Facebook

     SiteLock

Última hora
El turismo que no necesita Colombia - Miércoles, 01 Mayo 2024 04:44
Cuatro temas de actualidad - Miércoles, 01 Mayo 2024 04:44
Bifurcación - Miércoles, 01 Mayo 2024 04:44
Impuesto a Pensiones y Expropiación de Ahorro - Miércoles, 01 Mayo 2024 04:44

Centro Democrático: el poder de las ideas (1874)

1. Colombia está siendo destacada en el mundo por liderar estrategias para enfrentar la crisis climática: Presidente Duque

2. Presidente Duque llegó a Glasgow para participar en la COP26

3. Presidente Duque anuncia que 1,4 millones de venezolanos inscritos en el Estatuto Temporal de Protección entran en los ciclos de vacunación del país

4. Duque firmó Decreto de subsidios para empresas que generen empleos juveniles

5. “Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

6. Yo no tengo nada extremo, mi único extremo es la coherencia’: Cabal

7. Pronunciamiento de ACORE

8. Se mueven denuncias por irregularidades en contratación en Medellín

9. Quintero, empapelado por poca prudencia con Ituango

10. La relación de Gustavo Petro con Carlos Gutiérrez Robayo, el socio de Alex Saab

11. Un jesuita relata su viaje a la frontera venezolana en Apure: “Las guerrillas lo controlan todo”

12. Juez dio casa por cárcel a los cinco integrantes de la "Primera Línea"

-------------

1. Colombia está siendo destacada en el mundo por liderar estrategias para enfrentar la crisis climática: Presidente Duque

Al iniciar su visita a Glasgow, donde participa en la COP26, el Mandatario declaró que “Colombia viene a esta cumbre con unos compromisos muy claros: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 51% para el año 2030, ser un país carbono neutral para el año 2050 y, al mismo tiempo, distinguirse por ser un país que tiene una acción frente la naturaleza, positiva”.

“Esos compromisos le demuestran al mundo que si un país que solamente representa el 0.6% de las emisiones de gases de efecto invernadero, tiene tal nivel de compromiso, es un llamado para que los países más desarrollados hagan lo propio”, manifestó.

Colombia están siendo destacada en el mundo por liderar la transición energética y las estrategias para enfrentar la crisis climática, afirmó este domingo el Presidente Iván Duque Márquez, luego de llegar a Glasgow para participar en la COP26.

“Yo creo que hoy Colombia es un país que está siendo destacado por muchas razones. Primero, por la aceleración y la transición energética. Hoy Colombia es líder en la transición energética en América Latina”, declaró el Mandatario al explicar la participación del país en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

En segundo lugar, señaló, “se reconoce que Colombia puso en marcha la primera política regional de Economía Circular”, y agregó que el país “lidera la estrategia de Biodiverciudades, con indicadores donde todas las ciudades pueden contribuir a enfrentar esta crisis climática”.

“Y algo también muy importante. Colombia está avanzando en el Congreso en la discusión de una Ley de Acción Climática que reúne todos estos objetivos y que muestra el compromiso nacional de lograrlos, pero también de financiarlos”, sostuvo el Jefe de Estado.

El Presidente Duque explicó que “Colombia viene a esta cumbre con unos compromisos muy claros: reducir las emisiones de gases efecto invernadero en 51% para el año 2030, ser un país carbono neutral para el año 2050 y, al mismo tiempo, distinguirse por ser un país que tiene una acción frente la naturaleza positiva y que lo marca llegar a que el 30% de nuestro territorio sea declarado como territorio protegido”.

Subrayó que “esos compromisos le demuestran al mundo que si un país que solamente representa el 0.6% de las emisiones de gases de efecto invernadero, tiene tal nivel de compromiso, es un llamado para que los países más desarrollados hagan lo propio”.

Agregó que la meta de Colombia “es llegar a ese 30% antes de que termine nuestro gobierno y también desarrollar, con la Ley de Acción Climática, unos mercados voluntarios, también, de carbono, donde necesitamos que los países más desarrollados también compensen y agilicen los desembolsos a través de soluciones de mercado para, por esa vía, cumplir también esos propósitos”.

“Pero, adicionalmente, Colombia viene mostrando sus metas de transición energética, donde hemos pasado de un 0,2% de la matriz energética de energías renovables no convencionales a una ruta que nos va a llevar al 20% para el año 2023”, indicó.

Y destacó “el compromiso de sembrar 180 millones de árboles y que espera, para finalizar este año, tener 120 millones de árboles sembrados”.

(Fin/gta)

https://idm.presidencia.gov.co/, Glasgow, Escocia, 31 de octubre de 2021.

-------------

2. Presidente Duque llegó a Glasgow para participar en la COP26

El Jefe de Estado intervendrá en varios eventos oficiales de la COP26, propondrá el incentivo del canje de deuda para los países comprometidos con la acción climática, y ratificará los compromisos de Colombia en reducción de gases de efecto invernadero.

Lanzar la estrategia climática de Colombia de aquí al 2050 a nivel internacional, presentar los logros ambientales, formalizar el desembolso de recursos de cooperación y promover aportes financieros de las naciones desarrolladas serán los ejes centrales de la participación del Mandatario en la cumbre climática mundial.

Además, lanzará un proyecto de ciencia y educación ambiental para el Meta; oficializará un alto desembolso de recursos de cooperación de Alemania, Noruega y Reino Unido; y hará un anuncio sobre protección de áreas marinas.

Y subrayará la importancia de tener financiamiento y mecanismos de compensación para los países que luchan contra los efectos del cambio climático, y también presentará los compromisos de Colombia de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero, cero deforestación al año 2030 y lograr la carbono neutralidad en 2050.

En el marco de este evento, el Jefe de Estado colombiano hablará con Jefes de Estado y de Gobierno, con directivos de organismos internacionales y entidades de protección de la naturaleza, y con empresarios de los sectores de tecnología, telecomunicaciones y servicios financieros.

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, llegó este domingo al Reino Unido, donde intervendrá en la 26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP26, que se celebra del 1° al 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia.

En el marco de este evento, el Mandatario presentará la estrategia climática de Colombia de aquí al 2050 a nivel internacional y los logros ambientales del país, hablará con Jefes de Estado y de Gobierno, con directivos de organismos internacionales y entidades de protección de la naturaleza, y con empresarios de los sectores de tecnología, telecomunicaciones y servicios financieros, y formalizará la recepción de recursos para proteger y conservar la riqueza natural de Colombia.

El Mandatario colombiano inició una agenda que incluye diálogos con Carter Roberts, Presidente del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés); con Stephen Rumsey, Presidente de Permian Global, grupo británico que trabaja para la protección y recuperación de los bosques tropicales, y que planea proyectos de conservación forestal en la Amazonía colombiana; con directivos del operador móvil Novator Partners y con John Goldstein, quien dirige el Grupo de Finanzas Sostenibles de Goldman Sachs.

Lunes 1°

El lunes, a primera hora, el Presidente de Colombia será recibido por el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, anfitrión de la Cumbre mundial.

A continuación, tendrá una reunión con Andrew Forrest, Presidente de Fortescue, el grupo de hidrógeno verde con el cual Colombia prepara la firma de un acuerdo de cooperación e inversión; y con Rajiv Shah, Presidente de la Fundación Rockefeller.

Enseguida hablará con el Primer Ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, y luego lo hará con Anirudha Dasgupta, Presidente del World Resources Institute, organización no gubernamental de investigación con sede en Washington.

El Jefe de Estado colombiano presentará en el Pabellón de Colombia en la COP26 la Estrategia Climática de Largo Plazo E2050, instrumento que orientará la gestión nacional en la materia, y que cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Francesa para el Desarrollo (AFD).

De allí saldrá a una entrevista bilateral con el Presidente de Surinam, Chan Santokhi.

Encuentro de líderes mundiales

Al mediodía (7:00 a.m. hora colombiana) el Presidente Duque estará en la Cumbre de Líderes Mundiales y luego tendrá una entrevista con el Príncipe Carlos, de Gales.

A las 14:30 (9:30 a.m. hora colombiana), el Jefe de Estado colombiano, en compañía de Lord Goldsmith of Richmond Park, Ministro de Medio Ambiente del Reino Unido, intervendrá en el lanzamiento del Proyecto Edén, que se implementará en el departamento del Meta e impactará la investigación, restauración y educación ambiental.

A continuación, se reúne con el nuevo Primer Ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, quien asumió el cargo el pasado 14 de octubre.

Más tarde se efectuará el anuncio del primer desembolso para Colombia de USD 33,5 millones por parte de los gobiernos de Alemania, Noruega y Reino Unido, como producto de una alianza de cooperación de pago por resultados en la lucha contra el cambio climático.

Ese mismo día la agenda continúa con Jeff Bezos, fundador del gigante de comercio electrónico Amazon y con quien ya el Presidente Duque se había reunido el mes pasado en Washington.

Más tarde la reunión será con el Enviado Especial de Estados Unidos para el Cambio Climático, John Kerry.

Para finalizar la jornada, el Presidente Duque asiste a la recepción en el Kelvingrove Art Museum con todos los Jefes de Estado y de Gobierno asistentes.

