Facebook

     SiteLock

Última hora
El golpe de Estado de Petro - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47
Pruebas del montaje, Ecopetrol, Santos - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47
La guerrilla que gobierna - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47
Petro y el bonapartismo - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47

Álvaro Uribe Vélez*

(1) La Reforma Laboral y el Pánico a crear empleo

(A Colombia le ha faltado una trayectoria estable de crecimiento económico, generación de empleo de calidad y profundización social).

Haber creado 8 millones de puestos de trabajo entre 2002 y 2023 no es mucho, y se agrava el panorama con la informalidad. Pero tendríamos que preguntar qué habría pasado sin los Fondos de Cesantías y sin el ajuste de los horarios. Además, la legislaci6n laboral colombiana de hoy es menos determinante en el empleo que los impuestos y la violencia.

El viejo sistema de retroactividad de cesantía lleva muchas empresas a la desaparición y sus trabajadores perdieron ese ingreso. Los Fondos de Cesantía han traído más cumplimiento por parte de los empleadores y seguridad para los trabajadores.

Sin el ajuste de horarios de 2002, que acompañó a la Seguridad Democrática y a los estímulos tributarios, habría sido imposible la creación de los empleos en tiendas de cadena, restaurantes, hoteles, hospitales, supermercados, etc.

No se puede olvidar que la misma ley 50, que creó los Fondos de Cesantía, elevó a delito la violación de la libertad sindical y aumentó la tabla de indemnización por despido injusto. Hoy no se entiende por qué quieren hacer más gravoso el despido, lo que equivale a obstaculizar el empleo.

Imponer la negociación colectiva por industria desconoce que en un mismo ramo de actividad pueden existir diferencias sustanciales entre empresas, costos, regiones, etc.

El ajuste de horarios de la ley 789 de 2002 estuvo acompañado con la creación del Fondo Emprender y la cuota de aprendizaje, pagada por los empresarios. Esta ley facilitó el Contrato de Aprendizaje, sin embargo, el país no ha creado suficiente cantidad de puestos de aprendizaje y la propuesta de regirlo enteramente por las leyes laborales desmotivara su aplicación.

La rigidez laboral propuesta debe mirarse en los espejos de Argentina y de Venezuela. Argentina, que fue ejemplo de formalización, ha llegado al punto de no generar empleos formales y avanza la propuesta política de eliminar muchas normas laborales. Con la reforma Chávez en Venezuela se deja de crear empleo, al punto que es un país distinguido porque apenas trabaja un 34% de la población, y eso que con 6 millones de personas salidas al exterior. Hoy muchos empresarios y trabajadores venezolanos se acomodan a trabajar sin cumplir las normas.

No se entiende que cuando aparece una fuente de empleo importante como las plataformas, Rappi, se les quiera asfixiar con rigideces laborales. Nosotros en cambio llevamos tres años proponiendo que haya seguridad social para sus colaboradores pero que no las marchiten.

Creemos en una economía fraterna, sin odio de clases.

Hemos insistido en menos impuestos para los empleadores y mejor remuneración y calidad de vida para los trabajadores.

Cuando el Gobierno Duque bajó los impuestos, de inmediato propusimos la prima adicional y la reducción de la Jornada de trabajo.

La prima adicional, no aprobada, que habría jodido entrar gradualmente, implicaba mejor remuneración sin aumentar la base de liquidación de prestaciones y sin variar las normas de contratación y de terminación del contrato de trabajo.

La jornada de trabajo, que empieza a reducirse este año, necesitará un esfuerzo compensatorio en productividad. No olvidemos que Colombia, en la OCDE, tiene el menor tiempo para la familia y para la diversión.

Por favor no eliminen el Contrato Sindical, es fuente de mejoramiento empresarial y de los trabajadores. Mediante esta figura la empresa contrata muchas actividades con la organización de los trabajadores y todos ganan.

A Colombia le ha faltado una trayectoria estable de crecimiento económico, generación de empleo de calidad y profundización social.

Hay manera de hacer Justicia en favor de los trabajadores sin apelar a normas que espantan el empleo y que sólo son aplicables en enormes empresas transnacionales, que además no las necesitan porque las obtienen a través de las convenciones.

-------------------------------

(2) La reforma a la Salud

(Sobre la Ponencia)

La salud pasará de ser un sistema mixto y solidario a otro de control estatal, que en un segundo paso terminará marchitando lo poco que deja de privado y de cooperativo. Al final se consolidará un monopolio estatal absoluto.

Los centros de salud, de control estatal, que es mucho más que la vigilancia, serán las entidades que dispondrán de la afiliación y de la atención a los usuarios. Estos, los usuarios, quedarán ante el riesgo de que su salud dependa de la orientación política de estos centros.

En la práctica, en lugar de acudir a la Acción de Tutela, habrá que pedir ayuda a los políticos cercanos al Gobierno Nacional o local.

Las EPSs quedarán sin administración de los riesgos de salud, ni de la racionalización de los recursos. Estos dependerán de la ineficiencia de los monopolios estatales, nacionales y de fondos burocráticos territoriales. Ningún beneficio se logrará con que una EPS pueda manejar un Centro de Salud estatal; será una simple contratista del poder político local.

Las enfermedades diagnosticadas, que se encuentren en tratamiento, correrán el riesgo del abandono al momento de la transición de la EPS al centro de salud.

Para mejor ar la atención rural, en zonas de población dispersa, y para hacer énfasis en la atención Primaria, el Gbno tiene todas las herramientas, para lo cual un texto legal sería reiterativo.

La Alcaldía de Bogotá, cuando el Presidente Petro era alcalde, adelantó un programa de salud preventiva y familiar. Sin detenernos a juzgar sus buenos o malos resultados lo cierto es que lo hizo sin que tuviera a que cambiarse la ley 100.

Pensemos en lo siguiente: una EPS privada, un hospital privado, una fundación hospitalaria, o son mucho más eficientes en calidad v costos que las entidades públicas, o por lo menos, se constituyen en un punto de comparación con el sector estatal que permite medirlo v exigirle.

Nadie parece estar en desacuerdo con una política de aumento de la remuneración a quienes prestan sus servicios en la salud.

El sistema actual, que permite competencia, libre escogencia, se tornará en una obligación de la ciudadanía de someterse exclusivamente al Estado.

El deterioro del Sistema de Salud, a causarse por el monopolio estatista, obligará a las personas a gastar más de su bolsillo o a quedarse sin atención.

* Textos publicados respectivamente el 6 y 5 de abril en su cuenta de Twitter.

----------------------------

(3) Dificultades pensionales

(Cifras aproximadas)

Indudablemente con la propuesta del Gobierno habrá más dinero para gastar

ahora pero al costo de mayor endeudamiento futuro.

Del total de 215 millones de personas que trabajan en Colombia. solamente 12 millones son cotizantes activos del Sistema de pensiones. Esto también indica que no se ha tenido una alta y sostenida tasa de crecimiento económico y de generación de empleo. V reciben pensión millones de personas, más millones que son beneficiarios del programa del Adulto Mayor.

Deben señalarse por lo menos tres problemas pensionales: llegar a todos los ancianos vulnerables mayores de 65 años, millones, con un apoyo de S 223 mil mensuales. que equivaldría a multiplicar por más de 3 el presupuesto anual del rubro; manejar un déficit pensional que oscila alrededor del 100% del PIB, con tendencia a agravarse por la reducción de personas que nacen. lo que conduce a que habrá menos cotizantes para pagar a los que reciben pensión: y, el alto subsidio que se paga en Colpensiones porque los aportes no compensan el valor de la pensión.

En los fondos de pensiones el único subsidio es para garantizar que no haya pensiones por debajo del salario mínimo -garantía de pensión mínima-, que se financia con parte de las cotizaciones, sin costo fiscal. El problema puede darse en bajas pensiones para los afiliados de ingresos medios. lo que necesitaría aumentos de cotizaciones, hoy casi sin espacio por los nuevos impuestos. los

fondos tienen un acumulado de S360 billones de pesos de propiedad de los afiliados, suma que podría ascender a US 86 billones de dólares. Esta suma significa seguridad para los futuros pensionados, defensa de la economía ante las crisis y fuente razonable de financiación del Gobierno y de los mercados institucionales. rentabilidad real del 8% anual en los fondos acredita su buen manejo no obstante que ha habido dificultades puntuales y excepcionales.

 

El diseño de un Sistema de Pilares propuesto por el Gobierno es apoyado por ANIF, Fedesarrollo y la Universidad de Los Andes. [lay diferencias sobre el alcance del pilar solidario para apoyar a los más vulnerables. Además, mientras el Gobierno propone llevar a Colpensiones el ingreso de todos los cotizantes hasta tres salarios mínimos, y de ahí en adelante al Sistema de Ahorro Individual

o de los Fondos, los analistas mencionados sugieren reducir a dos o incluso a un salario mínimo. En cualquier caso los fondos dejarían de recibir entre el y más del de sus ingresos, lo cual se traduciría en endeudamiento futuro para pagar pensiones.

La propuesta del Gobierno no varía la edad ni las semanas de cotización. Y al mantener el Sistema de Prima Media -Colpensiones-, hasta tres salarios mínimos, solamente de allí para arriba elimina subsidios fiscales.

ANIV y Fedesarrollo están de acuerdo en que habrá crecimiento del déficit, aunque difieren en el monto que podría crecer en un 30% sobre el PIB.

El Gobierno propone crear un Fondo de Ahorro en Colpensiones. Este sería muy bajo porque con sus nuevos ingresos primero habrá que pagar al Adulto Mayor y después compensar los SIS billones de pesos que recibe al año del Presupuesto Nacional.

El Sistema de Beneficios Económicos Permanentes. REPS, creado en 2005, se mantiene. A finales de 2022 contaba con más de un millón de vinculados o pequeños ahorradores, y 44000 personas ya recibían el beneficio permanente.

No se entiende la cobertura tan baja cuando un de los trabajadores colombianos reciben menos del salario mínimo.

Indudablemente con la propuesta del Gobierno habrá más dinero para gastar ahora pero al costo de mayor endeudamiento futuro.

No olvidemos, Argentina acabó con los fondos y los pensionados dependen de préstamos del Banco Central al Gobierno y de una mesada en pena por la inflación del 100%.

 
Publicado en Columnistas Nacionales

Compartir

Opinión

Nuestras Redes