Facebook

     SiteLock

Última hora
Polarización legítima - Domingo, 23 Junio 2024 02:20
Más persecución política - Domingo, 23 Junio 2024 02:17
El pánico en Miraflores - Domingo, 23 Junio 2024 02:14
¿Fiscal de bolsillo? - Domingo, 23 Junio 2024 02:12
Una pésima pensional - Domingo, 23 Junio 2024 02:10

COLOMBIAN NEWS

31 de mayo de 2024

1.  Petro enemigo del Ejército

2.  Petro promete que el 20 de julio no cerrará el Congreso. ¿Quién puede creerle?

3.  Presenciamos la destrucción del mayor avance social del país en su historia

4.  Cinco ministros están citados a moción de censura

5.  ¿Cesación de pagos en Colombia?

6.  “Endgame”: malwares neutralizados en operación internacional

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Petro enemigo del Ejército

Por María Clara Ospina

La Linterna Azul, Bogotá

30 de mayo de 2024

A estas alturas nadie duda que Petro es enemigo del Ejército. lo fue

cuando perteneció a la narcoguerrilla del M19 y continúa siéndolo, como

hemos visto desde el primer día de su gobierno.

Sus actuaciones nos lo confirmaron cuando una de sus primeras

decisiones, como gobernante, fue descabezar sin explicación, ni motivo

aparente, a más de 60 generales de la cúpula militar. Sin duda, los más

experimentados, los más curtidos, en la lucha contra las narcoguerrillas y

otros terroristas y asesinos, que han tratado de tomarse el Estado y hoy

pululan en el territorio colombiano, inclusive su amado M19.

Desde el 7 de agosto del 2022 nos hemos cansado de ver desplantes

contra los soldados cuando, sin excusa ni razón, no aparece en las

graduación de cadetes de las escuelas militares y otros eventos de

importancia para nuestros defensores. Descaro que ningún presidente

había cometido, actuación repetida, no sé cuántas veces, en los 18 meses

que lleva de gobierno.

Ahora, abusivamente el ministro de Defensa, Iván Velásquez, otro enemigo

del ejército, decide que los amnistiados exguerrilleros de las Farc deben

ser atendidos al lado de los soldados de la nación, en el Hospital Militar.

Otra humillación más contra nuestros héroes y sus familias. Hay cientos de

hospitales para atender a los ex narcoguerrilleros. El Hospital Militar

pertenece a los soldados que se han jugado su vida y su integridad física

por defender a la democracia y al pueblo colombiano. No a los criminales

que han enlutado a Colombia por décadas.

Esto no es simplemente otra muestra de los odios de Petro. Estos abusos

son una bien planeada estrategia para debilitar y humillar a quienes están

obligados, según la Constitución, no solo a velar por la vida de los

ciudadanos y extranjeros que habitan nuestro país, sino a garantizar el

cumplimiento de dicha Constitución, entre otras cosas cuando ordena que

al término de cuatro años de gobierno el presidente de turno entregue su

cargo al sucesor electo en las urnas de manera democrática y libre. Algo

que Petro no piensa hacer, eso cada día nos queda más claro. Así él lo

niegue, como también mentirosamente negó y juró no llamar a una nueva

constitución.

Por eso es tan importante para él hostigar y mancillar a las Fuerzas

Armadas y a la Policía, acolitado, naturalmente, por Iván Velázquez.

Para horror de todos hemos visto al Ejército maniatado, sin poder actuar en

defensa de los pueblos del Cauca, Nariño y Valle, por unos supuestos

acuerdos de “cese al fuego bilateral”, con grupos terroristas, en el marco

de la fracasada “paz total” de Petro, que no cumplen, ni tiene intención de

cumplir los criminales.

¿Sorprende esto al gobierno? En absoluto. Este es un plan bien pensado, para amedrentar a las Fuerzas Militares y al mismo tiempo causar tal caos en el país que obligue a declarar un “Estado de Conmoción Nacional”, el cual le daría carta blanca a Petro para hacer una toma “blanda” de la nación y ¡Adiós democracia!

Valerosamente, el expresidente Uribe ha afirmado, “Petro no puede

impedir a las Fuerzas Militares cumplir su deber”. A nosotros, como

pueblo, nos duele cada soldado muerto por culpa de ¿Petro y su ministro?

y, sin miedo, exigimos respeto por las Fuerzas Militares. Sobre Colombia

no hondeará la bandera del M19.

---------------------------------------------------------------

Petro promete que el 20 de julio no cerrará el Congreso. ¿Quién puede creerle?

Eduardo Mackenzie

La Linterna Azul, Bogotá

31 de mayo de 2024

La aparición en las redes sociales, el 29 de mayo, de un volante firmado por los ocho grupúsculos que apoyan al gobierno de Gustavo Petro, alarmó con justa razón a la opinión pública. Allí anuncian que la llamada “asamblea nacional por las reformas sociales” había sido “reprogramada para el 18, 19 y 20 de julio”, días en que se tomarían las calles “en defensa del gobierno del cambio”.

Ese volante confirma que las afirmaciones de algunos periodistas y observadores políticos, en el sentido de que un autogolpe favorable a Petro está subrepticiamente en marcha, son acertadas. El volante dice que los grupos petristas, convertidos ahora en “asamblea del cambio”, bajo la dirección de un anónimo “comité de impulso”, preparará en Bogotá “las movilizaciones nacionales” de apoyo a Petro y trabajará en la “construcción colectiva de agendas populares democráticas y del poder constituyente”.

El mismo 29 de mayo, el ex ministro del Interior y periodista Fernando Londoño Hoyos, director de La Hora de la Verdad, había afirmado en su editorial: “Estamos ad-portas de un golpe de Estado”. “Es lo que quiere Petro. Dice que ‘lo que el pueblo ha producido es el acuerdo con las Farc’ y que ese acuerdo está por encima de la Constitución. Y el acuerdo con el ELN será igual al acuerdo con las FARC, que es el que va a suscribir Gustavo Petro y que es probablemente donde quede consagrado el golpe de Estado”.

En lugar de desmentir personalmente tal denuncia, Gustavo Petro ordenó a los servicios de la Casa de Nariño que dijeran, por X, que “no es verdad que el 20 de julio, ni en ninguna otra fecha, el presidente Gustavo Petro cerrará el Congreso”.

Sabemos lo que vale la palabra del actual jefe de Estado y de sus servicios: muy poco o nada. En consecuencia, sería un error tomar ese comunicado como un “desmentido”.

Es evidente que Gustavo Petro, con tal despliegue de fuerza, pretende establecer una “democracia popular” y un “poder constituyente del pueblo”. No hay que ser miopes ante el vocabulario marxista, sobre todo cuando ellos utilizan términos como “popular” y “democrático”. En enero de 1949, Pospelov, el director de Pravda, detalló: “El régimen de la democracia popular ejerce la función de una dictadura del proletariado, que suprime los elementos capitalistas y que resuelve así el problema de la transición del capitalismo al socialismo”. Aunque lo disimulen, Petro y sus comparsas están en ese cuento de la “democracia popular” y de la supresión de los capitalistas, como único modo para imponerle a Colombia la atroz involución que acabó con países como Rusia, China, Cuba, Venezuela, Bolivia, Corea del Norte, etc.

La dictadura que se perfila detrás de ese golpe de Estado monopolizaría los derechos y dejaría sin piso al Congreso colombiano, al poder judicial y a los órganos de control del Estado. Por eso es una obligación de las mayorías, de sus partidos y de sus líderes políticos, religiosos, militares, académicos y de los sindicatos prodemocracia no dejarse ofuscar por las gesticulaciones de minorías fanatizadas.

