Facebook

     SiteLock

Última hora
Los paragestores de paz - Miércoles, 20 Noviembre 2024 04:06
Intervención Foro Cd sobre energía - Miércoles, 20 Noviembre 2024 04:04
Petro va por CC y Registraduría - Miércoles, 20 Noviembre 2024 04:02
La idea de “justicia” de Petro - Miércoles, 20 Noviembre 2024 04:01
Gobierno necesita aprender mucho - Miércoles, 20 Noviembre 2024 03:34

El expresidente Pastrana le pide explicaciones al Registrador Vega Destacado

  • Miércoles, Feb 23 2022
  • Escrito por 

COLOMBIAN NEWS

22 de febrero de 2022

1.   La derecha se reunió en un valiente acto contra el Foro de Sao Paulo

2.   El derecho de petición del expresidente Pastrana a la Registraduría

3.   La credibilidad de las encuestas

4.   Ucrania, la guerra informativa

5.   Biden ignora los compromisos con Ucrania

-------------------------------------------------------------------------------------

La derecha se reunió en un valiente acto contra el Foro de Sao Paulo

Por Orlando Avendaño

El American, Miami

https://elamerican.com/derecha-valiente-acto-foro-de-sao-paulo/?lang=es

22 de febrero de 2022

Durante el fin de semana decenas de personalidades de toda Iberoamérica discutieron en un hotel sobre cómo hacerle frente al comunismo. Mientras, un grupo de violentos les lanzaba piedras en la calle.

Es la primera vez que se arma un encuentro, amplio, para hacerle frente a la organización criminal Foro de Sao Paulo, fundada por Fidel Castro y Lula Da Silva en 1990. De la mano de la fundación española Disenso, más de 300 personas se reunieron en el hotel Radisson de Bogotá, en el denominado Foro Madrid, para discutir las propuestas para hacerle frente al avance del foro chavista y su candidato en Colombia, el comunista Gustavo Petro.

El encuentro empezó el viernes 18 de febrero y se extendió hasta la tarde del sábado. Alejandro Peña Esclusa, ex preso político y el que mejor ha estudiado al Foro de Sao Paulo, abrió las conferencias con una labor pedagógica sobre los orígenes del peligroso foro y sus proyectos a futuro. Alertó: Gustavo Petro llega para convertir a Colombia en otra víctima del crimen organizado. Son peligrosos, llevan años actuando y no se detendrán.

Le sucedieron varios políticos; pero las palabras de la líder venezolana María Corina Machado sobresalieron: el eventual triunfo de Gustavo Petro en Colombia “abriría una franja, del Pacífico al Atlántico, más de dos millones de kilómetros cuadrados, donde el narcotráfico y los grupos criminales actuarían con libertad”. Es decir, el continente se dividiría en dos, partido por un santuario para mafiosos.

Mientras hablaban ponentes y panelistas, en la entrada del Hotel Radisson se amontonaba un grupo de salvajes, encapuchados, que gritaban consignas comunistas y alzaban pancartas con el martillo y la hoz. Protestaban contra el encuentro que, según ellos, reunía al fascismo. Paradójicamente, adentro se discutía, con libertad, mientras en la calle, los antifascistas, se ponían violento. Y, finalmente, estallaron. Eran unas cuarenta o sesenta personas, pienso, contra un grupito de diez policías, firmes e inmutables. Lanzaron piedras, palos y gritos. Avanzaron hasta romper casi toda la vidriera, que era la fachada del hotel.

Ni la policía ni el staff del hotel dejaban que cualquiera de los asistentes del evento saliera a la calle. Aún seguían los violentos, mucho más dóciles luego de que llegaran refuerzos de la policía y el equipo antimotín. Hermann Tertsch, el respetado periodista español inmerso en la política de mano del partido Vox, salió inmediatamente al lobby. Cogió una piedra y dio declaraciones a la prensa: “¡Estos son los argumentos de Gustavo Petro! ¡Así habla Petro!”. Los periodistas retrataron el momento y lo hicieron viral. Era claro: había que denunciar a Petro y a los suyos, que alentaron a los violentos.

Afuera, el caos de “los antifascistas”, que pretendían silenciar las voces que, adentro en el auditorio, seguían con tranquilidad discutiendo y proponiendo. Los fascistas conversan, los antifascistas lanzan piedras. Ese es el mundo de hoy, el que la izquierda dibuja. A las dos de la tarde un panel compuesto por los profesores Luis Guillermo Vélez y Santiago Dussan, junto al analista Carlos Chacón, reflexionó sobre la dramática realidad colombiana. La violencia que había ocurrido unos minutos atrás de alguna manera corroboraba lo que los panelistas estaban afirmando: Colombia va en camino a convertirse en otra Venezuela. Esos violentos no se diferencian mucho de los colectivos chavistas.

La ponencia del excanciller de Brasil, Ernesto Araújo, fue imprevista, al menos para mí. Criticó con mucha severidad al Gobierno de Jair Bolsonaro, del que él había sido funcionario. Para Araújo, es claro: Bolsonaro se desvió de la intención originaria y ahora es hasta útil para el Foro de Sao Paulo. Sus muchos acuerdos económicos con China y su más reciente alianza estratégica con Rusia sitúan a Bolsonaro en una posición incómoda para enfrentar al Foro de Sao Paulo y al avance del comunismo en la región. “No hace falta que lleguen el Partido de los Trabajadores o Lula a Brasil para que avance el proyecto comunista. Ya el proyecto comunista está avanzando en Brasil”, dijo Araújo, asomando que su antiguo jefe no ha hecho mucho para evitarlo.

Al día siguiente, el expresidente Álvaro Uribe Vélez le habló a los asistentes, en una videollamada. Habló por más de media hora y desmontó la narrativa de la izquierda colombiana en su contra y en contra del Gobierno de Duque. Pidió a toda la audiencia que no descanse en su lucha por la libertad y celebró el encuentro en Bogotá. Alentó las ideas capitalistas de reducción de impuestos y apoyo a la empresa privada. Muchos se sorprendieron, dada la sutil afinidad estatista del expresidente.

Sin duda que una de las ponencias más sobresalientes fue la de Joseph Humire, el director ejecutivo del Center for a Secure Free Society. Muy profesional, con un manejo audiovisual y de luces notable. Impecable labor pedagógica para explicarle a la audiencia cómo ha fallado la derecha, cuánto ha cambiado el mundo y qué debe hacerse para triunfar en contra de la izquierda. “No hay movimiento de izquierda que haya llegado a Latinoamérica sin primero dividir a la derecha”, dijo Joseph. Celebró el encuentro, reconociendo la voluntad de juntar esfuerzos, incluso entre gente que piensa muy distinto, contra el mismo enemigo. Finalmente, propuso a Estados Unidos: parte del continente suramericano debería considerarse como Norteamérica.

Y una frase, de Joseph, fue tremendamente pedagógica: “La izquierda entendió que el poder no está en el Gobierno, sino en los ciudadanos. En las ONGs, en la cultura. Por eso mandan, incluso cuando no están en el Gobierno”. ¿Qué explica el regreso de Kirchner, de Evo o el eventual regreso de Lula? Que la izquierda supo mantener el poder aun estando fuera de sus respectivos palacios presidenciales y eso le permitió, luego de que gobernara la derecha, regresar. Apuntaron a infiltrarse en la sociedad, para no dejar gobernar a la derecha y para darle el Gobierno a la izquierda.

Diputados chilenos discutieron la deriva de Chile y diputados peruanos discutieron la deriva del Perú. Porque casi toda la región está, ahora, a la deriva. Y por eso el encuentro del Foro Madrid es tan urgente y pertinente. Al final del segundo día, en el último panel moderado por nuestro columnista Gerardo Garibay, la activista mexicana Alicia Galván, el abogado peruano Lucas Ghersi y el político venezolano Pedro Urruchurtu hablaron sobre qué hacer para impulsar la libertad en la región. Organizarse, salir a la calle y no ceder ante el mal, jamás, como insistió Urruchurtu. “Una vez cedes ante el mal, pasas a ser parte de él”.

Eduardo Cader, director del Foro Madrid, dijo las palabras de cierre. Agradeció a los asistentes y prometió continuar, ahora con más fuerza y siendo más exigente, la lucha contra la izquierda y el Foro de Sao Paulo. Recibió una ovación de pie. Le sucedió la reconocida periodista venezolana Nitu Pérez Osuna, quien fue maestra de la ceremonia, con la lectura del acuerdo final entre los asistentes y organizadores: todos nos comprometimos en darlo todo para evitar que la izquierda carnívora y liberticida siga ganando, como hasta ahora lo ha hecho.

El Foro Madrid fue un éxito, en el sentido en que no pasó desapercibido y permitió concentrar esfuerzos de gente talentosa a lo largo del hemisferio. Impresionaba la variedad de pensamientos y posiciones políticas de personas que decidieron dejar a un lado las diferencias para concentrarse en lo urgente. Aunque Disenso es de Vox, no fue un foro de Vox, y en parte eso quedó claro con el hecho de que Santiago Abascal no viajó a Bogotá. No fue un foro de Vox sino de líderes y personalidades de toda Iberoamérica.

La violencia del primer día fue, al final, el gran triunfo. Por supuesto que las discusiones, brillantes y aleccionadoras, son importantes y van a servir de mucho; pero, insisto, el logro fue la violencia. Primero, porque generar esas reacciones en el enemigo es síntoma de que se ha hecho lo correcto. Segundo, porque quedaron expuestos y todo el mundo se ha enterado, con este abreboca, de cómo sería una eventual presidencia de Gustavo Petro.

Es realmente alentador que tanta gente, de tantos lados del mundo, se haya concentrado en un espacio para pensar sobre cómo parar al Foro de Sao Paulo, ese enemigo que no solo carcome a Latinoamérica, sino a Estados Unidos y Europa. No es momento de mezquindades ideológicas y de pequeñeces de librería, como esas guerritas irrelevantes entre conservadores y libertarios. Es momento de juntar esfuerzos en una contienda que trasciende al individuo y sus naciones, y que nos involucra a todos. Una contienda que requerirá de todos, vengamos de donde vengamos, hagamos lo que hagamos. Porque no es momento de ser neutral. La coyuntura exige compromiso.

-------------------------------------------------------------------------------------

El derecho de petición del expresidente Pastrana a la Registraduría

Revista Semana, Bogotá

https://www.semana.com/nacion/articulo/falta-de-transparencia-en-las-elecciones-el-duro-derecho-de-peticion-de-pastrana-a-la-registraduria/202253/                                                                                                                                                         

21 de febrero de 2022

El exmandatario colombiano cuestionó sobre si el registrador Alexander Vega tendría un posible conflicto de interés con la empresa que hará el conteo de los votos en los próximos comicios.

En un explosivo derecho de petición, el expresidente Andrés Pastrana hizo duros cuestionamientos al registrador Alexander Vega y a la labor que desempeñará la empresa española Indra, dueña del software adquirido por la Registraduría para el conteo de los votos en los próximos comicios.

En el documento, el expresidente arranca cuestionando al registrador Vega sobre una invitación que, según él, realizó el funcionario en 2019, como una especie de relacionista público de Indra, al alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo; al gobernador de Meta, Juan Guillermo Zuluaga, y al representante Erasmo Zuleta, para que conocieran el programa de la compañía. Pumarejo y Zuluaga se posesionaron en sus cargos en 2020, mientras que Vega asumió la Registraduría a finales de 2019.

El Centro Democrático, que lidera el expresidente Álvaro Uribe y cuyo candidato presidencial es Óscar Iván Zuluaga, les pidió a sus militantes no participar en las consultas del 13 de marzo. Sin embargo, esa decisión desató tensiones dentro del partido. “Increíble que del presupuesto toque responder por los incumplimientos de Farc”: crítica de Álvaro Uribe

El expresidente aseguró que existe una posible controversia que podría llevar a un “conflicto de interés”, en la medida en que Indra es la misma empresa que hará el conteo de los votos en las próximas elecciones. “Se observa que la empresa Indra Sistemas es la firma elegida para hacer la consolidación y divulgación de los votos de los comicios electorales del presente año en Colombia (...) Dicha situación se torna aún más preocupante cuando están identificados dos contratos vigentes y listos para ejecutar entre la empresa Indra y la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral, todo en relación a la votación llamada a efectuarse en el presente año”, apuntó el expresidente en su derecho petición dirigido a la Registraduría, en el que plantea varios interrogantes.

A la empresa Indra le fue adjudicado el contrato para proveer el software para el conteo de votos, en medio de un proceso licitatorio por 27.000 millones de pesos que fue cuestionado por algunos sectores por la premura con la que se habría hecho. Además, hubo un solo proponente.

Entre los interrogantes planteados por Pastrana a la Registraduría en su derecho de petición se encuentran cuestionamientos sobre si en la Registraduría o en el Consejo Nacional Electoral se discutió la política de prevención del fraude para los próximos comicios, qué organizaciones, además de Indra, vigilarán el escrutinio en las elecciones y si se analizó o discutió un posible conflicto de interés del registrador Vega.

Hace algunos días, al ser consultado sobre si desconfía de Indra, el expresidente afirmó: “¿El escrutinio a cargo de esa empresa para las elecciones de 2022 en Colombia garantizará un sistema confiable? ¿O con fallas, como las detectadas en algunas elecciones que Indra manejó, como es el caso de Argentina? Hay una pregunta buena para el registrador. Si Colombia solo entrega licitaciones electorales a empresas que han participado en por lo menos cuatro eventos electorales, hay que advertir que esta empresa solo tiene participación en uno en 2014. ¿Cómo va a garantizar en tan corto tiempo la programación, testeo, pruebas de estrés, auditorías, revisión de códigos fuentes, de los partidos políticos y entrega final al Consejo Nacional Electoral?”.

Lo que dice el registrador

Ante las dudas que expresó Pastrana, el registrador respondió enfáticamente que no tiene sentido hablar de fraude porque el sistema electoral en Colombia tiene múltiples blindajes y que, además, habrá acompañamiento de varias misiones de observación y auditoría de delegados de todos los partidos políticos.

Agregó que no es cierto que haya invitado a un viaje en febrero de 2019 al gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga; al alcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo, y al representante a la Cámara Erasmo Zuleta, como lo afirmó Pastrana. Negó tener relación comercial con Indra. La orden que da el Consejo de Estado es que se debe comprar el software porque antes era alquilado y no se podía auditar ni tener control sobre el mismo. La Registraduría sacó un proceso licitatorio, una invitación pública en noviembre de 2021, pero se declaró desierto y en diciembre se hace de nuevo y allí se adjudica a la empresa Indra.

---------------------------------------------------------------------------------------

Bogotá D.C., febrero 21 de 2022

Doctor

ALEXANDER VEGA ROCHA

Registrador Nacional del Estado Civil

E.S.D

Señor Registrador:

Teniendo en cuenta las denuncias públicas que he venido haciendo en los últimos días y frente al silencio guardado por usted con respecto a estas, yo ANDRÉS PASTRANA ARANGO identificado como aparece al pie de mi firma, en ejercicio del derecho fundamental de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, y desarrollado por la ley 1755 de 2015 y el decreto 491 de 2020, me permito solicitar se me dé respuesta a los siguientes interrogantes, según información que fue puesta bajo mi conocimiento.

HECHOS:

Me informan que ALEXANDER VEGA ROCHA, actual Registrador Nacional del Estado Civil a nombre de INDRA SISTEMAS S.A., realizó unas invitaciones para llevar a cabo una reunión en Madrid (España), con el objetivo de dar a conocer el “Big Data Program” de dicha empresa.

Para ello, el diecinueve (19) de febrero de dos mil diecinueve (2019), el hoy Registrador Nacional del Estado Civil, ALEXANDER VEGA en ese entonces miembro del Consejo Nacional Electoral y, el hoy Gobernador del Meta, JUAN GUILLERMO ZULUAGA, viajaron a Madrid (España) en un vuelo de la aerolínea Avianca.

Una vez llegaron a Madrid (España), el Registrador ALEXANDER VEGA ROCHA y JUAN GUILLERMO ZULUAGA se encontraron con: el actual alcalde de Barranquilla JAIME PUMAREJO HEINS y el actual representante a la Cámara por Córdoba ERASMO ZULETA BECHARA.

Los cuatro (4) reunidos, asistieron luego a varias reuniones en las oficinas centrales de la empresa INDRA SISTEMAS S.A., ubicadas en la Avenida de Bruselas número treinta y cinco (35) en Alcobendas. La primera reunión fue exactamente el viernes 22 de febrero de 2019 a partir de las 9:00 A.M.

Sin embargo, se observa que la empresa INDRA SISTEMAS S.A., es la firma  elegida para hacer la consolidación y divulgación de los votos de los comicios del presente año en Colombia.

Dicha situación, se torna aún más preocupante, cuando están identificados dos (2) contratos vigentes y listos para ejecutar, entre la empresa INDRA SISTEMAS S.A.,  con la REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL y el CONSEJO NACIONAL ELECTORAL.

Precisamente, uno de los mencionados contratos es para la consolidación y divulgación, y el otro es para la venta de la plataforma o software al CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, todo en relación con las votaciones llamadas a efectuarse el presente año.

Es entonces, que esta situación deja entrever una presunta  controversia originada por un conflicto de intereses entre la empresa INDRA SISTEMAS S.A., y el hoy Registrador Nacional del Estado Civil, ALEXANDER VEGA, la cual afectaría el principio de transparencia y objetividad en materia de contratación Estatal, y muchísimo más grave, las altas exigencias de imparcialidad y anticorrupción que deben regir en un certamen electoral de nivel nacional.

Finalmente, se asume que en algún momento, y de cara a las próximas votaciones, esta situación debió haber sido discutida necesaria y suficientemente dentro del sistema anunciado de alertas tempranas para prevenir irregularidades o delitos electorales.

Pues se considera, que de nada serviría ejercer controles anticorrupción electorales verdaderamente legítimos únicamente enfocados en factores externos, dejando de hacer un estudio de todas las situaciones y actividades de los funcionarios a nivel interno de la REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL o del CONSEJO NACIONAL ELECTORAL.

PETICIÓN:

Con fundamento en la información anterior, solicito respetuosamente que se informe, y de ser posible, se anexen las constancias, respecto de lo siguiente:

¿De cara a las elecciones de Colombia del 2022, en qué dependencia de la REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL o del CONSEJO NACIONAL ELECTORAL se discutieron las políticas de prevención del fraude o corrupción electoral?

¿De cara a las elecciones de Colombia del 2022, quiénes por parte REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL y del CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, discutieron las políticas de prevención del fraude o corrupción electoral?

¿De cara a las elecciones de Colombia del 2022, fue objeto de discusión en las políticas de prevención del fraude o corrupción electoral, alguna situación respecto de un posible conflicto de intereses por la cercanía entre la empresa INDRA SISTEMAS S.A., y el hoy Registrador Nacional del Estado Civil, ALEXANDER VEGA ROCHA, ante situaciones como las presentadas según los hechos aquí expuestos?

¿De cara a las elecciones de Colombia del 2022, fue objeto de discusión en los procesos de contratación para la consolidación y divulgación y, para la venta de la plataforma o software al CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, alguna situación respecto de un posible conflicto de intereses por la cercanía entre la empresa INDRA SISTEMAS S.A.,  y el hoy Registrador Nacional del Estado Civil, ALEXANDER VEGA ROCHA, ante situaciones como las presentadas según los hechos aquí expuestos?

¿A nivel Estatal, quién además de la empresa INDRA SISTEMAS S.A., vigilará que el sistema de escrutinio para las elecciones de Colombia 2022 garantizará un sistema confiable o sin fallas?

¿A nivel técnico o ingeniero, quién además de la empresa INDRA SISTEMAS S.A., vigilará que el sistema de escrutinio para las elecciones de Colombia 2022 garantizará un sistema confiable o sin fallas?

¿El sistema a cargo de la empresa INDRA SISTEMAS S.A., que será realizado para las elecciones de Colombia 2022, garantizará un sistema confiable o con fallas como las detectadas en algunas elecciones como las de Argentina, que, a solo 15 días del proceso electoral, aún se realizaban cambios en los códigos fuentes?

¿Teniendo en cuenta que en Colombia únicamente se entregan licitaciones electorales a empresas que hayan participado en por lo menos 4 eventos electorales y, recordando que en la última participación en los comicios argentinos 2021, se desarrollaron unas evaluaciones a 15 días del evento electoral, limitando procesos de correcciones técnicas,  cómo se garantizará en tan corto tiempo, la programación, el testeo, las pruebas de estrés, auditorias, revisión de código fuente, revisión de los partidos políticos y entrega final al Consejo Nacional Electoral de Colombia?

¿Habiendo una empresa público-privada y, como es bien sabido, que los presidentes de gobiernos influyen en la elección de los directorios de la empresa para intereses particulares, cómo una empresa garantiza que sus accionistas no tengan intereses de financiar o participar de la política colombiana, o que revelen información confidencial de los sistemas a desarrollar, que solo debería estar en manos del CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Colombiano?

¿Partiendo de la transparencia de los sistemas y herramientas digitales, la empresa INDRA SISTEMAS S.A., realizará la supervisión completa de sus servidores, para garantizar que no tienen programaciones de anteriores certámenes electorales, que pudiesen alterar los resultados en los comicios electorales en Colombia marzo de 2022?

Para notificaciones en la Carrera  7ª No. 76 – 35 oficina 1201.

Atentamente,

ANDRÉS PASTRANA ARANGO

Ex Presidente de Colombia

C.C. No. 19.239.775 de Bogotá

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La credibilidad de las encuestas

Por Saúl Hernández Bolívar

@SaulHernandezB

21 de febrero de 2022

De las leyes, Bismark decía que eran como las salchichas: deliciosas, pero es mejor no ver cómo se hacen. De esos chorizos que son las encuestas podría decirse lo mismo, porque no hay forma de explicar que mientras los alcaldes de Bogotá, Cali y Medellín salen merecidamente tan maltrechos, su mentor Gustavo Petro ni se moja ni se mancha; se ha hecho intocable, se forró en teflón.

Los resultados de las encuestas son incomprensibles. Los colombianos no creen en nada y quieren un gran revolcón a ver si barajar de nuevo les da un juego mejor. A pesar de que son más las encuestas que fallan que las que aciertan, solemos creer en ellas ciegamente. Se supone que son instrumentos estadísticos confiables, basados en las ciencias matemáticas y, por tanto, exactos y verificables. Pero eso que debería darse en teoría no se da en la práctica porque la fuente de los datos no es perfecta sino claramente variable, voluble, inconsistente. Errar es humano, y humano es el origen de los datos con que juegan las encuestas. Además, el encuestado no siempre vota, como tampoco el activista de redes sociales. Para la elección de los Consejos Municipales de la Juventud, en diciembre, estaban habilitados para votar 12 millones de jóvenes, pero solo lo hicieron 1,2 millones, el 10%.

Dada nuestra naturaleza, es perfectamente factible que alguien pueda calificar mal a un gobernante aunque recién acabe de cobrar las transferencias monetarias que su gobierno le ha adjudicado, o a pesar de que pueda disfrutar de una nueva autopista de doble calzada, con modernos túneles y viaductos, o de que haya recibido oportunamente la vacunación contra el covid-19 u otra atención en salud.

Un camarógrafo de un canal de televisión de Medellín sufrió de Covid severo y tuvo que estar hospitalizado —en UCI— más de 200 días en los que se hicieron todos los esfuerzos para mantenerlo con vida. No solo lo entubaron, sino que le brindaron la avanzada y costosa terapia Ecmo. La cuenta fue alta, más de 1.500 millones de pesos asumidos hasta el último centavo por el sistema de salud que algunos quieren desmantelar. ¿Qué opinará él de dicho sistema, de los gobernantes, del país en general?

Razones para criticar la situación actual hay muchas, Pero también abundan las cosas que merecen resaltarse. Un pueblo maduro no puede jugar a arreglar lo malo destruyéndolo todo. Hay que preservar las cosas buenas, y mejorarlas, al tiempo que se trabaja para corregir lo que está mal. No les importa que lo más seguro es que se los empeore. Llevamos casi diez años padeciendo la tragedia venezolana en nuestras calles, pero no escarmentamos.

En efecto, estamos frente a uno de esos casos en los que se ha llegado al punto en que nada de lo que diga o haga el personaje, lo afecta. La gente que va a votar por él no va a cambiar su percepción sin importar lo que pase: puede salir borracho o proponer cualquier locura y su imagen, incluso, mejorará en las encuestas. Es cierto que ha tocado techo, pero el resto del país parece seguir tan dividido que no hay otro candidato que lo pueda equiparar

Según las benditas encuestas, al país nacional le importa poco que el PIB haya crecido en 2021 un histórico 10,6%, o que el ataque a piedra al Foro de Madrid, en Bogotá, sea una dulce muestra de cómo será el gobierno de Petro con todo el que se atreva a contradecirlo; el desfile de exiliados comenzará con sus críticos, mucho antes de que sean sus propios electores los que emigren, lamentando haber perdido lo que tenían. Solo resta esperar lo que a muchos les parece un milagro, que las urnas —la verdadera encuesta— den otro veredicto y los encuestadores tengan que salir a ofrecer excusas arrodillados en pepas de durazno.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Ucrania, la guerra informativa

Por Beatriz de Majo

La Linterna Azul, Bogotá

http://www.lalinternaazul.info/2022/02/22/sobredosis-guerra-informativa/

22 de febrero de 2022

Un editorial del portal Analítica de hace pocos días titulado ¿Habrá Guerra? Efectuaba un corto, pero pormenorizado análisis de la situación de las tensiones en el seno de la OTAN, Rusia, Ucrania, Europa y los Estados Unidos, para terminar sin inclinarse en favor de la tesis de que sí habrá una conflagración, ni en favor de la tesis que lo niega.

No es posible ir más lejos que ello para cualquiera que sea un analista de los escenarios de conflicto que se están dando en estos días en la palestra global. La razón es simple: ¿cómo aquilatar la avalancha de datos que es transmitida a diario por medios y redes y asignarle el valor justo a los elementos que la componen para sacar conclusiones, si la característica más resaltante de nuestros días es el ambiente de desinformación, información tendenciosa o falaz y manipulación mediática, no solo en torno a posibles conflagraciones sino en todo cuanto es de interés planetario?

¿Están poniendo los Estados Unidos al alcance del planeta todos los elementos que permiten concluir que Vladimir Putin se encamina a un ataque frontal a Ucrania, o están simplemente aportando una fracción de lo que saben para motivar el retroceso del Kremlin? ¿Está Rusia fabricando un irreal escenario de agresiones de parte de Kiev para justificar la espectacular y costosa movilización que está teniendo lugar de cara al planeta o es real su preocupación frente al fortalecimiento de la OTAN y la presencia de arsenales militares a kilómetros apenas de sus sensibles fronteras? ¿Cuál de las tres, Alemania, o Francia, o Inglaterra, está manejando hipótesis creíbles sobre los hechos de la preguerra o cuál de las tres se siente más vulnerable que las otras ante las consecuencias anticipables para su gobierno o para sus ciudadanos de una declaratoria de hostilidades? ¿Cuál, Macron, Johnson o Scholtz ha contado toda la verdad de sus encuentros con Putin y cuál no ha sazonado sus reportes con sus propios temores personales, los intereses de su partido, la simpatía hacia el gobernante ruso o la sindéresis ética que considera que debe imprimir a su propio análisis?

Pero es que además de lo que pueden ser las estratégicas políticas de los actores —todas o casi todas ellas válidas en menos o mayor grado en épocas de guerra— el observador desprevenido, tanto como el analista informado, tienen que hacer frente a una miríada de hechos de desinformación, mal-información o desinformación que se aloja y transmite a través de las redes sociales que hacen cuesta arriba la interpretación de lo que ocurre. Todo lo anterior tiene el poder de promover frente a la sociedad narrativas negativas o mentirosas sobre los hechos y desacreditar a las personas que intervienen sin que sea posible diferenciar lo cierto de lo falso. O, por el contrario, tienen la facultad de edulcorar las actuaciones de los peores y más abyectos líderes del escenario actual y transformarlos en héroes del momento.

En definitiva, no es posible distinguir la verdad de lo falso por mucha sagacidad política con la que se cuente, ni por muy elaborada que sea la capacidad de análisis de la que se disponga sobre el desempeño de los individuos o las motivaciones de los gobiernos.

Lo que sí es posible afirmar es que todo este ambiente de informaciones tendenciosas, desinformación, información falaz o malsana es capaz de influir en el debate público, en los procesos democráticos y en la sociedad civil a la que le toca enfrentar los hechos. Y claro, estamos todos intoxicados.

Yo, por lo pronto y al igual que Analítica, tampoco sé hacia donde se dirige este inquietante episodio de preguerra.

------------------------------------------------------------------------------------------

Biden ignora los compromisos con Ucrania

Por Gordon G. Chang

Gatestone Institute, New York

https://www.gatestoneinstitute.org/18260/ukraine-budapest-memorandum

Traducido del inglés por Colombian News

22 de febrero de 2022

El presidente ruso, Vladimir Putin, en un discurso delirante este 21 de febrero, dejó en claro que cree que Ucrania es parte de Rusia.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ahora debe exigir que Moscú retire sus fuerzas de todo el territorio ucraniano, incluidos Crimea y Donbas. El Kremlin, entre otras cosas, violó las garantías que dio a Kiev en el Memorándum de Budapest. Biden, sin embargo, hasta ahora ha mostrado poca inclinación a obligar a Rusia a cumplir sus promesas.

En diciembre de 1994, Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia y Ucrania firmaron el Memorando sobre Garantías de Seguridad en Relación con la Adhesión de Ucrania al Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares, más conocido como el Memorando de Budapest.

En ese documento, las tres partes hicieron seis compromisos con Ucrania. El compromiso  más importante es  que "reafirman su compromiso con Ucrania, de conformidad con los principios del Acta Final de la CSCE, de respetar la independencia y la soberanía y las fronteras existentes de Ucrania".

"Algunos han argumentado que, dado que Estados Unidos no invadió Ucrania, cumplió con los compromisos del Memorando de Budapest", escribió Steven Pifer de Brookings Institution en 2019. "Cierto, en un sentido estricto. Sin embargo, al negociar las garantías de seguridad, los funcionarios estadounidenses dijeron a sus homólogos ucranianos que si Rusia las viola, Estados Unidos se interesaría mucho y respondería".

Para ser claros, señala Pifer, Washington no extendió una garantía similar respecto de la OTAN, pero EE. UU. Debería sin embargo actuar enérgicamente "porque dijo que actuaría si Rusia violara el Memorando de Budapest". “Eso fue parte del precio que pagó a cambio de una reducción drástica de la amenaza nuclear para Estados Unidos”, escribió Pifer. "Estados Unidos debe mantener su palabra".

Sí. Estados Unidos debería hacerlo. Para inducir a Ucrania a entregar las armas nucleares heredadas tras la disolución de la Unión Soviética (Ucrania terminó con unas 6.000 ojivas, el tercer arsenal más grande del mundo en ese momento), EE. UU., Gran Bretaña y Rusia acordaron brindarle garantías. Si Washington permite que Rusia se trague el resto de Ucrania, le diría a los Estados no nucleares que deben tener arsenales nucleares porque no pueden confiar en los países con poderes nucleares para su seguridad.

Hasta ahora, la situación no pinta bien para Ucrania. En 2014, Vladimir Putin se anexionó Crimea y efectivamente cortó la región de Donbas. Ni Estados Unidos ni Gran Bretaña impusieron costos agobiantes a Rusia por esa agresión abierta. "Vaya, después de esto, nadie va a renunciar a las armas nucleares", le dijo a Gatestone Arthur Waldron, de la Universidad de Pensilvania. Como sugiere Waldron, la política estadounidense hacia Ucrania proporciona un ejemplo horrible.

Esta vez, la situación es aún peor para la ex república soviética. Rusia reconoció el 21 de febrero de 2022 dos regiones separatistas, las llamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, en Donbás y ahora parece que tomará el resto del país de un solo golpe.

Biden sancionó de inmediato las dos regiones separatistas pero no le impuso sanciones al malo de la película, Rusia. Ha prometido  medidas ulteriores, pero solo después de una invasión. Además, es poco probable que sus sanciones sean tan severas como para obligar a Putin a retirarse de Ucrania. De hecho, el 15 de este mes, Biden dejó en claro que las sanciones serían menos que una amenaza para el régimen. "No buscamos desestabilizar a Rusia", dijo.

Las amenazas de Biden no han sido persuasivas y hasta ahora Putin no ha sido persuadido.

"La administración de Biden solo ha tomado medidas tardías, y sin mucho entusiasmo, para detener la agresión rusa contra Ucrania", dice Waldron. "Hace mucho tiempo, el presidente debería haberle dado armas pesadas a Kiev. Y no ha reforzado sustancialmente a Europa".

Desde la Guerra Fría, la política estadounidense hacia Rusia se ha basado en la idea de que una Rusia débil era más una amenaza para Estados Unidos que una fuerte. Como resultado de esa evaluación, Putin no ha tenido que enfrentarse a un Estados Unidos dispuesto a usar el poder para hacer cumplir las normas.

Cualesquiera que hayan sido los méritos del enfoque tolerante e indulgente de Washington (creo que se equivocó terriblemente), Putin usó esta evaluación para separar a los vecinos y redibujar con fuerza el mapa de Europa y la región del Cáucaso. Ha llegado el momento de que Estados Unidos recuerde las promesas hechas, las que fueron hechas por escrito y las que fueron hechas de manera informal.

Putin, después de todo, no se detendrá en Ucrania.

*Gordon G. Chang, un distinguido ensayista y miembro del Consejo Directivo del Instituto Gatestone, es  autor de The Coming Collapse of China.

------------------------------------------------------fin-----------------------------------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes