-------------
Salud Hernández-Mora (OO)
https://www.semana.com/opinion/articulo/la-jep-calumnia-a-las-fuerzas-militares/202300/
Diego Mesa P. (OO)
https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/respuesta-a-uprimny-EC23304110
Luis Carlos Vélez
https://www.semana.com/opinion/articulo/fiesta-de-disfraces/202300/
El Colombiano (Editorial) (OO)
https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/no-les-da-pena-PK23292508
Bernardo Henao Jaramillo
https://elexpediente.co/un-pesimo-balance-primera-parte/
José Manuel Restrepo (OO)
https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/y-quien-pagara-las-reformas-0717.html
María Andrea Nieto (OO)
https://www.semana.com/opinion/articulo/las-contradicciones-del-lider-de-la-galaxia/202300/
Omar Bula Escobar
https://lalinternaazul2.wordpress.com/2023/12/09/esequibo-maduro-no-tiene-amigos/
Maritza Aristizábal
Jorge Ospina Sardi (OO)
https://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/ciao-neoliberalismo-hola-revolucion-libertaria.html
Mauricio Cárdenas
Luis Guillermo Vélez C. (OO)
Jaime Eduardo Arango
Moisés Wasserman (OO)
Catherine Juvinao
https://elpais.com/america-colombia/2023-12-08/como-empeorar-lo-que-se-pretende-solucionar.html
Angelino Garzón
https://www.semana.com/opinion/articulo/en-materia-de-salud-no-empezamos-de-cero/202322/
Remberto Burgos (OO)
--------------
B. Atropellos y desatinos petristas de la semana
-------------
a) Reforma a la salud y metidas de pata de Minsalud
-------------
1. Guillermo Alfonso Jaramillo se desata de nuevo: “Triplicaron camas de cuidados intensivos por negocio y las EPS vienen a chillar”
2. Nueva embestida del MinSalud a las EPS en época de pandemia: “Triplicaron las camas UCI porque fue un negocio”
3. “¿Será que al ministro de Salud le está fallando la salud mental?”: Enrique Gómez Martínez habla de las metidas de pata de Guillermo Alfonso Jaramillo
4. Es indolente y vergonzoso que un ministro diga que había negocio con las UCI: Víctor Muñoz
5. DETECTOR: Minsalud miente sobre negocio de UCI en la pandemia
6. Katherine Miranda muestra su preocupación frente a la reforma a la salud
7. Lo peor de la reforma a la salud es la sorprendente indiferencia de la sociedad civil
8. Las salidas en falso de Alfredo Mondragón, el ponente sin experiencia en la materia, al intentar explicar detalles de la reforma a la salud
9. “En la reforma a la salud que están discutiendo los temas de acceso no están claros”
10. “Colombia es un ejemplo claro en lo que corresponde a la universalidad en la salud”
11. Fenalco calificó como grave error la aprobación de la reforma a la salud en la Cámara
12. Sólidas críticas a gobierno y Minsalud en X
-------------
1. Guillermo Alfonso Jaramillo se desata de nuevo: “Triplicaron camas de cuidados intensivos por negocio y las EPS vienen a chillar”
El ministro de Salud aseguró que la adquisición de camas de cuidados intensivos en la pandemia fue un negocio. Previamente, validó teorías de conspiración sobre las vacunas aplicadas al mundo para contrarrestar el coronavirus.
https://www.semana.com/, Bogotá, 06 de diciembre de 2023.
--------------
2. Nueva embestida del MinSalud a las EPS en época de pandemia: “Triplicaron las camas UCI porque fue un negocio”
En su intervención en la Comisión Séptima del Senado, Guillermo Alfonso Jaramillo cuestionó la posición de las EPS y sus finanzas. Expertos en el tema refutaron al ministro.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, volvió a cuestionar de forma radical el desempeño de las EPS en el país durante su intervención en la Comisión Séptima del Senado, este miércoles.
Jaramillo también señaló que muchas de las EPS usaron la emergencia generada durante la pandemia de la covid-19 para hacer grandes negocios y cuestionó el manejo que se le dio especialmente al tema de la creación de nuevas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
“Les pagan por cama abierta en UCi, todo el mundo se puso a hacer camas de UCI, triplicaron las camas porque fue un negocio, era para salvar la gente pero el negocio estuvo ahí oculto. Porque así no estuviera llena la cama, le pagaban”, expresó el ministro en una parte de su intervención.
Luego dijo que ningún país del mundo tuvo que ampliar las unidades de UCI como se hizo en Colombia, afirmación que en seguida fue refutada por expertos en el tema. “Pusimos unidades de UCI donde yo nunca me hubiera dejado intubar. Yo salvaba a mis niños en Bucaramanga, Ibagué, Suecia donde estuve siete meses y medio en la UCI. Hay que tener respeto por las UCI, por las enfermeras, por los médicos, porque ahí es donde se salva la verdadera vida. Eso no es intubar por tener un equipo, un respirador, se genera más muerte con eso que con cualquier otra cosa”, arremetió Jaramillo.
También, el MinSalud cuestionó la posición de la EPS Sanitas, a quien de manera indirecta señaló de chantajear al Gobierno con no prestar más servicio y de estar en mala situación económica, a pesar de que, según Jaramillo, sus números contables mostrarían otra realidad.
“Pero miren ustedes, en 2022 también tienen un Ebitda de 578,000 millones de pesos, utilidades netas de 226.000 millones. Y en caja en efectivo 848.000 millones de pesos. La EPS que más chilla, que me amenazaba que en septiembre ya no iba a prestar más servicio. El negocio va para arriba todos los días, más clínicas, más de todo y aquí vienen a chillar”, puntualizó el ministro sobre la prestadora de servicios de salud.
Julián A. Fernández-Niño, investigador en el Instituto Johns Hopkins, en Estados Unidos, y antiguo funcionario del gobierno de Iván Duque, señaló que las Sociedades Científicas incluyendo la Academia Nacional de Medicina, anestesiólogos, internistas, infectólogos y los neumólogos deben manifestarse contra lo que es un irrespeto al trabajo que muchos hicieron en las UCI. “Muchos profesionales dieron su vida en esas UCI”, señaló el especialista médico.
Andrés Vecino, colega de Fernández-Niño, y cuyas opiniones son muy populares en redes sociales, dijo que “todos los países ampliaron la capacidad de UCI. Colombia las duplicó (no triplicó) porque tenía la capacidad de hacerlo, gracias a su sistema de salud. “Muchas personas salvaron sus vidas por esa razón y fue la decisión correcta. Este ministro no es apto para su cargo”, se atrevió a decir de manera tajante.
Desde el ámbito político también hubo fuertes respuestas a las palabras de Jaramillo. Por ejemplo, el senador David Luna dijo que el ministro de Salud “debería renunciar a su cargo y abrir un canal de YouTube en donde cuente todas sus teorías de conspiración. Así le haría menos daño al sistema de salud colombiano y al país”.
Por su parte, el representante del Centro Democratico, Andrés Forero, dijo que “después de emprenderla contra las vacunas contra la covid, ahora cuestiona el incremento de las unidades de cuidados intensivos (UCI) durante la pandemia. Insisto. Menos mal este gobierno no enfrentó lo peor de las crisis pandémica”.
https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 06 de diciembre de 2023.
--------------
3. “¿Será que al ministro de Salud le está fallando la salud mental?”: Enrique Gómez Martínez habla de las metidas de pata de Guillermo Alfonso Jaramillo
Según le dijo a SEMANA el excandidato presidencial, “lo grave no es pensar que él está enfermo, lo grave es que él es así, él cree eso”.
https://www.semana.com/, Bogotá, 07 de diciembre de 2023.
-------------
4. Es indolente y vergonzoso que un ministro diga que había negocio con las UCI: Víctor Muñoz
Víctor Muñoz, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, aseguró que Colombia pasó de tener 5.346 camas UCI a tener 13.200 en la pandemia.
En las últimas semanas, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha generado una nueva polémica en el sector de la salud por sus críticas a las vacunas para el Covid-19 y la ampliación de las camas UCI durante la pandemia, todo esto en medio del triunfo de la reforma en la Cámara de Representantes.
Su primera declaración la dio durante un debate sobre el abastecimiento de medicamentos en la Comisión Primera del Senado: “todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad”.
La segunda la sostuvo en la última sesión de la reforma a la salud en la Cámara. Allí, Jaramillo cuestionó que la ampliación de las camas UCI fue un negocio que beneficio a las EPS durante la pandemia: “Les pagaban por cama abierta en cuidados intensivos, entonces triplicaron las UCI porque el negocio estaba ahí. Así no estuviera llena la cama, les pagaban”.
Al respecto, en diálogo con 6AM Hoy por Hoy, Víctor Muñoz, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), manifestó que las palabras del ministro Jaramillo son indolentes debido a que las camas UCI fue uno de los principales elementos para salvar vidas al inicio de la pandemia:
“Tuvimos que salir a buscar ventiladores en el mundo entero.
“Quiero arrancar por los números de las camas UCI de lo que vivía el país es su momento, y es que Colombia pasó de 5.346, a tener cerca de 13.200 en la pandemia”. Muñoz agregó que esta medida se adoptó para no saturar las camas con las que se contaban inicialmente en los hospitales del país.
“Tuvimos que salir a buscar ventiladores en el mundo entero. Recordemos que los países en Europa cerraron la venta de equipos biomédicos hasta que ellos no surtieran sus capacidades de manera prioritaria, entonces es inentendible el pronunciamiento el ministro Jaramillo”, dijo.
Frente a las palabras de Jaramillo, haciendo referencia a que en ningún otro país del mundo se abrieron camas UCI como en Colombia, el exdirector comentó que países como Chile y México también duplicaron y hasta cuadruplicaron sus capacidades en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para que las personas tuvieran una posibilidad salvar su vida en esta enfermedad.
Muñoz aseguró que durante el confinamiento, conseguir respiradores en el mundo era el principal problema, debido a que había entre 50 mil y 70 mil ventiladores al año y luego, se pasó a tener demanda de más de un millón: “Había una escasez y una competencia, países donde sobrepagaban precios y en otros había rutas aéreas donde no podían aterrizar porque había normas que no permitan la salida de los equipos de salud”.
“Criticar el trabajo que se hizo hacia atrás es fácil”
Agregó que junto a Luis Guillermo Plata y al exministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, administraron los recursos que dispuso el Ministerio de Hacienda para lograr la adquisición y se hizo negociación en todos los países para lograr tener los equipos en julio:
“Nuestro incentivo era crecer la capacidad para poder atender toda la demanda. Recordemos que Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla llegaron en los momentos pico a tener ocupaciones que sobrepasaron el 100% e incluso se manejaba trasladando pacientes a otras ciudades para garantizar que todos accedieran a una cama UCI es caso de que fuera necesario”.
Para Muñoz, criticar el trabajo que se hizo hacia atrás es fácil, pero las medidas que se adoptaron durante la pandemia fueron las correctas de la mano del exministro Ruiz, el expresidente Iván Duque y del Ministerio de Hacienda para sacar el país adelante.
Por último, el exdirector del Dapre mencionó que una vez pasasdo el pico del Covid-19, hubo un desmonte por parte del Ministerio de Salud de las camas UCI debido a que su manteamiento era costoso: “Pasada la fase alta de pandemia, inicia un proceso de reacomodo por parte del Ministerio que lo lideró su equipo técnico. Hoy yo creo que no debemos estar ni en la mitad de 13.200″.
-------------
5. DETECTOR: Minsalud miente sobre negocio de UCI en la pandemia
1. “Triplicaron las camas de cuidados intensivos (UCI) porque eran un negocio”: falso
Según la resolución 3100 de 2019 del Ministerio de Salud, una unidad de cuidados intensivos (UCI) es un lugar “en el cual se atiende el paciente grave y complejo con amenaza potencialmente mortal a sus sistemas vitales. Para la atención de estos pacientes, una UCI concentra recurso físico, tecnológico (monitores, ventiladores) y de talento humano especial y especializado”.
Durante la pandemia por el covid, las unidades de cuidados intensivos fueron vitales para atender a los pacientes que presentaban complicaciones y necesitaban, principalmente, ventilación mecánica.
De hecho, en su mayoría las camas UCI fueron ocupadas por personas mayores de 60 años con otras comorbilidades como enfermedades como diabetes, insuficiencia cardiaca, sistema inmunitario debilitado, entre otras.
A medida que fueron aumentando los casos de covid, aumentó el número de pacientes que necesitaban camas UCI para enfrentar la enfermedad y por eso fue necesario habilitar nuevas camas en todo el país. Incluso fue una estrategia global, que se implementó en muchos países.
“En la emergencia de la covid, con la aparición de casos severos y sin vacunas, sin antivirales disponibles como hoy, la única alternativa de tratamiento disponible era el manejo de complicaciones de forma multidisciplinaria, el escenario correcto era la UCI”, explicó la Asociación Colombiana de Infectología.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también recomendó convertir las camas en un modelo de complejidad progresiva, porque el número de pacientes a nivel mundial cada vez era más grande.
Según cifras del Ministerio de Salud, antes de la pandemia, en el país había 5.346 camas habilitadas y durante el manejo de la emergencia sanitaria por el covid, llegó a tener 13.105 camas en junio de 2021, cuando el país atravesó el tercer pico de la pandemia.
En concreto, el aumento fue del 144%, 2,45 veces. Entonces no es preciso decir que se triplicaron las camas. Y no respondió a un negocio en cuanto fue una medida tomada globalmente, no solo por Colombia, para atender el aumento de pacientes con complicaciones de síntomas causados por el covid que podían ocasionar la muerte.
2. “Eran para salvar la gente (las camas UCI), pero el negocio estaba ahí oculto, porque así no estuviera llena la cama le pagaban”: engañoso
Esta no es la primera vez que el ministro hace esa afirmación. En mayo de este año también dijo que se hizo un negocio con las camas UCI. “Ahí estuvo uno de los más grandes negocios. En nuestro departamento (Tolima) abrieron UCI como si estuvieran abriendo cualquier tipo de droguería”.
Tras esa afirmación, la Procuraduría abrió indagación preliminar para establecer si hubo irregularidades en ampliación de las UCI durante la pandemia y le pidió al ministro rendir testimonio jurado para ampliar su versión e indicar quienes pudieron estar involucrados en ese supuesto negocio irregular.
Sin embargo, no se ha publicado ninguna actualización sobre esa indagación. La Silla Vacía le preguntó a la oficina de prensa de la Procuraduría, pero hasta la publicación de este chequeo no obtuvimos respuesta.
Por otro lado, en la resolución 1161 de 2020, que estableció los servicios y tecnologías en salud que se usarían para la atención del covid, el gobierno implementó un pago a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) por su disponibilidad de camas UCI.
Eso quiere decir que, se les pagaban por las camas que habilitaran, así no estuvieran ocupadas en el momento.
El pago sería de 456.482 pesos por cama UCI y 347.538 pesos por intermedia, que serán girados por la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social (Adres), luego de que las instituciones remitieran los certificados de disponibilidad de camas.
Es decir que en eso el ministro Jaramillo tiene razón. Sin embargo, llega a una conclusión errónea porque dice, sin pruebas, que la ampliación de la disponibilidad de camas UCI fue solo un negocio e ignora que se trató de una estrategia para enfrentar la pandemia, como explicamos en el primer punto.
De hecho, el pago por disponibilidad de camas UCI fue implementado por el gobierno para garantizar la disponibilidad de los servicios de cuidado intensivo e intermedio, para que hubiera suficientes camas disponibles cuando se necesitaran y así el sistema no colapsara frente a la cantidad de personas enfermas por covid que necesitaban atención.
Ese pago también fue una petición que hicieron las clínicas y hospitales, ya que les permitía tener ingresos para implementar más camas, que antes no tenían, y tener personal capacitado disponible para atender a los eventuales pacientes.
Esas camas se usaron y respondieron a la demanda.
Por ejemplo, el 17 de junio de 2021 se presentaron niveles máximos e históricos de ocupación de camas UCI. De las 13.089 que había habilitadas en ese momento en todo el país, 11.421 estaban ocupadas, lo que equivale a una ocupación de 87,26 por ciento.
Por eso la afirmación de Jaramillo es engañosa.
3. “Ningún país del mundo tuvo que ampliar las unidades de cuidados intensivos como las ampliamos aquí”: falso
Como explican estos artículos académicos (1, 2 y 3) acerca del incremento de la capacidad hospitalaria durante la pandemia de covid, las estrategias más comunes para atender el gran número de contagiados fueron el aplazamiento de procedimientos quirúrgicos que no eran urgentes, la reubicación de médicos y enfermeros y la reconfiguración o creación de nuevas salas, lo que implicó la apertura de nuevas camas en UCI.
De acuerdo a lo anotado en el primer punto de este detector, en el pico de la emergencia en junio de 2021 se aumentó la capacidad de camas en 2,45 veces, un 144 por ciento.
Y el país no fue un caso aislado como quiere hacerlo ver el ministro. En España, en 2019, antes de la pandemia, había 4.447 camas UCI y en el pico de la tercera ola de covid, llegaron a haber 11.000. Es decir, aumentaron en un 147 por ciento.
En América Latina, México cuadruplicó la disponibilidad de camas entre marzo de 2020 y julio de 2021. Y según un informe sobre la pandemia de covid de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en ese mismo periodo—que fue el de mayor gravedad de la emergencia—, hubo un aumento del 103 por ciento en promedio de camas en UCI en 16 países de Latinoamérica y el Caribe.
Aún así según el informe de la OPS, este aumento no fue suficiente para evitar la congestión del sistema hospitalario, ya que en países como Chile, Colombia, Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela la ocupación de camas llegó a superar el 85 por ciento.
En países europeos como Irlanda, Países Bajos, Noruega y Suecia, durante el primer pico de la pandemia, la cantidad de camas se incrementó en más de un 100 por ciento, duplicando así la capacidad de este servicio en comparación con los niveles que había antes de la pandemia.
Al igual que en Colombia, en general, el incremento de capacidad de las UCI se dio para responder a tiempo a las condiciones de salud de las personas contagiadas con el virus.
Es decir, es falso que en ningún país del mundo tuvo que ampliar las unidades de cuidados intensivos como en Colombia, de hecho, en algunos hasta se habilitaron más.
Conclusión
Contrario a lo que dijo el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, durante la pandemia no se triplicaron las camas de cuidados intensivos (UCI) porque eran un negocio.
En realidad, las camas tuvieron un aumento del 144%, pasando de 5.346 a 13.105 en el tercer pico de la pandemia, y su aumento fue una de las medidas sugeridas por la OMS y desarrolladas por casi todos los países del mundo para enfrentar el virus.
Además, no solo en Colombia las camas UCI aumentaron en esa proporción. En México la disponibilidad de camas se cuadruplicó y en España el aumento fue muy similar al del país. En 16 países de Latinoamérica, y también en Irlanda, Países Bajos, Noruega y Suecia, hubo aumentos en diferentes momentos de la pandemia mayores a un 100 por ciento.
Por otro lado, la Adres sí les pagaba a las IPS por las camas UCI que habilitaran, así no estuvieran ocupadas en el momento. Pero Jaramillo llega a una conclusión errónea porque dice, sin pruebas, que la ampliación de la disponibilidad de camas UCI fue solo un negocio e ignora que se trató de una estrategia para enfrentar la pandemia y que la medida del pago a hospitales por habilitarlas buscó garantizar la disponibilidad.
Por eso calificamos la intervención de Jaramillo como falsa.
https://www.lasillavacia.com/, Bogotá, 02 de diciembre de 2023.
--------------
6. Katherine Miranda muestra su preocupación frente a la reforma a la salud
https://www.youtube.com/watch?v=jRAza6ch8bQ
-------------
7. Lo peor de la reforma a la salud es la sorprendente indiferencia de la sociedad civil
Un puñado de congresistas, bañados en mermelada y motivados por sus intereses, aprobaron la nefasta reforma a la salud, acabando, de un tajo, con 30 años de evidentes y reconocidos avances sociales y en contra de más de 50 millones de ciudadanos que confiaban en ellos.
https://www.semana.com/, Bogotá, 07 de diciembre de 2023.
-------------
8. Las salidas en falso de Alfredo Mondragón, el ponente sin experiencia en la materia, al intentar explicar detalles de la reforma a la salud
El representante del Pacto Histórico no tuvo claridad sobre algunos datos clave del proyecto.
https://www.semana.com/, Bogotá, 07 de diciembre de 2023.
-------------
9. “En la reforma a la salud que están discutiendo los temas de acceso no están claros”
El director de la Fundación Santa Fe, Henry Gallardo, resaltó la cobertura que lograron a nivel nacional y cómo su modelo se podrá replicar en el Eje Cafetero
Hace unos días se conoció el Ranking Latam Best Hospitals de Latam Business Conference, 19 instituciones de salud colombianas, entre hospitales universitarios y clínicas privadas, fueron incluidas en el listado que midió a los 39 mejores establecimientos de América Latina. Una entidad en particular recibió la mayor puntuación, se trata de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Su director, Henry Gallardo, se refirió a los planes de expansión que hay detrás del centro hospitalario, entre lo que se encuentra seguir reforzando su trabajo en otras ciudades. El doctor en Medicina, incluso se refirió a la situación del sector, más ahora que el Gobierno le puso el acelerador al trámite de la reforma a la salud en el Congreso de la República.
¿Qué cambios son los más inmediatos que sentirían ustedes y los pacientes si pasara la reforma a la salud como está?
Lo más importante en las discusiones de reforma es pararse desde las dos formas: Primero, pacientes y familias, y dos, el personal de salud que cuida.
Desde el primero, es clave respetar planes de beneficios explícitos, esto significa que cualquier persona cuando se enferme tenga claro qué le cubre su sistema de salud. Hay sistemas que definen eso claramente, y permite un ejercicio del derecho contundente.
Cuando se envía los dineros a los hospitales directamente (un subsidio de oferta) tiene un problema de reconocimiento de la necesidad real de los ciudadanos. Lo mejor entonces es un plan explícito de beneficios. Luego vienen temas de solidaridad, para quienes tienen capacidad de pago y no. Es decir que el plan de beneficios debe ser igual para todos sin importar la condición socioeconómica o de salud.
¿Ahí ve los retos de la reforma?
Las personas enfermas son solidarias con otras que tienen alta capacidad de pago, así como las personas sanas tienen solidaridad con las enfermas. Y así se generan cadenas espectaculares de solidaridad. Creemos que la libertad de elección es fundamental en esto. No hay nadie que sepa más de la salud propia que el mismo individuo. Por eso coartar la libertad de salud es algo preocupante. Y los temas de salud pública, prevención, tienen que ser explícitos con objetivos claros.
¿Dónde ve las fallas y desaciertos de la reforma?
Dar un debate sobre la reforma siempre es importante porque los sistemas no son perfectos. Al mismo tiempo creo que el texto lo más importante que debería discutir es el impacto que quiere alcanzar. Si hoy tenemos cobertura de 99% y donde tenemos problemas es en acceso y calidad, la reforma debería hablar sobre eso. Definiendo claramente los modelos que vamos a implementar en regiones del país para mejorar servicios de salud. Bogotá es diferente a otras regiones. Y la reforma debería estar discutiendo eso.
Me preocupo por la gente, hoy una persona que necesita un trasplante sabe que tiene un sitio a dónde ir para recibir con claridad si mecanismo de atención. En la reforma, los temas de acceso no están claros. La ventaja es que le falta discusión al proyecto, pero al mismo tiempo el problema está en el día a día, en cómo se está gestionando hoy, no se puede abandonar porque si no la gente puede tener problemas.
En cierta manera lo que necesitamos es que el país sea ambidiestro, que gestione su sistema de salud actual y defina cuál es el siguiente paso para el sistema los próximos años.
¿Cómo van los planes de cobertura de la Fundación?
No somos un edificio en la 116 con séptima, lo que pasa es que ese es magnético y la gente cree que esa es toda la Fundación, pero no. Lo primero es que tenemos un programa de salud poblacional inmenso, hemos llegado a 500 municipios de Colombia con proyectos para resolver problemas de salud muy compleja. Por ejemplo el Dengue, termas de nutrición, asuntos con adaptación de los jóvenes a entornos complejos, ayudamos a generar modelos de protección de salud mental, el trabajo materno infantil. Salud poblacional tiene un trabajo por todo Colombia.
En prestación de servicios tenemos atención básica, prioritaria, donde las personas pueden acceder a salud de baja complejidad, y programar tratamientos completos para algunas condiciones clínicas. Hay un centro de maternidad, otro de movilidad y en tres semanas abriremos un centro ambulatorio. Luego, la operación de un hospital en Cartagena que hoy tiene 156 habitaciones con un servicio de urgencias muy dinámico.
¿Planean más aperturas?
El modelo de la Fundación Santa Fe de Bogotá es replicable, prestar los mejores servicios de salud con excelencia en la experiencia se puede a un costo racional. Bajo esa lógica lo hacemos en Cartagena, pero queremos la réplica del modelo de la Fundación en el Eje Cafetero. Pero no solo sirviendo los tres departamentos de allá sino también a Chocó, porque quedará cerca de una zona próxima a Pereira.
¿Cuánto invertirán a futuro?
La Fundación invierte 100% de sus excedentes, este año por ejemplo en la fase dos del Instituto de Cáncer, con el equipo más sofisticado que hay para radioterapia en toda América Latina, y los colombianos tendrán acceso a ese servicio. Todo ha sido resultado de esa estrategia. En el edificio ambulatorio también, es resultado de excedentes de varios años, una inversión de más de $100.000 millones.
El Perfil
Henry Gallardo, obtuvo su doctorado en Medicina de la Universidad Javeriana. Se especializó en Gestión Hospitalaria y en Administración de la Salud. Desde 2006 trabaja en la Fundación Santa Fe de Bogotá, y desde agosto de 2018 es su director general. Antes trabajó con Johnson & Johnson Medical Devices & Diagnostics como Director de Economía de Salud para América Latina. Previamente fue Director de Salud de Fundación Corona y trabajó en varios proyectos en el Ministerio de Salud. Recientemente, Gallardo fue confirmado presidente electo de la Federación Internacional de Hospitales, IHF.
https://www.larepublica.co/, Bogotá, 05 de diciembre de 2023.
-------------
10. “Colombia es un ejemplo claro en lo que corresponde a la universalidad en la salud”
Leticia ‘Tisha’ Boatman, líder mundial en acceso a la atención sanitaria en Siemens Healthineers, se refirió a los estudios y programas en obesidad que tienen en Putumayo.
La salud en Colombia se ha vuelto un panorama de cuidado para grandes organizaciones. Delfos, a través de la Fundación Movimiento Salud, ha emprendido un proyecto en Putumayo donde, además, logró identificar una problemática de salud pública: la obesidad.
En el departamento, 20% de la población debe bajar 10 toneladas de peso, según seguimientos de índice de masa corporal y nutrición. Leticia ‘Tisha’ Boatman, líder mundial en acceso a la atención sanitaria en Siemens Healthineers, habló sobre la salud y la propuso como eje central para el bienestar económico.
¿Cuál es el impacto de esta iniciativa?
Uno de los impactos mas importantes es poder llevar esperanza y salud positiva a los territorios y llegar a las comunidades que no la tienen. Esto se trata sobre las pruebas de diagnóstico, el registro de los pacientes en los sistemas electrónicos de tal manera que ellos puedan ser monitoreados a través del tiempo y en los proyectos tradicionales de salud.
Siento que el factor mas importante es poder crear una cultura de bienestar consciente en cuanto a la salud y poder generar oportunidades a las personas que no tenían esto a pesar de los hechos en Colombia como la cobertura universal.
¿Hacia dónde va el proyecto?
Hay comunidades que no son alcanzables. De esa es nuestra iniciativa para poder ayudar a los gobiernos. Colombia ejemplo de la cobertura universal de salud, pero estamos tratando de llevarla hasta la ultima persona, y por eso lo llamamos “La última milla”.
¿Cómo inició el trabajo en el Putumayo?
La primera parte de la solución es tener una línea base de la información, y saber como esta la salud al día de hoy, y posteriormente poder traer servicios para poder identificar la necesidad de estos servicios y llevarlos a ellos. En términos de impacto, la salud es el eje para una persona, para una familia, o una comunidad.
¿Qué pasó en Putumayo?
En sus 14 meses de desarrollo y 5 de operación, una solución digital creada por un grupo de innovadores colombianos ha detectado importantes tendencias que afectan la salud de los habitantes del Putumayo al establecer que entre 18% y 32% de la población tiene algún tipo de obesidad. Con el agravante de que la mayoría son adultos jóvenes, que se encuentran entre 24 y 45 años. Esta solución tecnológica fue desarrollada para identificar e intervenir a tiempo a todos aquellos con riesgo cardiovascular y se conoce como Delfos.
¿Cómo va el proyecto?
Ya hay más de 10.000 pacientes registrados en bases de datos, de los cuales 1.345 se encuentran en la Cuenta de Alto Costo. Con su aplicación identificaron con obesidad a 2.071 personas, de las que sólo 354 están en los programas de riesgo cardiovascular registrados. Esto quiere decir que uno de cada seis está en el programa, mientras que cinco de cada seis están tranquilos caminando por la calle sin un seguimiento detallado de la condición.
¿Cómo ayudar?
Hay que tener un mecanismo de transferencia de aprendizaje para decirles a esta comunidad como preparar los alimentos, menos aceite, menos grasa animal, utilizar la sal. Hay que buscar formas para que hagan pequeñas modificaciones que incluso muchas veces son más económicas para poder preparar la comida. Las pequeñas modificaciones van no solo para las personas que tienen recursos limitados, sino también aplican para todos.
¿Qué quieren lograr?
La promesa es que con esta intervención la persona obesa baje de peso y logre reducir el riesgo de esta población de desarrollar condiciones más graves como la hipertensión, diabetes tipo 2 y dislipemia que son indicadores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, crónicas y de alto costo, las más mortales.
https://www.larepublica.co/, Bogotá, 06 de diciembre de 2023.
--------------
11. Fenalco calificó como grave error la aprobación de la reforma a la salud en la Cámara
Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de comerciantes, señaló que el Gobierno no debe recurrir a una ley para resolver las fallas del sistema de salud
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, Fenalco, Jaime Alberto Cabal, calificó como “un enorme error que amenaza la salud de todos los colombianos” la aprobación del proyecto de ley de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes.
Según el dirigente gremial, el proyecto de ley “deja más inquietudes que respuestas para todos los agentes del sistema y en especial a los usuarios que no saben de qué manera deben continuar con sus tratamientos y citas médicas de seguimiento”.
Cabal agregó que la iniciativa, que pasó su segundo debate en el legislativo, borra el sistema actual de salud, que aunque a su juicio tiene oportunidades de mejora, incorpora permanentes ajustes, motivo por el cual el Gobierno no debería recurrir a una ley para solucionar sus fallas.
El vocero del gremio de comerciantes llamó la atención sobre las dudas que surgen en cuanto a la sostenibilidad financiera del sistema; continuidad de los tratamientos, transitoriedad; contratación e infraestructura; así como la eliminación de la libertad que tiene el usuario de escoger su prestador del servicio, lo que a falta de competencia eventualmente implicaría la disminución de la calidad, hecho que pondría en riesgo a los millones de usuarios del sistema de salud.
Agregó que, de aprobarse la reforma en el Senado, los usuarios del sistema de salud dependerían de “funcionarios públicos, de origen político, elegidos a dedo, que decidirán qué les conviene o no a los pacientes y a qué tratamientos, procedimientos o productos farmacéuticos podrán acceder”.
“Esperamos que la discusión en el Senado esté a la altura para debatir y profundizar en esos puntos delicados y que los congresistas sean conscientes de la inmensa responsabilidad que implica aprobar una reforma que eventualmente puede traer más problemas que soluciones. Hacemos un llamado a los congresistas para que tengan en cuenta que el efecto negativo de la reforma a la salud no solo será patrimonial, sino que afectará la vida de miles de colombianos”, concluyó el presidente de Fenalco.
https://www.larepublica.co/, Bogotá, 06 de diciembre de 2023.
-------------
12. Sólidas críticas a gobierno y Minsalud en X
Cathy Juvinao