Martes 2

El segundo día en Glasgow empieza con la reunión del Presidente Duque y el Secretario de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterrres, y los países de la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), grupo formado por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú, que son países altamente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

El programa de reuniones bilaterales sigue con el encuentro del Presidente Duque y el Presidente de Salesforce, Marc Benioff.

A continuación, viene la apertura del Evento de Acción de los Líderes de la COP26 sobre los Bosques y el Uso de la Tierra.

El Presidente Duque se dirigirá a la plenaria aproximadamente a las 10:40 (5:40 a.m. hora colombiana) y subrayará la importancia de tener financiamiento y mecanismos de compensación para los países que luchan contra los efectos del cambio climático, y también presentará los compromisos de Colombia de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero, cero deforestación al año 2030 y lograr la carbono neutralidad en 2050.

Al término de la intervención en plenaria, el Mandatario de Colombia acudirá a la sesión de Build Back Better World convocada por el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden; la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, para analizar la importancia de la infraestructura en la lucha contra el cambio climático.

Seguidamente se reúne con Brad Smith, Presidente de Microsoft.

La actividad continúa en la tarde con la participación en los eventos del compromiso mundial de reducción de emisiones de gas Metano y el compromiso financiero de varios países, entre ellos el Reino Unido, Noruega, Corea y Países bajos, en la conservación de los bosques.

Y el Presidente participa inmediatamente en el panel del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ‘El compromiso de América Latina y el Caribe con el Acuerdo de París: ¿cuál es el rol del grupo BID?’. Para Colombia es clave el apoyo del BID a los procesos de Economía Circular y de conservación de ecosistemas marinos.

Luego se lanzará la herramienta IPAC de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El Presidente Duque participa en compañía del Secretario de la ONU y el Presidente de Francia, Emmanuel Macron.

El Presidente de Colombia estará después –en el Pabellón de Colombia– en la firma del Acta de Protocolización de un crédito de USD 1.200 millones para crecimiento sostenible y resiliente. Este documento será suscrito por el Ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

En esta operación participan el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), y como testigos, organismos financieros de Corea, Suecia y el Reino Unido.

Posteriormente, también en el Pabellón de Colombia, se lleva a cabo la Declaración de Precios Justos para las emisiones de carbono.

Y luego un encuentro del Presidente Iván Duque con el Secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría.

Duque se entrevistará con el Director Ejecutivo de la Corporación Financiera Internacional, Makhtar Diop.

Por último, el Mandatario encabezará una reunión con los líderes de la Alianza Global de Energía para las Personas y el Planeta, que promueve la Fundación Rockefeller.

Miércoles 3

El Presidente finalizará su estadía en la región británica de Escocia visitando el miércoles en la mañana la planta de Soapworks, fábrica de jabones adquirida en 2018 por el grupo empresarial colombiano Daabon, situada en el área de Easterhouse, en Glasgow.

El Jefe de Estado viaja acompañado por la Jefe de Gabinete de la Presidencia de la República, Maria Paula Correa; los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf; Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, y Transporte, Ángela Maria Orozco;

(Fin/gta)

https://idm.presidencia.gov.co/, Glasgow, Escocia, 31 de octubre de 2021.

--------------

3. Presidente Duque anuncia que 1,4 millones de venezolanos inscritos en el Estatuto Temporal de Protección entran en los ciclos de vacunación del país

En la entrega del carné a los niños que se benefician del Estatuto Temporal de Protección, efectuada en Mosquera (Cundinamarca), el Jefe de Estado aseguró que este beneficio comenzará a implementarse desde el próximo 10 de noviembre.

“Lo que quiero decir hoy es que todos los que tengan ya ese registro amarillo, a partir del 10 de noviembre, con la dinámica que le estamos imprimiendo, entrarán también a los ciclos de vacunación en nuestro país. Lo que también es atención en salud para ellos”.

Así lo anunció este sábado el Presidente, Iván Duque durante la entrega, en Mosquera (Cundinamarca), del carné a los niños que se benefician del Estatuto Temporal de Protección, donde aseguró que 1,4 millones de ciudadanos venezolanos, que ya tienen el registro biométrico, se beneficiarán con los esquemas de inmunización.

Adicionalmente, el Jefe de Estado señaló que “ya tenemos cerca de 1,4 millones de migrantes que tienen el registro biométrico, que han cumplido con el ciclo que llamamos color amarillo, que es el de registro en línea” y dijo que la meta del Gobierno es “entregar 1 millón de tarjetas antes de que termine este año”.

“Es difícil, es duro, pero ustedes son capaces y cuenten con nosotros para materializar ese propósito. Vamos a lograrlo”, expresó.

(Fin/for/gta)

https://idm.presidencia.gov.co/, Mosquera, Cundinamarca, 30 de octubre de 2021.

--------------

4. Duque firmó Decreto de subsidios para empresas que generen empleos juveniles

El presidente de la República, Iván Duque Márquez firmó el Decreto 1399 del 29 de octubre de 2021, en el cual se reglamenta el subsidio de 25% de un salario mínimo que pagará el Estado a los empresarios y cooperativas que generen nuevos empleos para colombianos entre 18 y 28 años, así como los beneficios para mayores de 28 años.

Esta norma amplía lo establecido en el Decreto 688 del 24 de junio de este año, en el cual se determinó el subsidio para la generación de empleo para jóvenes entre 18 y 28 años de la Estrategia Sacúdete.

Sin embargo, el nuevo Decreto ya no se focaliza únicamente en la Estrategia Sacúdete y se refiere, específicamente, a la generación de nuevos empleos que “correspondan a jóvenes entre 18 y 28 años de edad” para lo cual “el empleador recibirá como incentivo un aporte estatal equivalente a 25 por ciento de un salario mínimo legal mensual vigente por cada uno de estos trabajadores adicionales”.

"Con MinTrabajo anunciamos que ampliamos el programa para empleo joven con subsidios de un salario mínimo, equivalente a la seguridad social, de 10% para hombres y 15% para mujeres mayores de 28 años. Así, enfrentamos el desempleo joven. #ReactivaciónEconómica”, manifestó el mandatario a través de su cuenta de Twitter.

En este sentido, el Decreto 1399 establece que “tratándose de trabajadores adicionales que no correspondan a los jóvenes a que hace referencia el numeral anterior, que devenguen y por tanto coticen hasta tres salarios mínimos mensuales legales vigentes, el empleador recibirá como incentivo un aporte estatal equivalente a 10% de un salario mínimo legal mensual vigente por cada uno de estos trabajadores”.

Asimismo, se determina la temporalidad de este beneficio, para el cual la norma establece que “el incentivo a la generación de nuevos empleos entrará a regir desde la promulgación de la Ley 2155 de 2021 (Ley de Inversión Social) y hasta agosto de 2023. El empleador solo podrá recibir dentro de la vigencia de este incentivo, un máximo de doce pagos”.

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 30 de octubre de 2021.

-------------

5. “Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

Diario Criterio: ¿El Centro Nacional de Memoria Nacional Histórica les está cumpliendo a las víctimas?

Darío Acevedo: Claro que sí, pero no es el Centro de Memoria el que les está cumpliendo a las víctimas, es el Estado. Y no lo digo porque yo esté acá, al frente, sino desde el origen mismo de la Ley de Víctimas que ordenó la constitución de varias entidades, entre ella nosotros. Estamos trabajando en construir el museo y en adelantar numerosas iniciativas de memoria con las víctimas. Por ejemplo, hicimos una convocatoria, financiada por nosotros y adelantada por el Ministerio de Ciencia para adelantar 21 proyectos de investigación que finalmente quedaron, tras una convocatoria pública, en más de diez universidades públicas y privadas. Esa convocatoria fue abierta y no tuvo nuestra intervención en la selección. No hay tema vetado.

Diario Criterio: ¿Y qué objetivo tienen esas investigaciones?

D.A.: Aclarar muchos hechos, establecer conocimientos nuevos sobre problemas muy complejos. Por ejemplo, nos interesa dar luces sobre la relación del conflicto con el narcotráfico. Es un tema supremamente importante. También estamos interesados en las afectaciones regionales. Otro tema es la relación del Estado con el conflicto armado, en cómo optó por unas determinadas políticas en diferentes momentos para enfrentar a los grupos armados irregulares.

Los grupos de autodefensa y paramilitares es otro tema en el cual tenemos una secuencia de investigaciones de las que han salido ya siete volúmenes, hechas bajo la dirección de Gonzalo Sánchez. Yo me comprometí a continuarlas, sin meter la mano. En resumen, con estos temas queremos llegar a conocer más en detalle todas las relaciones que se establecieron en el marco del conflicto armado entre diversos protagonistas.

Diario Criterio: Es decir, llegar a una verdad sobre el conflicto…

D.A.: No, porque los resultados de las investigaciones pueden ser discutibles. Uno de mis puntos de vista es que todo lo que se diga es controversial, porque los productos académicos no pueden ser entendidos como una Biblia, sino como algo que uno aporta al conocimiento. Además, hay un principio del mundo del conocimiento: su carácter inagotable. Todavía los franceses están discutiendo sobre su Revolución Francesa, si fue correcto o incorrecto cortarle la cabeza al rey. Lo mismo pasa con la Revolución Rusa, con la Revolución China o con los grandes acontecimientos. Nosotros mismos, sobre la independencia, tenemos tres fechas claves: 1810, 1819 y 1821. Entonces, aún discutimos, ¿cuál fue la fecha de independencia?

Diario Criterio:  ¿Cómo se hace para que ese conocimiento que está produciendo el Centro de Memoria no quede inserto dentro del debate político de izquierda y derecha?

D.A.: Eso lo resolvió el Estado y la ley. Yo tengo mi punto de vista sobre muchas cosas como persona, como académico y como ciudadano. Pero yo, como funcionario, encontré un parágrafo en la Ley de Víctimas que dice que los esfuerzos del Estado no pueden conducir al establecimiento de verdades oficiales. Entonces, ¿qué hacemos nosotros? Ofrecer todo lo que haya, todo lo que se produzca, al lector. Por ejemplo, nosotros hemos difundido las investigaciones que se hicieron antes de mi llegada así como las que se estaban adelantando. En ese sentido, hemos reimpreso obras claves, que la dirección anterior decía que íbamos a destruir o a ocultar. Reeditamos el libro ¡Basta ya! y lo entregamos a más de 890 bibliotecas.

Diario Criterio: Entonces, ¿usted no vetó ni sepultó las investigaciones que había adelantado el profesor Sánchez y su equipo?

D.A.: Eso es más que evidente. Lo que debe quedar claro es que el Estado no ofrece una posición única ni unificadora, ni puede permitir que se imponga la mía ni la de nadie. Da información consensuada. Y las exposiciones que hagamos y que estamos preparando también van a ser de esa manera. Por eso, nosotros no investigamos, como en la administración anterior, que tenía un grupo dentro del centro. Lo que hicimos fue convocar a muchos grupos de investigación para que, precisamente, generaran conocimientos diversos sin direccionamiento de alguien. Y ahí nosotros sí generamos una ruptura porque antes había un grupo que creía tener propiedad sobre el centro.

Diario Criterio: ¿Entonces en el centro, bajo su administración, no hay un direccionamiento sobre cómo debe ser la producción del conocimiento?

D.A.: Ideológicos, no. Pero hay unos principios que están en la Ley de Víctimas, que no son de conocimiento, sino éticos, consensuales. Por ejemplo, el museo, que va a ser el producto final de este periplo, no debe ofrecer mensajes de odio, ni de venganza, que enaltezca a la justicia privada o el accionar subversivo, terrorista…

Entrevista con Darío Acevedo.

“El museo que va a ser el producto final de este periplo no debe ofrecer mensajes de odio”, Darío Acevedo.

Diario Criterio: Se dice que esa producción tiene que beneficiar a la víctima, pero sobre el significado de esa categoría hay un debate sobre si incluir a los policías y soldados que fueron heridos, asesinados o secuestrados. ¿Pueden ser víctimas los miembros de la fuerza pública? ¿En qué circunstancias lo son?

D.A.: La ley es clara. Las víctimas son todas aquellas que sufrieron crímenes de guerra o de lesa humanidad. Entonces, no todas las víctimas del conflicto son víctimas en el marco de la ley. Eso nos sirve a nosotros para incluir entre las víctimas, por ejemplo, a soldados y policías. ¿Por qué? Porque los soldados y policías afectados, por ejemplo, por minas antipersona fueron heridos por un artefacto prohibido por el DIH (Derecho Internacional Humanitario). Lo mismo sucede con el secuestro y con la violencia sexual. Cabe aclarar que un soldado o policía que cae en combate, dentro de las reglas del DIH, no es víctima.

Diario Criterio: En ese sentido, a usted lo señalan de querer construir una verdad favorable al Estado y favorable a ciertos estamentos, como las Fuerzas Armadas…

D.A.: Yo no sé por qué se aterraron mis opositores. !De alguna cosa se tenían que pegar para hacer la oposición y decir que aquí había llegado alguien que les iba destruir su legado!. La andanada de críticas comenzó porque, durante las primeras semanas de mi llegada, vinieron miembros de las Fuerzas Armadas a visitarme, a desearme suerte, y yo los recibí con los brazos abiertos. Pero también recibí con los brazos abiertos, por ejemplo, a Aida Quilcué, dirigente del Cric (Consejo Regional Indígena del Cauca). Llegó a los diez días de estar posesionado. Ella vino porque el centro estaba realizando con ellos una investigación que cubría 115 pueblos indígenas. Con toda la bulla que se hizo, ella pensó que nosotros íbamos a acabar esa investigación. Y me cogió a rajatabla y me preguntó: “¿Usted qué va a hacer, profesor?“. Yo le dije: “Muy sencillo, si es algo que viene en camino, yo tengo que respetarlo, concluirlo”. Y así fue.

Diario Criterio:  Se podría decir que tiene buenas relaciones con los indígenas…

D.A.: Sí, muy buena. De hecho, con diez comunidades indígenas estamos respaldando unas exposiciones llamadas Sanaciones. Anteriormente, ocho de estas habían realizado una exposición que se llamaba Endulzar la palabra, que mostraba cómo los indígenas usan la palabra para sanar sus heridas. Entonces, el centro comenzó a acercarse a ellos y decidimos, de manera conjunta, revivir la exposición, pero bajo el nombre Sanaciones. A esta, se sumaron los wiwa, bari, huitoto, muinane, bora, ocaina, kamentsa, awá y pastos. Y ya tenemos todo. La inauguración se va a hacer en Pasto en los próximos días.

Diario Criterio: ¿Todo este trabajo que hace complementa o choca con lo que está haciendo la Comisión de la Verdad?

D.A.:  Ni se complementa ni se choca. ¿Por qué? Porque la Comisión de la Verdad está buscando la verdad, nosotros no. Nosotros contribuimos a la búsqueda de la verdad. ¿Cómo? Con insumos. Entendiendo esa búsqueda como un problema controversial. Espero que no me vayan a juzgar por lo que estoy diciendo, pero es que, ¿quién tiene la verdad? Si es la verdad del acontecimiento, es más fácil encontrarla. Por ejemplo, ¿quién cometió un crimen? Eso lo determina la justicia, no la investigación académica. La investigación académica reúne muchas fuentes para lanzar una hipótesis y sugerir conclusiones.

Diario Criterio: En vez de una verdad, usted hablaría de verdades…

D.A.: ¿Qué es la verdad? Para mí es un consenso que se va estableciendo en el marco de una comunidad académica, que es la de los historiadores, que resuelven problemas puntuales y fácticos. ¿Quién asesinó a Gaitán? ¿Cuántos tiros le pegaron? Eso es probable decirlo con certeza y queda como una verdad del acontecimiento. Pero cuando usted dice “a Gaitán lo mató la oligarquía o el comunismo internacional”, ahí se abre la investigación a múltiples hipótesis que probablemente nunca se podrán conciliar. Ahora bien, acá en Colombia la búsqueda de la verdad no puede ser como en el caso de Argentina, Chile, Guatemala o El Salvador, donde sí había una política de Estado de exterminio dirigida contra los civiles.

“El Estado no puede conducir al establecimiento de verdades oficiales”

Diario Criterio: Si acá no hubo una política de Estado, ¿qué fueron los falsos positivos?

D.A.: Acá no hubo una política de Estado y los falsos positivos no lo fueron. Por decir eso me han criticado mucho. Los falsos positivos fueron una interpretación abusiva, de algunos oficiales, suboficiales y soldados, para ganar prebendas en el marco de la guerra.

Diario Criterio: Luego de escucharlo sobre todos estos temas, ¿qué es la verdad para Darío Acevedo?

D.A.: Para mí, la verdad siempre ha tenido connotaciones religiosas. ¿Cuál es el Dios verdadero? ¿Cuál es la religión verdadera? Por eso yo creo que la verdad no es una sola. Claro, se llega a consensos. ¿Quién va a decir que los nazis no fueron los victimarios de los judíos? Pero la verdad nunca va a ser única.

Diario Criterio: ¿Y la memoria?

D.A.: Tampoco hay una sola. Dos autores extranjeros que han estudiado bien la historia del país, Daniel Pecaut y Malcom Deas, llegaron a una conclusión similar sobre el tema. El primero habla de la imposibilidad de que en Colombia se llegue a una versión de consenso sobre el conflicto armado. Deas, comentando el más reciente libro de Jorge Melo, dice más o menos lo mismo.

Diario Criterio:  En ese sentido, ¿qué opina de la Comisión de la Verdad?

D.A.: La gente tiene mucha expectativa sobre lo que va a decir la comisión, sobre qué verdad va a decir. Yo no sé con qué van a salir, pero creo que no podrán salir con una sola verdad concluyente. Pienso eso por cosas muy sencillas. ¿Quién puede cancelar las polémicas que uno ve a diario en la prensa, en las universidades, en los movimientos políticos? Se podría decir que la verdad está en esas polémicas y cancelarlas con un veredicto único sí sería contraproducente.

Diario Criterio: Cuando usted llegó a la dirección del centro hubo una polémica alrededor de los archivos. Unos dijeron que usted los iba a acabar, unas organizaciones dijeron que iban a retirar sus documentos. ¿En qué va el archivo?

D.A.: La constitución del archivo de violaciones relativas a los derechos humanos en el marco del conflicto armado es una orden de la Ley de Víctimas. El archivo fue una de las cosas sobre las que se hizo más bulla. Incluso, el expresidente Samper llegó a decir que de aquí se habían retirado 27 organizaciones; solo lo hizo una. Al contrario de todo lo que se dijo, nosotros hicimos algo grandioso. Dispusimos todo el archivo en una aplicación. Usted la puede consultar en cualquier parte del mundo. Si se fija, lo críticos no volvieron a hablar de eso. No hay cómo entrarle al centro por ese lado. Nosotros estamos actuando con transparencia y hemos puesto a circular la información.

Museo de la Memoria tendrá seis salas.

Físicamente el museo tendrá 14.139 metros cuadrados y va a tener seis salas de exposición.

Diario Criterio: ¿Cómo va el Museo de la Memoria?

D.A.: El museo se empezó a construir con una firma española que está construyendo en Lima el Museo Antropológico, el más grande de América Latina. Las obras llevan un año, pero la pandemia afectó mucho la construcción, el invierno también. Vamos un poquito retrasados. Físicamente, el museo tiene 14.139 metros cuadrados y va a tener seis salas de exposición. En las torres estamos pensando poner los nombres de las víctimas. Llenar todo el espacio con sus nombres, como lo hacen en varias partes del mundo.

Diario Criterio: ¿Cuándo se va a terminar la obra?

D.A.: La idea es hacer la inauguración a mediados del año entrante, pero yo creo que va a ser parcial. Estamos pensando que la primera exposición sea Sanaciones.

Diario Criterio: ¿Y el costo?

D.A.: El edificio empezó costando 64.000 millones de pesos, pero se acaba de aprobar un ajuste de más o menos 14.000. Vamos en 78.000 millones y puede subir un poquito más. En este coste no se incluye la dotación que estará financiada por el Estado y parcialmente por cooperación internacional.

Diario Criterio: ¿Y ya decidieron qué van a exponer?

D.A.: Todavía no. Pero en ese tema hubo unas discusiones interesantes. En un principio, se decía que debía mostrarse la historia del conflicto armado, pero no: ese debe ser el telón de fondo. Lo que debe destacarse son las víctimas, su memoria, la exaltación de su dolor, de su proceso de recuperación… con unos mensajes de reconciliación, de rechazo a la violencia a la venganza, al odio.

Luego de esas discusiones, nosotros hemos llegado a la conclusión de que es imposible tener una exposición permanente porque el espacio no da para tener todo lo que va a reunirse en la colección del museo. No se le olvide que son más de 9 millones de víctimas. Entonces, hemos concluido que el museo debe realizar, a lo largo de su vida, muchas exposiciones sobre muchos temas para darle cabida a la memoria de todas las víctimas.

El Museo albergará la memoria de más de 9 millones de víctimas.

Diario Criterio: ¿Están trabajando con algún museo internacional?

D.A.: Sí, hemos tenido contactos con la Fundación Smithsonian. Esta no nos ofrece financiación, sino asesoría técnica y museográfica.

Diario Criterio: ¿Qué le ha representado ser director del centro y parte de un Gobierno de derecha?

D.A.: Mire: desde que inicié mi alejamiento de la izquierda, que ha sido paulatino, he perdido muchos amigos. Eso ha sido muy costoso, porque separarse del marxismo implica que lo tilden a uno de traidor. Paradójicamente, el marxismo, que es tan ateo, se comporta como una religión. Entonces, con la llegada al centro seguí perdiendo amigos, pero ya me he acostumbrado. También me he acostumbrado a no salir a la calle para evitar que me hagan un bochinche.

Diario Criterio: Ya después del tiempo que ha estado en el centro, ¿qué reflexiones saca de las polémicas que han girado en torno a usted?

D.A.: A mí lo que me extraña es que gente tan leída y erudita sea tan cerrada a la banda con algo que no ha ocurrido. A mí ni siquiera me dejaron llegar y empezaron a decir que yo ya había hecho y deshecho con la memoria de las víctimas. Que yo iba a negarlas. Y yo les decía: “Denme en tiempo y luego me evalúan”, pero no me lo dieron; me condenaron.

Diario Criterio: ¿Qué les dice a sus críticos?

D.A.: Que ojalá retornen al espíritu libertario del mundo académico.

Diario Criterio: ¿Qué le va a dejar su administración al centro?

D.A.: Dejo un campo abierto a la investigación científica y académica, cuyos resultados se tendrán que ver a partir del año entrante. Hice más transparente el proceso de investigación. Inicié el Museo de la Memoria. Hubo gente que trató de ponerle zancadilla para suspender la construcción. Mostré que tenemos un sistema de archivos de los derechos humanos ejemplar y bien visto en el mundo de los archivos.

https://diariocriterio.com/, Bogotá, 31 de octubre de 2021.

--------------

6. Yo no tengo nada extremo, mi único extremo es la coherencia’: Cabal

La aspirante presidencial dice que hay un desdibujamiento de su figura. Entrevista.

Para leer el artículo completo, le recomendamos suscribirse al contenido Premium del El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 31 de octubre de 2021.

--------------

7. Pronunciamiento de ACORE

Es desconcertante y desolador el secuestro de 180 militares, por parte de cultivadores de sembradíos ilícitos de hoja de coca, que estaban siendo erradicados por orden constitucional y bajo la legitimidad que estos soldados de la patria representan Sin embargo, en este contexto, el Fiscal de la corte Penal Intencional Karim Khan declaró que Colombia ya no está bajo observación de esta Corte. Aun así congresistas del partido de los comunes y de otras agrupaciones políticas afines a la izquierda radical, están solicitando que el capo del narcotráfico alias Otoniel, jefe del Clan del Golfo recientemente capturado y con cargos de delitos de lesa humanidad, ingrese a la JEP. Esta coyuntura nos obliga a realizar los siguientes comentarios: Para ACORE tanto la JEP, como la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas son organismos derivados de un acuerdo que fue rechazado mayoritariamente por los colombianos en una votación amplia, clara y democrática, por lo tanto carecen de legitimidad así estén legalizados.

Con esta premisa, nos abstenemos de hacer un balance de lo que estas entidades puedan haber alcanzado hasta ahora, pero lo que si es claro es que en estos momentos, dichos acuerdos cinco años después, no han logrado la Paz y por el contrario, estamos viendo cada día mayor caos en la seguridad del país, con crecientes índices de homicidios, y mayor desorden público, como el caso de los soldados secuestrados en Norte de Santander. Los esfuerzos que se hicieron, los 'sapos" que los colombianos tuvimos que tragamos y el acuerdo habenero que finalmente no estivo respaldado en la urnas la mayoría de los colombianos, fueron en vano. No vemos a corto plazo como pueda salir Colombia sin dolor de este atolladero.

En la Comisión de la Verdad realizamos una ponencia, demostrando cómo el partido de los comunes y las farc de alias Iván Márquez, están marcando el mismo camino de la combinación de todas las formas de lucha. Esa ponencia por supuesto que fue criticada por todos los de la izquierda que hacían barra, pero está ahí para su estudio, para que se entienda que el país está sometido al acoso de la extrema con agentes, tanto en instancias políticas como armadas.

Finalmente no esperamos mucho de cualquier informe que salga de la Comisión de la Verdad, porque a lo largo de su desempeño esta comisión ha sido, evidentemente, estigmatizante de la Fuerza Pública mientras se ha mantenido tibia, tímida y complaciente con la extrema arcoterrorista. Este sistema de justicia transicional diseñado por el secretario del partido comunista español, a decir verdad, no solo es ilegitima, sino que no ha logrado calar en la mayoría de la opinión pública como un ente, veraz] serio e imparcial. Presidencia Nacional de ACORE

Octubre 2021

------------

8. Se mueven denuncias por irregularidades en contratación en Medellín

Una veeduría asegura que algunos procesos de contratación en la Secretaría de Educación, el hospital general y Metroparques fueron amañados para favorecer a privados que no tenían experiencia, pero son cercanos al Partido Liberal y a Daniel Quintero.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, continúa inmerso en el torbellino. Además de sus peleas políticas, producto de su disputa con los constructores de Hidroituango o de sus ataques a la prensa que abren interrogantes sobre los financiadores de su campaña, hay tres denuncias pendientes en la Fiscalía. Todas interpuestas por la veeduría Todos por Medellín. Esta organización asegura que tres procesos de contratación pública en la ciudad, a cargo de la Secretaría de Educación, el Hospital General y Metroparques, fueron negocios amañados para favorecer a privados que no tenían idoneidad para desarrollarlos, pero sí eran cercanos al Partido Liberal y al alcalde Quintero.

Aunque las denuncias se radicaron desde marzo de 2020, apenas comenzando el mandato de Quintero, a comienzos de este mes se presentaron ampliaciones con nuevos detalles aún no verificados por las autoridades. La primera denuncia tiene que ver con la celebración de un convenio interadministrativo entre la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín y Metroparques (la Corporación Recreativa Metropolitana de Medellín), para establecer y manejar las zonas verdes en la ciudad. El contrato tuvo un valor de $5.250 millones. Por disposiciones legales, la Alcaldía de la capital antioqueña tiene asiento en la junta directiva de dicha entidad.

La molestia de los veedores de Todos por Medellín radica en que, antes de ese convenio, la corporación Metroparques amplió su objeto social para que pudiera interpretarse que estaba en la capacidad de hacer mantenimiento a zonas verdes. “La experiencia acreditada fue adquirida con posterioridad a la modificación de los estatutos de Metroparques, en contratos con las propias entidades que conforman el Conglomerado Público del municipio de Medellín. Esta situación permite advertir que hubo preparación en los instrumentos y formas jurídicas para dirigir la contratación a una empresa en concreto”, afirma la veeduría Todos por Medellín.

