---------------------------------------------------------------------------------------------------
Petro entrega Colombia a la influencia china
Por José Gregorio Martínez
Panam Post, Miami
https://panampost.com/jose-gregorio-martinez/2025/05/12/colombia-en-la-ruta-de-la-seda-petro-entrega-el-pais-a-la-influencia-china/
12 mayo, 2025
Con la incorporación de Colombia a la Nueva Ruta de la Seda, Gustavo Petro pone al país en una situación complicada frente a su principal socio comercial, Estados Unidos, que con Donald Trump en la Casa Blanca presionó a Panamá para que finalmente cancelara su participación en este proyecto chino.
Desde que Gustavo Petro ganó las elecciones como presidente de Colombia en 2022, el régimen comunista chino vio una gran oportunidad para aumentar su influencia en el país sudamericano y en la región. No en vano, Xi Jinping fue uno de los primeros mandatarios en felicitarlo. Hoy en Pekín ven los frutos de sus elogios. Y es que Petro, quien se encuentra de visita en el gigante asiático para participar en la cuarta edición del foro ministerial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), anunció que aprovechará el viaje para firmar la incorporación de Colombia a la Nueva Ruta de la Seda, el proyecto estrella del régimen chino en materia de comercio exterior con el que busca expandir su influencia en el mundo mediante inversiones en naciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo.
“Tanto América Latina, como Colombia, somo libres, soberanos e independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo, al norte, al este, al oeste o al sur, deben ser en condiciones de libertad, de igualdad. En esa medida, hemos decidido dar un paso al frente, profundo, entre China y América Latina”, dijo Petro desde la Gran Muralla China antes de hacer referencia a la histórica red de rutas comerciales que conectaron por siglos al continente asiático con el Mediterráneo europeo y la costa oriental africana, conocida como la Ruta de la Seda, para justificar la adhesión de Colombia a la reedición de este proyecto que China ha llamado como la Franja y la Ruta, o también conocido como la Nueva Ruta de la Seda.
Qué busca China con la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda
Lo que Petro no dice es que China usa estos acercamientos para seducir a gobiernos occidentales con ayudas supuestamente desinteresadas, pero con un claro objetivo geopolítico: aumentar su influencia comercial en el llamado patio trasero de Estados Unidos para arrebatarle en el corto plazo el título de primera potencia mundial, una competencia que podría considerarse sana y enmarcada dentro de la ley de la oferta y la demanda que rige el libre mercado si no fuera porque el gigante asiático ha conseguido un importante crecimiento económico gracias a la explotación laboral, estrictas restricciones sociales y políticas, robo de propiedad intelectual y violaciones a los derechos humanos de minorías étnicas y religiosas. Por estos motivos, una vez Giorgia Meloni llegó al poder como primera ministra de Italia oficializó la salida de la iniciativa china bautizada como las Nuevas Rutas de la Seda. Su país era el único del mundo desarrollado y miembro del G7 que se había incorporado al proyecto promovido por Pekín. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea, así como otros países occidentales, habían expresado previamente gran preocupación ante lo que consideran un intento de China por aumentar su influencia política y económica en el mundo, en detrimento de las libertades individuales y los sistemas democráticos, pues no se puede olvidar que en el gigante asiático hay un régimen de partido único, donde el PCCh (Partido Comunista Chino) tiene el monopolio político pero también un enorme poder de decisión en las grandes empresas.
Petro pone a Colombia en situación complicada con EEUU
Con la incorporación de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda, Gustavo Petro pone al país en una situación complicada frente a su principal socio comercial, Estados Unidos, al que intenta poner de su lado con una propuesta que, sin duda, no convencerá al gobierno de Donald Trump. El mandatario colombiano, que preside desde el mes pasado la CELAC, anunció este lunes que el bloque, de clara tendencia izquierdista, quiere hacer una cumbre con EEUU, similar a la reunión que tiene lugar hoy en su cuarta edición con China, y que en noviembre celebrará con la Unión Europea.
Sin embargo, Petro, que tras firmar 12 acuerdos con China durante su primera visita a Pekín en 2023 como presidente de Colombia ya con la mirada puesta en la iniciativa de la Ruta de la Seda, olvida que para ese entonces estaba en la Casa Blanca el mandatario demócrata Joe Biden, quien mantuvo una política exterior muy distinta a la del actual presidente Donald Trump, que no solo ha arrinconado a China y más de 180 países con sus aranceles para buscar condiciones comerciales favorables para EEUU sino que además presionó a Panamá con la amenaza de reclamar la devolución del Canal para que el país centroamericano terminara cancelando su participación en la Ruta de la Seda y, tal como exigía Washington, comenzara a reducir la influencia de empresas china en sus puertos.
--------------------------------------------------------------------
Guerra comercial: Trump recula y la China se frota las manos
Por Yves Bourdillon
Institut de Recherches Economiques et Fiscales, Paris
https://fr.irefeurope.org/publications/le-monde-liberal-dyves-bourdillon/article/guerre-commerciale-trump-recule-et-la-chine-se-frotte-les-mains/
12 mai 2025
¡¿Todo eso para eso?! Después de haber aumentado los aranceles aduaneros sobre las importaciones chinas al 145%, y de haber impuesto Pekín en respuesta un 125% sobre las exportaciones estadounidenses, lo que equivale de facto a un embargo mutuo, la Casa Blanca y China anunciaron el lunes la suspensión durante 90 días de la mayoría de los aranceles aduaneros prohibitivos que se habían impuesto mutuamente. Marcando una desescalada en su guerra comercial que ha sacudido la economía global, ha reducido notablemente el número de buques portacontenedores cargados con productos chinos que atracan en puertos estadounidenses.
Esta suspensión entrará en vigor "el 14 de mayo", anunciaron las dos mayores potencias económicas del mundo en un comunicado conjunto publicado tras dos días de negociaciones en Ginebra. Estas medidas reducirán temporalmente los aranceles aduaneros sobre los productos chinos importados por Estados Unidos al 30%, y los aranceles aduaneros sobre los productos estadounidenses importados por China al 10%, mientras continúan las negociaciones entre ambos países. Como muestra del alivio en los círculos empresariales, el mercado de valores de Hong Kong subió más de un 3% el lunes a los pocos minutos de publicarse la declaración conjunta. Por su parte, el dólar, que había sufrido la guerra comercial, se recuperó frente al yen y el euro.
En una entrevista con la cadena estadounidense CNBC el lunes, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, mencionó una nueva reunión entre China y Estados Unidos "en las próximas semanas para trabajar en un acuerdo más amplio". En particular, dijo que quería hablar con Pekín sobre otras restricciones además de los derechos de aduana, llamadas "barreras no arancelarias", que según él impiden a las empresas estadounidenses prosperar en China. Tradicionalmente se trata de licencias o cuotas de importación. Este acuerdo puede verse como un éxito para China, que no ha cedido ni ofrecido concesiones importantes para poner fin al enfrentamiento, una ilustración de la ineptitud de las medidas proteccionistas y, sobre todo, un revés para Donald Trump. Había usado el arma mágica de los derechos de aduana como un medio para llenar las arcas del gobierno federal estadounidense, hasta el punto de que los estadounidenses ya no tendrían que pagar impuestos sobre la renta...
---------------------------------------------------------------------------
El costo de aliarse con China
Por Beatriz de Majo
https://www.elnacional.com/
13 de mayo de 2025
Mauricio Claver-Carone, el hasta hace pocas horas enviado especial del
Departamento de Estado para América Latina de la administración Trump, no
dejó espacio para dudas. Un acercamiento de Colombia con China encaminado
a abrazar formalmente la Nueva Ruta de la Seda -proyecto estrella de Xi
Jinping- le podría costar caro a la nación neogranadina. Con un dejo de sorna,
Claver-Carone, advirtió la semana pasada que las flores y el café ecuatoriano
encontrarían, si ese es el caso, un buen cliente en los Estados Unidos. La
inequívoca amenaza fue proferida antes de que Gustavo Petro se embarcara a
Pekín con el propósito de entablar lazos más estrechos con la potencia
asiática.
La realidad es que China le ha puesto empeño a este proyecto de la Ruta de la
Seda relanzado por Xi Jinping con el objetivo de alcanzar una mayor influencia
geoestratégica en los países que ella beneficia. América Latina parece ser uno
de los enclaves enfatizados por China.
Así es como la CELAC será puesta a prueba en la reunión de cancilleres que
se celebrará esta semana en Pekín. En esta reunión bilateral con China, 33
países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños intentarán
establecer mejores y más estrechos compromisos con el gran gigante de Asia.
Lo están haciendo en un momento en extremo delicado de la nueva y agresiva
política comercial de Washington. No es un secreto que la región en su
conjunto ha mantenido históricamente con el norte muy dinámicos intercambios
comerciales y ha capitalizado una relación de inversiones muy beneficiosa para
el subcontinente. En el año que pasó las exportaciones de los 33 a Estados
Unidos estuvieron en el orden de los 450.000 millones de dólares.
Es también un momento crucial para China, quien a lo largo de los últimos años
se ha sembrado con inversiones en infraestructura y con préstamos mil
millonarios en los países latinoamericanos. Los miembros de CELAC han
recibido capitales de inversión directa o empréstitos de los chinos por un total
de 600.800 millones de dólares hasta 2023, y la región se consolidó como el
segundo destino de inversión china a nivel mundial. El comercio es también degrandes proporciones habiendo superado los 500.000 millones de dólares en el
año pasado. Así que le ha llegado la hora al coloso de llamar al botón y exigir
un trato preferencial de todos estos países.
No es posible pensar que este encuentro formal entre los latinoamericanos –
habrá 3 presidentes- y el Caribe con China será épico. No, por el momento que
atraviesan las relaciones internacionales en esta era Trump 2.0. Llevarán la
voz cantante, pero serán igualmente los más presionados, aquellos países que
más hayan beneficiado de las bondades de la Ruta de la Seda: Brasil, Perú y
Argentina, y en menor grado Colombia y Chile. Venezuela se menciona
en exceso, pero ni pincha ni corta.
Lo que le queda con China son deudas y la posibilidad de abastecerse
de crudo a precios beneficiosos…pero para China.
Cada uno de los países tiene que equilibrar sus posiciones entre el llamado a la
reciprocidad con China y la realidad de sus relaciones con los Estados Unidos,
además de la obligación de diversificar sus alianzas con otros centros de poder
y tener en consideración la implicación política de sus decisiones en esta
crucial hora. China tampoco presionará en exceso. Ello no forma parte de esa
cultura confusionista que no es agresiva, que no adversa y que evita la
confrontación. Los latinoamericanos tienen mucho que perder en un
alejamiento de China, pero China, por su lado, también…
------------------------------------------------------------------------
China ayuda a los hutíes a atacar buques de la Armada estadounidense
Por Gordon G. Chang
Gatestone Institute, Washington
Traducción del texto original: China Helping the Houthis Attack U.S. Navy Vessels
Traducido por Voz Media
https://es.gatestoneinstitute.org/21604/china-ayuda-huties-atacar
9 de mayo de 2025
"Podemos confirmar la información de que Chang Guang Satellite Technology Co., Ltd. (CGSTL) está apoyando directamente los ataques terroristas hutíes respaldados por Irán contra intereses estadounidenses", la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce dijo el 17 de abril en su habitual rueda de prensa.
En concreto, el CGSTL ha estado proporcionando datos de objetivos y probablemente imágenes de satélite sin procesar a los hutíes para sus ataques contra buques de la Armada estadounidense en el Mar Rojo.
China no emitió un desmentido oficial claro de la acusación del Departamento de Estado. A estas alturas, una cosa está clara: el régimen de China, a pesar de las repetidas advertencias de Washington, está ayudando a la milicia con sede en Yemen a tratar de matar a los marineros estadounidenses. La administración Trump debería designar al régimen chino como enemigo e imponer los costes correspondientes.
CGSTL es una empresa comercial propiedad en parte del gobierno provincial de Jilin y del Instituto de Óptica, Mecánica Fina y Física de Changchun, con sede en Jilin, que forma parte de la Academia China de Ciencias. La Academia China de las Ciencias es una institución estatal de investigación. El CGSTL tiene, dice, la misión de "servir a 7.000 millones de personas en el globo con el producto de información de teledetección que integra cielo, espacio y tierra".
Entre sus clientes se encuentran los peores elementos del mundo. En diciembre de 2023, por ejemplo, el Departamento del Tesoro de EE.UU.sancionó a la empresa, junto con Beijing Yunze Technology Co., por proporcionar "imágenes de satélite de observación de alta resolución a la empresa militar privada Wagner, designada por EE.UU.". - el infame grupo paramilitar Wagner de Rusia.
Ninguna empresa controlada por el Estado como CGSTL, en el estado de vigilancia casi total de China, podría proporcionar tales datos o imágenes sin el conocimiento y la aprobación del Partido Comunista de China.
Esto significa que el régimen chino estaba ayudando deliberadamente a los ataques contra buques en el Mar Rojo, incluidos los buques de la Armada estadounidense. "El apoyo de Pekín, por cierto, a esa empresa, la empresa de satélites, incluso después de que hayamos entablado conversaciones con ellos sobre esto - el hecho de que sigan haciendo esto es inaceptable, sin duda contradice sus afirmaciones de ser partidarios de la paz", dijo Bruce.
Los hutíes comenzaron a atacar la navegación en el Mar Rojo en octubre de 2023 en apoyo al asalto de Hamás contra Israel. Estados Unidos, según Bill Gertz del Washington Times informa, "inicialmente buscó ayuda china para organizar una coalición internacional para proteger el transporte marítimo y contrarrestar los ataques".
Pekín rechazó la petición e intentó llegar a un acuerdo con el grupo militante en un acuerdo paralelo. No obstante, los hutíes atacaron un barco chino el año pasado. "Proporcionar datos satelitales que están siendo utilizados para identificar buques estadounidenses y de otros países en el Mar Rojo para ataques con misiles parece ser parte de un acuerdo entre Pekín y los hutíes que pondría fin a los ataques contra la navegación china", informa Gertz. Estados Unidos no anunció sanciones contra el CGSTL cuando Bruce hizo sus comentarios, así que imponer esas medidas es lo primero que hay que hacer.
Sin embargo, China ha aislado a sus empresas de las medidas de Washington. "Es el momento de la atribución", dijo a Gatestone Blaine Holt, general de brigada retirado de las Fuerzas Aéreas estadounidenses. "Busquen el centro de gravedad de Chang Guang". "¿Dónde se depositan?", preguntó Holt, que ha participado en numerosos diálogos de la Vía II entre China y Estados Unidos y ha dado conferencias en China en universidades y grupos de reflexión. "¿Dónde está el equipo directivo? ¿Tienen hijos estudiando en Estados Unidos? ¿Qué otras líneas de negocio tienen?". "La continua agresión del Partido Comunista debe informar la política del gobierno estadounidense sobre permitir que las empresas estadounidenses continúen sus lazos con China", afirma. "Debemos mostrar fuerza cuando ellos son tan débiles".
Las sanciones, sin embargo, deberían golpear más que al CGSTL.
Por un lado, el Partido Comunista de China, que también debería ser sancionado, dirige un Estado unitario y exige obediencia absoluta a todas las partes de la sociedad. Las empresas y las instituciones estatales de investigación pueden funcionar como entidades separadas y pueden tener instituciones de control separadas, pero no están separadas. Washington debe dejar de suponer que la sociedad china está organizada del mismo modo que la estadounidense. Por tanto, todas las entidades chinas deben ser tratadas como una única organización. Es hora de que los funcionarios estadounidenses dejen de jugar a lo que se ha convertido en el juego de las sanciones. "Estados Unidos no tolerará que nadie preste apoyo a organizaciones terroristas extranjeras, como los hutíes", dijo Bruce el día 17.
Desgraciadamente, Estados Unidos ha tolerado de hecho durante mucho tiempo el apoyo de Pekín a esos grupos, lo que significa que ha llegado el momento de cambiar de rumbo y perseguir ahora con dureza al régimen chino. Entre otras cosas, el presidente Donald Trump debería invocar la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917 y poner fin a los lazos comerciales y de inversión con China. El régimen de China, por sus acciones y sus palabras, es el enemigo de Estados Unidos. "Tenemos que detener a China antes de que hunda un barco estadounidense", dice Holt, recordándonos lo que está en juego. "El momento de actuar es ahora".
------------------------------------------------------------------------------
La Chine, puissance prédatrice en Afrique, met fin à la domination occidentale
Par Anna Morel
Boulevard Voltaire, Paris
https://www.bvoltaire.fr/afrique-theatre-de-la-predation-chinoise-et-des-rivalites-chine-occident/
7 septembre de 2024
La neuvième édition du Forum sur la coopération sino-africaine (FOCAC) s’ouvrait ce 4 septembre à Pékin. Un rendez-vous diplomatique organisé en grande pompe, entre la Chine et les États d’Afrique, et réitéré tous les trois ans depuis la création du sommet multilatéral en 2000. À travers cette nouvelle rencontre au sommet, Pékin, devenu le premier partenaire commercial du continent africain, poursuit son offensive sur le continent en prônant une « coopération gagnant-gagnant ». Un partenariat Chine-Afrique de grande envergure, fondé principalement sur le développement économique et commercial des États africains, tout autant qu’une initiative qui fait ombrage aux anciennes puissances coloniales et occidentales implantées historiquement sur le continent, mais qui voient le dragon chinois progressivement entasser le butin africain à leurs dépens et leur damer le pion.
Le thème de cette nouvelle édition : « Se donner la main pour faire avancer la modernisation et construire une communauté sino-africaine de haut niveau avec un avenir commun ». L’avenir, pour la Chine, c’est justement l’assurance d’apports en matières premières et minerais stratégiques pour son industrie manufacturière et technologique. Avec ses innombrables ressources géologiques, l’Afrique attire donc tout particulièrement l’intérêt de Pékin depuis plusieurs décennies. C’est le cas en République démocratique du Congo (RDC), où la Chine, depuis le « contrat du siècle » de 2007 signé entre Pékin et l’ancien président de la RDC Joseph Kabila, et autrement baptisé « Mines contre infrastructures », s’est emparée de la majorité des concessions minières du pays (cuivre, cobalt, mais aussi or, lithium, terres rares, etc.), autrefois aux mains de la Gécamines (Société générale des carrières et des mines, détenue par l’État de la RDC). Sur les 19 mines de cobalt que compte le Sud-Est congolais, la Chine en possède ainsi 15. Une coopération sino-africaine fortement asymétrique, qui n’a eu de cesse de se renforcer depuis la fin des années 1990 et l’adhésion de la Chine à l’Organisation mondiale du commerce (OMC) en 2001. Et, plus encore, depuis le lancement des nouvelles routes de la soie par Xi Jinping, en 2013. Un projet titanesque, qui a pour but de désenclaver la Chine en la reliant aux quatre continents par voie terrestre et maritime.
L’Afrique rempile face aux promesses chinoises
Le président chinois Xi Jinping s’est engagé, ce jeudi 5 septembre, à doter l’Afrique d’un nouvel apport financier de près de 51 milliards de dollars. Une aide conséquente qui sera apportée par Pékin au continent sur trois ans. L’enjeu : le développement de nouveaux projets d’infrastructure, projets agricoles et autres projets d’énergies vertes et la création d'« au moins 1 million d’emplois ». Fait notable : pour la première fois de l’Histoire, l’aide chinoise sera libellé en yuans (soit 360 milliards de yuans) afin de renforcer l’internationalisation de la devise chinoise.
« Les relations entre la Chine et l’Afrique ne se sont jamais aussi bien portées qu’aujourd’hui
», déclarait Xi Jinping. La coopération sino-africaine est d’autant plus forte qu’elle se veut multisectorielle : industrie, agriculture, infrastructures, télécommunications, commerce et investissements, éducation, santé, sécurité, développement durable. Tous les domaines de coopération sont ainsi investis par le Parti communiste chinois afin d’accroître son emprise sur le continent. Y compris militaire, comme à Djibouti, cœur névralgique du commerce maritime international, où la Chine s’est imposée de force, face à la présence militaire américaine, française et japonaise. Une véritable révolution copernicienne pour Pékin, qui s’inscrit dans le climat de la compétition stratégique menée contre les États-Unis, hostiles à la présence et à l’influence chinoise sur le continent.
La diplomatie de la dette au service des intérêts de Pékin
Mais l’aide de Pékin n’est pas sans contrepartie, puisque la Chine - premier bailleur de fonds de la plupart des pays d’Afrique - tient désormais plusieurs États africains, lourdement endettés auprès des banques publiques chinoises, sous sa coupe. Un cercle vicieux de la dette, qui se perpétue par des contrats réitérés de nombreux prêts d’investissements. L’argent fourni par la Chine aura cependant permis aux États africains d’accueillir sur leur sol de nombreuses infrastructures (voies ferrées, routes, ports, aéroports, réseaux de télécommunication, etc.) afin d’accroître leurs échanges commerciaux. Mais cette pax sinica ne saurait cacher la stratégie de prédation chinoise, plus subtile que celle de ses prédécesseurs du temps de l’ère coloniale, mais non moins redoutable ; ce qui nourrit plus encore le sentiment anti-chinois au sein des populations africaines. Parmi les pays d’Afrique tombés dans les filets chinois du piège de la dette : le Nigeria, l’Éthiopie, l’Angola ou la Zambie. Le Kenya, plus grande économie d’Afrique de l’Est, fait également figure de « joyau de la corruption » depuis la création, en 2017, d’une ligne de chemin de fer reliant la ville portuaire de Mombasa à la capitale Nairobi. Les entreprises du géant asiatique y remportent ainsi de nombreux appels d'offres, au détriment des investisseurs occidentaux (et français).
Enfin, les largesses chinoises et autres « cadeaux » offerts aux dirigeants de la région permettent également à Pékin de s’assurer le soutien diplomatique des pays africains au sein de l’Assemblée générale des Nations unies, notamment sur le dossier taïwanais, véritable pomme de discorde qui cristallise les tensions, de plus en plus vives, entre Pékin et Washington.
Une mondialisation du continent africain « made in China » léonine. « Le siècle de l’humiliation » semble désormais un lointain souvenir. C’est une Chine conquérante qui s’impose désormais en Afrique et qui met au tapis les puissances occidentales, moins compétitives, pour s’assurer accès aux ressources naturelles et soutien diplomatique.
------------------------------------------------------
Ecuador: 1.500 soldados desplegados para contrarrestar a la guerrilla colombiana
Le Figaro, Paris
Con AFP
https://www.lefigaro.fr/flash-actu/equateur-1500-militaires-deployes-pour-contrer-une-guerilla-colombienne-20250513
13 de mayo de 2025
El Ministerio de Defensa de Ecuador anunció el lunes el despliegue de más de 1.500 soldados para perseguir a los disidentes de la guerrilla colombiana ex-FARC, que mataron a 11 soldados el viernes durante un operativo contra la minería ilegal. Miembros de las fuerzas especiales, servicios de inteligencia y unidades antiterroristas tendrán la tarea de "localizar y neutralizar al grupo criminal que cobardemente atacó" al ejército ecuatoriano en la selva amazónica, informó el ministerio en un comunicado. "¡Vamos a darlo todo!" “Esta guerra contra estos malos se intensificará”, añadió.
Miembros del grupo "Comandos de Frontera" emboscaron el viernes a un escuadrón del ejército en el departamento oriental de Orellana, fronterizo con Colombia y Perú. Se trata de uno de los grupos surgidos de las antiguas FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que rechazaron el acuerdo de paz firmado por estas últimas en 2016 y se negaron a dejar las armas, continuando con sus actividades delictivas, entre ellas el narcotráfico y la minería ilegal.
El Ejército colombiano "en máxima alerta"
Un soldado también resultó herido y un guerrillero murió, según el ejército, que lo identificó como "responsable de controlar la actividad minera ilícita en el país, así como de cobrar extorsiones" a los mineros que operan en la región. Un luto de tres días, que termina el lunes por la noche, fue declarado por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, quien prometió "encontrar a los responsables" y "eliminarlos". Según diversas ONG, la minería ilegal en la cuenca del río Punino (este) se cuadriplicó en 2024, cuando se reportó la presencia de esta disidencia colombiana ex-FARC.
El Ejército colombiano indicó este fin de semana que estaba "en máxima alerta" en la frontera y que apoyaría "la búsqueda" de criminales. Los "Comandos de Frontera" están involucrados en conversaciones de paz con el presidente colombiano Gustavo Petro, quien ha hecho de la solución del conflicto de más de 60 años con los grupos armados uno de los principales objetivos de su mandato. El comandante de esta disidencia, Andrés Rojas conocido como "Araña", fue capturado en febrero, al margen de las conversaciones. Un tribunal estadounidense solicita su extradición para enfrentar cargos de narcotráfico, según fiscales colombianos. La violencia vinculada a la minería ilegal y al narcotráfico se agrava en Colombia, Ecuador y Perú, un triángulo clave en la producción y envío de cocaína a Estados Unidos y Europa.
------------------------------------------------------------------
El terrorista Abdul Rauf Azhar, asesino de Daniel Pearl, eliminado
Por Jean Kast
Boulevard Voltaire, Paris
https://www.bvoltaire.fr/le-terroriste-abdul-rauf-azhar-assassin-de-daniel-pearl-elimine/
11 de mayo de 2025
En una secuencia cinematográfica brutalmente brutal, a la edad de 38 años, Daniel Pearl fue asesinado por un grupo islamista vinculado a Al Qaeda.
Esta es una de las buenas noticias de los últimos días. El jueves 8 de mayo, el gobierno indio anunció que había eliminado a un tal Abdul Rauf Azhar durante una ofensiva militar contra la infraestructura terrorista en Pakistán. El hombre no era un niño de coro. Afiliado a Al Qaeda, estuvo involucrado en varias actividades terroristas importantes, incluido el secuestro de un vuelo de Indian Airlines en 1999 y un ataque al Parlamento indio en 2001, así como el asesinato del periodista estadounidense Daniel Pearl en 2002.
Daniel Pearl, jefe de la oficina del sur de Asia del Wall Street Journal, estaba investigando el terrorismo islámico cuando fue secuestrado el 23 de enero de 2002 en Karachi, Pakistán. Sus captores utilizaron el pretexto de una reunión con un alto cargo yihadista para atraerlo a su red. Una semana después, tras insinuar que podrían intercambiarlo por algunos miembros de Al Qaeda retenidos por Estados Unidos, los islamistas ejecutaron a su rehén. Daniel Pearl, el marido de una mujer que estaba embarazada en ese momento, murió degollado en una secuencia cinematográfica brutalmente brutal a los 38 años.
Un asesinato islamista y antisemita
¿Cómo se llamaba esta barbarie? Por supuesto, la ciudad de Karachi fue escenario de sangrientos enfrentamientos.
interétnico desde hace varias décadas. El odio hacia Occidente en general y hacia Estados Unidos en particular también era muy fuerte allí. A partir del otoño de 2001, la ciudad fue testigo de una ola de protestas antiamericanas durante las cuales se quemaron innumerables pancartas con estrellas y retratos del presidente Bush.
Pero Daniel Pearl no fue asesinado por su nacionalidad. Lo fue por su religión. Justo antes de ejecutarlo, sus torturadores se ocuparon de hacerle declarar sus orígenes ante la cámara. "Mi padre es judío, mi madre es judía, yo soy judío", reconoció. Ebrios de odio hacia el hombre que, a sus ojos, encarnaba al diablo -o, más precisamente, al sheitan-, los yihadistas no se contentaron con cortarle la garganta. Lo decapitaron y desmembraron su cuerpo.
Aunque la neutralización de Abdul Rauf Azhar puede ser recibida en Occidente como una buena noticia (un castigo ciertamente tardío pero merecido), no debería hacernos olvidar nuestros fracasos en la lucha contra el antisemitismo. Al contrario, los resalta. Desde la muerte de Daniel Pearl, la violencia contra los judíos no ha hecho más que aumentar en Francia. Entre Ilan Halimi, los niños de la escuela Ozar Hatorah, Sarah Halimi y Mireille Knoll, son innumerables los franceses de fe judía que han sido asesinados por musulmanes. Esto se debe a la falta de control sobre los flujos migratorios, pero también a un clima de odio mantenido por la izquierda política y mediática.
Cuando el padre de Pearl cuestionó a ciertos medios franceses
En una contundente columna publicada en Le Monde en 2006, el padre de Daniel Pearl no dudó en culpar a ciertos medios de comunicación franceses por el aumento del antisemitismo. Mencionó el papel que desempeñó el vídeo de un niño palestino moribundo, "que France 2 difundió rápidamente en septiembre de 2000". Estas imágenes han sido difundidas por todas partes, con tenacidad y perseverancia. Tanto es así que acabaron en manos de los asesinos de Daniel en Pakistán, quienes las usaron en su horrible vídeo para justificar su crimen —explicó Judea Pearl—. Casi veinte años después, ¿no sigue vigente este “periodismo irresponsable”?
----------------------------------------------------------FIN-------------------------------------------