En Cali el mandatario dijo: “Convoco a las asambleas populares de barrios, veredas y corregimientos a que comiencen la discusión para lograr que el poder constituyente hable con el poder del ejecutivo y se puedan lograr los cambios que requiere Colombia”. Al mismo tiempo que dinamita el sistema de salud, el mayor avance social del país, Petro fabrica una trampa de miel para los pobres al hacerles creer que el “acuerdo nacional” es un “proceso de asambleas populares decidiendo (sic) temas fundamentales” y que la protesta violenta es la vía para obtener “viviendas, médicos y enfermeras y que el Estado no asesine la juventud popular”.

En días pasados, seis expresidentes, así como varios líderes políticos y de opinión condenaron cualquier intento de Gustavo Petro por convocar ilegalmente una asamblea constituyente. Invocando como pretexto un pretendido “proceso de paz total” con las Farc y el ELN, Petro clausuraría el Congreso ya que éste es un obstáculo para sus absurdos proyectos. Ese mismo Congreso y la prensa independiente descubrieron que altos funcionarios del gobierno compraron mediante fuertes sumas de dinero la conciencia de algunos parlamentarios para que ayuden a aprobar las inicuas “reformas”. Ello desató una justa campaña que pide que cese la discusión de esos proyectos en vista de la ola de corrupción que rodea esos debates.

¿Ante ese callejón sin salida, Petro optó por embarcarse en la aventura descabellada de crear disturbios violentos en las calles y cerrar el Congreso el 20 de julio? ¿Él quiere ver si el país lo deja perpetrar ese crimen? Al trazar esa estrategia, Petro seguiría el ejemplo desastroso de su ex homólogo Pedro Castillo quien optó por cerrar el Congreso del Perú el 7 de diciembre de 2023, episodio que terminó en la destitución, captura y reclusión inmediata del presidente golpista.

¿Petro está tan desesperado que escogió un paso idéntico? Probablemente sus asesores le han dicho que no le pasará nada pues sus adversarios están desmoralizados y divididos. Demostremos que ese cálculo es falso y que nadie compra el cuento del “poder constituyente popular” por ser un atajo hacia la dictadura más brutal.

----------------------------------------------------------------

Presenciamos la destrucción del mayor avance social del país en su historia

El Nuevo Siglo, Bogotá

https://www.elnuevosiglo.com.co/economia/retiro-de-sura-del-sistema-de-salud-acelera-el-desplome-de-las-eps

30 de mayo de 2024

El retiro de Sura del sistema de salud acelera el desplome de las EPS. El gobierno sigue confundido sobre lo que debe hacer con la reforma, además de no tener un plan B ante el colapso de las entidades prestadoras. Los usuarios afectados ya sobrepasan los 30 millones.

Los vientos que desde hace un mes comenzaron a soplar con ímpetu avisando de la tormenta que se venía en el sistema de salud con el Plan Piloto del Gobierno con el nuevo modelo para los profesores, finalmente golpearon ayer con fuerza a otros 4,6 millones de usuarios que en pocos meses quedarán a la deriva. Se trata de los afiliados a Sura EPS, la última entidad que solicitó al Gobierno permitirle no continuar con el servicio de salud, ante la aparente quiebra que se avecina.

Este hecho, pese a los anuncios del gobierno de que los usuarios no van a quedar desprotegidos y que continuarán recibiendo la atención requerida, es prácticamente el colapso del sistema, inducido por el Ministerio de Salud que está enredado con el proyecto de reforma. Sura EPS se suma a la decisión de Compensar, con 2,2 millones de afiliados, de solicitar la liquidación del servicio de salud y a la intervención de Sanitas, la segunda promotora de salud más grande de Colombia, con cerca de seis millones de afiliados.

A esto se debe sumar que Petro intervino la Nueva EPS, la más grande del país, con más de 11 millones de afiliados. No en vano, actualmente, con la intervención de Sanitas y de la nueva EPS, el Gobierno ya controla otras cuatro entidades: Famisanar, con 3 millones de afiliados; Emsanar, con 1,7 millones de afiliados; Asmet Salud EPS, con 1,6 millones de afiliados y Savia Salud, con 1,6 millones.

30 millones de usuarios afectados

En total, la suma de todas las EPS intervenidas da más de 24,5 millones de personas, pero si se le suman los afiliados a las que han pedido ser liquidadas o desmontadas, los usuarios sobrepasan los 30 millones. Actualmente, la Superintendencia de salud tiene otras EPS en proceso de liquidación. La más grande es Medimás EPS, pero también están al borde de desaparecer Ecoopsos, Convida EPS y Comparta EPS, entre otras.

En la decisión de Sura EPS, Juana Francisca Llano, presidenta de suramericana, dijo en una rueda de prensa que “hemos realizado un gran esfuerzo para continuar en el sistema de salud, con la firme motivación de cuidar a cada una de las personas que ha confiado en EPS Sura. Sin embargo, en este momento se deben tomar medidas oportunas para evitar un mayor deterioro que nos impida cumplir con las obligaciones asumidas”.

La entidad señaló que el plan que presentó al gobierno es un Programa de Desmonte Progresivo, que es una figura jurídica que permite el retiro de manera ordenada y diligente del sistema de salud. La solicitud consiste en realizar una transición coordinada y planificada de sus afiliados, que garantice la entrega completa de la información clínica y favorezca la continuidad del tratamiento, según las necesidades de salud de las personas.

Lea el artículo completo: https://www.elnuevosiglo.com.co/economia/retiro-de-sura-del-sistema-de-salud-acelera-el-desplome-de-las-eps

----------------------------------------------------------------------

Cinco ministros están citados a moción de censura

El País, Cali

https://www.elpais.com.co/politica/camara-de-representantes-cinco-ministros-estan-citados-a-mocion-de-censura-3011.html

31 de mayo de 2024

Los jefes de las carteras del Interior, Defensa, Minas y Energía, Salud e Igualdad deberán rendir cuentas en los próximos días. Un total de cinco ministros del gobierno de Gustavo Petro enfrentarán mociones de censura durante los próximos días en la Cámara de Representantes.

Se trata de los titulares de las carteras de Interior, Luis Fernando Velasco; Defensa, Iván Velásquez; Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; Minas y Energía, Andrés Camacho; e Igualdad, Francia Márquez. En el caso de Velasco, deberá responder por su presunta responsabilidad en el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, UNGRD, tras ser citado por el representante por el Centro Democrático José Jaime Uscátegui.

“Es lo mínimo que podemos hacer, después de los escándalos de corrupción que lo rodean a él con la Unidad de Gestión del Riesgo y con algunos congresistas”, precisó el congresista. También explicó que citará el control político a partir de las acusaciones hechas por Olmedo López, exdirector de la UNGRD, quien ha señalado al ministro de haber participado en la repartición de dineros a congresistas, con el propósito de que votaran favorablemente las reformas del Gobierno.

A su vez, la moción de censura en contra de Velásquez tiene su origen en el deterioro del orden público y estará a cargo, entre otros, del representante por el Partido Liberal, Julián Peinado. “De cada diez niños en el Cauca, ocho son reclutados por las fuerzas disidentes ilegales de este país. Entendemos que la seguridad está altamente desestabilizada a lo largo y ancho del territorio, por eso hay que hacer un gran llamado al Mindefensa para que nos rinda cuentas”, señaló Julián Peinado.

Entre tanto, Guillermo Jaramillo, quien, al igual que Velásquez, ya ha sido citado por el Congreso, en esta ocasión deberá responder por la crisis que se registra en la atención en salud de los profesores del país, ante el requerimiento de miembros de Cambio Radical y el Centro Democrático, además de algunos liberales. Al ‘tablero’ de la plenaria de la Cámara también deberá pasar el titular de Minas, por los altos costos de las tarifas de energía, en especial en la Costa Caribe, “tienen afectadas a miles de personas que no tienen con qué pagar las mensualidades”, y por la falta de medidas para prevenir un apagón.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, también ministra de Igualdad, deberá rendir cuentas en la Cámara de Representantes Esta moción de censura a Francia Márquez es causada por el bajo nivel de ejecución que ha tenido el ministerio de Igualdad. “No es justo que dilapiden los recursos en una cartera que no ha ejecutado sino el 1 % de sus programas, con tantas problemáticas que hay que resolver”, dijo la representante por Cambio Radical Carolina Arbeláez. Y añadió: “Son muchos los ministros que tienen que responder por todos estos escándalos en los que está inmerso el gobierno nacional, sumado a la incompetencia de quienes están al frente de las carteras”.

¿Una “jugadita”?

“Meter cinco mociones de censura para sabotear la reforma pensional, negándole la posibilidad a los adultos mayores de tener pensión, es la jugada más vil, ruin, baja, burda que tiene el Centro Democrático y algunos de los que se llaman ‘independientes’ que develan cada vez más su rostro”, dijo el ayer el expresidente de la Cámara de Representantes David Racero. Sin embargo, su colega por el Centro Democrático Hernán Cadavid sostuvo al periódico El Colombiano que la mesa directiva de esa corporación “tiene la obligación de citar, de acuerdo con los tiempos de ley, en los próximos diez días. Es decir, la otra semana”. Y aseguró que, más allá de ‘jugaditas’ para entorpecer los debates, lo que se pretende con las citaciones es atender una situación de crisis nacional desde el Congreso de la República.

------------------------------------------------------------------------------

¿Cesación de pagos en Colombia?

Por Beatriz de Majo

El Nacional, Caracas

31 de mayo de 2024

“El fantasma del default toca la puerta de Colombia, mientras el Congreso se prepara

para debatir sobre el aumento del techo de la deuda”. Así titula un periódico francés el

reciente episodio financiero colombiano a raíz del anuncio del presidente Gustavo

Petro, a través de un trino de X, sobre una posible cesación de pagos de su deuda

externa. Gustavo Petro no entiende aún la sabia conseja que reza que “los trapos

sucios es mejor lavarlos en casa”.  La reacción ante la expresión en las redes de la

presidencia fue instantánea: el miércoles 29 los bonos y la moneda del país se

desplomaron con la noticia.

La situación es esta: cuando finalizó el año 2023 la deuda externa de los colombianos

representaba más de la mitad de su PIB o 51,5%. El saldo del endeudamiento era de

196,360 millones de dólares, un 7% adicional a la deuda de inicio de 2023. De este

porcentaje, 31,1% corresponde a la deuda pública y el restante, de 24%, le pertenece

al sector privado.

Y como en cualquier otro país, el devenir futuro de las finanzas y de la economía, el

desarrollo del país y la estabilidad económica dependen de su capacidad para manejar

el repago de sus compromisos financieros. Una quinta parte de ese monto

corresponde a pasivos que deben ser asumidos en menos de un año, de donde la caja

del gobierno se ve seriamente impactada.

Y es así como la actualidad en el Congreso cursa una solicitud del Ejecutivo para

aumentar el cupo de endeudamiento habiendo ello ha destapado una gran diatriba

nacional sobre la capacidad del país de manejarse con un techo más alto de nuevos

endeudamientos. Desde la casa de Nariño se ha argumentado que el dinero adicional

se utilizaría “pagar la deuda vigente con nueva deuda, ojalá más barata de manera de

no dejar caer la inversión pública”.

Son variadas las causas de esta carrera de endeudamiento que país debe enfrentar.

Sin duda que ello tiene que ver con las elevadas tasas de interés de los últimos

tiempos y una parte sustancial es atribuible a los nuevos compromisos que fue

necesario enfrentar para paliar a los efectos de la pandemia.

Resulta simplista en extremo responsabilizar al gobierno de Iván Duque, como está

queriendo hacer ver Gustavo Petro, de esta debilidad de las cuentas nacionales

aunque sea cierto que durante el anterior gobierno se incrementó la deuda de corto

plazo con el FMI, creció la deuda con Ecopetrol para subsidiar la gasolina asi como

con las electrificadoras y se asumieron nuevos compromisos con las concesionarias

de carreteras.

Lo que no tiene sentido es culpabilizar a terceros de la situación deficitaria actual en

lugar de asumir la disciplina fiscal que se requiere para ordenar las cuentas

nacionales, cualquiera que sea el origen del descalabro. Y lo que es menos

aconsejable es que la furia presidencial ante la posibilidad de que el Congreso no

apruebe su solicitud antes del 20 de junio se exprese a través de la amenaza pública

de un decreto de “emergencia económica”, si los legisladores no aprueban una

ampliación del cupo de endeudamiento hasta el monto que su gobierno considera

imprescindible- 17.600 millones de dólares- para continuar con su plan de Gobierno y

los proyectos de inversión pública.

Las intemperancias presidenciales le cuestan caro a un país que está lejos de

encontrarse ante una situación extrema. Colombia no ha conocido una situación de

cesación de pagos en los últimos 90 años.

------------------------------------------------------------------------------------

“Endgame”: malwares neutralizados en operación internacional

BFM TV, Paris

Con AFP

https://www.bfmtv.com/tech/cybersecurite/endgame-des-logiciels-malveillants-neutralises-dans-une-operation-internationale_AD-202405300379.html

30 de mayo de 2024

Dirigida por Europol, esta operación internacional, que aún continúa, permitió neutralizar a los “goteros” que causaron numerosas víctimas.

Cuatro personas fueron arrestadas y más de 100 servidores desconectados en “la mayor operación jamás realizada” contra el malware que desempeña un papel importante en el despliegue de ransomware, anunció Europol ayer jueves, según reveló Radio Montecarlo.

Esta operación internacional, denominada “Endgame”, tuvo “un impacto global en el ecosistema del 'dropper’”, afirmó Europol, designando un tipo de software utilizado para insertar otro malware en un sistema objetivo.

Esta redada, coordinada entre el 27 y el 29 de mayo desde la sede de la Agencia Europea de Policía en La Haya, dio lugar a cerca de una veintena de allanamientos en Ucrania, Portugal Países Bajos y Armenia. Cuatro personas fueron detenidas y más de 100 servidores fueron incautados en diferentes países europeos, de Estados Unidos y Canadá. Ocho personas más, vinculadas a estas actividades criminales, se añadirán a la lista de las personas más buscadas de Europa.

Las víctimas de los “sistemas maliciosos” desmantelados son principalmente empresas, autoridades e instituciones nacionales, según la agencia judicial europea Eurojust. Según la policía holandesa, las víctimas sufrieron daños por valor de “cientos de millones de euros”. “Millones de personas también fueron víctimas porque sus sistemas fueron infectados por esos malware”, dijo la policía holandesa en un comunicado. Según la investigación, abierta en 2022, uno de los principales sospechosos ganó al menos 69 millones de euros en criptomonedas alquilando infraestructura criminal para el despliegue de ransomware.

Las autoridades atacaron primero a los grupos detrás de las seis familias de malware: IcedID, SystemBC, Bumblebee, Smokeloader, Pikabot y Trickbot. Estos “goteros” están asociados con al menos 15 grupos de ransomware, dijeron en un comunicado conjunto la Oficina Federal de Policía Criminal de Alemania y la Fiscalía de Frankfurt. Los “goteros” permiten a los delincuentes “eludir las medidas de seguridad y desplegar programas dañinos”, explicó Europol. “Por lo general, ellos mismos no causan daños directos, pero son cruciales para acceder e implementar software dañino en los sistemas afectados”, añadió la agencia.

Artículo completo: https://www.bfmtv.com/tech/cybersecurite/endgame-des-logiciels-malveillants-neutralises-dans-une-operation-internationale_AD-202405300379.html

----------------------------------------------------fin-----------------------------------------------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes