Facebook

     SiteLock

Última hora
Petro y el progreso - Miércoles, 25 Septiembre 2024 03:54
Reforma a la Salud confirma estatización y retroceso - Miércoles, 25 Septiembre 2024 03:51
Salir a las calles - Miércoles, 25 Septiembre 2024 03:47
El oso del año y el bobo del siglo - Miércoles, 25 Septiembre 2024 03:45

Centro Democrático: el poder de las ideas (1892)

1. Ventas de Día Sin IVA superan los $10,7 billones, reveló el Presidente Duque

2. Segunda jornada del día sin IVA dejó un récord en ventas por más de $10,7 billones

3. "Tenemos el desafío de seguir traduciendo el crecimiento en generación de empleo"

4. Sismo por nueva coalición en campaña presidencial

5. “La democracía está en riesgo”: Federico Gutiérrez muestra sus cartas en su lucha por conquistar la presidencia

6. “Que a colombianos no les toque como les tocó a los venezolanos”

7. Le responden a Pérez sobre auditoría forense

8. Congresistas opositores reúnen los apoyos para presentar una moción contra Pedro Castillo

9. EEUU ratifica reconocimiento a Juan Guaidó como presidente

10. Consejo de Estado tumba suspensión de asistencia militar en protestas

11. Farc han incumplido gravemente el acuerdo: Frank Pearl, exnegociador del gobierno

12. Del Valle para el mundo: juegos panamericanos de la juventud 2021

-------------

1. Ventas de Día Sin IVA superan los $10,7 billones, reveló el Presidente Duque

“Es la demostración que se puede el comercio, la demanda interna, se puede lograr la liquidación de inventarios y contribuir al crecimiento del país”, dijo el Mandatario en Cartagena.

Ventas superiores a $10,7 billones se lograron con la segunda jornada del Día sin IVA, reveló este sábado el Presidente Iván Duque Márquez, lo que constituye una demostración más de que con las estrategias aplicadas por el Gobierno se reactiva el comercio, la demanda interna y la liquidación de inventarios.

“Quiero aprovechar esta ocasión para darle un mensaje a Colombia: ayer se adelantó la jornada del segundo Día sin IVA y las ventas ya superan los $10,7 billones. Es la demostración que se puede activar el comercio, la demanda interna, se puede lograr la liquidación de inventarios y contribuir al crecimiento de nuestro país”, explicó el Jefe de Estado, en la entrega de la estación de la Policía Nacional en el barrio El Pozón, de la capital de Bolívar.

Las ventas acumuladas de las dos jornadas sobrepasan los $20 billones de pesos, lo que ha permitido no solo la reactivación del comercio, sino la contención del incremento en los precios al consumidor.

De acuerdo con cifras preliminares del viernes, el Valle del Cauca concentró las ventas con un 22%, seguido por Atlántico y Antioquia con un 17% cada uno, Bogotá con un 16% y Cundinamarca con un 7%.

El Jefe de Estado también agradeció el trabajo de la Fuerza Pública, que salvaguardó el orden público en la segunda jornada de ventas en todo el territorio.

(Fin/jmp)

https://idm.presidencia.gov.co/, Cartagena, 20 de noviembre de 2021.

--------------

2. Segunda jornada del día sin IVA dejó un récord en ventas por más de $10,7 billones

Se evidenció un crecimiento de 13,5% frente al primer día sin IVA de 2021 y un aumento de 151,5% frente al tercer día sin IVA de 2020

La segunda jornada del día sin IVA dejó una cifra en ventas de $10,7 billones. Así lo afirmó el presidente de la República, Iván Duque, y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.

Estas ventas se realizaron a través de 7,41 millones de facturas electrónicas expedidas con corte a las 12 de la noche del viernes 19 de noviembre, de acuerdo con el sistema de Facturación Electrónica de la Dian.

El jefe de Estado opinó que "con la jornada del segundo día sin IVA, las ventas superan $10,7 billones. Esto es una demostración de la reactivación del comercio, de la demanda interna, la liquidación de inventarios y contribuir al crecimiento de nuestro país".

La jefe de la cartera de comercio aseguró que "estas cifras demuestran un éxito rotundo en materia de comercio de bienes, que será el gran motor de la economía nacional en este momento de recuperación. Es importante resaltar que el comercio esperaba ventas por $6 billones en el segundo día sin IVA y la cifra reportada supera ampliamente esa meta, cuando aún nos falta una jornada más, en la que además los funcionarios públicos ya contarán con la prima navideña"

El director de Gestión de Impuestos de la Dian, Julio Lamprea Fernández, resaltó que "con relación al primer día sin IVA de 2021, es decir el 28 de octubre, se evidencia un crecimiento de 13,5% y frente al tercer día sin IVA de 2020 un crecimiento del 151,5%. Se destaca así mismo un importante crecimiento de 28,7% en las transacciones frente al primer día sin IVA de 2021”.

Discriminando las cifras por regiones, en Antioquia el aumento fue de 315,6% frente a la tercera jornada del año pasado y del 16,6% frente a la primera de este año. En Cundinamarca el crecimiento fue de 251,2% frente a la tercera jornada del año pasado y de 10,7% frente a la primera de este año. En Valle del Cauca la variación fue 340,6% frente al tercer día sin IVA de 2020 y 18,5% frente a la primera de 2021 mientras que en Atlántico aumentó 307,5 % comparado con el tercer día sin IVA del año pasado y de 11,6% frente al primero de este año.

Los productos más vendidos fueron las prendas de vestir, que crecieron 545,1% frente a la tercera jornada de 2020 y 50,4% frente al primer día sin IVA de este año; los computadores, equipos periféricos y otros aumentaron sus ventas 532,7% frente al tercer día sin IVA del año pasado y 2,2% frente al primero de 2021, mientras que otros artículos culturales y de entretenimiento aumentaron sus ventas 345,2% frente al tercer día sin IVA de 2020 y 18,6% frente al primero de este año.

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, aseguró que “el resultado de esta jornada superó nuestras expectativas previstas y también las propias ventas de todos los días sin IVA que se han realizado. Esto quiere decir que esta iniciativa del Gobierno Nacional, que respalda Fenalco, ha sido eficaz para la reactivación de la economía y se debe proyectar como política de Estado hacia el futuro”.

Así, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico reportó ventas a través de los canales virtuales por más de $444.854 millones por medio de 1.066.660 transacciones, datos registrados a a las 4:00pm. Como resultado definitivo, el comercio electrónico reveló ventas del orden de $723.090 millones, con un número total de transacciones digitales aprobadas de 1,98 millones.

La presidenta de laa Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones, destacó el buen comportamiento de la industria durante esta jornada y señaló que “la mayoría de los portales de comercio de internet permanecieron al aire y estables durante toda la jornada, garantizando el pleno desarrollo y éxito”.

Los resultados generales fueron superiores a los estimados por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), que tenía la mirada puesta en alcanzar los $7 billones, por lo que redes de pago y actores de la cadena de comercio manifestaron haber superado las expectativas fijadas.

Así, los resultados también se evidencian en las redes de pago virtuales. Por ejemplo, en comercio electrónico, voceros de Redeban afirmaron superar un nuevo récord al facturar $574.000 millones durante el segundo día sin IVA, lo que para ellos significó un crecimiento de 8,5 % con respecto al pasado día sin IVA del 28 de octubre y un 46,3 % comparado con las tres jornadas de 2020.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo expresó sus felicitaciones a los comerciantes y a los consumidores colombianos por el comportamiento evidenciado durante la jornada en cuanto al cumplimiento de las normas de bioseguridad y a las autoridades nacionales y regionales, por el acompañamiento.

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 20 de noviembre de 2021.

-------------

3. "Tenemos el desafío de seguir traduciendo el crecimiento en generación de empleo"

El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, se refirió a los resultados del PIB de Colombia para el tercer trimestre de este año

Luego de que el Dane publicara los resultados del PIB del tercer trimestre, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, aseguró que uno de los retos vigentes es continuar con la toma de decisiones de política monetaria para controlar la inflación.

¿Cómo vio los resultados del PIB del tercer trimestre?

Lo veo con optimismo en el sentido en que el proceso de reactivación está en marcha, que los esfuerzos de políticas contracíclicas están dando resultados. Colombia no solo está demostrando un crecimiento de 13,2% en este último trimestre, sino que en los primeros nueve meses del año creció 10,3%.

¿Colombia es líder en la región en cuanto a crecimiento?

Se demuestra, con este resultado, la capacidad de resiliencia y de recuperación que tiene el país. De las cifras que hoy están publicadas de los países de la Ocde, Colombia es el número uno en tasa de crecimiento en este tercer trimestre, por muy lejos del segundo, que casi que lo duplica.

¿La economía podría crecer hasta en doble dígito?

Hoy debo decir que vamos a estar creciendo, como mínimo, 8,5%. Si hay un mayor crecimiento será una noticia positiva, la gran mayoría de analistas nacionales hablan de crecimiento superiores a este.

¿Se espera que el consumo privado siga jalonando a la economía?

Es un hecho que el consumo está reactivando buena parte de esta dinámica económica, eso se traduce en un aumento en el sector del comercio, pero también estamos viendo que hay otros sectores de la economía que están jalonando, como la industria, creciendo cerca de 18%; y la administración pública, creciendo 7,4%.

¿Cuáles son los desafíos que se deben afrontar?

Viendo el vaso medio vacío, tenemos el gran desafío de seguir traduciendo este crecimiento en generación de empleo; y de tomar las decisiones de política adecuadas para hacer el control de la inflación.

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 18 de noviembre de 2021.

-------------

4. Sismo por nueva coalición en campaña presidencial

LA CAMPAÑA presidencial sufrió esta semana varios remezones que cambian de manera sustancial el rumbo de la contienda proselitista.

Faltando menos de cuatro meses para las consultas interpartidistas que deben realizarse el 13 de marzo (mismo día de las elecciones parlamentarias) y menos de seis para la primera vuelta presidencial, es evidente que la precampaña que se venía desarrollando a lo largo de este año ya se puede dar por terminada e inició la campaña definitiva por la sucesión de Iván Duque.

Sin duda alguna, el hecho más importante hace referencia al surgimiento de una nueva coalición que si bien se venía cocinando desde hace varios meses esta semana tomó cuerpo definitivo y, por ende, obliga a barajar de nuevo frente al escenario político y electoral que se había configurado en los primeros once meses de este año.

La iniciativa de varios exalcaldes y exgobernadores para plantearle al país una opción presidencial se empezó a concretar el lunes pasado tras la reunión de los exmandatarios Enrique Peñalosa (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín) y Alejandro Char (Barranquilla). Tras ese cónclave en la capital del Atlántico, este último oficializó el lanzamiento de su precandidatura y anunció que conformaría un bloque político con los dos primeros, que hace varios meses ya son aspirantes y están en el proceso de recolección de firmas para sustentar sus postulaciones. Todo ello con el fin de competir en una consulta interpartidista de marzo para escoger el candidato único de esta coalición a la Casa de Nariño.

Pero el tema no paró ahí: desde el mismo lunes se anunciaba que habría más ingresos a esta nueva coalición, lo que se vino a oficializar este viernes, cuando se informó que también entraban David Barguil, candidato único del Partido Conservador; Dilian Francisca Toro, directora única del Partido de La U -pero que no ha oficializado una eventual aspiración-; y el exministro Juan Carlos Echeverry, candidato presidencial independiente.

Estos seis dirigentes no solo anunciaron que competirán entre ellos en la consulta de marzo para escoger el candidato único de la coalición bautizada como “Equipo por Colombia”, sino que de inmediato empezaron a puntualizar las bases de su propuesta política, al tiempo que ratificaron que se trata de una opción electoral fuerte, con un alto componente de representación regional y, sobre todo, la sumatoria de unas trayectorias que han sido bien calificadas en su paso por gobernaciones y alcaldías.

Hay tres elementos de esta nueva coalición que indicarían su potencial fortaleza y, sobre todo, ponen de presente la razón por la que su lanzamiento significa un remezón, el más duro hasta el momento, en la campaña presidencial.

En primer lugar, están los exalcaldes más recientes de las tres ciudades de mayor peso electoral en el país: Bogotá, Medellín y Barranquilla.

En segundo término, también se configuran aquí apuestas serias por el voto regional. La casa Char es una de las más fuertes en materia electoral en la Costa Caribe. De igual manera, el cordobés Barguil es uno de los senadores con más alta votación de la región y tiene una amplia exposición mediática por temas que ha abanderado, especialmente los relativos a los derechos de los usuarios financieros y la cruzada para liquidar a Electricaribe por su mal servicio.

Con Gutiérrez, entre tanto, se está buscando impactar al electorado antioqueño, sobre todo al que vota marcadamente por lo paisa, pero también al elector uribista así como al antifajardista y el antipetrista. El exalcalde de Medellín se ha venido fortaleciendo en las encuestas electorales, incluso por encima del propio Fajardo y  de los precandidatos del Centro Democrático.

Toro, como se sabe, no solo viene de ser la gobernadora del Valle sino que su grupo es el más fuerte en materia electoral allí, al punto que mantiene el control de la administración departamental y prima en la votación parlamentaria regional.

Peñalosa no necesita mayor presentación. Dos veces alcalde de la capital del país, es uno de los dirigentes de mayor dimensión nacional de este bloque. Años atrás fue candidato al Congreso y precandidato presidencial. Varias veces ha sonado como eventual ministro y, sin duda, es un referente, con partidarios y críticos, de la modernización urbanística y el énfasis en determinadas políticas gubernamentales.

Por último, Echeverry si bien es el más novato en estas lides proselitistas, es reconocido como uno de los mejores economistas del país, con una amplia trayectoria en altos cargos, como la cartera de Hacienda o la presidencia de Ecopetrol, dos asuntos de primer orden en el temario de campaña.

Ajedrez partidista

Sin embargo, el tercer elemento de esta coalición puede terminar siendo el más importante: los potenciales electorales en juego.

Para nadie es un secreto que la casa Char, que hoy domina la alcaldía de Barranquilla y la gobernación del Atlántico, tiene ramificaciones electorales en toda la Costa norte. También es sabido que este es uno de los bloques más fuertes al interior de Cambio Radical, el partido del ex vicepresidente Germán Vargas Lleras, que si bien es cierto ha reiterado que no está interesado en lanzarse para 2022 es claro que tendrá un protagonismo en la contienda, toda vez que su bancada en Senado y Cámara es una de las más fuertes.

No se sabe, por ahora, si Vargas Lleras entrará a esta coalición, pero lo cierto es que los parlamentarios de la línea Char están desplegados en todos los ocho departamentos recogiendo firmas para sustentar la aspiración presidencial del exalcalde que, como todos los candidatos de movimientos significativos de ciudadanos, tiene hasta el 17 de diciembre para entregar como mínimo 580 mil respaldos válidos a la Registraduría.

Por su parte, Barguil es la carta de los conservadores, un partido con más de dos millones de votos para el Senado en 2018, con 35  parlamentarios en ambas cámaras legislativas y cuya última candidata presidencial ese año fue la hoy vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, quien en la consulta interpartidista con Iván Duque y Alejandro Ordóñez sumó 1,5  millones de votos.

Barguil tiene la ventaja de que es respaldado por toda la bancada e incluso su llegada al “Equipo por Colombia” fue avalada de inmediato por el senador Efraín Cepeda, cabeza de lista a la cámara alta en marzo próximo.

Aunque ayer al cierre de esta edición el Directorio Nacional del partido no se había pronunciado oficialmente sobre la entrada de Barguil a esta coalición, por cuanto se pensaba que los conservadores harían llave de nuevo con el uribismo, lo cierto es que no pocos analistas sostienen que los azules apostarán el todo por el todo al bloque de “Equipo por Colombia”, no solo porque le ven futuro político, sino porque, sin duda, son unos de los competidores más fuertes dentro del mismo.

También es claro que existen algunos vasos comunicantes entre Peñalosa y Cambio Radical. Se recuerda que años atrás Vargas Lleras apoyó una de las candidaturas del exalcalde y en las últimas semanas se venía especulando que podría contemplar la posibilidad de respaldar su aspiración presidencial, sin que a hoy haya nada oficial al respecto.

La U, que también se acercó a dos millones de votos en las parlamentarias de 2018 para Senado, es un partido fuerte que podría sumar mucho a esta coalición si finalmente la colectividad y la bancada deciden respaldar la movida de Toro.

Algunas fuentes de este partido le dijeron a un periodista de EL NUEVO SIGLO que aunque hay algunas voces discordantes, la mayoría considera que hacer parte de este nuevo bloque es lo que más les conviene dado el escenario político y el poco eco que han tenido hasta el momento los candidatos uribistas.

No hay que olvidar que tanto La U como los conservadores hacen parte hoy de la coalición gubernamental que respalda Duque, junto al Centro Democrático, pero esa alianza parece que no se va a replicar de cara a la nueva contienda por la sucesión en la Casa de Nariño.

Otro dato clave aquí es que hay unos sectores del uribismo antioqueño que ven con buenos ojos a Gutiérrez, lo que ha sido clave para explicar por qué este gana en las encuestas de esa región a Petro y al propio Fajardo, que se supone juega de local.

Por último, es evidente que con nombres como los de Echeverry, Peñalosa o el propio Gutiérrez se apuesta no solo al componente regional sino también a impactar el voto de opinión, así como a esa amplia franja de personas que todavía no sabe por quién votar.  Prueba de ello es que hace tres semanas se dio a conocer una encuesta en donde queda claro que 7 de cada 10 consultados se encuentra indeciso o votaría en blanco.

Efecto dominó

El lanzamiento oficial de esta coalición es innegable que produce de inmediato repercusiones en el resto del escenario de campaña. De entrada pone a pensar al Centro Democrático, pues todos los cálculos proselitistas partían de la base que la coalición de centro-derecha sería encabezada por la dupla uribismo-conservadores, tal como ocurrió en 2018.

Aunque mañana se dará a conocer, tras varios foros de los precandidatos y las encuestas externas e internas de la últimas dos semanas, quién será el aspirante oficial de ese partido, es evidente que el ajedrez cambió, no solo por la decisión de Barguil y compañía sino porque en “Equipo por Colombia” la mayoría de los aspirantes considera que esta coalición debe ser alternativa a la uribista, fajardista y a la petrista.

De hecho, Peñalosa fue claro esta semana en que no se está planteando la posibilidad de recibir al Centro Democrático, en tanto que Echeverry fue más allá y dijo, utilizando una metáfora deportiva, que unirse al uribismo sería como si a Millonarios llegará Santa Fe.

Es más, el viernes después de conocerse el lanzamiento de esta coalición de exalcaldes y exgobernadores, voces de peso dentro del Centro Democrático, como la del senador Ernesto Macías, propusieron que quien sea elegido mañana como candidato uribista entre a “Equipo por Colombia” para asegurar un bloque político fuerte que gane la presidencia.

Aunque en todos los círculos políticos se asegura que el exministro y excandidato Óscar Iván Zuluaga será el ganador del tiquete presidencial, salvó una sorpresa por parte María Fernanda Cabal, es claro que hasta el momento los aspirantes uribistas poco suman en las encuestas y se encuentran por debajo no solo de Petro, que lleva una amplia ventaja en la delantera, sino de nombres como los de Gutiérrez, el exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández y el propio Fajardo. Este es un asunto que, obviamente, pone a pensar al partido de gobierno en torno a si en realidad son una opción viable para atajar a Petro.  

Hay sectores del Centro Democrático que consideran que lo importante es evitar que la izquierda se tome el poder en agosto de 2022 y que ese objetivo es más importante que el de mantener a uno de los suyos como titular de la Casa de Nariño. Este es un dilema que cada vez es más visible en esas toldas, donde el expresidente Álvaro Uribe, medianamente neutralizado por sus problemas judiciales, todavía no ha tomado ninguna postura en cuanto a qué debe hacer su partido ante el surgimiento de esta otra coalición.

La otra orilla

Como se dijo, los hechos de esta semana, en especial la oficialización del “Equipo por Colombia”, van a producir un efecto dominó en la campaña. De entrada, esta nueva alternativa sobre el tablero pone más presión a la Coalición de la Esperanza, que viene de tumbo en tumbo desde hace varias semanas, no solo por la división -ya oficializada- de la Alianza Verde, sino por el tire y afloje frente a una alianza con el candidato presidencial independiente Alejandro Gaviria.

Como se sabe, en este frente se produjeron en esta semana dos hechos determinantes. De un lado, el precandidato verde Carlos Amaya mutó como precandidato de la Coalición de la Esperanza, en tanto que otro precandidato verde, el exgobernador Camilo Romero, se unió a la coalición del Pacto Histórico, es decir al bloque de Petro.  

De otra parte, se produjo un rompimiento definitivo entre Alejandro Gaviria y el oficialismo liberal en cabeza del expresidente César Gaviria, quien llevaba varios meses tratando de convencer al exministro de que fuera el aspirante oficial de las toldas rojas. Incluso, cuando este se lanzó como independiente los liberales no se apartaron y, por el contrario, empezaron a ayudarle a recoger firmas con miras a respaldar su nombre.

Esta estrategia del exmandatario no funcionó debido a que los precandidatos de la Coalición de la Esperanza (Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán, Juan Fernando Cristo y Jorge Enrique Robledo) le dijeron a Alejandro Gaviria que estaban dispuestos a una alianza para consolidar una opción de “centro político”, pero siempre y cuando no incluyera directa ni indirectamente al oficialismo liberal de César Gaviria.

Al final, en medio de confusas circunstancias esta semana, rompieron relaciones los dos Gavirias y el exministro de salud aceptó ir a un cónclave con la coalición fajardista, que será el próximo fin de semana.

Ahora bien, más allá si se da la unión entre esta coalición  fajardista y Gaviria es claro que “Equipo por Colombia” entra a competirles de forma directa no solo por el voto del llamado “centro político” sino por el de opinión. También apunta a los sectores que quieren que el país salga de la desgastada polarización entre petrismo y uribismo.

De hecho hay analistas políticos que consideran que Fajardo y compañía están obligados a tomar decisiones urgentes y de fondo, no solo por su sostenida caída en las encuestas en los últimos meses sino porque todo el desgaste con los verdes y el rifirrafe con los Gaviria han deteriorado su imagen como propuesta de nueva política ajena a los vicios tradicionales.

De hecho, no sería de extrañar que César Gaviria, peleado como está ahora con el uribismo y el fajardismo, también apunte el liberalismo a “Equipo por Colombia”.

Movida petrista

Este nuevo panorama de campaña también obliga a la coalición del Pacto Histórico a ajustar su estrategia. Esta semana este bloque político tuvo dos puntos altos, como la llegada de Camilo Romero y la renuncia del senador Alexander López como candidato presidencial del Polo, con el consecuente respaldo a Petro.

Es evidente que un escenario de polarización con la llave uribista-conservadora es lo que más le conviene a Petro, ya que por esa vía se le quita espacio a otras coaliciones, especialmente a la fajardista y se podría atajar el lento pero progresivo repunte de algunas candidaturas por firmas.

Sin embargo, esta estrategia se ve amenazada si “Equipo por Colombia”, que tiene potencial político y electoral, se empieza a fortalecer, dejando en un segundo plano el pulso del petrismo y el uribismo y suma, realmente, todos esos componentes de poderío regional de los exalcaldes y exgobernadores en Bogotá, Antioquia, Valle y la Costa Norte.

Es innegable que varios de los nombres de esta nueva coalición son conocidos antipetristas o tienen fuerte influencia en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali,  en donde hoy hay mandatarios de izquierda cuyas gestiones han estado en medio de la continua polémica y polarización.

Así las cosas, Petro debería estar ahora más interesado en ampliar la esfera de apoyos políticos a su candidatura en la centro-izquierda, lo que redimensiona la importancia de un nuevo intento de acercamiento con la Coalición de la Esperanza. Todo esto porque en el escenario asoma un nuevo competidor que afecta la estrategia que se tenía planificada en torno a repetir el tú a tú con el uribismo.

Como se ve, la semana que termina marca un punto de inflexión en la contienda por la sucesión de Duque. La nueva coalición que irrumpió en el ajedrez obliga, como dicen los tahúres, a barajar y repartir de nuevo.

https://www.elnuevosiglo.com.co/, Bogotá, 21 de noviembre de 2021.

--------------

5. “La democracía está en riesgo”: Federico Gutiérrez muestra sus cartas en su lucha por conquistar la presidencia

En medio de la carrera por llegar a la urnas de los colombianos para el 2022, el exmandatario antioqueño reveló que jamás haría una alianza con Gustavo Petro y pidió a la JEP impartir justicia contra quienes cometieron delitos de lesa humanidad.

En entrevista con Noticias RCN, el exalcalde de Medellín Federico Guitiérrez, abrió cartas con sus propuesta en medio del trabajo para recolección de firmas con el objetivo para llegar a la Casa de Nariño, con las que señaló fuertemente a los que algunas vez estuvieron en las filas de la guerrilla, y ahora, hacen parte del Congreso destacando que “la democracia está en riesgo”.

En diálogo con la redacción del noticiero, Gutierrez fue abordado por el tema de inseguridad en varias ciudades principales del país, y el conflicto armado que se vive por ejemplo en el Cauca, a lo que el precandidato señaló que actualmente existe una marcada debilidad en la fuerza pública, que captura al delincuente, pero por cuestiones el aparato judicial estos regresan a las calles.

“Estamos nadando en droga, 246.000 hectáreas de cultivos ilícitos en el país. Esto es un problema nacional. Pero además tenemos un problema en las ciudades, y es que la gente está mamada de que la roben en Bogotá, Medellín y Cali. La gente tiene miedo, no hay justicia, cogen a un tipo que roba vuelven y lo sueltan, y al otro día sigue robando. El fortalecimiento de la fuerza pública es muy importante, aquí hay un desfortalecimiento de las Fuerzas Militares qué es muy importante trabajar, hay que fortalecer nuestro Ejército, Policía”, indicó Gutiérrez.

Respecto a su afirmación de que Colombia está nadando en droga, el aspirante a la presidencia indicó que no descarta el mantener la aspersión con glifosato como una herramienta para la lucha contra el narcotráfico en Colombia; sin embargo, indicó que se debe hacer varias tareas en la lucha contra este delito en el país.

“Plantear la aspersión como una única solución es el peor error, pero no se puede descartar, claro está bajo unos estándares claros que defina la Corte, y de cómo lograr una intervención importante teniendo en cuenta las 245.000 hectáreas de cultivos ilícitos y que no ponga en riesgo el medio ambiente, ni la vida de la gente”, afirmó el exalcalde.

Por otro lado, habló en defensa de la labor de la fuerza pública, e indicó que ha trabajado con ellos, pero que existen ”sectores que quieren ver al ejército de boy scouts, pero ellos están es para protegernos. Hay que apoyarlos, claro en todo el marco por el respecto de los derechos humanos, porque hay quienes quieren desvirtuar la realidad y los quieren marcar como asesinos, que están en contra de la gente y esto no es cierto”, sostuvo el precandidato.

Abordando el tema de la paz y la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Gutiérrez manifestó que los colombianos saben lo que realizaban las FARC, el sometimiento al secuestro, la esclavitud, tortura y asesinatos, ante lo cual insiste que es organismo judicial debe demostrar que estos actos de lesa humanidad deben tener una condena.

“El peor enemigo de la paz, son las FARC, esta gente cometió los peores delitos. Es que hoy los únicos que están en paz son los cabecillas de las Farc que están en el Congreso, de resto hoy el país tiene un problema inmenso. Es porque que yo digo que cumplirle al proceso de paz no es cumplirle a Timochenko, ni a estos criminales, porque así tengan el título de congresistas son criminales. Hay es que cumplir a los jóvenes que entregaron las armas, porque fueron víctimas, por lo que la JEP lo que tiene que hacer es impartir justicia y demostrar que va hacer pagar por los crímenes”, precisó Gutiérrez al medio.

Al hablar de temas internacionales, en especial de las relaciones con Venezuela, el candidato señaló que en caso de ser presidente, seguirá cerrado el diálogos con la dictadura de Nicolás Maduro, argumentando que ese gobierno es quien le da apoyo a los enemigos de Colombia, y además, porque él es testigo diariamente de la situación de las víctimas del régimen de Chávez y Maduro.

“Las relaciones de Maduro son con quienes nos hacen la guerra en Colombia, con las Farc, con el ELN y con grupos narcotraficantes”, afirmó el precandidato, agregando el panorama de las relaciones con Nicaragua, de las cuales afirmó que podrían ser un ejemplo de los riesgos para Colombia.

“Ortega se mostraba como un gran revolucionario, que quería supuestamente salvando a su pueblo, y qué terminó haciendo: oprimiendo a un pueblo. Ha disfrazado una dictadura de democracia”, destacó Gutiérrez.

En el tema económico, el aspirante a la presidencia destacó que es importante aclararle a los colombianos que no se puede prometer que no se harán reformas tributarias o pensionales, puesto que en el camino se debe mejorar algunos escenarios. Asimismo, destacó que su plan de gobierno tiene un claro camino para que las personas tengan una vivienda digna, tema que destacó por su buena labor en el actual mandato.

En cuanto al aumento del salario mínimo, que en 15 días empezará una puja y tiene los ojos de los colombianos puestos por los efectos adversos de la pandemia, el candidato señaló:

“Es muy fácil hablar del salario mínimo, cuando uno no es el que lo recibe. Entonces decirle a la familias colombianos que es muy fácil sobrevivir con 900 mil o 1.100.000 pesos, es una situación compleja, y más cuando se tiene familia o se es madre cabeza de familia, entonces yo creo que debemos cuidar la pequeña y mediana empresa y no afectar el poder adquisitivo de los colombianos”.

Al ser abordado por posibles alianzas, el exmandatario afirmó que para nadie es un secreto que se ha reunido con Enrique Peñalosa y Alex Char, con quienes ha tenido charlas y diálogos entorno a la situación actual de las ciudades. Sin embargo, destacó que él sigue en su labor de recolección de firmas para ser candidato, mientras estos encuentros puedan dar algunas noticias, mientras continúa trabajando en su objetivo. Estas noticias se dieron este mismo viernes cuando se conoció la formación de la coalición ‘Equipo por Colombia’, que además de los exalcaldes incluye a Dilian Francisca Toro, David Barguil y Juan Carlos Echeverry.

Al finalizar, manifestó que “jamás” haría una alianza con el líder de la Colombia Humana, Gustavo Petro, de quien indicó que ya ha puesto en riesgo la democracia del país con ideales populistas, destacando que “tiene un proyecto populista y autoritario. Cuando habla de igualdad, es una igualdad a la baja, es volver a todo el mundo pobre, no es generar bienestar. No es bueno para Colombia ese discurso de odio”.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 20 de noviembre de 2021.

--------------

6. “Que a colombianos no les toque como les tocó a los venezolanos”

TRAS LA crisis generada por el gobierno socialista en Venezuela, es urgente evitar que lo mismo les pase a los colombianos, sobre todo de cara a la próxima elección presidencial.

Así lo ratificó en entrevista con EL NUEVO SIGLO la parlamentaria republicana en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, María Elvira Salazar, quien reiteró las críticas al candidato presidencial de izquierda Gustavo Petro.

La congresista por el estado de Florida también hizo un crudo diagnóstico sobre lo que pasa en Cuba, Nicaragua y México, al tiempo que denuncia que su exesposo está preso por el gobierno autoritario de Daniel Ortega.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo evalúa la situación de Colombia en las próximas elecciones?

MARÍA ELVIRA SALAZAR: Me preocupan los resultados de las elecciones del 2022 en Colombia porque siento que ya he visto esta película antes. En los años 90, venezolanos frustrados con crecimiento económico lento y desigualdad se dejaron manipular por una gran mentira. Hugo Chávez les prometió el socialismo democrático.

Tan solo 20 años después, Venezuela está en ruinas y los venezolanos se han visto obligados a huir de un régimen que se ha robado la riqueza de la nación. No quiero que a los colombianos les toque lo que les tocó a los venezolanos

ENS: Usted insiste en que el candidato Gustavo Petro es un peligro para la democracia colombiana. ¿Por qué?

MES: Insisto que Gustavo Petro es un peligro para la democracia en Colombia porque para la implementación de un programa socialista como el que promete se necesita de un incremento agudo en el control estatal sobre la economía. Para poder lograr este incremento en el control estatal sobre la economía, una y otra vez los socialistas han destruido los procesos democráticos. Esto es lo que pasó en Venezuela con Chávez y en Nicaragua con Ortega. En el caso cubano, el cambio no fue gradual, simplemente mataron a todos los que no estuvieron de acuerdo con su plan socialista. Ese es el peligro del socialismo que promete Petro.

Además, Petro tiene un pasado muy preocupante. Su manejo de la Alcaldía de Bogotá fue un fracaso. Ejemplos abundan, pero uno de los más notables fue el del detrimento patrimonial de más de 40 mil millones de pesos como resultado del escándalo de los camiones de basura, fue un hurto. Y hay que resaltar su participación en el M-19, cosa que demuestra que ha apoyado el terrorismo.

ENS: ¿Quedó conforme con las respuestas sobre ese candidato presidencial que le dio el Subsecretario de Estado, Brian Nichols, en la audiencia de esta semana?

MES: No.

América Latina

ENS: ¿Cuál es la situación general de la América Latina frente al populismo y la libertad democrática?

MES: La situación en América Latina frente al populismo y el deterioro de la libertad democrática está grave. Otra vez la farsa del socialismo está seduciendo a la gente en países donde el crecimiento económico está estancado, sobre todo por causa de la pandemia.

La reciente elección de Pedro Castillo en el Perú y la candidatura de Gustavo Petro son solo dos ejemplos de cómo la gente está siendo atraída por la falsa promesa del socialismo. El vacío de liderazgo de los Estados Unidos creado por la debilidad de la Administración de Biden cada vez más se está llenando por el presidente AMLO (Andrés Manuel López Obrador), quien excusa y apologiza a los peores abusadores de derechos humanos de la región.

ENS: ¿Debe Estados Unidos agravar las sanciones a Cuba para forzar la transición democrática y proteger la protesta social?

MES: Estados Unidos está obligado por la ley Libertad, también conocida como la ley Helms-Burton, a imponer sanciones al régimen castrista para lograr una transición a la democracia. En una audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de marzo de este año, el secretario de Estado Antony Blinken me prometió que seguirá implementando la ley Libertad y mantener las sanciones sobre el régimen. Hay que usar todas las herramientas posibles para aislar al régimen y lograr que la democracia regrese a la isla.

ENS: ¿Cuál debe ser la actitud del gobierno Biden frente a lo que se presentó en las elecciones de Nicaragua con la persecución a los candidatos de la oposición y la cuestionada reelección de Daniel Ortega?

MES: Las elecciones son totalmente ilegítimas. El régimen de Ortega ha encarcelado a todos sus opositores, entre los cuales está mi exesposo Arturo Cruz, cuyo estado físico está muy deteriorado. Nicaragua ya es claramente una dictadura, como también lo ha dicho la administración de Biden.

La Administración de Biden tiene que aislar al régimen uniendo a todas las democracias de América a rechazarlo definitivamente. Adicionalmente, deben implementar rápida y totalmente todas las sanciones estipuladas en la ley Renacer que promulgué en el Congreso de los Estados Unidos.

Rol de la OEA

ENS: ¿La OEA está jugando un papel fundamental para la democracia en América?

MES: Sin duda alguna que la OEA juega un papel fundamental para la democracia en América. El hecho de que AMLO, un admirador del régimen castrista, sea el actual presidente pro tempore de Celac demuestra que no es un vehículo serio para defender la democracia en América y que no ofrece una alternativa viable a la OEA.

La OEA ha sido la institución clave para la resolución de disputas internacionales en América desde que se fundó en el año 1948. La Carta Democrática Interamericana es un claro ejemplo de un verdadero logro con el cual los países de América pudieron ponerse de acuerdo sobre la importancia fundamental de los derechos democráticos y la libertad para el hemisferio.

ENS: ¿Cómo analiza las relaciones del gobierno Biden con México y la situación de la migración ilegal hacia Estados Unidos?

MES: El presidente Biden tiene que ser mucho más claro con AMLO sobre su protección a los regímenes autoritarios. La manera en la que recibió al dictador Díaz-Canel fue totalmente inaceptable. Ni Fidel en 60 años recibió una bienvenida tan extravagante en México. Tenemos una relación muy cercana con México, trabajamos juntos sobre una larga lista de asuntos, así que si necesitan ayuda con algunos temas pues tenemos que dejarles muy claro que tienen que dejar de apoyar a estas dictaduras. Tanto México como el presidente Biden pueden hacer mucho más para detener el flujo constante de inmigración ilegal en la frontera sur de los Estados Unidos.

ENS: ¿Cómo ve la aproximación del gobierno Biden con China y el diálogo que tuvo con Xi Jinping esta semana?

MES: Es preocupante que el presidente Biden se haya reunido con Xi Jinping de esta forma. Temo que la Administración de Biden intente regresar a la política fracasada del pasado en la cual China se aprovechaba de los Estados Unidos en lo económico mientras oprime a su gente. China no debería beneficiarse de la economía de los Estados Unidos mientras no sea democrática, siga oprimiendo a los uigures, se niegue a respetar los derechos de la gente de Hong Kong y amenace invadir a Taiwán.

https://www.elnuevosiglo.com.co/, Bogotá, 21 de noviembre de 2021.

-------------

7. Le responden a Pérez sobre auditoría forense

La auditoría forense que realizó la firma Jahv McGregor S.A.S para EPM en el caso Hidroituango, fue un tema candente durante varios días. Políticos y técnicos de todas las ramas en Medellín comentaron sobre el mismo y uno de ellos fue el exgobernador Luis Pérez, quien en una columna publicada en el portal Kien y Ke dijo: “La auditoría forense a Hidroituango, contratada por EPM, dictamina que la Tragedia humana, ambiental y económica de Hidroituango fue causada”.

Ante esta y otras afirmaciones, en las que se desglosan las conclusiones del informe, el ingeniero Enrique Posada le respondió al exgobernador Pérez —ingeniero de profesión—: “La auditoría, por lo que he conocido, no allegó evidencia válida y suficiente. Se basó en estudios previos realizados por otros”.

En primer lugar, Posada destaca que dicho informe forense, según los lineamientos de la firma, tienen un énfasis en lo económico, en lo ilícito, en lo ilegal, en usar los hallazgos para que las autoridades cuenten con elementos de juicio al encontrar presuntos culpables, lo que ya marcaría un derrotero, casi una predisposición. El problema que señala el ingeniero es que la auditoría —“por lo que he conocido”—, no allegó evidencia válida y suficiente. Se basó en estudios previos realizados por otros.

Es así como Enrique Posada llega —entre varias— a las siguientes conclusiones:

“En el hallazgo uno se afirma que la GAD solo tenía capacidad de evacuar 1.200 m3/s. Acá hay una confusión en el uso de los datos de diseño; ese caudal se refiere al diseño del sistema de ataguías para desviar el agua por la GAD, no a la capacidad hidráulica de la misma, la cual era de 4.700 m3/s, para un período de retorno de 50 años. Además, sí estaba diseñada para trabajar a presión, cosa que es normal para este tipo de túneles de desvío.

Con relación al hallazgo dos, la auditoría forense encuentra a EPM culpable de no atender la recomendación del Board de Asesores Internacionales sobre la GAD. En este sentido hay que hacer un análisis completo del proceso de discusiones, aprobaciones y recomendaciones. Si bien hubo cuestionamientos registrados en acta, al inicio del análisis de este asunto, en sucesivas reuniones y actas, los miembros de este Board avalaron los diseños de la GAD y estuvieron incluso al tanto de los análisis de la operación realizados mediante modelo hidráulico reducido en la Universidad de Paraná, Brasil (Laboratorio LACTEC).

En cuanto al hallazgo cuatro, que al parecer señala como culpable al Consorcio Constructor, a la Interventoría y a la Asesoría, de la mala construcción de la GAD, esto en ausencia de EPM, por no instalar losa de piso en la GAD, hay que observar que toda decisión era y es formalmente tomada por EPM, que es estricta en sus revisiones y aprobaciones. No hay evidencia de la existencia de instrucciones de parte de EPM, constructor del proyecto, de colocar losa de piso en toda la extensión de la GAD, ni reproche de lo contrario. En los informes de seguimiento de la construcción por parte de los Reaseguradores no se menciona esto como una falencia.

La construcción de la GAD recogió la experiencia previa de casi 30 km de túneles excavados en la misma montaña. No se puede concluir que, dado que los diseños del soporte de la GAD no son exactamente iguales a los de los túneles originales, los de esta GAD son defectuosos. En cuanto a que los planos fueron entregados dos años después de construida la GAD y siete meses después del colapso, debe entenderse que estos son planos de obra terminada, y no los planos originales del diseño, los cuales necesariamente fueron utilizados para la construcción de las obras”.

Para Posada, contemplar el informe forense como una fuente absoluta de la verdad, es peligroso, pues está basado en información ya recaudada y, al parecer, está basado en preconceptos. El tema está servido.

Este es el texto completo en el que el ingeniero Enrique Posada le respondió al exgobernador Luis Pérez:

ANTE LOS ERRORES DENUNCIADOS EN HIDROITUANGO

En reciente artículo el señor exgobernador, ingeniero Luis Pérez Gutiérrez ha comentado algunos hallazgos de la auditoría forense contratada por EPM para el proyecto Hidroituango. De alguna manera al leer sus comentarios se puede deducir que para él tal informe de auditoría es un dictamen sobre las causas que dieron origen a la contingencia del proyecto.

Al respecto debo señalar que este es un asunto sujeto a diversas controversias y a varias lecturas. Hay que señalar que la firma colombiana Jahv McGregor S.A.S. al hacer auditorías forenses utiliza, en principio, el enfoque que expone en su página web, que es el siguiente:

Esta auditoría (Forense), consiste en la realización de un análisis forense, acorde con las especificaciones indicadas por la compañía, utilizando la metodología “Investigation and Risk” (I&R). Este trabajo, incluye la exploración o examen crítico de las actividades, operaciones y hechos económicos, incluidos sus procesos integrantes, a través del uso de procedimientos técnicos, con los cuales se busca determinar la ocurrencia de hechos ilícitos, relacionados con el aprovechamiento ilegal de los bienes y recursos o su desviación.

Tales procedimientos tienen por fin, obtener evidencia válida y suficiente, para ser usada ante las autoridades jurisdiccionales con indicación de los posibles responsables y su nivel de participación.

Se aprecia el énfasis en lo económico, en lo ilícito, en lo ilegal, en usar los hallazgos para que las autoridades cuenten con elementos de juicio al encontrar presuntos culpables. Naturalmente que ello implica, como se señala, que la evidencia sea válida y suficiente.

En un evento como el sucedido en Hidroituango, naturalmente, existen motivaciones para encontrar culpables y responsables, algo que se facilita cuando ya ocurrió el problema y se está resolviendo, ante la mirada de todo el país; cuando se hace el análisis de lo que se pudo haber hecho y no se hizo.

En mi parecer la auditoría, por lo que he conocido, no allegó evidencia válida y suficiente. Al examinar el trabajo realizado, no se aprecia que se haya hecho un nuevo estudio de las causas de la contingencia. Lo que se observa es que se basó en estudios previos realizados por otros, por lo que en realidad tal informe, y los comentarios que el señor exgobernador deduce del mismo, no aportan elementos nuevos, válidos y suficientes, para dictaminar. Al emplear esta metodología, esta auditoría tiende a contribuir a una interpretación discutible de los hechos presentados en el proyecto y no se la puede considerar como un dictamen.

Uno de los elementos más controversiales de esta auditoría y que da lugar a muchas dudas, es que se hizo a espaldas de las entidades y personas que pueden aparecer como los posibles responsables. Tengo entendido que tales presuntos responsables no fueron tenidos en cuenta en el proceso “Investigation & Risk”, algo que me parece como fundamental ante hechos controversiales. Según lo que se ha conocido, el mismo documento que reporta los resultados, es confidencial y a él no han podido acceder los diferentes agentes implicados. En cambio, sí se han divulgado resúmenes o información, y al parecer se ha permitido a algunas personas, críticas de las entidades involucradas en el proyecto, el tener acceso a estos informes, mientras a los implicados se les niega el acceso a los mismos. Esto crea dudas para un observador externo.

En esto veo el riesgo de sacar conclusiones, sin tener en cuenta todos los elementos que aporten seriedad y un análisis equilibrado, sin tener en cuenta el elemental principio de la confrontación integral con los hechos, con los documentos, con la evidencia experimental, con las entidades y personas que intervinieron en todos los niveles. Es preocupante que se ha tratado en atribuir el siniestro a errores de diseño durante la etapa de construcción, que de entrada perjudicaban seriamente la reclamación de los seguros. Insistir en eso, sin llegar a la validación exhaustiva y concluyente, me parece una gran imprudencia de parte de quienes tienen un deber superior con EPM y la ciudadanía de Medellín, Antioquia y el país entero.

Dicho lo anterior y dado que se ha hecho una lista de errores y hallazgos encontrados por la auditoría forense, creo que vale la pena examinarlos desde otros puntos de vista, para mostrar que se trata de análisis controversiales y no son el resultado de análisis válidos y suficientes.

En el Hallazgo Uno se afirma que la GAD solo tenía capacidad de evacuar 1.200 m3/s. Acá hay una confusión en el uso de los datos de diseño; ese caudal se refiere al diseño del sistema de ataguías para desviar el agua por la GAD, no a la capacidad hidráulica de la misma, la cual era de 4.700 m3/s, para un período de retorno de 50 años. Además, sí estaba diseñada para trabajar también a presión, cosa que es normal para este tipo de túneles de desvío.

Con relación al Hallazgo Dos, La Auditoría Forense encuentra a EPM culpable de no atender la recomendación del Board de Asesores Internacionales sobre la GAD. En este sentido hay que hacer un análisis completo del proceso de discusiones, aprobaciones y recomendaciones. Si bien hubo cuestionamientos, registrados en acta, al inicio del análisis de este asunto, en sucesivas reuniones y actas, los miembros de este Board avalaron los diseños de la GAD y estuvieron incluso al tanto de los análisis de la operación realizados mediante modelo hidráulico reducido en la Universidad de Paraná, Brasil (Laboratorio LACTEC).

El comentario del Hallazgo Cuatro que al parecer señala como culpable al Consorcio Constructor, a la Interventoría y a la Asesoría, de mala construcción de la GAD, ya que, en mesa de trabajo de Contratistas de Obra, de Interventoría y Asesoría, en ausencia de EPM, se tomó la decisión de disminuir las especificaciones técnicas de la losa de piso del Túnel o GAD. Acá hay que observar que más allá de que a los diferentes comités del proyecto asistieran o no representantes de EPM, toda decisión era y es formalmente tomada por dicha entidad, que es estricta en sus revisiones y aprobaciones. No hay evidencia de la existencia de instrucciones de parte de EPM, constructor del proyecto, de colocar losa de piso en toda la extensión de la GAD, ni reproche de lo contrario. La construcción de esta galería tomó muchos meses, como para que EPM no se hubiera dado cuenta de que no se estaba instalando losa en todo el piso de la GAD en contra de sus exigencias. Por otra parte, el hecho de que en algunos lugares del piso de la GAD no se haya aplicado losa no ha sido demostrado, concluyentemente, que haya sido la causa del colapso. De hecho, los estudios al respecto reconocen el alto grado de incertidumbre y la falta de evidencias concluyentes al respecto. No debería darse por cierto que la GAD debía tener losa de piso en toda su longitud, cosa que no es cierta desde el punto de vista de la ingeniería. En los informes de seguimiento de la construcción por parte de los Reaseguradores no se menciona esto como una falencia.

Como Hallazgo Cinco, se menciona que la Auditoria Forense dictamina culpable al Consorcio Generación Ituango, por mal diseño de la GAD ya que su diseño no contempló el revestimiento de piso para su construcción a pesar de las reiteradas recomendaciones de la mesa de trabajo. Se asevera que el Consorcio Asesor omitió las recomendaciones de losa de piso para toda la GAD, y esta es una de las causas del colapso. En este sentido, según mis consultas, después de los correspondientes análisis técnicos se concluyó que la losa podía eliminarse en algunos tramos, en los cuales la calidad de la roca hacía que esta no fuera erosionable por la acción del flujo. No obstante, en los tramos excavados en terreno de mala calidad geomecánica se conservó el criterio de disponer de losa de piso.

Como Hallazgo Siete se menciona que el Consorcio Generación Ituango ...(i) Omitió brindar recomendación al tratamiento de la Cizalla identificada (ii) Redujo las especificaciones técnicas del tratamiento de soporte del macizo rocoso (III) entregó los planos de la GAD dos años después de construido y siete meses después del colapso. Al respeto es claro y está demostrado en los documentos contractuales y diseños, que el Consorcio Generación Ituango sí especificó adecuadamente el tipo de tratamiento que debía darse a las zonas con cizallas. Además, los túneles de desviación originales y la GAD, aunque con iguales secciones transversales, tienen coberturas de roca y otras diferencias operativas. Además, la construcción de la GAD recogió la experiencia previa de casi 30 km de túneles excavados en la misma montaña. No se puede concluir que, dado que los diseños del soporte de la GAD no son exactamente iguales a los de los túneles originales, los de esta GAD son defectuosos. En cuanto a que los planos fueron entregados dos años después de construida la GAD y siete meses después del colapso, debe entenderse que estos son planos de obra terminada, y no los planos originales del diseño, los cuales necesariamente fueron utilizados para la construcción de las obras. Esta es una situación completamente normal y no representan ninguna anomalía. Los denominados “Planos as built” o planos de obra terminada se elaboran después de terminadas las obras y registran todas las características de la obra tal como fue finalmente construida. Esto es normal en muchas obras de ingeniería.

Como señala el señor exgobernador, para opinar bien es necesario serenidad y estudio. Por ello hay que aplicar esta máxima siempre, especialmente en temas de alta complejidad, para no incurrir en errores de análisis. Uno de los asuntos a considerar es que todas las entidades relacionadas, EPM, contratistas, diseñadores, interventores, cuentan con sistemas de calidad certificados, rigurosos y vigilantes de los procesos. Por ello hay que ser prudentes y justos al momento de dictaminar. Es un principio de toda auditoria que hay que examinar las no conformidades con la participación directa de los calificados como presuntos responsables y no solamente de los auditores, y con base en hallazgos basados en evidencias sujetas a discusión y no expuestas unilateralmente.

Como también se ha señalado, Hidroituango es, quizás, el proyecto más complejo que haya tenido Colombia. Desafortunadamente se dio la contingencia. Pero se avanza decididamente y con éxito, para sacarlo adelante; en él están en función muchas cosas extremadamente importantes para el país. Por ello al momento de dictaminar concluyentemente, declarando como culpables a los que ahora lo sacan adelante resolviendo desafiantes retos, es conveniente tener conocimiento especializado en temas de planeamiento, diseño y construcción de proyectos hidroeléctricos de gran magnitud. Y sin duda, tener en cuenta a los calificados como presuntos responsables al dictaminar.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 18 de noviembre de 2021.

--------------

8. Congresistas opositores reúnen los apoyos para presentar una moción contra Pedro Castillo

Fujimori se suma a la propuesta, que cuenta con 43 firmas, aunque necesitaría 87 para deponer al presidente de Perú.

Congresistas opositores reunieron las firmas suficientes para presentar una moción de destitución contra el presidente de Perú, Pedro Castillo, por incapacidad moral permanente, aunque aún no la han tramitado. La propuesta necesita el respaldo de 26 congresistas y cuentan con 43, pero para que sea admitida a debate son necesarios 52 votos; y para deponer al mandatario, 87. La iniciativa de una parlamentaria de la formación conservadora Avanza País no logró los apoyos necesarios el jueves y generó el rechazo de la mesa directiva del Congreso, pero este viernes los representantes de su partido y del ultraderechista Renovación Popular decidieron sumarse. Después, la excandidata presidencial Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, anunció que su bancada respaldaría la moción, aportando 24 apoyos más.

La llamada vacancia por permanente incapacidad moral es una figura prevista en la Constitución, aunque no especifica cómo determinar dicha condición en el jefe de Estado. Desde 2017, los congresistas utilizan el mecanismo como una forma de presión al Ejecutivo, ya que si reúnen los 87 votos echan al presidente sin más. En diciembre de 2017, el Parlamento manejado por el fujimorismo y sus aliados puso por primera vez contra las cuerdas al entonces mandatario Pedro Pablo Kuczynski, quien estaba bajo una investigación fiscal por el caso Odebrecht. En esa ocasión no lograron los votos suficientes, pero en marzo de 2018, sí. Kuczynski prefirió renunciar antes de que lo echaran. El vicepresidente Martín Vizcarra lo reemplazó.

En noviembre de 2020, bancadas que defendían intereses particulares -entre ellos los de sus líderes investigados por lavado de activos o corrupción- votaron por la vacancia de Vizcarra, tras la que asumió como gobernante interino Manuel Merino, quien hasta entonces había sido presidente del parlamento. La Fiscalía estaba investigando a Vizcarra por haber recibido sobornos cuando había sido gobernador regional de Moquegua en 2014.

El uso de la figura de la vacancia contra Vizcarra fue considerado ilegítimo por la mayoría de los peruanos, como demostraron las enormes protestas en todas las regiones contra Merino, quien tuvo que dejar el cargo después de seis días, a raíz de la violencia policial contra los manifestantes, que causó dos jóvenes muertos y más de 200 heridos.

La moción de vacancia preparada ahora por la congresista de Avanza País Patricia Chirinos sostiene que Castillo “ha mostrado su desprecio por el ordenamiento jurídico y el estado de derecho; incumpliendo por ejemplo el deber de transparentar las reuniones en Palacio de Gobierno, actuando de forma oculta, y sin rendir cuenta de los intereses que han actuado a su alrededor para la toma de decisiones”. El profesor y sindicalista de izquierda despachó los primeros cinco días de su mandato fuera del Palacio de Gobierno y, ante las críticas, rectificó.

En la sesión del pleno del jueves, Chirinos pidió a sus colegas que respaldaran su documento: “El presidente Castillo no solo padece de incapacidad moral, padece de incapacidad total para gobernar este país. Defendamos nuestra patria, por la patria se muere”. La parlamentaria es la tercera vicepresidenta del Congreso. El día anterior en el principal evento empresarial peruano -la Conferencia Anual de Ejecutivos-, la presidenta del Parlamento, María del Carmen Alva, había asegurado que “la vacancia” no estaba en la agenda de ese poder del Estado.

https://elpais.com/, Cali, 19 de noviembre de 2021.

-------------

9. EEUU ratifica reconocimiento a Juan Guaidó como presidente

El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, dijo que reconocen al presidente interino Juan Guaidó y su gobierno

Estados Unidos anunció que sigue reconociendo a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela y no planea cambiar su postura.

El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, ratificó este mensaje durante una comparecencia ante el Subcomité de Exteriores de la Cámara de Diputados en la que se abordaron las prioridades de la Casa Blanca para América Latina y el Caribe.

"Nosotros reconocemos al presidente interino Juan Guaidó y su gobierno. Nosotros continuamos trabajando con ellos estrechamente. Y no espero ningún cambio en ese sentido”, afirmó Nichols ante una pregunta de la congresista María Elvira Salazar.

Al ser consultado si la actual administración no planea reconocer al régimen de Nicolás Maduro, el funcionario estadounidense respondió: “No veo ningún cambio en nuestra posición”.

Desde que es presidente interino Guaidó recibe el apoyo de la mayor parte de los miembros demócratas y republicanos del Congreso de Estados Unidos.

El presidente de EEUU, Joe Biden, no modificó -de momento- la política hacia Venezuela de su predecesor, Donald Trump, y sigue reconociendo al opositor venezolano como presidente encargado del país.

El pasado 13 de noviembre Nichols reafirmó que Estados Unidos apoya el diálogo entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana.

Esto ocurrió durante un encuentro que sostuvo con la directora de Paz y Reconciliación Lisa Golden, el embajador Anniken Ramberg Krutnes y el facilitador noruego David Jourdan.

“Discutimos la importancia de las negociaciones lideradas por Venezuela y afirmé el continuo apoyo de Estados Unidos al proceso”, escribió en Twitter.

Vale recordar que el régimen suspendió las negociaciones con la oposición en México luego que se produjera la extradición a EEUU de Alex Saab, señalado como presunto testaferro de Nicolás Maduro.

Según analistas, esa reacción es una demostración de lo valioso que es para el chavismo el empresario colombiano, que fue detenido en Cabo Verde hace 16 meses, y que enfrentará un juicio por presunto lavado de dinero relacionado con el régimen de Maduro.

https://www.diariolasamericas.com/, Washington D.C, 18 de noviembre de 2021.

-------------

10. Consejo de Estado tumba suspensión de asistencia militar en protestas

Fallo en segunda instancia revocó la sentencia que suspendió la asistencia militar durante el paro.

Un fallo en segunda instancia del Consejo de Estado revocó la sentencia de julio 22 de 2021 que suspendía la figura de asistencia militar que decretó el Gobierno Nacional durante los días del paro nacional para responder a los problemas de orden público que se registraron en varias ciudades del país.

La magistrada Sandra Lisset Ibarra, consejera ponente, declaró improcedente la acción de tutela interpuesta por manifestantes contra el decreto, lo que deja sin piso jurídico la suspensión de la asistencia militar, pese a que ya se superaron los disturbios y bloqueos viales ocurridos durante los dos meses que duró el paro, especialmente en las ciudades de Cali y Bogotá.

De acuerdo al fallo de la Sala de lo Contencioso Administrativo, “no se observa conducta concreta de la cual se pueda inferir la afectación de los derechos fundamentales deprecados por la parte actora y, menos aún, una relación de causalidad directa que justifique a la parte activa en el presente asunto para promover este reclamo constitucional, en atención a que no estableció de manera clara y precisa la situación concreta o la manera en que la aplicación de la figura de la “asistencia militar” podría afectar directamente sus derechos fundamentales invocados frente a la pretensión expuesta, en tanto no puede desconocerse que se trata de un hecho futuro e incierto”.

Los manifestantes tutelaron la asistencia militar, argumentando que “puede ser utilizada por militares para reprimir las protestas de manera arbitraria” ya que “no cuentan con la capacitación necesaria para intervenir en ese tipo de aglomeraciones y sus funciones están orientadas a contrarrestar el conflicto armado interno”.

La asistencia militar es una figura que puede decretar la Presidencia ante hechos de grave alteración de seguridad y convivencia, o ante riesgo y peligro inminente, y fue ordenada por Iván Duque el 29 de mayo de 2021.

Este segundo fallo del Consejo de Estado responde a la impugnación que hizo el Gobierno, a través de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, al fallo en primera instancia que suspendió dicha figura.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín 19 de noviembre de 2021.

--------------

11. Farc han incumplido gravemente el acuerdo: Frank Pearl, exnegociador del gobierno

En un foro, el exnegociador del acuerdo alcanzado en La Habana criticó duramente a los exguerrilleros por su falta de aportes a la verdad.

También se acordó el fortalecimiento de capacidades en asuntos penitenciarios y carcelarios que viene ofreciendo Colombia, en cabeza del Ministerio de Justicia.

Durante una reunión privada entre el presidente Iván Duque y su homólogo ecuatoriano, Guillermo Lasso, el mandatario colombiano anunció que debido a los hechos violentos que se han presentado en cárceles ecuatorianas, entre ellos los registrados el pasado 12 de noviembre en un centro penitenciario de Guayaquil, se repatriarán 170 reclusos.

“Quiero reafirmar que valoramos profundamente los acuerdos también para la repatriación de reclusos y condenados en territorio ecuatoriano. Que se avanzará con la repatriación de aproximadamente unos 170 reclusos de conformidad con las condiciones que están establecidas por nuestras leyes, pero que empezaremos activar también un protocolo continuo regular y basado fundamentos precisos para que esa repatriación también operé oportunamente”.

De acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, acerca de los ciudadanos colombianos detenidos y privados de la libertad en Ecuador, tan solo 2.127 podrían acceder al trámite de traslado, ya que cumplen la condición básica de haber sido condenados por autoridades ecuatorianas. En ese sentido, es indispensable verificar cada situación en particular para establecer si reúnen los requisitos del caso, es decir, el cumplimiento del 50% de la pena o la razón humanitaria.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 18 de noviembre de 2021.

--------------

12. Del Valle para el mundo: juegos panamericanos de la juventud 2021

3.804 deportistas de 39 disciplinas deportivas provenientes de 41 países participarán, a partir del próximo 25 de noviembre, en los primeros Juegos Panamericanos de la Juventud en la ciudad de Cali y en las sub sedes de Jamundí, Yumbo, Calima El Darién, Palmira, Buga y Barranquilla, esta última ciudad donde se realizarán las competencias de béisbol y softbol.

Este es el evento deportivo más importante que se realiza en nuestro país desde la realización de los World Games Cali 2013 donde logramos que Buga se constituyera en subsede, y después de pasar los momentos más difíciles de la pandemia del Covid-19. Es una nueva oportunidad de mostrar a los colombianos la importancia del turismo deportivo en el desarrollo económico de una región y un país, tal como lo argumentamos en el Senado de la República para que se aprobara nuestra proposición de incluir esta actividad en la nueva Ley del Turismo.

Como miembro de la familia del deporte, por formación y convicción personal, es gratificante ser testigo de la realización de este evento en el que mi ciudad natal, Guadalajara de Buga, albergará las competencias de boxeo, ciclismo de ruta y, BMX este último en un escenario gestionado en mi último periodo como alcalde 2012 – 2015.

Se estiman que a Cali y al departamento del Valle de Cauca llegarán más de 8.000 turistas que reactivarán el comercio, la hotelería, la gastronomía y demás actividades trasversales, brindando oportunidad de empleo a más de 10.000 personas y generando ingresos por más de $60.000 mil millones. El civismo y la hospitalidad deben ser la imagen que se lleven de nuestras ciudades, y que los primeros Juegos Panamericanos de la Juventud se desarrollen en el marco del sano espíritu y los valores que el deporte promueve y motiven a los niños y jóvenes a acoger el deporte como estilo de vida. 

Es importante reconocer la gestión del entonces ministro del Deporte, Ernesto Lucena, un hombre nacido y comprometido en la familia del deporte, a quien acompañamos en la gestión ante el Ministerio de Hacienda, para que la Nación apropiara los recursos necesarios para garantizar la realización de este evento, en medio de las limitaciones presupuestales como consecuencia de la pandemia.

Los VI Juegos Panamericanos celebrados hace 50 años en Cali partieron en dos el desarrollo de la ciudad y parte de la región: dirigentes visionarios, con vocación de servicio y sensibilidad social, muy distintos a los del presente, ejecutaron obras como la culminación del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, la calle 5ta., la avenida Ciudad de Cali, la ciudadela de Univalle que sirvió para el alojamiento de deportistas, el Coliseo del Pueblo, las piscinas Panamericanas, el Terminal de Transportes, entre otras que proyectaron a Cali como ‘La Capital Deportiva de América’.

Cabe hacer la pregunta ¿Qué obras de transformación para Cali ha realizado el alcalde, Jorge Iván Ospina, en el marco de estas justas deportivas?

Los juegos mostrarán el relevo generacional de nuestros deportistas de alto rendimiento, ya que quienes logren medalla de oro tendrán su cupo asegurado a los XIX Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023.

Ojalá no se presenten escándalos de corrupción y sobre costos en las obras ejecutadas, tal como sucedió con la remodelación del estadio Pascual Guerrero en 2011 para el Mundial de Fútbol Sub 20.

Como consideración final, esperamos que los entrenadores deportivos de nuestro país hayan sido tenidos en cuenta por el actual ministro del Deporte, Guillermo Herrera, para permitirles el ingreso gratuito a las competencias, con el fin de enriquecer su formación. Sutiles aportes que generan grandes resultados, si son tenidos en cuenta como se merecen.

https://www.centrodemocratico.com/, Bogotá, 20 de noviembre de 2021.

-------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes