trujillo Estrada, le hicieron obituario, pero los vaticinios han resultado en vano porque como se dice, los muertos que vos matáis gozan de buena salud, un paradigma muy ajustado a la caficultura.
https://diariolaeconomia.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
---------------
G. Varios
-------------
1. Armada Nacional: buque que llevaba ganado hacia El Líbano fue contaminado con cocaína en altamar
2. España incauta 4.500 kilos de cocaína en barco que transportaba ganado de Colombia
3. Después del embarque, la responsabilidad es de la empresa que lleva los animales a su destino final: José Félix Lafaurie
4. “El episodio del barco retenido en España, no empaña el mejoramiento competitivo de la ganadería”: Fedegán
5. Ni FEDEGÁN ni los ganaderos colombianos tenemos relación con el barco en donde se incautaron estupefacientes
6. SEMANA revela secretos del buque Orión V que partió de Colombia con 1.750 vacas y cayó con 4,5 toneladas de cocaína en España
7. Costa Rica, promotor del Acuerdo de Escazú, en camino a archivarlo
-------------
1. Armada Nacional: buque que llevaba ganado hacia El Líbano fue contaminado con cocaína en altamar
El comandante de la Fuerza Naval del Caribe confirmó que la detención de la embarcación con bandera togoleña se da por cuenta de una operación conjunta entre Colombia y España.
Mucho se ha hablado y especulado desde el jueves pasado del buque Orión V, inmovilizado en aguas españolas y que llevaba camuflado 4,5 toneladas de cocaína entre un embarque de reses salido desde el puerto de Cartagena.
Este martes 31 de enero, el vicealmirante Hernando Enrique Mattos, comandante de la Fuerza Naval del Caribe, le confirmó a W Radio que la incautación de la droga se da en el marco de una operación conjunta entre la Armada Nacional de Colombia y la Armada Nacional de España, además, que el alcaloide no salió del puerto de Cartagena.
“La Armada Nacional de Colombia entregó a la Armada española la información que permitió la captura de 4.5 toneladas de clorhidrato de cocaína. El buque Orión que llevaba ganado hacia el Líbano fue contaminado en altamar con esta droga, en los sitios donde se daba la alimentación del ganado y gracias a esta información se evitó que esta droga llegara a los mercados internacionales”, explicó el alto oficial.
Organizaciones transnacionales del narcotráfico
Hernando Mattos dejó muy en claro que los responsables de esta acción ilícita son miembros de organizaciones trasnacionales de narcotráfico que utilizan estas rutas para el transporte del alcaloide, además, que la incautación de la nave se luego de una minuciosa investigación y contrastación de información con varias fuentes.
“Efectivamente veníamos haciendo seguimiento a esta embarcación desde principios de enero. La información que manejábamos era que iba a ser contaminada para el transporte de cinco toneladas hacia Europa, especialmente la costa de Marruecos”, dijo el comandante de la Fuerza Naval del Caribe.
Finalmente, contrario a lo que han venido haciendo desde el fin de semana varios actores de la opinión pública y la política nacional como Gustavo Bolívar y la senadora Andrea Padilla, el vicealmirante Mattos es más bien cauteloso a la hora de hacer señalamientos y establecer responsabilidades
“En estos momentos hacer cualquier pronunciamiento sobre la embarcación sería incorrecto. Hay investigaciones que se están haciendo con la Policía para determinar la responsabilidad de cada uno de los involucrados (28 tripulantes capturados con el buque), a ver si fueron engañados o son víctimas”, sentenció Hernando Enrique Mattos.
https://apnnoticias.com/, 31 de enero de 2023.
-------------
2. España incauta 4.500 kilos de cocaína en barco que transportaba ganado de Colombia
El golpe responde a una larga investigación sobre la denominada Ruta Atlántica de droga desde Sudamérica a Europa.
Las autoridades españolas, con apoyo de la DEA estadounidense, incautaron más de 4.500 kilos de cocaína en un carguero en alta mar procedente de Colombia y detuvieron a sus 28 tripulantes, varios de ellos latinoamericanos, tras descubrir la droga en un cargamento de ganado.
En esta operación fueron detenidos diez tanzanos, cinco sirios, cuatro keniatas, dos ecuatorianos, dos panameños, dos colombianos, un dominicano, un nepalí y un nicaragüense, según las autoridades españolas.
“Las organizaciones internacionales se reinventan a la hora de transportar droga desde Latinoamérica hasta Europa, utilizando ganado vivo para dificultar su control y localización”, destacó en un comunicado.
El carguero Orión V, con bandera de Togo, fue abordado en el Atlántico a unas 62 millas, unos cien kilómetros, al suroeste de las islas españolas de Canarias por una embarcación del Servicio de Vigilancia Aduanera de España, en colaboración con la agencia de Estados Unidos contra la droga (DEA, por sus siglas en inglés), las autoridades de Togo y el centro europeo de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Narcotráfico.
El mercante era investigado desde 2020 y había sido inspeccionado anteriormente sin encontrar droga, ante la sospecha de que la cargaba en puerto o en alta mar oculta en el ganado que transportaba principalmente a países de África y Asia, según la Policía.
Un dispositivo por mar y aire logró localizarlo esta semana y en un silo de pienso en su interior fueron encontrados fardos con la droga, por lo que el mercante fue trasladado al puerto español de Las Palmas de Gran Canaria, en un operativo coordinado por la Fiscalía Antidroga de la Audiencia Nacional de España.
A mediados de enero las autoridades españolas abordaron otro carguero de similares características, también con unos 4.500 kilos de cocaína en la denominada Ruta Atlántica de esta droga desde Sudamérica a Europa, subrayó el comunicado.
https://www.elespectador.com/, Bogotá, 29 de enero de 2023.
-------------
3. Después del embarque, la responsabilidad es de la empresa que lleva los animales a su destino final: José Félix Lafaurie
El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos aseguró que no se le puede achacar la responsabilidad a los productores. La empresa exportadora deberá ser investigada por las autoridades. Hizo un llamado a las autoridades competentes para que cumplan con el rigor que ameritan los protocolos previos a la autorización de zarpe.
El fin de semana pasado, medios nacionales e internacionales reportaron la inmovilización en aguas españolas de un buque de bandera togoleña que había zarpado del puerto de Cartagena con destino a Beirut, Líbano.
De acuerdo con la información dada a conocer por el diario El País y replicada por varios periódicos y revistas colombianas, en el operativo realizado por la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera de España, se confirmó que a bordo de la embarcación se transportaban 1750 reses y que en el área donde se guarda el alimento para los animales durante el viaje, iba escondido un cargamento de 4,5 toneladas de cocaína.
Se pudo confirmar también, que el buque había zarpado el 2 de enero luego de atender una avería mecánica reportada el 25 de diciembre del año pasado, del mismo modo, que los 28 tripulantes quedaron bajo custodia de la Policía Nacional de España.
Lafaurie da la cara
En conversación con Gustavo Gómez, director del programa radial 6 A. M. de Caracol Radio, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), explicó que el buque Orión V detenido en el España habría regresado al puerto de Cartagena por una avería mecánica y tuvo que devolver los animales a las fincas de origen, además, dejó entrever que en ese lapso de una semana, pudieron personas ajenas a la ganadería, haberlo contaminado con cocaína.
“El barco iba a zarpar en diciembre, tuvo un problema mecánico, regresó a puerto, bajó los animales, que estuvieron en las fincas desde donde se iban a exportar y luego volvieron otra vez a embarcarlas. Zarpó el barco y mire usted el desastre: cuatro toneladas y media de cocaína […] Vaya usted a saber si mientras que reparaban el barco, introdujeron la coca, en fin, aquí hay más de una circunstancia, pero también rescato el hecho de que sea la segunda oportunidad en que el barco es detenido en el mismo lugar, por consiguiente algo habrá con este tipo de embarcación”, dijo Lafaurie.
El dirigente gremial lamentó lo sucedido, pues, desde Fedegán se ha trabajado fuertemente en la apertura y consolidación de mercados en exterior para abrirles espacios de comercialización a los ganaderos nacionales, quienes tienen año a año que luchar contra dificultades de todo tipo, viendo disminuidos sus ingresos, además, que es imposible obviar la penetración que en este último tiempo han tenido el narcotráfico y sus rentas ilegales.
“A mí me parece que este es un tema muy grave y lamentable y lo digo con toda el énfasis por una razón elemental, primero desde la perspectiva del gremio hemos venido abriendo esos mercados, que es lo que le ha permitido al sector ganadero tener una válvula que le ha mejorado un poco los ingresos para tratar de avanzar como un país con una vocación exportadora, pero por el otro lado, el país no puede voltear para otro lado, el país está inundado de coca”, sentenció Lafaurie.
A renglón seguido, el presidente ejecutivo de Fedegán explicó que este asunto no es exclusivo de los buques donde se exporta ganado: “Estuve en el Magdalena la semana pasada hablando con palmeros, bananeros, con los empresarios de allí y están alarmados de la cantidad de coca que intentan introducir en los conteiner que salen de exportación, especialmente en el banano. Me contaba uno de las personas que está al frente de estas operaciones, que le ha tocado extremar los mecanismos de vigilancia cuando un camión sale de la plantación hacia el Puerto, cuando el camión tiene cualquier tipo de demora de cinco minutos a más por GPS, automáticamente hay alarmas, pues, ya están intentando embarcar en menos de cinco minutos en contenedores que van prácticamente sellados”.
El sector ganadero no tiene nada que ver con esto
Al ser consultado por los empresarios detrás del embarque de reses, Lafaurie aseguró que son personas con un amplio reconocimiento en el ámbito nacional e internacional porque son pioneras en la exportación de ganado en pie y llevan mucho años al frente de esta actividad.
“Ahí está la empresa exportadora, se llama Frontera Vacana si no estoy mal, es una empresa que el año pasado exportó una cantidad importante, lleva ya tres o cuatro años en esta operación, en este tipo de cosas hay que ser extremadamente cuidadoso, uno no puede ni venir a señalar a quienes están exportando, entre otras cosas por una razón que es elemental, ellos exportan FOB, es decir, una vez están los animales en el barco la mercancía no es de ellos, la mercancía es de quien lleva esos animales al destino final, así que uno no puede ni exonerar ni responsabilizar a nadie”, apuntó el presidente ejecutivo de Fedegán.
Lafaurie salió en defensa del gremio que preside, ya que en redes sociales y medios de comunicación personajes que siempre han mostrado su animadversión con las exportaciones de ganado en pie y el papel que cumple Fedegán, empezaron una campaña de señalamientos y matoneo.
“Lo que sí puedo decir con toda responsabilidad es que el sector ganadero como tal no tiene nada que ver con esto, los ganaderos venden por lo general estos animales en la puerta de su finca y les pagan el ganado, lo puedo decir, yo he vendido ganado para barcos, a mí, si el ganado no me lo pagan en mi finca el ganado no sale de mi finca, así que aquí lo que sí puedo yo señalar con claridad es que el sector ganadero, el ganadero como tal, nada tiene que ver, tiene que ver desde la empresa que exporta, y no la estoy responsabilizando, hasta la empresa que compra el ganado en el puerto”, aseguró Jose Félix Lafaurie.
Finalmente, el líder ganadero solicitó de las autoridades colombianas mucha más atención en los protocolos de todo tipo que se ejecutan antes de autorizar el zarpe de buques de los puertos nacionales, en aras de evitar que esto siga sucediendo.
“La llamada de atención a las autoridades colombianas y también a las autoridades en los puertos, es aquí hay mucha coca, y esa coca está saliendo por todas partes, el punto de fondo es el sector ganadero nada tiene que ver con eso, tengo la plena certeza que las exportaciones que se hacen en animales pie son FOB, a partir del momento del embarque la responsabilidad es de quien está exportando los animales con otro destino”, puntualizó Lafaurie.
https://apnnoticias.com/, 31 de enero de 2023.
--------------
4. “El episodio del barco retenido en España, no empaña el mejoramiento competitivo de la ganadería”: Fedegán
La gestión de este gremio ha permitido que Colombia sea una potencia ganadera ante el mundo reconocida por la calidad de sus animales y por ser producidos en ambientes completamente naturales como lo hacen en países como Nueva Zelanda y Brasil.
Una vez más las manos invisibles que tienen un gran poder en el manejo de opinión en el país se vuelcan actualmente con comentarios difamadores y sin sustento alguno en contra de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, vinculándola en hechos sucedidos con un barco cargado de vacas y cocaína el cual se encuentra retenido en un puerto de España.
“Un episodio como este no puede empañar la gestión de mejoramiento competitivo de la ganadería colombiana”, argumentó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.
Fedegán es el gremio de los productores pecuarios del país. Es el más representativo de la ganadería colombiana y gracias a su trascendental gestión en el mejoramiento de la competitividad, el país es considerado como una potencia ganadera en el mundo, de hecho, ocupa el número 11 entre 196 naciones del globo terráqueo.
En el mundo, el ganado originario de Colombia goza de gran prestigio por su gran genética y calidad y por ser animales criados en ambientes netamente naturales, esto es, basados en la alimentación con pastos como lo hacen otras potencias ganaderas como Nueva Zelanda y Brasil.
“La importancia de su producción es de tal magnitud que este subsector de la economía agropecuaria aporta el 1,4 por ciento en el PIB nacional y, además, bordea la cifra de exportación de USD 500 millones en animales vivos y subproductos cárnicos con valor agregado, cifra que es de resaltar ha venido en aumento constante desde el año 2020”, afirmó.
El alto ejecutivo reiteró que es importante aclarar que Fedegán es un agente interlocutor que obra de la mano de las instituciones del país en defensa de la ganadería colombiana y como administrador del Fondo Nacional del Ganado, FNG, vela por el desarrollo del sector y el mejoramiento de su competitividad productiva que a la vez obran de manera positiva en la apertura de mercados en el mundo donde demanda los animales y la carne colombiana.
https://apnnoticias.com/, 31 de enero de 2023.
-------------
5. Ni FEDEGÁN ni los ganaderos colombianos tenemos relación con el barco en donde se incautaron estupefacientes
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de FEDEGÁN, pidió a las autoridades colombianas y españolas la mayor rigurosidad en sus investigaciones para identificar a los responsables del caso del barco que transportaba vacunos y le encontraron 4,5 toneladas de cocaína.
“Lo que puedo decir con toda claridad es que el sector ganadero no tiene nada que ver con esta lamentable situación. Los ganaderos venden, por lo general, estos animales en la puerta de su finca y las empresas les pagan el ganado antes de sacarlos de sus predios”.
Así respondió José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), a los señalamientos que han venido circulando en la opinión pública y redes sociales en donde, con sesgos políticos, responsabilizan al gremio y a los ganaderos colombianos con respecto a un barco que transportaba 1750 bovinos y se le encontró un cargamento de cocaína, según las autoridades españolas en trabajo conjunto con la DEA.
El dirigente gremial afirmó que le parece un tema muy grave y lamentable. “Y lo digo con todo el énfasis. Por una razón elemental, desde el gremio hemos venido abriendo esos mercados con el apoyo de ProColombia y el ICA. Esto nos ha permitido mejorar un poco los ingresos para avanzar como un país con vocación exportadora. Pero no se puede voltear a mirar para otro lado: el país está inundado de coca”.
Los ganaderos no tenemos nada que ver
Agregó que en estos casos es necesario ser muy cuidadoso para no señalar a quienes están exportando. Hay una razón elemental: ellos realizan ventas internacionales FOB (Free On Board, puerto de carga convenido). Es decir, cuando los animales están en el barco, la mercancía ya no es de ellos sino de quien lleva los bovinos al destino final. “Entiendo que, en este caso, era Beirut. Así que uno no puede ni exonerar ni responsabilizar a nadie de los que están en el proceso exportador desde Colombia a Medio Oriente”, dijo.
Agregó que “lo que sí puedo señalar con claridad es que el sector ganadero, o sea el productor como tal, nada tiene que ver en este caso. Hacemos un llamado a las autoridades españolas y colombianas para que investiguen de manera rigurosa”.
El presidente ejecutivo de FEDEGÁN recordó que diversos sectores de la economía colombiana han sido víctimas del narcotráfico en sus procesos de exportación. “El país está inundado de coca y las organizaciones delincuenciales están intentando sacar este producto ilegal por todas partes. Algunos sectores que conozco de cerca están alarmados por esta razón. Por ejemplo, los bananeros”, manifestó.
Estas situaciones tienen un altísimo impacto en el buen nombre de los sectores que representamos, en la imagen del país y pueden afectar la balanza comercial. “Queremos llamar la atención de las autoridades en los puertos porque hay mucha cocaína y está intentando salir de muchas maneras llevándose por delante, en este caso, a cerca de 700.000 familias ganaderas y al sector rural que trabaja todos los días, es honrado en sus negocios y construye tejido social en los territorios”, concluyó José Félix Lafaurie Rivera.
-------------
6. SEMANA revela secretos del buque Orión V que partió de Colombia con 1.750 vacas y cayó con 4,5 toneladas de cocaína en España
Investigan si la embarcación habría tenido una falla técnica antes de zarpar desde Cartagena, en los primeros días de diciembre. Los animales pertenecen a una reconocida firma exportadora colombiana.
https://www.semana.com/, Bogotá, 30 de enero de 2023.
--------------
7. Costa Rica, promotor del Acuerdo de Escazú, en camino a archivarlo
Solo los seis diputados del Frente Amplio (izquierda) están empeñados en que se prorrogue el periodo de discusión en el Congreso, pero se necesitan 29 votos. Si no se extiende el plazo, que vence el 1 de febrero, el Acuerdo será archivado.
El emblemático Acuerdo de Escazú sobre protección del medio ambiente aprobado por los países latinoamericanos en 2018, está próximo a caer en el olvido en Costa Rica, uno de sus impulsores, ante el rechazo del gobierno, la mayoría del Congreso y los empresarios, que lo ven como un freno a la reactivación económica.
Costa Rica ha sido un país “de vanguardia, con posiciones siempre a favor del ambiente y de los derechos humanos”, señala a AFP el profesor de derecho internacional Nicolás Boeglin, de la Universidad de Costa Rica.
Por ese motivo, afirma el académico, es inexplicable que la Asamblea Legislativa pretenda archivar el acuerdo, que garantiza el acceso a la información en materia ambiental, el derecho de participación ciudadana en decisiones que afecten al medio ambiente y la protección para los defensores de la naturaleza.
Solo los seis diputados del Frente Amplio (izquierda) están empeñados en que se prorrogue el periodo de discusión en el Congreso, pero se necesitan 29 votos. Si no se extiende el plazo, que vence el 1 de febrero, el Acuerdo será archivado.
Hay poco apoyo para aprobarlo
Impulsado por Costa Rica y Chile, el convenio fue suscrito en 2018 por 24 países tras seis años de arduas negociaciones. Fue ratificado por 14: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Uruguay.
Los delegados costarricenses lo bautizaron como Acuerdo de Escazú, nombre de un municipio de San José donde se cerró su negociación, y fue suscrito en Nueva York en septiembre de 2018 en el marco de la Asamblea General de la ONU.
“El panorama actual indica que existe poco apoyo de parte de los diputados y diputadas”, señaló el Ministerio de Ambiente en una nota en respuesta a una consulta de AFP.
De acuerdo con el diputado liberal Eli Fienzag, “la mayor parte de lo que está contenido en el Acuerdo de Escazú, Costa Rica ya lo tiene en legislación propia; el par de cosas que serían nuevas serían una traba monumental para cualquier proyecto de desarrollo futuro del país”.
Además, cuando Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica, asumió el poder en mayo de 2022, dijo: “el sector privado debe estar tranquilo de que el Acuerdo de Escazú no está en la agenda del Gobierno [...], no creo que sea beneficioso para el país”.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (Uccaep) se pronunció en la misma línea. “Cuando lo que necesitamos son medidas de reactivación económica, se busca impulsar esta iniciativa que no contiene un solo punto que permita dinamizar la producción”, señaló el presidente de la Uccaep, José Álvaro Jenkins.
En contraposición, la gerente de Incidencia Política de la ONG MarViva, Katherine Arroyo, sostuvo a AFP: “más bien se trata de una garantía en el clima de inversión, que facilitaría la creación de valor agregado para aquellas actividades productivas que se desarrollen de conformidad con las disposiciones del acuerdo”.
https://www.elespectador.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.
---------------