En el marco de ese convenio, como operador logístico para la conservación de jardines, árboles juveniles y mantenimiento de zonas verdes, la corporación Metroparques contrató por invitación privada a la empresa Reforestadora El Líbano S.A.S. La oferta fue valorada en $3.904 millones. Junto a la firma Reforestadora El Líbano se presentaron otras dos empresas (Construgeo S.A.S., y Mascampo S.A.S.). Según la veeduría Todos por Medellín, existen vínculos de consanguinidad entre los fundadores y los representantes legales de las empresas que se presentaron para el contrato. Se trata de la familia Vélez Henao, que milita en el Partido Liberal y es cercana a Daniel Quintero, a través de Carlos Mario Mejía, gerente de las Terminales de Transporte.

Asdrúbal de Jesús Vélez Orozco, líder político de Andes (Antioquia), fue socio constituyente de la empresa Construgeo S.A.S. y es además el esposo de Luz Eliana Henao Rodríguez, fundadora y única accionista de la empresa Reforestadora El Líbano S.A.S. De este matrimonio nacieron Carolina Vélez Henao y Stiven Vélez Henao, quienes son los representantes legales de Construgeo S.A.S. Por su parte, la compañía Mascampo S.A.S., tercera empresa que se presentó al contrato cuestionado por la veeduría, tuvo como representante legal suplente a Yuliana Henao Rodríguez, hermana de Luz Eliana Henao Rodríguez, finalmente contratista para la inversión de Metroparques.

“Pertenecen a un mismo grupo familiar, a quienes se direccionó la contratación adelantada presuntamente de manera irregular por parte de Metroparques (…). Lo expuesto hasta el momento permite ver las relaciones políticas que existen entre Daniel Quintero, actual alcalde de Medellín, y el Partido Liberal y miembros afines a este. El comportamiento contractual y de crecimiento de las sociedades coincide con la ocupación de varios cargos públicos en entidades como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá de políticos afines al señor Asdrúbal Vélez Orozco”, reitera la veeduría.

Cuando la Reforestadora El Líbano inició labores de mantenimiento de las zonas verdes en los espacios públicos, ciudadanos reportaron con fotos a la veeduría que eran empleados que venían trabajando en el Jardín Botánico por contratos anteriores, y por eso usaron sus uniformes. La veeduría dice que el contratista no estaba preparado ni suministró oportunamente la dotación laboral y elementos de seguridad. Además, “parte del personal que prestaba sus servicios en las actividades de jardinería para el Jardín Botánico fue contratado por Reforestadora Líbano con condiciones laborales inferiores. De acuerdo con el informe de debida diligencia, la empresa arroja alertas por demandas laborales”.

La segunda denuncia de la veeduría Todos por Medellín fue radicada el 30 de noviembre de 2020. Los cuestionamientos son contra el Hospital General de Medellín y tienen que ver con algunos procesos de contratación para la alimentación y el aseo del centro hospitalario. El primero por valor de $12.466 millones para prestar servicio por diez meses, con tres empresas invitadas a participar: Sodexo, Grupo Alimenticio Grupal y Comercializadora Giraldo Echeverri. Al final, la única que presentó oferta fue Grupo Alimenticio Grupal, pero Sodexo dejó constancia de que los tiempos dados para presentar su oferta no fueron suficientes. El proceso fue revocado, pero se reanudó meses después.

En la nueva convocatoria, “el Hospital General de Medellín varió la modalidad de contratación de una convocatoria pública a una convocatoria privada. Este hecho, si bien está permitido en el Manual de Contratación, es un mecanismo usado para dirigir la contratación a un grupo específico de empresas (…). Se flexibilizó la experiencia en el sentido de admitir para acreditarla contratos de alimentación en hospitales de segundo nivel, cuando el Hospital General de Medellín es de tercer nivel (…). Consideramos que dicha práctica tuvo como única finalidad que las empresas invitadas pudieran acreditar la experiencia que, en caso de haberse mantenido las condiciones, no les hubieran permitido continuar en el proceso”, se lee en la denuncia presentada por Todos por Medellín.

Según la veeduría, otro indicio de concentración de la contratación en el negocio del Hospital General de Medellín es que los administradores de las empresas invitadas a participar son las mismas personas. Algo parecido a lo denunciado en el caso de Metroparques. La Corporación Ser Colombia, finalmente ganadora de la convocatoria para el contrato de alimentación, es representada por la misma persona, suplente de la junta directiva de la Asociación Asís, ganadora del contrato de aseo. Es decir, entre la Corporación Ser Colombia y la Asociación Asís hay estrecha relación, al parecer pertenecen al mismo grupo familiar incluido en el llamado “carrusel” de la contratación de la salud en Antioquia.

Dos meses antes de la adjudicación del contrato, una de las representantes legales de la Asociación Asís pasó a trabajar en el Hospital General de Medellín como auxiliar administrativa. Así mismo se deben investigar “las relaciones existentes entre quienes figuraban en el registro de Cámara de Comercio de la Corporación Ser Colombia y de la Asociación Asís”, añade Todos por Medellín. Según la veeduría, hay favorecimiento a dos particulares mediante el diseño de procesos de contratación a su medida. Se flexibilizaron las condiciones para que los contratistas cumplieran con la experiencia requerida y la documentación.

La última de tres denuncias presentadas a la Fiscalía por la veeduría Todos por Medellín, fue radicada el 2 de febrero de 2021 contra funcionarios de la Secretaría de Educación de Medellín. Se hizo por supuestas irregularidades en el programa “Buen Comienzo”, que atiende a niños recién nacidos y madres gestantes y lactantes. Según la veeduría, la entidad cambió la modalidad de contratación para adjudicar un negocio de $20.692 millones y usó la de contratación directa, que es considerada en este caso menos transparente. Los lineamientos habrían sido modificados por un funcionario de la Secretaría, que luego terminó trabajando con la empresa contratista.

Los veedores también cuestionan la elección de un contratista que presentó una propuesta mucho más costosa que la contratada el año anterior. El costo por niño atendido por día pasó de $3.727 a $5.033, lo cual significa un aumento del 35 %. Entre los requisitos para elegir al contratista se exigió que este tuviera una amplia experiencia en suministro de alimentación o atención nutricional a la primera infancia, estar inscrito en el Banco de Oferentes del ICBF y tres años de experiencia, a diferencia del anterior convenio, que exigía la misma experiencia, pero por cinco años. Estos requisitos eran precisamente los que necesitaba que se modificaran para la Corporación Colombia Avanza.

“Hubo una flexibilización de la experiencia para que la Corporación Colombia Avanza pudiera acreditar tal requisito, lo cual constituye un indicio a partir del cual se puede inferir que las condiciones contractuales fueron ajustadas para excluir a los demás oferentes y adjudicar un contrato cinco veces mayor a una empresa que no tenía la experiencia específica”, dijeron las personas denunciantes ante la Fiscalía. Adicional a esto, los reclamos dan cuenta de que la Corporación Colombia Avanza presentó múltiples fallas en la prestación del servicio, logrando una cobertura del servicio del 34 % y 62 % durante dos meses.

Consultada por El Espectador, la Alcaldía de Medellín aseguró que no puede pronunciarse por esas denuncias presentadas por la veeduría Todos por Medellín, porque no las conoce. Exigió primero leer los documentos para emitir una respuesta. Esas denuncias llevan sello de radicación en Fiscalía desde hace más de un año y acaban de ser ampliadas. Se suman al peculiar momento que vive el primer mandatario de la ciudad, Daniel Quintero, quien libra una agreste batalla política y jurídica con múltiples frentes públicos de disputa, pero que en la reciente encuesta de Invamer, presentada esta semana, creció ocho puntos en el porcentaje de aprobación ciudadana.

https://www.elespectador.com/, Bogotá, 30 de octubre de 2021.

-------------

9. Quintero, empapelado por poca prudencia con Ituango

Tanta opinión, tanto comentario en redes sociales terminó empapelando al alcalde Daniel Quintero, quien en dos días junta una recusación ante la Procuraduría —para que no entregue directrices sobre el proyecto Hidroituango en EPM— y una denuncia por injuria y calumnia ante la Fiscalía. Los dos mecanismos fueron interpuestos por el Consorcio CCCI, constructor de la mega central hidroeléctrica.

Y es que en medio del fallo de primera instancia que condena a los constructores —y a otras 25 personas— a pagar 4,3 billones de pesos por un posible detrimento patrimonial, y de un eventual cambio de los mismos en la obra, el alcalde Quintero no ha conocido prudencia y, al contrario, ha subido el tono del diálogo haciendo acusaciones a diestra y siniestra: en medios de comunicación y redes sociales.

Justamente el abogado Fabio Humar destaca en su denuncia que, sin una condena, Quintero ha señalado que el Consorcio es corrupto y que, además, usó materiales de mala calidad y no especificados para construir la central hidroeléctrica, sentencias para las que no hay pruebas públicas.

Dice Humar: “Al menos desde el punto de vista objetivo, el delito de injuria, el cual señala que, quien haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de 16 a 54 meses, y multa hasta por 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

Además del Consorcio, también le salió al paso a Quintero el congresista Jorge Gómez, quien dijo que lo del alcalde son “ataques rastreros” y aclaró: “Lo que estamos debatiendo (...) es que si el alcalde demuestra que estos contratistas no son capaces de poner en funcionamiento lo que hay que poner en funcionamiento en el primer semestre y los que llegan sí son capaces, pues que los cambien”.

La claridad llega porque el alcalde ha dicho que Gómez protege los intereses del Consorcio CCCI, cosa que no es cierta, dice él mismo y agrega que la discusión es sobre los tiempos para que Hidroituango sí tenga listas las dos unidades de generación a mediados de 2022.

Justo sobre esta materia es que hay inconformismo, pues mientras ciudadanos, políticos y empresarios le piden al alcalde Quintero respuestas claras sobre cómo funcionaría la licitación que piensa abrir para la obra, o sobre los tiempos que tendría la construcción para no incumplir compromisos energéticos, este responde con evasivas y generalidades efectistas.

Ahora lo que todos esperan saber es cómo funcionará el plan b que Quintero y EPM han anunciado desde hace varias semanas, ese en el que una nueva empresa terminará el 10 por ciento de la obra de Ituango. No se sabe cuánto durará la transición ni cuántos meses tendrá de retraso la obra ni mucho menos las consecuencias económicas que terminaría pagando EPM. Es tiempo de recibir explicaciones.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 29 de octubre de 2021.

-------------

10. La relación de Gustavo Petro con Carlos Gutiérrez Robayo, el socio de Alex Saab

A pesar de que el senador niega cualquier relación con Gutiérrez Robayo admite haber tenido una relación de cercanía con su padre, Luis Eduardo Gutiérrez Méndez, el zar de la papa. (Youtube)

El senador de izquierda y líder de la Colombia Humana, Gustavo Petro, se ha venido esforzando por tomar distancia de su concuñado Carlos Gutiérrez Robayo tras el escandalo de la relación de este con Alex Saab, testaferro de Nicolás Maduro y hoy en juicio representado por el abogado del Grupo de Puebla, Baltasar Garzón. Respondiendo a una denuncia del diario Cuestión Pública ,el senador de la Colombia Humana Manifestó que concuñado no es ningún tipo de relación familiar.

Aunque el senador Petro pretende hacer pasar su relación con el señor Gutiérrez Robayo como meramente casual, la realidad es que la relación entre Gutiérrez Robayo, su familia y el senador de la Colombia Humana es de vieja data. A pesar de que el senador niega cualquier nexo con Gutiérrez Robayo, admite haber tenido una relación de cercanía con su padre, Luis Eduardo Gutiérrez Méndez, el «zar de la papa».

Esta relación data de 1981, cuando Gutierrez Mendez era concejal en Zipaquirá por el partido conservador y Petro un joven militante de la Alianza Nacional Popular (Anapo), el movimiento político del único dictador de la historia de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla.

El concejal y el militante se conocieron producto de una serie de marchas que Petro lideró y por la disputa de unas tierras pertenecientes a la curia de Zipaquirá, que habían sido ocupadas por unas familias humildes. Petro habría mediado en representación de las familias ocupantes y Gutiérrez Mendez lo habría hecho en nombre de la Iglesia.

Al final la situación no llegó a mayores y los terrenos fueron cedidos por la Curia y aquel barrio pasó a llamarse Bolívar 13. El concejal quedó impresionado por la capacidad de movilización de Petro, y a pesar de sus diferencias políticas, comenzó a mover fichas para que se le nombrara Personero Municipal. En el año 84 Gutiérrez padre apoyaría al joven Petro en su campaña al consejo de Zipaquirá.

De ahí en adelante la historia de Petro y la familia Gutiérrez se interrumpe por un tiempo, producto de la ya abierta militancia de Petro en el M-19 y la salida de Gutiérrez padre de la política e incursión en el negocio de la papa, donde se haría rico y llegaría a tener más de 1 500 hectáreas productoras.

El camino de Petro con la familia Gutiérrez vuelve a cruzarse por dos hermanas, María Teresa y Verónica Alcocer. En los años 80 el hijo del primer padrino político de Petro, Carlos Alberto Gutiérrez Robayo, conoció a María Teresa Alcocer, con quién se casaría y tendría su primer hijo, durante la misma etapa que creó su primera empresa CGR Biotecnología Reproductiva.

En 1998 Petro se casó con Verónica Alcocer, momento en el que comenzaba su segundo periodo en la Cámara de Representantes, tras llegar de Bélgica como allegado diplomático gracias a Samper. Se sabe que desde ese entonces Petro frecuentaba socialmente a los Gutiérrez he incluso habría contado con el apoyo económico de Robayo en distintas ocasiones.

Este apoyo económico a vino manifestarse en diversos aportes a las campañas al senador Petro entre los que se encuentra un aporte del señor Gutiérrez Robayo por el valor de 50 millones de pesos en 2006  ( USD $ 21 200 de la época).

Otro aporte fue hecho en 2011 por CGR Biotecnología Residual a la campaña de Petro a la Alcaldía de Bogotá por el valor de 63 920 000 de pesos (USD $34 600), también hubo aportes por parte de dos gerentes de otras empresas de Robayo, una secretaría de la junta directiva y el esposo de la última.

Aporte CGR Biotecnología Residual a campaña de Gustavo Petro en 2011. (Cuestión Pública)

Según el portal Las 2 Orillas , Gutiérrez Robayo incluso le habría prestado a Petro dinero para ayudarlo a cubrir los gastos después de que hubiera quedado por fuera de las elecciones presidenciales en 2010 y sin curul en el Senado.

La cercanía con Petro y otros vínculos con círculos de poder en Bogotá le dieron influencia a Gutiérrez Robayo en el sector público. Según el diario El Tiempo durante la alcaldía de Petro en Bogotá se dieron al menos cuatro reuniones en la finca de Gutiérrez Robayo en Zipaquirá donde asistieron el entonces gerente del Transmilenio, Fernando Sanclemente, la transportadora Adriana Rodríguez, socia la firma Express del Futuro y un delegado de la empresa Fanalca.

Allí habrían armado toda la prórroga de los contratos del Transmilenio por tres años más a los cinco operadores de las fases 1 y 2 que les daría utilidades por cerca de 30 000 millones de pesos (USD $16.6 millones).

«Una cosa que ha sido muy dura para el sector transportador es que TM dejó de ser una entidad técnica y transparente y pasó a estar permeada por intereses; se mueven las coimas, y eso ha sido muy fuerte para todos, porque nunca había pasado», dijo indignado un funcionario del Transmilenio, que pidió la reserva por seguridad.

Según la investigación del periodista Yesid Lancheros, una de las coimas a las que hace referencia el funcionario la habría recibido el propio Gutiérrez Robayo por el valor de 3 000 millones de pesos (USD $ 1.6 millones). Por fuera de si Robayo verdaderamente recibió la coima o no, la pregunta del millón es ¿qué hacía un privado como Gutiérrez Robayo gestionando la prórroga de contratos de una entidad pública como Transmilenio? Y de manera aún más curiosa, desde su finca.

La Fiscalía le abrió investigación a Gutiérrez Robayo junto con el exsecretario de Movilidad de la ciudad, Juan Carlos Ramos Agudelo; el subdirector administrativo, William Quintero; la directora de asuntos legales, Gloria Bohórquez, y el asesor de la citada secretaría Alexánder Rincón.

Cabe recordar que Fernando Sanclemente, con quien se reunió Robayo, fue destituido de su cargo como embajador en Uruguay por el hallazgo de un laboratorio para procesar pasta de coca en una propiedad suya.

Además de recibir coimas de contratos para el Transmilenio, una empresa de Gutiérrez Robayo, Praga Servicios Inmobiliarios, se vio envuelta en un escándalo tras comprobarse que esta empresa comenzó la construcción de varios bloques de apartamentos en las inmediaciones del humedal de La Conejera, en Bogotá, por lo demás zona de reserva ambiental protegida.

La construcción se adelantó con licencia de un curador nombrado por el alcalde encargado Guillermo Alfonso Jaramillo –quien estuvo en funciones por una ausencia temporal de Gustavo Petro– y con el silencio de las autoridades ambientales de Bogotá.

Los accionistas de Praga Servicios inmobiliarios son Carlos Gutiérrez Robayo con un 40 %; la cuñada de Petro, María Teresa Alcocer con un 5 %; el hermano de María Teresa, Juan Carlos Alcocer, con un 45 %, Paula Andrea Castellanos con un 5 % y una empresa llamada FEMA Reforestación LTDA. con un 5 %.

El proyecto conocido como la Reserva Fontanar es un conjunto de Viviendas de Interés Social de cinco torres de apartamentos entre 39 a 45 metros cuadrados. Aunque el proyecto continuó hubo varias denuncias que éste estaría ubicado dentro de la reserva de La Conejera. Petro decidió declararse impedido ante el procurador para controlar la obra de sus cuñados.

Este polémico proyecto no es el único que los Alcocer y Gutiérrez Robayo tuvieron a través de nexos dudosos. La Torre San Marino, ubicada en la carrera 9ª con la calle 127 en Bogotá, fue construida en un lote perteneciente a Julio Gómez, empresario implicado en el Carrusel de la Contratación, quién en 2011 lo traspasó a una empresa llamada Promotora Torre SM, de la cual Praga Servicios Inmobiliarios tendría el 49 % de la participación, y un tal Diego Alexander Agudelo Solano junto con Juan Carlos Alcocer y Gutiérrez Robayo tendrían un 17 % de la sociedad cada uno.

Julio Gómez declaró ante la Fiscalía que habría hecho el traspaso de este lote por presiones de los Nule, quienes amenazaron con involucrarlo en actos de corrupción. Según Gómez, los Nule le debían dinero a Gutiérrez Robayo y el traspaso de este lote se hizo como pago de esa deuda.

El vínculo de Gutiérrez Robayo con Alex Saab proviene de una carbonífera llamada Trenaco Colombia S. A. S , en septiembre de 2016 la Superintendencia de Sociedades decretó su liquidación por la incapacidad de cumplir sus obligaciones financieras. La polémica alrededor de esta compañía habría comenzado en 2015 cuando —a pesar de tener un pasivo que duplicaba sus activos— suscribió un millonario contrato con la petrolera estatal venezolana PDVSA.

El contrato para perforar 600 pozos petroleros en la Faja del Orinoco por el valor de 4 500 millones (USD $1.6 millones para 2015) fue presentado a Gutiérrez Robayo por Alex Saab, quién llevó a Trenaco a la licitación para poder ganar parte de la comisión por ser el intermediario. Debido a que Trenaco no tiene ninguna experiencia en perforaciones, PDVSA no se arriesgó a suscribir el contrato con la empresa fachada, y al final todo se develó en un escándalo dado a conocer por el diario La República que se refirió a la empresa con un patrimonio negativo de 68 mil millones de pesos (USD $ 24.8 millones).

Trenaco hace parte de una serie de 15 empresas fachada creadas en paraísos fiscales que el International Consortioum of Investigative Journalists reveló eran administradas por Gutiérrez Robayo y su esposa María Teresa.

El último escándalo que rodea la figura de Gutiérrez Robayo es su relación con el presunto narcotraficante Guillermo Acevedo, alias “Memo Fantasma», al que el propio Petro acusó de tener una relación de negocios con el esposo de la vicepresidente, Álvaro Rincón. Lo curioso es que Rincón declaró que Gutiérrez Robayo, el concuñado de Petro, le habría presentado a Guillermo Acevedo.

El senador Petro acierta en que ser concuñado no es una relación de parentesco familiar, lo que no es cierto es que Gutiérrez Robayo sea un mero conocido del senador. Gutiérrez Robayo aportó a varias campañas de Petro para el Senado y para la campaña a la Alcaldía de Bogotá. Desde su finca en Zipaquirá, Gutiérrez Robayo prorrogó contratos de una entidad pública como el Transmilenio durante la administración de Petro. Además de los vínculos, no tan coincidenciales, con el senador, el señor Gutiérrez Robayo tiene también vínculos, no tan coincidenciales, con el clan Nule, Alex Saab y Guillermo Acevedo. Lo último que importa es que el señor Gutiérrez Robayo sea concuñado de Gustavo Petro, sino las relaciones que han construido durante años.

https://panampost.com/, 05 de agosto de 2021.

--------------

11. Un jesuita relata su viaje a la frontera venezolana en Apure: “Las guerrillas lo controlan todo”

El viaje de Johnny Veramendi desde Caracas hasta el estado fronterizo desnuda una verdad imposible de ocultar.

El crudo, y a la vez sencillo relato que hace Johnny Veramendi S.J. sobre lo que vivió en el viaje que realizó desde Caracas hasta el estado Apure desnuda una verdad imposible de ocultar. “El país desde la frontera”, lo llamó y es parte de lo que vivió en la visita que hizo al estado Apure del 10 al 21 de agosto; él trabajó hace años en Guasdualito y, desde que fue enviado a la capital de la República, descubre las dos caras del país: la Venezuela de Caracas y la Venezuela del interior; ésta última se hace más grotesca cuando se acerca a la frontera.

Apure es un territorio agreste, donde hace presencia la guerrilla colombiana, tanto del Ejército de Liberación Nacional (ELN) como de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en sus dos bandos enfrentados: la Segunda Marquetalia, creada por Jesús Santrich e Iván Márquez, y el Décimo Frente de las FARC liderizado por Gentil Duarte. También hay guerrilla venezolana representada en las Fuerzas Bolivarianas de Liberación ahora llamadas Fuerzas Patrióticas de Liberación Nacional (FBL/FPLN). No faltan los grupos paramilitares y bandas criminales.

A ese estado fue Veramendi, quien describe a Apure como “una de las entidades más ricas del país, también de las más abandonadas y empobrecidas. Es un estado extenso e infinito que una de sus partes es fronteriza con Colombia. Desde este rincón podremos suponer la situación de otras poblaciones fronterizas con Bolívar y el Zulia”.

Afirma sin equívocos que “nuestra gente sufre y mucho, lucha con lo que tiene y puede para salir adelante; el país está muy lejos de ser un lugar de progreso y con oportunidades para muchos de nosotros”.

Aquí está su relato de parte de lo que vio y vivió durante esos once días en la frontera.

06:00 am: Salida, en vehículo particular, para El Nula, capital de la parroquia San Camilo del Alto Apure, se encuentra en la vía hacia San Cristóbal, Táchira; El Nula es parte de la franja fronteriza con Colombia por el Departamento de Saravena. Es semana de cuarentena radical, pero en las vías la circulación es normal, cero puntos de control, quizá porque el día fue completamente lluvioso. Lo que sí hay son largas colas para surtirse de combustible.

02:00 pm: Parada en la ciudad de Barinas para surtirnos de la gasolina que llevábamos en bidones, porque ahí las estaciones de servicio estaban cerradas. Entre Barinas y Táchira se observa a personas en solitario, grupos y familias a pie; unos de ida y otros de regreso. Son los “caminantes”, como llaman a quienes se están yendo del país, otros so los “retornados”, los que de igual manera regresan.

05:30 pm: Llegamos a nuestro destino, El Nula que es una ciudad pujante en el pie de monte andino; su pujanza se nota en los pequeños comercios (pizzerías, heladerías, hoteles, etc.), sin embargo, es solo un frágil espejismo. Los sacerdotes jesuitas tienen una casa de acogida para los “caminantes y retornados”, pues siempre hay personas que buscan un lugar para descansar, bañarse y alimentarse, antes de seguir caminando hacia un destino incierto. La luz eléctrica la quitan todos los días, incluso durante horas. El peso colombiano es la moneda en circulación; el bolívar soberano (moneda oficial de Venezuela) solo existe para para pago móvil al transferir saldo a las líneas telefónicas venezolanas.

Narra Veramendi que “luego de buscar opciones para dirigirme a Guasdualito, la única posibilidad que surgió fue la de ir en moto, con un señor que transporta encomiendas. Fueron cuatro horas de viaje. Llegamos a Guasdualito a las 5 de la tarde, emparamados porque llovió durante casi todo el trayecto. El pago por el servicio fue tres mil pesos por litro de gasolina, además del almuerzo para dos personas por 30 mil pesos (casi 8 dólares).

Capital del Alto Apure, limita por El Amparo con la ciudad colombiana de Arauca. La Victoria lo hace con Arauquita. Es tierra netamente llanera y de calor infernal; la población es mayoritariamente llanera. Es significativo el deterioro. Muchos habitantes se han ido para Colombia y otros lugares; también han llegado muchos tantos de otros estados de Venezuela “a buscar suerte”.

Veramendi observa que ha aumentado la pobreza y la delincuencia. También ha crecido el número de personas mayores solas. Las guerrillas lo controlan todo, aunque ahora su presencia es más discreta que tiempo atrás. El combustible y el gas doméstico siguen siendo un tema relevante.

En esos días en que él viajó al estado Apure, cuenta que reinaba la efervescencia, en apoyo o en contra, de las elecciones primarias del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela). Detalló que había mucho descontento hacia el gobernador Ramón Carrizales y hacia el alcalde José María Romero alias Chema; desde Caracas impusieron como candidato a la gobernación a Eduardo Piñate, ministro de Educación. Lo del alcalde estaba aún por definirse. Cuando había algo de señal me enteraba de algunas noticias, como la situación del Diálogo en México, la liberación de Freddy Guevara y el caos en Afganistán.

El peso colombiano también es la moneda que fluye en Guasdualito. El COVID-19 campea silenciosamente, mientras el hospital central abarrotado en el que sólo atienden casos Covid y sin oxígeno. Hay un médico cubano que está atendiendo esos casos a domicilio. Me dijeron que era “milagroso” pero cobra en dólares. Toda una familia conocida, los Mirabal, murió por el virus, así como muchas personas conocidas. Hay gran cantidad de personas que han vendido el ganado para poder tratarse al caer con el virus.

Tren de Aragua: Luego del conflicto armado que se dio en La Victoria, en los meses de marzo y abril 2021, y que dejó a las comunidades de la zona muy afectadas, surgió otro problema con una banda delincuencial que se trasladó hacia Arauca; hubo enfrentamientos fuertes entre ellos y las FARC. Muchos venezolanos que se mueven diariamente hacia la zona están sintiendo los efectos de este conflicto y dijeron que hubo varios muertos.

Todo esto sucede en medio del silencio comunicacional, en el marco de un Estado prácticamente ausente, cuya presencia radica en el color rojo ‘gobiernero’ y los militares. Se está dando una ayuda importante a través de muchas ONGs nacionales e internacionales (Cáritas, SJR, ACNUR, HIAS y otras) que apoyan con medicinas, comedores populares y reparando escuelas.

Pena debe darles a nuestros gobernantes por esto, pero se dan el lujo de amenazar a esas organizaciones y sus representantes que más bien hacen el trabajo que a ellos les corresponde.

En la televisión sólo se ven los canales nacionales y algunos colombianos que no han sido censurados por el régimen. El canal Televen se ve, pero no se escucha.

El Retorno: el país en una buseta

Me tenía que regresar a Caracas en transporte público. La única línea de autobuses que hay desde siempre es Expresos Los Llanos, todo un desastre. Hay otras no oficiales y “más cómodas” que llegan hasta Maracay. Aprovechando la semana de flexibilización, compré el pasaje con antelación por 25 dólares. Salí el viernes; el viaje estaba pautado para las 5 de la tarde, pero exigían estar desde las 3 PM, es decir, dos horas antes. La buseta Encava salió a las 9 de la noche, seis horas después de estar en espera.

Los pasajeros: éramos 20, solo cinco hombres. Yo era el único que venía de Guasdualito, los otros llevaban unos cuatro días viajando desde Colombia, específicamente Bogotá, Bucaramanga, El Meta, Barranquilla, Medellín, Arauca, entre otros; nos dirigíamos unos a San Juan de Los Morros, otros a Puerto La Cruz, Valencia, Maracay y Caracas.

Entre todos se contaban dos familias, una señora mayor con 3 nietos pequeños, personas solas, una señora bastante mal de salud por tratamiento contra el cáncer, varios niños.

En el camino nos encontramos puntos de control y alcabalas, donde los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) “se ensañan a placer con las requisas. Son robos descarados y malos tratos. Una de las alcabalas más fuertes es la Caramuca, en la entrada de Barinas.

01:30 am: El autobús hizo una parada de 30 minutos en el sector Mirí; para que las damas usaran el baño pedían la “colaboración” de 1 dólar y a los caballeros el equivalente en bolívares (4.500.000,00); las mujeres preferían ir al de los caballeros, para hacer sus necesidades o refrescarse el rostro. Ya en la vía la GNB exige bajar todo el equipaje de la unidad. Las mujeres se quejan y quieren “negociar”. El militar se molestó y pidió a los hombres, bajar todas las maletas porque de lo contrario nos quedaríamos retenidos.

De manera que a echarle ganas; eran muchas maletas, cajas, sacos, 2 bicicletas, entre otros. En una de esas cargadas mi muslo derecho posterior hizo un movimiento raro con mucho dolor. ¿Resultado? desgarre muscular. El uniformado quizá se compadeció y revisaron solamente cinco maletones. Y volver todo a su sitio. Finalizamos la tarea, horas después, a las 05:30 de la madrugada.

Siguieron las alcabalas pero con menor intensidad en los controles. Pedían documentación; a los cinco hombres nos ordenaban bajar con nuestros respectivos equipajes. A un joven, que venía luego de 4 años a ver a su mamá en Maracay, lo despojaron de su celular. A otro que era de Colombia, por no tener cédula ni pasaporte, pasó por las trochas para ver a su familia en Caracas, le quitaron todo lo que traía (100$).

Los funcionarios se abastecen de cuanto se les antoja y así van despojando años de trabajo y sacrificio, con la excusa de que se puede estar traficando con material estratégico, armas o droga. Todos somos sospechosos. ¿Entonces cómo El Coqui pasó la frontera hasta Cúcuta con tan arduo operativo?

El transporte

Veramendi asegura que la buseta durante esas horas fue un espacio comunitario interesante. Brotó la solidaridad y la empatía entre desconocidos, conversaciones, chistes, risas y rabias compartidas; hasta el recuerdo por la madre de algún alto funcionario se hacía presente. Hubo refrescos, galletas y caramelos de todos para todos.

En medio de todo el trayecto se hizo un ambiente más holgado para tantas personas agobiadas. Dos jóvenes se hicieron cargo de la señora enferma hasta que llegamos a Maracay y la ubicaron en un taxi que la llevara hasta su casa. Una joven llevaba a su hija de meses que vomitó durante casi todo el viaje; varias mujeres se portaron como tías o madrinas de la bebé.

Arriesgada solidaridad

El joven colombiano, a quien la GNB le robó los 100$, compartía asiento con la joven de la bebé. En uno de los puntos de control lo invitan a bajarse y la muchacha pregunta que porqué se lo llevan. Una mujer militar le sugiere que ‘no se meta en lo que no le importa’. ‘Si me meto, porque él es mi pareja’, responde la madre de la bebé. Todos nos miramos asombrados ante la inusitada solidaridad de la joven con el muchacho. Los bajaron junto con la niña con el riego de dejarlos detenidos por ilegales, lo que no sucedió y los devolvieron a la buseta.

Al regreso los cuentos. Ella logró defender y salvar al joven en apuros. Contó que no sabía el nombre del muchacho, por lo que sólo le decía “mi amor”. Al revisarle los documentos de la niña, nacida en Colombia, constatan que el padre de la nena es otra persona. Ella, venezolana, dijo que eran esposos desde hace 6 años. ‘Pero el papá es otro, porque la niña tiene 8 meses de nacida’, refutó la oficial mientras leía la partida de nacimiento. La joven respondió ‘bueno mamita cualquiera comete un error. ¿Cierto mi amor?’. Nosotros estuvimos entre risas y más risas.

12:30 pm. Al mediodía llegamos a Maracay, estado Aragua. Allí nos despedimos y desperdigamos a otros lugares definitivos de nuestra geografía. Finalmente podemos afirmar que Venezuela es más que los lugares acostumbrados; el país, con su crisis humanitaria compleja y su debacle, cabe en un transporte público.

Sábado 21 de agosto. A las 03:00 de la tarde llegué a Caracas. La conclusión es que los venezolanos somos de una talla excepcional que se crece con humor y sentido de pertenencia en momentos como este y eso vale mucho.

https://www.infobae.com/, Caracas, Venezuela, 13 de septiembre de 2021.

-------------

12. Juez dio casa por cárcel a los cinco integrantes de la "Primera Línea"

Estos los 5 presuntos miembros: Andrés Felipe Cháves, Maura Valentina Díaz, Julián Moreno, Jhonatan Cortés y Karina Yurley.

Un juez del Complejo Judicial de Paloquemao avaló los argumentos y el material probatorio presentados por la Fiscalía General de la Nación e impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en lugar de residencia a cinco presuntos integrantes de la autodenominada Primera Línea en Bogotá.

Se presume que estas personas participaron en actos de vandalismo y terrorismo durante protestas sociales que se registraron en la capital del país este año.

Los afectados con la medida son Andrés Felipe Rodríguez Cháves, alias Gato; Maura Valentina Díaz Flórez, alias Maura; Julián Andrés Moreno Otero, alias Flaco; Jhonatan Steven Cortés Aldana, alias Z-11; y Karina Yurley Cepeda Andrade, alias Karo.

La investigación liderada por un fiscal de la Seccional Bogotá permitió establecer la presunta participación de los judicializados en al menos tres eventos perpetrados así:

• El 22 de julio de 2021 a las 11:30 pm. en la Avenida Ciudad de Cali con calle 139, donde alias Z-11 y alias Karo presuntamente lanzaron bombas incendiarias contra una patrulla de la Policía; además, habrían roto vidrios y pinchado las llantas del vehículo. El uniformado que conducía el automotor fue golpeado y amenazado de muerte. En el ataque también resultó afectado un taxi que fue estrellado por el vehículo oficial. Los daños causados alcanzaron los $39 millones.

• El pasado 31 de julio en el noroccidente de Bogotá, los hoy imputados al parecer retuvieron durante 30 minutos a 6 auxiliares de Policía, luego de notar que pertenecían a la fuerza pública, a pesar de que ellos estaban vestidos de civil. Las víctimas fueron agredidas física y verbalmente, así como torturadas. Los presuntos agresores además les habrían hurtado sus objetos de valor al igual que dinero en efectivo. Uno de los afectados recibió una incapacidad de 7 días por las lesiones sufridas.

• El 9 de agosto último a la 1:30 de la tarde en la calle 102 con Avenida Suba, los cinco investigados al parecer ubicaron una barricada con troncos y llantas. Allí habrían destruido un bus del Sistema Integrado de Transporte Público. Los presuntos implicados rompieron el sistema de presurización de las puertas, los vidrios y la carrocería, y luego le prendieron fuego. Aparentemente, durante el hecho, amenazaron al conductor y a los pasajeros entre los que se encontraba una niña de 6 años. Los daños ocasionados alcanzaron los $761 millones de pesos.

Por lo anterior, el ente investigativo les imputó a los procesados —de acuerdo con su posible participación y rol— los delitos de secuestro, tortura, terrorismo, concierto para delinquir, violencia contra servidor público, daño en bien ajeno agravado y lanzamiento de objetos peligrosos

https://www.lafm.com.co/, Bogotá, 30 de octubre de 2021.

--------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes