-------------------------------------------------------------------------------------
El Centro Democrático reacciona ante amenazas de las FARC
IFM Noticias, Medellin
https://ifmnoticias.com/en-video-centro-democratico-reacciona-ante-amenazas-de-las-farc/
12 de julio de 2022
Las disidencias de las FARC, conocidas como la “Segunda Marquetalia”, emitieron en las últimas horas un comunicado en el que amenazan a varios medios de comunicación por haber difundido la información sobre la presunta muerte de alias Iván Márquez. La amenaza, contra RCN radio y Tv, Semana, El Tiempo, El Espectador y Caracol radio y Tv, se da en un contexto inquietante, dado que los terroristas jubilados de las FARC son parte de la coalición del nuevo gobierno, lo que agrava mucho más la intimidación armada y violenta contra la libertad de prensa y, sobre todo, contra la libertad de expresión.
Ante la situación, el Centro Democrático difundió un video en el que rechaza el accionar del narcoterrorismo refugiado en Venezuela, haciendo énfasis en la importancia de defender, de forma radical, las libertades en Colombia. Esta nueva amenaza de las disidencias se da horas después de un pronunciamiento de la ONU en el que incluye a los narcoterroristas colombianos en la lista negra mundial que se ha elaborado con aquellos grupos que practican el reclutamiento de menores para engrosar sus filas.
Video del CD:
https://ifmnoticias.com/en-video-centro-democratico-reacciona-ante-amenazas-de-las-farc/
-------------------------------------------------------------------------------------
Explosivo salvamento de voto de la magistrada Lombana por fallo a favor de Petro
El Colombiano, Medellín
https://www.elcolombiano.com/colombia/gustavo-petro-genera-division-en-la-corte-suprema-por-salvamento-de-voto-de-cristina-lombana-en-caso-de-financiacion-de-campana-NI18013934
12 de julio de 2022
En un documento de 17 páginas, con fecha de este 11 de julio y rotulado con la radicación 00281, la magistrada Cristina Lombana se apartó de los argumentos de sus compañeros de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia de inhibirse de procesar a Gustavo Petro por una posible irregularidad en su campaña presidencial de 2018. Y lo hizo con unos explosivos argumentos que, de forma tácita, traduce que los demás togados no habrían cumplido con su deber. La togada aseguró que, en pocas palabras, sus compañeros en la Corte Suprema no investigaron a fondo la denuncia contra el hoy presidente electo. El presidente electo, Gustavo Petro, recibió un inhibitorio de la Corte Suprema en un caso de presunta financiación irregular de su campaña en 2018. La magistrada Cristina Lombana se apartó de la decisión.
Lo que asegura Lombana es que la Sala de Primera Instancia, como también se le llama a esta esfera judicial en la Corte, dio por sentada una información que llegó desde el Consejo Nacional Electoral (CNE) y no ordenó un procesamiento de fondo para determinar si hubo o no un ingreso posiblemente irregular de dinero de la firma Monómeros a la campaña de Petro en 2018. Al ser de naturaleza extranjera (Venezuela), la compañía no puede hacer ese tipo de donaciones.
“En mi criterio, tal conclusión se torna apresurada porque, en esencia, se fundamentó en las labores de averiguación desplegadas por el Consejo Nacional Electoral, naturalmente, desde una perspectiva administrativa y no penal; por consiguiente, no se adelantó una investigación detallada con miras a descartar las posibles hipótesis a través de las cuales pudo haberse consolidado el denunciado ingreso de recursos de la referida sociedad a la campaña ‘Petro Presidente 2018’”, se lee en el escrito de Lombana.
A lo que se refiere la magistrada es que, según el auto inhibitorio que salió a favor de Petro, la Corte no se tomó el trabajo de ejecutar las pesquisas necesarias que permitieran descartar que hubo un posible ingreso irregular de dinero, sino que se dio por suficiente lo dicho por el CNE, que dijo que no había pruebas del presunto delito, y se emitió el auto inhibitorio. “No se adelantó una investigación detallada con miras a descartar las posibles hipótesis a través de las cuales pudo haberse consolidado el denunciado ingreso de recursos de la referida sociedad a la campaña”, precisó la Magistrada. Y agregó: “Ningún interés surgió en punto de ordenar, verbigracia, un análisis contable y financiero de la aludida compañía, o de la campaña en sí misma”.
Lombana sustenta su tesis en que se basó todo en una “llana referencia” a algo que se denominó “listado de pagos”, donde no se encontró pista sobre el ingreso irregular de dinero que se denunció. Pero, según la togada, en otras investigaciones de la misma Corte ha quedado en evidencia “el camino soterrado que han recorrido los aportes a campañas electorales de quien no quiere o no puede figurar”. Y, ante la falta de una investigación –dice el salvamento de voto– eso dejó se saberse en este caso.
Otra de las razones por las que Lombana criticó a sus compañeros de Sala es por no dar el paso a una pesquisa más de fondo sobre los aportes que llegaron a la campaña de 2018 a través de la plataforma Payco, a través de la cual entraron los dineros –en una cuantía menor– de tres funcionarios públicos que, por ley, no pueden hacer estos aportes electorales.
“El usó de la aludida plataforma, por su impacto masivo, intensificaba el riesgo de que fueran allegados dineros no permitidos a la campaña, por lo cual se requería implementar controles adicionales, o al menos más rigurosos de los ya referenciados y que eran aplicados a las donaciones logradas por vías directas, sin que fuera razonable equiparar los filtros, dadas las circunstancias particulares en que se llevaban a cabo las contribuciones”, precisó Lombana en su salvamento. Además, aseguró que se requería verificar quiénes eran los miembros del equipo de verificación de la campaña para, mínimo, citarlos a rendir una declaración juramentada sobre cómo se controlaron los ingresos.
Y aunque el expediente ya quedó sellado a favor de Petro, este salvamento de voto se sumó al de los magistrados Héctor Javier Alarcón y Francisco Farfán, quienes les hicieron saber a sus compañeros de sala que, a su juicio, el fuero constitucional de Petro haría que su caso saliera de la Corte y pasara a la Comisión de Acusación. En todo caso, y casi que al mismo tiempo que la magistrada Lombana presentaba su salvamento de voto, La Fiscalía anunciaba este lunes el archivó la investigación que adelantaba contra Blanca Inés Durán por presuntas irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2018. Ella fue la gerente. Según el ente acusador, la decisión se tomó al considerar que Durán “actuó conforme a las reglas legales existentes” e “incluso, implementó medidas adicionales para intentar evitar el ingreso de recursos prohibidos por la ley”.
Artículos conexos:
Corte Suprema no investigará a Gustavo Petro por la financiación de su campaña en 2018:
https://www.elcolombiano.com/colombia/corte-suprema-no-investigara-a-gustavo-petro-por-la-financiacion-de-su-campana-en-2018-LH17984438
Hubo pelea interna en la Corte por el archivo de caso contra Gustavo Petro:
https://www.elcolombiano.com/colombia/pelea-interna-en-la-corte-suprema-por-freno-a-un-caso-contra-gustavo-petro-EG17993214
Archivan investigación contra exgerente de la campaña de Gustavo Petro en 2018
https://www.elcolombiano.com/colombia/archivan-investigacion-contra-exgerente-de-la-campana-de-gustavo-petro-en-2018-HI18010896
Vea aquí el salvamento de voto de la magistrada Cristina Lombana:
https://www.elcolombiano.com/colombia/gustavo-petro-genera-division-en-la-corte-suprema-por-salvamento-de-voto-de-cristina-lombana-en-caso-de-financiacion-de-campana-NI18013934
----------------------------------------------------------------------------------
Sobre el cónclave del Pacto Histórico en Medellín
Por Juliana Gil Gutiérrez, Alejandro Arboleda Hoyos y Pía Wohlgemuth
El Colombiano, Medellín
https://www.elcolombiano.com/colombia/conclave-del-pacto-historico-de-gustavo-petro-en-medellin-CI18012202
12 de julio de 2022
Daniel Quintero puso la caja de madera de Plaza Mayor a disposición del Pacto Histórico por dos días, para el encuentro de sus congresistas electos en el que detallaron el trámite de las profundas reformas que promete hacer Gustavo Petro a partir del 7 de agosto y en cuestión de un año. Justamente, fue la Alcaldía de Medellín la que facilitó el préstamo de ese espacio –que es de carácter público privado– para el encuentro político, bajo el pretexto de que se trataba de un evento de relacionamiento de la ciudad.
El Colombiano conoció que el alcalde no descarta entablar más espacios de conversación con otros grupos políticos bajo el mismo formato que siguió con el Pacto Histórico, para el que Medellín fue catalogada como anfitriona de esa coalición. La participación de la oficina de Quintero en el llamado “retiro espiritual” se hizo evidente en todo el evento. La cita fue producida por los operadores de ese recinto y fue el alcalde el encargado de dar un discurso de casi media hora para dar comienzo al debate, justo después de las palabras inaugurales del senador Roy Barreras.
Durante su intervención, Quintero mostró memes de Juan Camilo Restrepo, quien lo reemplazó en esa oficina en el tiempo de su suspensión por participación en política. Incluso, hasta el momento del almuerzo los congresistas fueron recibidos por el jefe de protocolo de la Alcaldía. El alcalde de Medellín saludó de cerca a la senadora Piedad Córdoba, quien asistió a pesar de que el presidente electo le había pedido dar un paso al costado mientras se resuelve su situación judicial. En todo caso, cuando Córdoba pisó al recinto Barreras le dedicó un saludo en el micrófono, lo que puso la atención de la plenaria en ella.
El primer día del retiro programático dejó un retrato incompleto de la bancada y del equipo de gobierno, ante las ausencias de tres de los senadores electos –Gustavo Bolívar, Alexander López y María José Pizarro– y de tres de los ministros designados –José Antonio Ocampo, Carolina Corcho y Alejandro Gaviria–. Este último, sin embargo, se conectó virtualmente, y los otros dos intervendrán este martes. Las sillas vacías de los congresistas dejaron ver las fisuras que quedaron entre los militantes por la definición de la Presidencia del Senado para la que Petro le dio el “sí” a Barreras.
Este, por ejemplo, no excusó la ausencia de Bolívar apuntando que él sí estaba invitado. Sin embargo, el equipo de Bolívar aclaró que el senador estará de viaje en Estados Unidos hasta el martes 19 de julio. Es decir, va a viajar un día antes de la toma de posesión del nuevo Congreso. No sobra apuntar que el presidente electo tampoco participó en la cita porque seguirá de vacaciones en Europa hasta este viernes 16 de julio. Entre tanto, a pesar del anuncio de que la vicepresidenta, Francia Márquez, aterrizaría en el recinto de Plaza Mayor, esta tampoco llegó por un problema con la conexión internacional (Canadá) de su vuelo.
Aunque lejos, Petro mantuvo su comunicación con el equipo y se conectará de forma virtual a la continuación de la reunión que se llevará a cabo este martes. El encuentro programático del Pacto congregó a 19 senadores y 27 representantes a la Cámara, además de a quienes integrarán sus unidades de trabajo legislativo, para un mitin de más de 120 personas entre los que ya se ve quiénes son los líderes claros. El de Roy Barreras, quien se perfila como el próximo presidente del Senado, el del exsenador Mauricio Lizcano, el del coordinador de empalme Daniel Rojas y otra de las fichas de ese equipo, Alfonso Prada, quien suena para ministro del Interior.
Entre todo el paquete de reformas que impulsará el Pacto Histórico, en el encuentro se decidió que la tributaria será la primera en tramitarse y el eje fundamental de todo el programa de gobierno. Además del nuevo régimen en impuestos para incrementar el recaudo del Estado en 50 billones de pesos, el segundo renglón que priorizará ese equipo será la reforma rural integral, asunto en el que una vez más la designada ministra de Agricultura, Cecilia López, aclaró que no habrá expropiaciones y que tampoco se tocarán los baldíos.
Para sellar esos proyectos es necesario negociar votos y Barreras confirmó que el Gobierno tendrá el apoyo de la Alianza Verde, de quienes integraron la lista de la Coalición Centro Esperanza, la ASI, el Partido Comunes, el Conservador, La U y el Liberal. Desde Medellín, el equipo del presidente electo anunció a Luis Carlos Reyes como el próximo director de la DIAN. Si bien falta que se oficialicen los nombres de quienes ocuparán ministerios clave como el de Defensa, el de Justicia e Interior, este diario conoció que no se proyectan decretar más nombramientos para las carteras hasta el 20 de julio.
-------------------------------------------------------------------------------------------
The Economist critica a Petro por querer controlar el dólar: "Nunca aprenden"
Cambio, Bogotá
https://cambiocolombia.com/articulo/reservados/lo-que-opina-editor-de-economist-sobre-petro-y-el-dolar Pulzo, Bogotá
https://www.pulzo.com/economia/petro-cuestionado-por-editor-the-economist-por-querer-controlar-dolar-PP1623270
11 de julio de 2022
Michael Reid criticó el anuncio del presidente electo en donde aseguró que el dólar bajaría en los próximos meses.
El dólar cerró su cotización en 4.576 pesos colombianos, un máximo histórico. Su súbito aumento ha causado revuelo en el país y se ha azuzado a raíz de la incertidumbre que generan las políticas del gobierno entrante. Para atajar la fuga de capitales y la compra excesiva de dólares, el presidente electo anunció, a través de su cuenta de Twitter, que el valor del dólar bajaría en los próximos meses, así que recomendó a los colombianos no comprarlos si planeaban venderlos posteriormente para obtener un margen de ganancia. Su trino, en todo caso, no explicó cómo se daría el supuesto descenso en el precio de la divisa extranjera y, en consecuencia, produjo réplicas criticando su planteamiento. Michael Reid, editor de The Economist, asumió que Petro estaba anunciando que implementaría un control cambiario y aseguró: “Nunca aprenden”, haciendo referencia a otros países, como Argentina o Venezuela, que aplicaron esta política y luego crearon mayores dificultades económicas.
Las declaraciones del presidente electo Petro sobre el precio del dólar este lunes recibieron críticas directas incluso de analistas de medios internacionales. Gustavo Petro se refirió a la situación después de una semana completa con alzas continuas que llevaron a la divisa norteamericana a batir su propio precio récord en días consecutivos. En un trino publicado este lunes, Petro se refirió a quienes están comprando dólares pensando que su precio seguirá subiendo, y les dijo que en el momento en el que los pongan a la venta valdrán menos. “Valdrá menos” prometió Petro y lanzó una advertencia a quien compre dólares. “No pierdan sus dineros”, aseguró Petro, en un día en el que el dólar superó la barrera de los $ 4.500 y la devaluación del peso colombiano parece no mostrar signos de detenerse.
Michael Reid, editor y columnista para Latinoamérica de The Economist, reaccionó al trino de Petro diciendo que Petro quiere controlar el precio del dólar. “Ellos nunca aprenden…”, añadió. Alguien le cuestionó que el mandatario electo no ha dicho que quiera controlar el dólar, pero el periodista dijo que, en su concepto, Petro se refería a eso mismo al decir “cuando los ponga de nuevo a la venta, valdrán menos”. “Claro que eso es controlar el dólar”, subrayó Michael Reid. Sin embargo, aunque los términos en los que habló del dólar sí dan a entender que piensa que hay alguna forma en la que el precio del dólar puede estar bajo su control, el sentido de la oración completa no necesariamente dice eso, sino que se refiere a “quienes están comprando dólares en Colombia”.
---------------------------------------------------------------------------------------------
“Raya en lo absurdo consultar a las víctimas para cada exposición”: CNMH en la JEP
El Espectador, Bogotá
https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/dario-acevedo-inicia-la-audiencia-de-la-jep-sobre-las-medidas-cautelares-del-cnmh/
11 de julio de 2022 – 4:20 p.m.
Darío Acevedo, el director saliente del Centro Nacional de Memoria Histórica, aseguró que las modificaciones que realizó a la exposición “Voces para Transformar a Colombia” fueron museográficas, aunque admitió que no consultó a las víctimas para dicho trámite. La JEP definirá si levanta o no las medidas cautelares sobre esa colección.
El pasado lunes 11 de julio fue la audiencia pública de seguimiento a la medida cautelar que impuso la JEP sobre la colección “Voces para Transformar a Colombia”, el primer piloto de guión para el Museo Nacional de Memoria. En la diligencia judicial, Darío Acevedo Carmona, actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) explicó que si bien no concertó con las víctimas las modificaciones que hizo a dicha exposición, se mantuvo en que fueron cambios realizados en el marco de sus funciones como cabeza de la entidad y como una nueva propuesta a esa obra. La JEP evalúa si se violaron las medidas cautelares que desde diciembre de 2020 impuso para proteger y mantener intacta esa exposición y determinará si esa medida debe extenderse.
La defensa del CNMH, al final de la audiencia, calificó como “traído de los cabellos” el hecho de que todos los cambios o modificaciones que se le hagan a las obras itinerantes de esta entidad tengan que ser consultadas con las víctimas del conflicto con quienes se concertaron inicialmente los guiones. “Raya en lo absurdo”, dijo.
En la diligencia también intervino el exdirector Gonzalo Sánchez Gómez con el fin de explicarle a la magistratura el proceso para la construcción del guion. La petición por este proceso judicial la realizó, en diciembre de 2019, el senador Iván Cepeda, quien le dijo a la Jurisdicción que esta exposición había sido modificada y alterada por la dirección del CNMH, en cabeza de Darío Acevedo. De acuerdo con Cepeda, “consistió en la eliminación de expresiones, metáforas museológicas, afirmaciones, cifras y guías de visita al museo”, las cuales no fueron concertadas con las víctimas de estas iniciativas. También se cambió la presentación sobre el genocidio de la Unión Patriótica en la mencionada exposición.
Aunque el actual director del CNMH presentó su renuncia a su cargo el pasado 5 de julio y anunció que su período en esa entidad irá hasta el 6 de agosto, cuando termina el gobierno del presidente Iván Duque, su paso por el Centro Nacional de Memoria Histórica ha sido cuestionado por las víctimas del conflicto y organizaciones por su “actitud negacionista” del conflicto armado.
Las más recientes críticas a su gestión surgieron después de que en el guion para la exposición del Museo de la Memoria se omitiera el rol del paramilitarismo como actor responsable de innumerables crímenes y violaciones a los Derechos Humanos durante el conflicto. Ya en septiembre de 2019, en el acto de entrega de los restos de las víctimas de la masacre de Bojayá (Chocó), Acevedo había hablado de “mal llamados paramilitares”, algo que fue reprochado por las víctimas, entre ellas el hoy Comisionado de la Verdad, Leyner Palacios.
El actual director del CNMH comenzó su intervención en la audiencia pública explicando las cuatro direcciones técnicas que conforman el Centro: Dirección de Acuerdos de la Verdad, que se encarga de la investigación de paramilitarismo, la Dirección de Construcción de Memoria, de la que hacen parte quienes entran en contacto con las víctimas de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, la Dirección de Reparaciones, que son quienes hacen cumplir los mandatos de ley de jueces de la República por procesos judiciales en los que se ordena hacer intervenciones o reparaciones en materia de memoria, y la Dirección Técnica del Museo de la Memoria, encargados del guion y la estructura de lo que será ese lugar.
Sobre el comienzo de su administración explicó que una de las primeras directrices que dio era que “todo trabajo que se haya iniciado con la dirección anterior continuará hasta su culminación”. Fue enfático en que, como director, asistió a varias exposiciones que habían quedado construidas desde el mandato de Gonzalo Sánchez y que cumplió con dos compromisos: “Sacar adelante la investigación sobre la realidad de los pueblos indígenas en Colombia que trabajamos con la ONIC, en cabeza en ese momento de Aida Quilcué, y un trabajo de memoria por la masacre de Bojayá que consistió en la construcción de árboles familiares en formato artístico que fue presentado en la ceremonia de sepultura de las víctimas de esa masacre”.
Para explicar algunos de los ajustes que ha hecho a distintas exposiciones del CNMH comenzó explicando el ejemplo de la galería “Suenan por ti” en Cali y que fue realizada en homenaje a los once diputados del Valle que fueron secuestrados y posteriormente asesinados. “Una víctima se me acercó a decirme que se decía mal lo que había ocurrido porque quedaba como que los diputados hubieran fallecido y no se contaba en detalle el acontecimiento real”. Señaló que visitó la ciudad con una museóloga que había participado de la construcción de esa exposición y luego afirmó que: “Ese es un indicador de que las exposiciones pueden tener modificaciones o ajustes en un criterio de entender que toda exposición es experimental”.
El actual director del Centro reconoció que prestó atención a atender las demandas de memoria de los policías y soldados que vivieron el conflicto armado. “Los soldados o policías amputados por pisar artefactos explosivos, los que han sido desaparecidos sus familias son víctimas, también quienes sufrieron secuestro”.
Sobre la exposición de “Voces para Transformar a Colombia”, que estaba dividida en tres itinerancias que se presentarían en Villavicencio, Cali y Cúcuta aseguró que, aunque le parecieron costosas y planteó la posibilidad de reevaluar el costo, siguieron adelante con las obras “sin que él conociera el contenido (de las exposiciones) previamente”, según dijo. En este punto, Acevedo aseguró que tenía diferencias con los tres ejes que planteó la administración de Gonzalo Sánchez de hablar de: agua, tierra y cuerpo “porque me pareció que iba en contra de lo dispuesto en la Ley 1448, que establece que el Museo tiene que referirse a los hechos ocurridos, y esos ejes que podrían ser inspiración de los museólogos, pero no creo que de las víctimas, anonimizaban a las víctimas. ¿Qué le hizo la guerra al cuerpo, al agua o a la tierra? Es una cuestión bastante metafórica”.
Sobre las primeras modificaciones a la exposición cuestionada, Darío Acevedo aseguró que “este asunto fue llevado a una situación que trascendía el debate”. “Este fue un debate que se hacía en términos condenatorios y anulaba mis funciones en el cargo, buscaba silenciarme y que yo no podía decir nada porque eso había sido una exposición”, dijo. Habló sobre discusiones internas que hubo con los equipos por asuntos técnicos con los que Acevedo no estaba de acuerdo y en esa misma intervención desmintió a Gonzalo Sánchez sobre el mural de “falsos positivos” que, según él, fue suprimido. “Eso no es verdad. Lo que generó molestia fue un afiche de la Unión Patriótica en el que está la imagen de Bernardo Jaramillo Ossa, José Antequera y otras personas identificables en posición de lucha. En otra parte de la imagen hay miembros de las Farc como Manuel Marulanda Vélez y hasta el expresidente López Michelsen. Yo le vi dos problemas a la imagen: no se debe revolver víctimas y victimarios en una misma imagen sin ninguna explicación”.
Mientras exponía ante el Tribunal de Paz los asuntos más técnicos de esa exposición, señaló que en varios momentos “Voces para Transformar a Colombia” sufrió ajustes o reducciones del contenido en la administración de Gonzalo Sánchez por temas de espacio. “Cuando se inauguró la exposición fue en un espacio de 1.500 metros cuadrados en la FilBo. Luego llevaron esa exposición a Medellín en apenas 400 metros cuadrados. Ya había reducción de más del 50 % del contenido. Luego, en Villavicencio, la hicieron en un espacio de 20 metros cuadrados y después en Cali en 200 metros. Entonces hubo que hacer ajustes”.
En respuesta a una inquietud que planteó Luis Alfonso Castillo, representante de víctimas del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), sobre con qué víctimas concertó las modificaciones que sufrió la exposición, Acevedo respondió que tuvo menos de un mes para ese trámite que omitió: “El tiempo que yo tenía para eso era de 20 días. Ya estaba todo montado (...) El contenido final de la exposición en Cali la hizo el entonces director del Museo, Rafael Tamayo (...) Yo discutí sobre la exposición con funcionarios del CNMH, no me reuní con víctimas para hablar sobre esa exposición”.
Uno de los puntos en los que se detuvo la audiencia fue en los estudios previos de público que tenía que hacer el Centro Nacional de Memoria en Villavicencio, Cali y Cúcuta para conocer las percepciones de las víctimas frente a la exposición. El director confirmó que ninguno de esos estudios se hizo “porque en ese momento había entrado en vigencia la política de austeridad del gobierno Duque” y, según él, los costos de las evaluciones era muy elevado “y el tiempo muy limitado”, como dijo.
El magistrado Gustavo Salazar interpeló a Darío Acevedo preguntándole qué entendió él que era la exposición “Voces para Transformar a Colombia”, a lo que él respondió: “Entendí que era una exposición que tenía unos relatos y mensajes, pero nunca entendí que ese fuera el guion del Museo, además porque lo que se plantea como guion en ese documento -que fue publicado en 2016-, no tiene aprobación oficial por ninguna entidad interna del CNMH”.
Sobre la revelación que hizo Colombia+20 de que el plan y el guion museológico que se estaba adelantando en la administración de Acevedo se negaba el paramilitarismo, el director aseguró que “en los descargos mostramos que estábamos teniendo en cuenta a todos los grupos al margen de la ley: guerrillas, paramilitares, Bacrim, narcotraficantes, etc. Además hemos publicado 13 informes robustos sobre este tema y está el número 14 en imprenta. Vienen 12 informes más en camino. Tendríamos la biblioteca más robusta sobre el fenómeno paramilitar en el país”.
Intervinieron las víctimas
Víctimas de crímenes de Estado, de paramilitares y de las Farc intervinieron durante la audiencia para expresar su posición frente a las modificaciones que ha sufrido la exposición “Voces para Transformar a Colombia”. Una de ellas fue Luz Marina Hache, en representación del Movice, quien aseguró que lo que hizo la administración de Acevedo fue una burla para las víctimas. “La alteración de productos, reconocida por el mismo director Darío Acevedo en audios públicamente conocidos en los que asegura que habrá cambios porque la construcción conceptual del mismo, ya no tendría en cuenta la propuesta de las víctimas sino que estarían a cargo de un grupo de expertos”. Ante la JEP propuso que la medida cautelar sobre la exposición no se levante.
Por esa misma línea fue la intervención de Diana Sánchez Lara, directora de la Asociación Minga, que aunque reconoció que las posturas “negacionistas” de Acevedo han perjudicado la memoria de las víctimas y explicó el momento en el que su organización decidió retirar sus documentos del CNMH, señaló que no considera necesario que la medida cautelar siga vigente. “Pero sí se puede garantizar que el guion sobre el cual se creó “Voces para Transformar a Colombia” no se modifique, pero sin cerrarlo a que otros procesos puedan darse más adelante y siga siendo dialéctico”.
Eduardo Franco, exmilitar víctima de mina antipersonal de las Farc, también intervino para referirse a la labor que hizo la última administración del Centro y aseguró que el país tiene una deuda pendiente con los miembros de las Fuerzas Militares que también han sufrido el conflicto armado. “A nosotros los militares nunca se nos ha reconocido ni siquiera en un proyecto productivo. Dicen que somos reconocidos como víctimas y teníamos hasta monumentos, pero cuando ocurrió la revuelta (se refiere al Paro Nacional) muchos fueron tumbados”. Fue enfático en el abandono del Estado con las víctimas de las Fuerzas Armadas y pidió “que tengan en cuenta a las víctimas del Ejército”.
El senador Iván Cepeda Castro, quien fue uno de los demandantes de este proceso, dijo que el hecho de que Acevedo hubiera desconocido el valor de la exposición para el futuro Museo de la Memoria es una falta con las víctimas del conflicto armado. Pidió también que las medidas cautelares se mantengan sobre la colección “que la hagan parte esencial del guion del Museo, y que impidan que cualquier cambio en un proceso abierto de memoria se produzca en un proceso de consulta y diálogo con las víctimas y sus organizaciones”.
La versión de Gonzalo Sánchez, exdirector del CNMH
La diligencia judicial está siendo presidida por el magistrado del Tribunal para la Paz, Gustavo Salazar, quien primero llamó a intervenir al exdirector del CNMH Gonzalo Sánchez Gómez, quien comenzó explicando que cuando Acevedo llegó a la dirección del Centro “comenzó con el afán de establecer una diferenciación con lo que habíamos hecho y creó una imagen de que nosotros habíamos mirado con cierta visión a algunas víctimas, privilegiando a algunas y excluyendo a otras. Que no habíamos reconocido a las víctimas estatales como el Ejército y las Fuerzas Armadas y que no habíamos reconocido a ciertas víctimas con cierto protagonismo social como los empresarios. Eso fue equivocado porque el CNMH hizo un trabajo muy explícito sobre eso y tuvimos debates largos sobre en qué posición podían participar las Fuerzas Militares en la provisión de memoria y verdad”.
El exdirector Sánchez Gómez explicó que en su administración establecieron unos límites: “Las Fuerzas Armadas y aparatos del Estado no pueden reclamarse como víctimas en función de todos los muertos que han tenido en el curso de la guerra, sino que pueden definirse como víctimas, únicamente, cuando caen por fuera y en violación a las normas del DIH”. Explicó, en este punto, que hicieron un trabajo con las víctimas de la Fuerza Pública de minas antipersonales.
En su intervención se refirió también al sector empresarial acotando que muchos de ellos fueron víctimas de secuestro, sin embargo, “el hecho de que muchos empresarios o empresas privadas aparecieran como víctimas de secuestro o de otras violaciones, no podía ocultar la participación a menudo de ellos como perpetradores”. En este punto se refirió específicamente a Fedegán y aseguró que el hecho de que Acevedo, al comienzo de su dirección, permitiera que algunos representantes de ese gremio se registraran como víctimas a través de una entrega de archivos generó molestia en varios sectores. “Para nadie es un secreto que los ganaderos fueron víctimas, especialmente de secuestro, pero no es un misterio en el país que de ese sector hubo mucha participación en alianza con grupos paramilitares”, puntualizó.
El exdirector se refirió a varios encuentros territoriales por la memoria que hicieron durante su mandato y aseguró que el criterio era incluir “todas las víctimas, de todos los sectores y todos los hechos victimizantes”. Bajo la dirección de Gonzalo Sánchez, en 2016, se consolidó el plan y el guion museológico para el Museo de la Memoria. Aunque el primero no ha sido alterado, explicó ante la magistratura que una de las primeras modificaciones del guion bajo la administración de Darío Acevedo “se presentó en la exposición que hizo el CNMH en esta administración y en la que se suprimía un mural que hacía alusión a las víctimas de falsos positivos que habíamos guardado nosotros como documento”.
Sánchez expresó que la exposición de “Voces para Transformar a Colombia”, sobre la que está la medida cautelar de la JEP era una prefiguración del Museo. “Esa exposición era una manera de avanzar en la construcción física y en los contenidos del Museo”. Aseguró que la exposición como documento era “intocable” como alteración documental y que lo que sí podía sufrir cambios era el guion museológico. “De acuerdo al modo de construcción, que fue social y lo más concertado posible, si se iban a hacer alteraciones importantes deberían estar sometidas a la consulta con quienes se hizo ese proceso de negociación”.
Sobre su empalme a la administración Acevedo explicó que lo más importante en la transición de dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica era todo lo que concierne al Museo de Memoria. “Ese era el tema más delicado porque era la gran apuesta en construcción”, dijo y explicó que en la construcción del guion de la exposición “Voces para Transformar a Colombia” plantearon tres ejes: agua, tierra y cuerpo que significaban las afectaciones al medio ambiente, a los acuíferos y a la integridad física y mental de las víctimas. Esa fue la nuez de la obra sobre la que hoy recaen medidas cautelares.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El gobierno celebra inclusión del ELN y disidencias FARC en "lista de la vergüenza" de la ONU
Por Katherine Leal
@KT_Leal
RCN Radio, Bogotá
https://www.rcnradio.com/politica/gobierno-celebra-inclusion-del-eln-y-disidencias-farc-en-lista-de-la-verguenza-de-la-onu
11 de julio de 2022
El Gobierno de Colombia, a través del consejero Presidencial para los DD.HH., Jefferson Mena, celebró que en el informe anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre “Los Niños y los Conflictos Armados”, los grupos disidentes de las FARC, el ELN, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el 'clan del golfo' fueron incluidos en “la lista de la vergüenza”, como responsables del reclutamiento de menores. De acuerdo con reciente informe, durante 2021 se verificaron cerca de 231 violaciones consideradas graves contra menores en Colombia.
De acuerdo con el informe, durante el año 2021 se verificaron cerca de 231 violaciones consideradas graves contra menores en Colombia, entre las cuales 123 tienen que ver con el reclutamiento forzado de niñas y niños de entre 12 y 17 años, para obligarlos a ser parte de estos grupos disidentes. "Hoy Naciones Unidas nos da la razón. Celebramos este pronunciamiento en el cual ratifica lo que hemos venido diciendo: son los criminales los responsables. Y no podemos dudar, tenemos que ser valientes en apuntar en que son ellos y solo ellos los responsables de que nuestros niños, niñas y adolescentes estén en esta horrible situación", dijo Mena.
De acuerdo con la UNU, de los niños reclutados y que habrían sido utilizados por los grupos al margen de la ley, 31 menores fueron asesinados y 39 resultaron heridos de gravedad. Los hechos se habrían registrado en diferentes zonas del país, especialmente en los departamentos de Cauca, Chocó y Antioquia. "Siempre hemos dicho que los responsables de los principales crímenes, como el reclutamiento de nuestros niños, niñas y adolescentes, su uso y utilización es por parte de las bandas criminales, de los narcoterroristas, de aquellos que en algunas zonas del país pretenden utilizarlos para sus acciones criminales. Es lo que hemos venido diciendo desde el inicio de este Gobierno", expresó el consejero.
---------------------------------------------------------------------
No hay evidencia de que haya pago de coimas en los Ocad-Paz: Duque
Por Katherine Leal
@KT_Leal
RCN Radio, Bogotá
https://www.rcnradio.com/colombia/duque-dice-que-no-hay-evidencia-de-que-haya-pago-de-coimas-en-los-ocad-paz
11 de julio de 2022
El presidente Iván Duque, señaló que hasta el momento el Gobierno no tiene evidencia sobre manejos o actuaciones irregulares de funcionarios que habrían comprometido alrededor de $250.000 millones del Sistema General de Regalías (SGR) a través del Ocad-Paz, como se denunció ante la Procuraduría. "Hasta este momento no tenemos ninguna evidencia de que haya pagos de coimas a lo largo de este proceso", aseguró el mandatario.
De acuerdo con Alejandra Botero, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), desde que llegaron cinco denuncias a la entidad en 2021, "automáticamente compulsamos copias a todos los organismos de control y antes de que yo llegara también se compulsaron otras denuncias". Tres de las mismas ya fueron archivadas por falta de pruebas. "Hay un sistema de filtros porque esos proyectos, primero, tienen que pasar por un visto bueno técnico de los ministerios, luego por una revisión de recursos a través del DNP y además tiene control de acompañamiento concomitante por parte de la Contraloría y después pasa a las instancias decisorias", explicó el mandatario.
En ese sentido señaló que, "hasta este momento no tenemos ninguna evidencia de que haya pagos de coimas a lo largo de este proceso. Todos los procesos de aprobación han sido públicos, hay registros, hay actas y hay videos y quien participaba a nombre del Gobierno en esas decisiones era Emilio Archila, quien ha dado no solamente unas explicaciones supremamente rigurosas, sino que ha mostrado con transparencia cómo fue ese proceso de decisión". Sobre el funcionamiento de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad), el presidente Duque explicó que, si bien estos funcionan desde el año 2011, en su Gobierno "lo que hicimos fue depurarlos más para darles, no solamente mayor transparencia, sino mayor trazabilidad".
Por lo que enfatizó en que, como Gobierno, "somos los más interesados en que se halle evidencia y en que si hay información conducente la tengamos para que se apliquen las sanciones a quienes hayan cometido esos actos de corrupción, si es que se cometieron. Pero el Gobierno no tiene evidencia". No obstante, Duque dijo que el Gobierno sí puede comprobar que se ha dado el cumplimiento de todos los requisitos. "Los recursos del Ocad-Paz, no son la plata de toda la paz, porque todos los recursos que se han invertido superan los 28 billones de pesos. El Ocad, es una fuente a través de un visualizador de datos dónde se pueden ver los proyectos que están terminados, los proyectos que están en ejecución y los proyectos que no tienen contratación", detalló.
------------------------------------------------------fin----------------------------------------------