Facebook

     SiteLock

Última hora
El turismo que no necesita Colombia - Miércoles, 01 Mayo 2024 04:44
Cuatro temas de actualidad - Miércoles, 01 Mayo 2024 04:44
Bifurcación - Miércoles, 01 Mayo 2024 04:44
Impuesto a Pensiones y Expropiación de Ahorro - Miércoles, 01 Mayo 2024 04:44

Lista semanal de estupideces y atropellos del petrismo Destacado

Centro Democrático: el poder de las ideas (2072)

 -------------

A. Otras columnas para leer

-------------

Juan Gómez Martínez

https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/que-podemos-esperar-JL20184508

Fernando Ruiz (OO)

https://www.semana.com/opinion/articulo/se-trata-de-vivir-sabroso/202312/

El Espectador

https://www.elespectador.com/opinion/editorial/no-se-puede-ser-neutral-ante-una-agresion/

Jorge Enrique Robledo

https://www.eje21.com.co/2018/04/aguacates-energia-solar-y-calentamiento-global/

Daniel Briceño

https://www.semana.com/opinion/articulo/estamos-cansados-de-los-huecos-en-bogota/202307/

Moisés Wasserman

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/mal-mejor-y-mejorando-columna-de-moises-wasserman-737112

Juliana Mejía

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/juliana-mejia/dificultades-estructurales-en-la-negociacion-con-el-eln-juliana-mejia-736731

Julia Correa Nuttin

https://www.noticiasrcn.com/opinion/la-politica-y-el-poder-de-escuchar-438692

Jaime Arango

https://www.las2orillas.co/el-pacto-historico-una-secta-magica/#

Germán Rodríguez

https://ifmnoticias.com/caos-total-la-violencia-gobierna-a-colombia/

Miguel Ángel Herrera

https://www.semana.com/opinion/articulo/el-jaque-mate-de-las-reformas-de-petro/202329/

Los Irreverentes

https://losirreverentes.com/2023/01/un-difamador-que-se-retracta/

-------------

B. Hidrocarburos y minería: talón de Aquiles del gobierno

-------------

1. Las cuentas 'alegres' de Minenergía sobre las reservas de gas

2. Explosivo testimonio del exdirector de Hidrocarburos: dice que no autorizó usar su nombre en polémico informe de ministra de Minas

3. La viceministra de Energía rechaza el informe del Gobierno sobre la autosuficiencia de gas

4. “Propone un método más contaminante que el Fracking”: Zamora sobre informe polémico de MinMinas

5. Ocampo vuelve a desmentir a Vélez y dice que se debe esperar informe de reservas

6. Petróleo y gas: las dudas que deja estudio con el que justifican no explorar más

7. Habría nuevo debate de moción de censura contra Irene Vélez: habría presentado un informe irregular

8. Irene Vélez fue citada por José Antonio Ocampo para analizar cifras sobre las reservas de gas y petróleo

9. Procuraduría abre investigación a la ministra de Minas Irene Vélez

10. Ministerio de Minas, en el radar de la Procuraduría por informe impreciso sobre hidrocarburos

11. Bonos de Ecopetrol reflejan el impacto de que Bayón dejará de liderar la petrolera

12. Felipe Bayón saldrá de Ecopetrol por pedir continuidad de contratos

13. Ecopetrol: salida de su presidente hace que acción caiga este viernes

14. Procuraduría pide al director del DAPRE información frente a prohibición minera en Jericó y Támesis (Antioquia)

15. Anglogold Ashanti le dice adiós a Jericó en Antioquia: Quebradona no va mas

16. “Irene Vélez es la culpable de que los colombianos seamos más pobres”

17. Sindicato de Ecopetrol pide a Petro un puesto en la junta directiva de la empresa

18. Director de Hidrocarburos terminó por fuera de minMinas, pero su firma apareció en polémico informe.

19. Viceministra Belizza sobre informe: “No se sostiene desde el punto de vista técnico”

20. Tik Tak: una película llamada Irene Vélez

21. Irene Vélez se estrelló contra la realidad

22. “Ministra Irene Vélez, hoy formalmente le pido la renuncia”: el senador David Luna

-------------

1. Las cuentas 'alegres' de Minenergía sobre las reservas de gas

Gobierno dijo que los recursos llegarían a 2037. Algunos de estos no son certificados.

Después de haber anunciado que se estaba haciendo un análisis para establecer si se necesitaba o no otorgar nueva contratación de exploración y producción (E&P) de petróleo y gas, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, afirmó que se había decidido no dar más contratos.

El anuncio de la ministra se dio en el marco de su participación en el Foro Económico Mundial, llevado a cabo en Davos (Suiza) la semana pasada.

De acuerdo con la jefe de la cartera, la decisión estaba fundamentada en el “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa”, un documento presentado en noviembre del año pasado.

Allí se afirma que “es posible inferir que los recursos contingentes, tanto del bloque Sinú 9 como de los hallazgos offshore, pueden abastecer la demanda nacional e, incluso, producir un excedente en su producción hasta el año 2037. Si tenemos en cuenta los recursos prospectivos este suministro (de gas) se puede extender hasta el año 2042”.

Con base en esto, tanto la ministra Vélez como el presidente Petro, han señalado que hay suficientes recursos.Sin embargo, de acuerdo con información revelada por Caracol Radio, el documento no le fue presentado antes a la viceministra de Energía, Belizza Ruiz, a pesar de que aparece como firmante.

Asimismo, afirmaron que tiene falencias técnicas, normativas y jurídicas que le fueron informadas a la ministra Vélez, con el fin de que se revisaran pero que estas fueron ignoradas.

Portafolio consultó con Armando Zamora, expresidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) con respecto a cuáles son las falencias que tiene este informe, especialmente para tomar una decisión con respecto a otorgar no nuevos contratos.

Lo primero que señala Zamora es que cuando se hace un balance de este tipo las reservas probadas (1P) son las únicas con las que se puede contar, dado que en 90% de probabilidad pueden ser puestas en superficie, mientras que las probables (2P) llegan a 50% y las posibles (3P) a 10%.

Además el documento cuenta con recursos como los de la provincia gasífera del offshore, anunciados a final de 2022 por Ecopetrol.

Sin embargo, estos recursos aún no han sido certificados para establecer cuántas son y qué tantos años pueden adicionar a las reservas.

No solo eso, sino que dentro de las cuentas del Ministerio de Minas y Energía están las reservas contingentes y prospectivas.

“Los recursos prospectivos están aún lejos de ser reservas, ya que las reservas deben ser descubiertas, estos no lo son”, explicó Flover Rodríguez, presidente de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (Acggp).

Zamora afirmó que hay un gran potencial en gas, pero faltan muchas etapas para asegurar que alcanzan hasta 2037.

Para esto se requiere infraestructura, inversión, desarrollo, investigación y acceso a los mercados.

Explicó que en su informe final entregado en octubre del año pasado se explicaba que se necesitan 200 contratos de E&P de petróleos hasta 2040 para garantizar la carga de las refinerías; es decir, sin contar con nuevos contratos para gas.

Por esto, Zamora recomendó que se hiciera un estudio completo, hecho por un tercero, para hacer los análisis de si se requiere o no esta contratación adicional.

De acuerdo con el expresidente de la ANH, este tipo de informes se tardan aproximadamente un año y la ANH no está en la capacidad ni tiene los protocolos para llevarlo a cabo, por lo que se debe pagar a un externo para llevar a cabo el estudio.

Explicó que se suelen tomar cerca de un año, por lo que este balance fue hecho muy rápido, máximo en 3 meses, por lo que podría haber una serie de elementos con oportunidad de mejora.

Su documento de entrega estima que este estudio costaría cerca de $2.000 millones.

Expertos y empresarios manifestaron su preocupación por el hecho de que la decisión de la cartera se haya tomado con base en un estudio con fallas y recursos que no han sido certificados para no otorgar nueva exploración, puesto que se pondría en riesgo la autonomía y seguridad energética del país.

https://www.portafolio.co/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

--------------

2. Explosivo testimonio del exdirector de Hidrocarburos: dice que no autorizó usar su nombre en polémico informe de ministra de Minas

Camilo Rincón emitió un comunicado en el que desmiente la versión de la titular de la cartera de Minas y Energía, en documento sobre gas y petróleo del país.

https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/exdirector-de-hidrocarburos-dice-que-no-dio-aprobacion-para-usar-su-nombre-en-polemico-informe-de-la-ministra-irene-velez/202335/#Echobox=1674818326

https://www.semana.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

-------------

3. La viceministra de Energía rechaza el informe del Gobierno sobre la autosuficiencia de gas

Belizza Ruíz, que ya presentó la renuncia a su cargo, cuestiona la publicación que utilizó la ministra para respaldar la postura contra nuevos contratos de exploración hidrocarburífera

La viceministra de Energía, Belizza Ruíz, ha rechazado este miércoles en Caracol Radio un informe gubernamental que garantiza la autosuficiencia de gas hasta 2037. “Mi nombre fue puesto allí para legitimar esas cifras y ese texto. Una vez leído, estoy en completo desacuerdo con ese documento”, ha comentado. La funcionaria, que presentó su renuncia hace dos semanas, se ha sumado así a las voces críticas con el trabajo presentado en diciembre para analizar el “aporte” que pueden hacer a la transición energética los contratos actuales de exploración y explotación de hidrocarburos. La ministra, Irene Vélez, lo había utilizado el fin de semana para llevar tranquilidad tras sus declaraciones en el Foro Económico Mundial sobre la intención del Gobierno de no firmar nuevos contratos.

La incertidumbre se disparó la semana pasada. “Decidimos que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo. Ha sido muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático”, remarcó Vélez. La confusión aumentó. Y no solo porque el Ministerio de Hacienda había desmentido esta decisión hace unos meses, sino porque el intento posterior de Vélez de clarificar sus comentarios mantuvo la ambigüedad. Escribió el domingo en Twitter que en Davos no habían hablado de “acabar” con los contratos y citó un informe de diciembre para asegurar que los acuerdos actuales garantizarán el abastecimiento de gas hasta “más allá del año 2037″.

El trabajo que citó la ministra se titula Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa. Se presentó en diciembre, pero no tuvo mayor repercusión hasta que Vélez lo incluyó en sus declaraciones en Twitter el domingo. Firmado por John Londoño y Leonardo Rojas, hace un análisis sobre la situación de los 322 contratos de exploración y explotación de hidrocarburos que se encuentran vigentes. Concluye que pueden incorporar nuevas reservas que aseguren el abastecimiento de gas hasta 2037 e incluso hasta 2042. El documento está en sintonía con el presidente, Gustavo Petro, que declaró durante su viaje a Europa que Colombia tiene “suficiente” tiempo de consumo interno garantizado como para hacer una transición energética de manera ordenada.

Los cuestionamientos a este informe han sido varios desde que tomó repercusión mediática. El exministro de Minas y Energía Tomás González declaró a La Silla Vacía que el trabajo carece de proyecciones sobre la demanda interna y externa en los próximos años. Además, cuestionó que está basado en “supuestos muy optimistas” que contemplan la inclusión de reservas probables y posibles, con opción de ser explotadas del 50% y el 10%, respectivamente. Por su parte, el expresidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos Armando Zamora señaló en Caracol Radio que “falta muchísimo” para cumplir con etapas de infraestructura y acceso a mercados que permitan respaldar las estimaciones. “Solo tenemos garantizadas reservas de gas para ocho o nueve años, y esto es lo único que se puede asegurar con la información que se tiene”, declaró.

El financiamiento y la velocidad de la transición energética están en el centro de la discusión. Al igual que Vélez, la viceministra Belizza Ruíz es una académica comprometida con el medio ambiente. Fue ella quien anunció primero, en octubre, que el Gobierno no tenía intenciones de firmar nuevos contratos. Pero sus aspiraciones no han evitado las diferencias metodológicas sobre cómo medir las posibilidades de avanzar a la velocidad deseada. Tanto ella como otro alto funcionario del Ministerio de Minas y Energía le expresaron a Caracol Radio sus desacuerdos con el informe. Ruíz incluso evidenció su incomodidad con que apareciera su nombre en un trabajo que no revisó: “Nunca leí el documento antes de ser publicado. Desconocía completamente la escritura del texto, las gráficas y todo lo que de allí salió”.

https://elpais.com/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

--------------

4. “Propone un método más contaminante que el Fracking”: Zamora sobre informe polémico de MinMinas

El exdirector de la Agencia Nacional de Hidrocarburos asegura que la técnica del recobro “requiere más energía, más agua y genera más emisiones por barril producido”.

El informe “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa”, que fue presentado en diciembre de 2022 por el Ministerio de Minas y Energía y del cual la jefe de esa cartera, Irene Vélez, se basó para anunciar la semana pasada, en Davos, en el Foro Económico Mundial, que el país no va a firmar más contratos de exploración y explotación de gas y petróleo ha generado dudas en el sector de hidrocarburos sobre los datos que se manejan sobre las reservas que tiene el país de estos recursos.

Esas dudas se las han planteado expertos en el tema como Armando Zamora, quien fue hasta septiembre y por once años, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Cuando dejó su cargo, Zamora entregó un informe y las cifras contenidas en él fueron utilizadas por la ministra, pero para sacar conclusiones contrarias a las suyas, tal y como lo explicó en entrevista con EL COLOMBIANO en la que además advirtió que lo propuesto por Vélez en el estudio puede ser más contaminante, incluso, más que el fracking, que fue prohibido, en primer debate, por la Comisión Quinta del Senado.

Zamora explica que en el informe que dejó para entregar el cargo señala que solo para mantener la autosuficiencia hasta 2040 —la carga de refinerías— “se necesitarían al menos 200 contratos adicionales a los 99 que tenemos”, pero la ministra insiste y en el informe que presentó en diciembre asegura que no se requieren más.

“No logro entenderlo porque el informe tiene unas ponderaciones que no están justificadas en ninguna parte, así que es un número arbitrario, escogido por alguien que no fue ni de la ANH ni hasta donde tengo entendido de la Dirección de Hidrocarburos, ni del Viceministerio, alguien cogió unas cifras y las utilizó como cálculos de servilleta, pero no están sustentadas porque los recursos contingentes están sujetos a una serie de contingencias, que cada una es diferente de la otra y necesita un análisis especial que no se hace en dos meses, ¿cuál es la contingencia?, de falta de infraestructura, o de falta de mercado, o de licencia ambiental, o de seguridad o ¿de qué?, cada contingencia es diferente”, expresó Zamora.

El experto señala que la ministra busca más reservas de las que dice que hay “dándole unos porcentajes a los recursos contingentes, a los prospectivos y además haciendo un mayor recobro”, con el que se puede lograr un mayor porcentaje de petróleo extraído, pero advierte que esta técnica puede ser más costosa y contaminante.

“El recobro mejorado es una técnica que se utiliza para lograr un mayor porcentaje de petróleo extraído, mucho más del que normalmente se puede extraer de un yacimiento, es decir, de un descubrimiento se extrae en promedio el 20% del total del petróleo que hay in situ, pero si se aplican técnicas de recobro se puede sacar más, pero son técnicas costosas y más contaminantes”.

En ese punto sostiene entonces que esta propuesta de la ministra Vélez podría ser más contaminante “porque requiere más energía, requiere más agua y genera más emisiones por barril producido”.

Además, lanza una fuerte advertencia, el recobro puede ser más contaminante que el fracking, que en campaña Gustavo Petro prometió frenar.

“No es como el fracking pero puede ser hasta más contaminante. Entonces ahí hay un contrasentido: acaba con el fracking por contaminante, pero propone un método que es más contaminante”.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 25 de enero de 2023.

--------------

5. Ocampo vuelve a desmentir a Vélez y dice que se debe esperar informe de reservas

El ministro de Hacienda también dijo que "no acepta la propuesta de que Colpensiones sea un banco".

En medio de la controversia generada por el informe presentado por el ministerio de Minas sobre las reservas de gas y petróleo, en el que se asegura que los recursos llegarían a 2037, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aclaró que por ahora no se tienen las cifras definitivas y el Gobierno sostendrá una reunión la próxima semana para revisar el tema.

“La semana entrante nos vamos a reunir el equipo del Gobierno con el ministerio de Comercio, con Ecopetrol. Todavía no hay estimaciones finales de las reservas, tenemos que ver cómo los contratos de exploración ya firmados garantizan suficientes reservas”, dijo el ministro en declaraciones a medios en relación con la afirmación de la ministra de Minas, Irene Vélez, quien reiteró que ya es una decisión del Gobierno la postura de no firmar más contratos petroleros.

El ministro reiteró que desde la cartera siempre se ha hablado de tres transiciones, la transición energética, la transición exportadora y la transición fiscal. “Las tres involucran al petróleo y tenemos que mirar si los recursos son suficientes para garantizar las tres transiciones”.

Además, el ministro mencionó que, oficialmente, el informe que presenta la Agencia Nacional de Hidrocarburos es el que determina cuáles son las reservas. “Todo eso lo veremos con la ministra, para ver las estimaciones que tienen ellos con base en los contratos”, dijo el titular de la cartera de Hacienda.

Minhacienda descarta que Colpensiones se convierta en banco

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, también descartó la propuesta de que Colpensiones se convierta en un banco, intención que se ha planteado desde varios sectores.

"Categóricamente, el Ministerio de Hacienda ya lo había dicho, no acepta la propuesta de que Colpensiones se convierta en banco", dijo el funcionario.

"Lo he dicho públicamente, no hay fondo de pensiones en el mundo que sea banco, eso no es una propuesta. Si hay excedentes del sistema de pensiones tendrán que ser invertidos en títulos de deuda pública, no en función de dar préstamos, esa no es la función de un fondo de pensiones", aclaró Ocampo.

El ministro aseguró que viene trabajando con el DNP y el Ministerio de Trabajo en la posibilidad de crear una entidad pública, que pueda ser de Colpensiones o de otra entidad, que pueda manejar la capitalización del sistema de pensiones. "Podría ser una posibilidad", agregó.

Así mismo, Ocampo mencionó que se están revisando la viabilidad fiscal de los topes de aportes que plantea el primer pilar de la propuesta de reforma pensional.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

--------------

6. Petróleo y gas: las dudas que deja estudio con el que justifican no explorar más

Viceministra enumera tres tipos de problemas; Petro había dicho que se sustentaba en la ciencia.

Solo cinco días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dijo en Davos que ya es una decisión no firmar más contratos para buscar gas y petróleo, surgieron dudas sobre la idoneidad del estudio con el que se justificó esa determinación.

El detonante que llevó a los cuestionamientos fue el hecho de que Caracol Radio reveló que el nombre de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz, fue puesto en el documento sin su autorización, y que lo conoció luego de ser publicado.

Consultada por EL TIEMPO, Ruiz -a quien le pidieron la renuncia hace unas semanas- enumeró lo que considera varios problemas del estudio que llevó a una decisión que, según el presidente Gustavo Petro se sustenta en la ciencia.

El estudio 'Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa', fue presentado el 15 de diciembre del año pasado.

"Decidimos -dijo Vélez en un panel del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza)- que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo. Eso ha sido muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros esa es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático”.

Luego, el presidente Gustavo Petro aseguró que "las reservas de gas alcanzan para el consumo interno en un periodo entre 2037 y 2042. Los que dicen que la transición debe ser más larga, pues entonces están en contra de la ciencia".

La viceministra Ruiz -quien está a la espera de que le acepten su renuncia- dijo a este diario que el estudio "tiene problemas técnicos, económicos y metodológicos y no tiene referencias bibliográficas".

 

La viceministra lidera los temas de hidrocarburos, y su nombre fue incluido en los créditos, pero sin su autorización. "El informe no lo conocí, ni fui consultada para su elaboración. Lo conocí el día que lo publicaron en Twitter", afirmó.

El Ministerio de Minas y Energía fue consultado sobre los cuestionamientos, pero no se pronunció.

En este documento se concluye que, teniendo en cuenta los 273 contratos que están en ejecución actualmente -y de desarrollarse con éxito las etapas contractuales- existe la probabilidad de aportar hasta 2.033 millones de barriles de petróleo en reservas probadas, que equivalen a las que tenía Colombia al cierre del 2021. En gas, hay un potencial de hasta 3.028 gigapiés.

Pero el ministerio también advierte que "las reservas probadas tienen un componente de incertidumbre para su comercialización y los recursos tienen mayor riesgo e incertidumbre para que entren a desarrollarse como probables comerciales". Esto significa que no es seguro que todo este potencial se pueda llegar a producir en un futuro.

El exministro de Minas y Energía, Tomás González, aseguró que el principal error que ha cometido el Gobierno nacional es decir "algo como cierto que no lo es" porque las reservas están en el subsuelo y se requiere de mucha información adicional para tener la certeza de que se van a poder producir y vender.

En esa línea, es importante tener presente que las reservas probadas son las que tienen una probabilidad del 90 para extraerse del subsuelo, mientras que en las probables es del 50 por ciento y en las posibles del 10 por ciento.

"Es muy difícil sumar y decir que se tiene un grado de certeza tal que nos va a dar tranquilidad en nuestras reservas de gas y petróleo. Esto es lo que es problemático. Están sumando cosas que tienen diferentes niveles de riesgo y de probabilidades de ocurrir y eso no se puede", agregó González.

En el informe también se menciona que los recursos contingentes, tanto del bloque Sinú-9 -donde en 2022 NG Energy reportó varios descubrimientos- como de los hallazgos offshore que se han reportado en los últimos años como Uchuva y Gorgon-2, pueden abastecer la demanda nacional e, incluso, producir un excedente en su producción hasta el 2037. Pero si se tienen en cuenta los recursos prospectivos, este suministro de gas se puede extender hasta 2042.

Sin embargo, es riesgoso hacer cuentas con recursos contingentes y prospectivos porque los primeros se caracterizan por no ser comercialmente viables actualmente por factores técnicos o económicos, y los segundos, son aquellos que ni siquiera se han descubierto.

Como estos recursos tienen una incertidumbre de existencia muy alta, sólo se pueden materializar como reservas cuando se perforan nuevos pozos, por eso, la presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, destaca la importancia de mantener la actividad exploratoria en el país ya que "la seguridad energética del mañana se garantiza con más exploración desde hoy". Además, se debe tener presente que las inversiones y resultados de estas exploraciones no son inmediatos, sino a largo plazo.

"Si nosotros dejamos de suscribir nuevos contratos y explorar nuevas áreas, sobre las cuales se ha identificado que existe un potencial de reservas, lo que haremos es acortar el plazo de la seguridad energética que deberíamos preservar a más largo tiempo", agregó.

La única certeza que pueden tener los colombianos en estos momentos es lo que dice el informe oficial de reservas que publicó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en mayo de 2022. Allí se indica que, al 31 de diciembre de 2021, las reservas probadas de Colombia aumentaron a 2.039 millones de barriles, que alcanzan para 7,6 años (a 2020 la vida útil era de 6,3 años).

En cuanto a gas natural, las reservas probadas llegaron a 3.164 gigapiés cúbicos lo que significó que, por primera vez desde el 2017, se logró revertir la tendencia a la baja que venía registrando y la vida útil de estas pasó de 7,7 a 8 años.

El reporte con los datos actualizados al 31 de diciembre de 2022 se espera conocer en mayo próximo -como se ha hecho en años anteriores- ya que cada empresa debe presentar su informe de reservas ante la ANH durante el primer trimestre de este año.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 25 de enero de 2023.

-------------

7. Habría nuevo debate de moción de censura contra Irene Vélez: habría presentado un informe irregular

“La ministra Irene Vélez y el presidente Gustavo Petro están poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal del país"

En el Congreso de la República crece el rechazo a las afirmaciones que ha hecho la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, quien en el Foro Económico Mundial anunció que el Gobierno no volverá a suscribir más contratos de exploración y explotación de hidrocarburos.

Adicionalmente, los partidos de oposición e independientes afirmaron que la funcionaria habría presentado un informe irregular sobre las reservas de gas que tiene el país, en el que se afirma que las mismas van hasta 2037, cuando en realidad solo alcanzarían para siete u ocho años. 

Debido a esto, el senador Miguel Uribe planteó que es necesario liderar un nuevo debate de moción de censura en contra de la ministra Vélez, para sacarla del cargo.

“La ministra Irene Vélez y el presidente Gustavo Petro están poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal del país y la soberanía energética, indicó Uribe.

Agregó que "es por eso que apelo a la responsabilidad de mis colegas congresistas y el compromiso que tenemos con los colombianos, para que todas las bancadas nos unamos en un debate de moción de censura y pidamos el retiro del cargo de esta ministra irresponsable. Ya cumplió con su periodo de prueba y fracasó”,

El senador David Luna, de Cambio Radical, considera también que la ministra Vélez debe salir del cargo, razón por la cual ya le había pedido la renuncia.

“Señora ministra de Minas, basta de mentiras, basta de seguir insultando la inteligencia de los colombianos. Formalmente pido su renuncia y la pido porque ha publicado un informe que no tiene sustento técnico, un informe que señala que Colombia tiene reservas de gas hasta el año 2037, lo cual no está técnicamente probado”, señaló.

Los congresistas cuestionan que la ministra Irene Vélez no haya tenido en cuenta los conceptos técnicos de algunos funcionarios del Ministerio de Minas que indican que Colombia necesitaría alrededor de 200 contratos de exploración y explotación de hidrocarburos adicionales hasta 2040, para garantizar la soberanía energética del país.

Fuente: Sistema Integrado de Información

https://www.lafm.com.co/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

-------------

8. Irene Vélez fue citada por José Antonio Ocampo para analizar cifras sobre las reservas de gas y petróleo

En la reunión de los ministros estarán miembros de Ecopetrol y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, informó que se reunirá la primera semana de febrero con la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, para estudiar las cifras sobre las reservas de gas y petróleo en Colombia.

En el encuentro, en el que estarán miembros de Ecopetrol y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los funcionarios analizarán las declaraciones conocidas de no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de gas y petróleo en el país. Además,

“Todavía no hay estimaciones finales de las reservas y de cómo los contratos de exploración ya firmados hoy garantizan suficientes reservas”, anotó el ministro de Hacienda.

También aseguró que el Gobierno busca generar tres transiciones, la energética, la exportadora y la transición fiscal que involucran el petróleo y hay que ver si se tienen los recursos suficientes para garantizar la ejecución de las mismas.

Polémica por contratos de gas y petróleo

La reunión se dará en medio de la polémica suscitada por Vélez por informar en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) que Colombia no firmará más contratos de exploración y explotación de gas y petróleo y tras conocerse inconsistencias sobre reservas de gas y petróleo en el informe “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa” publicado por el Ministerio de Minas.

Precisamente, la ministra Irene Vélez, salió a aclarar las polémicas y señalamientos sobre el informe. Si bien respaldó y defendió la ponencia y desestimó que los autores solicitaran no aparecer en el documento, dejó en claro que confía en lo presentado, a pesar de no tener cifras ratificadas.

Tras una rueda de prensa de poco más de una hora, la jefe de la cartera energética primero explicó que en el mundo académico se pone una página legal en la que se escriben los nombres de quienes lideran la política y los asesores, y que ahí se incluyan los autores es indiferente. Con esto sustentó la presencia de John Londoño y Leonardo Rojas, que elaboraron el informe, y de la viceministra Belizza Ruiz, que sigue a la espera de que el presidente Gustavo Petro apruebe su renuncia.

El debate que se originó a partir de las declaraciones y las revelaciones en las inconsistencias del informe que crearon una falta de legitimidad, no solo por los dudosos datos, sino porque nuevamente se está pidiendo la renuncia de la ministra de Minas y Energía, quien se presume, podría volver a ser sometida a una moción de censura.

Piden la renuncia de Irene Vélez

Y es que luego de que se conocieran las inconsistencias en los datos entregados por el Ministerio, varios actores de la política nacional salieron a pedir la renuncia de la ministra, pues aseguran que la sostenibilidad fiscal y soberanía energética del país está en riesgo.

Uno de los políticos que pidió la renuncia de Vélez a la cartera del Ministerio de Minas y Energía fue el senador Miguel Uribe Turbay, quién a través de su cuenta de Twitter (@MiguelUribeT), pidió que las bancadas se unan para llevar a cabo una moción de censura contra la funcionaria.

El senador del Centro Democrático afirmó que el periodo de prueba de la ministra se acabó y catalogó como fracaso la gestión de Vélez a la cabeza de la cartera

“Se acabó el periodo de prueba de la ministra Irene Velez. Es evidente que fracasó. La sostenibilidad fiscal y soberanía energética del país está en riesgo. Invito a todas las bancadas a unirnos en una moción de censura en contra de la ministra. Es el momento”, aseguró el senador.La publicación estuvo acompañada por un video donde el senador cataloga como falso y engañoso el informe entregado por la ministra de Minas y asegura que sirvió para justificar la decisión del Gobierno de Gustavo Petro de no firmar nuevos contratos de exploración de gas y petróleo.

Al finalizar el video, Uribe Turbay le pidió a sus colegas congresistas para que todas las bancadas se unan en una moción de censura y así sacar a Vélez del cargo.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 25 de enero de 2023.

-------------

9. Procuraduría abre investigación a la ministra de Minas Irene Vélez

Esto será por el polémico informe sobre recursos de gas

La Procuradora Margarita Cabello dio a conocer que el ente de control abrió esta indagación preliminar, a la Ministra de Minas y Energía Irene Vélez para hacer control sobre la posible falsedad en documentos del polémico informe de recursos de gas.

“Gracias a lo publicado por un medio de comunicación la Procuraduría abrió esta investigación para verificar la presunta falsedad de estos documentos, sobre las firmas si estaban en estos papeles o no, si los documento eran verdaderos y si salían desde las instancias correctas” aseguró la funcionaria.

Se espera conocer los detalles de esta investigación en las próximas semanas.

https://caracol.com.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

--------------

10. Ministerio de Minas, en el radar de la Procuraduría por informe impreciso sobre hidrocarburos

El Ministerio Público señalo que las presuntas falencias que se habrían presentado en la elaboración, suscripción, utilización y publicación del “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa”. Crece la polémica.

Continúa la polémica por las cifras imprecisas del informe en que se basó la ministra de Minas, Irene Vélez, para sus intervenciones en el foro de Davos (Suiza). A los testimonios de los funcionarios que fueron incluidos en el documento sin haberles consultado, se suma la indagación preliminar que abrió la Procuraduría General de la Nación.

La entidad investigará a funcionarios por determinar del Ministerio de Minas y Energía y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos por las presuntas irregularidades del documento “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa”.

El Ministerio Público señalo que las presuntas falencias se habrían presentado en su elaboración, suscripción, utilización y posterior publicación. Sin embargo, aclaró que también se investigarán los insumos de trabajo que sirvieron como soporte del que finalmente se dio a conocer a la opinión pública.

“Mediante esta acción disciplinaria la Procuraduría busca individualizar a los servidores públicos o particulares disciplinables que hayan participado en el proceso”, agregó la institución.

A raíz de las declaraciones de la ministra Vélez, los expertos del sector han expresado la incertidumbre que se presenta en la actualidad en el sector hidrocarburos en el país que es visto por el gobierno Petro como un enemigo y no como un aliado para la transición energética.

https://apnnoticias.com/, 27 de enero de 2023.

--------------

11. Bonos de Ecopetrol reflejan el impacto de que Bayón dejará de liderar la petrolera

Bayón, quien ocupa el cargo desde 2017, deja su puesto en medio del impulso del presidente Petro por que el país haga la transición hacia la energía renovable.

Los precios de los bonos de Ecopetrol cayeron luego de que la empresa dijera que su presidente, Felipe Bayón, dejará el cargo a fines de marzo, lo que se suma a preocupaciones de los inversionistas por la aversión del Gobierno hacia los combustibles fósiles.

Bayón, quien ocupa el cargo desde 2017, deja su puesto en medio del impulso del presidente colombiano, Gustavo Petro, por que el país haga la transición hacia la energía renovable. Su nueva Administración ha reiterado su decisión de no otorgar nuevos contratos de exploración de petróleo y gas. Solo permitirá que continúen los contratos existentes.

“Considerando la calidad del equipo gerencial y los altos estándares de gobierno de Ecopetrol en los últimos años, la salida de Felipe Bayón probablemente será mal vista por los inversionistas”, dijo Daniel Guardiola, economista de BTG Pactual.

“Es probable que aumente la preocupación de los inversionistas por la interferencia del Gobierno”, aunque la medida era ampliamente anticipada.

En otra señal de la intervención del Gobierno, Petro dijo el jueves que tomará el control, temporalmente, del organismo responsable de los servicios de agua y electricidad domiciliaria en Colombia, donde los precios han subido para los consumidores.

El rendimiento de los bonos en dólares de Ecopetrol con vencimiento en 2033 aumentó 22 puntos básicos a 8,46% en las primeras operaciones del viernes, según datos de Trace. Ecopetrol vendió US$2.000 millones en estos los valores anteriormente este año. Un vocero de Ecopetrol declinó comentar sobre las razones de la salida de Bayón.

La medida se dio a conocer en un comunicado realizado después del cierre de las operaciones del jueves en Bogotá. Desde principios de abril de 2022, han bajado más del 25%. Los ADR de Ecopetrol que cotizan en Estados Unidos cayeron un 1,8% en las primeras operaciones del viernes.

La ministra de Energía y Minas de Colombia, Irene Vélez, dijo en un panel en Davos anteriormente este mes que el plan de la Administración era “dejar el carbón y los hidrocarburos y sobrevivir como nación”. Sus comentarios no coincidían con los de otros miembros de la Administración de Petro, como el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien dijo que Colombia estaba abierta a la posibilidad de nuevos contratos dada su alta dependencia fiscal de los combustibles fósiles.

Criticaron a Vélez anteriormente esta semana cuando cuestionaron al Ministerio sobre datos que indicaban que los recursos de gas del país eran suficientes para satisfacer la demanda interna hasta al menos 2037. Vélez dijo que respaldaba los datos, que incluían reservas probadas y probables.

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 27 de enero de 2023.c

-------------

12. Felipe Bayón saldrá de Ecopetrol por pedir continuidad de contratos

Su opinión sobre la necesidad de otorgar nuevos contratos de exploración de petróleo y gas le costó el puesto.

Felipe Bayón ha sido reconocido en el mercado por su seriedad y confianza. No es casualidad que haya estado al frente de la empresa más importante del país desde 2017 y que, a pesar de las preocupaciones y desafíos generados por el gobierno de Gustavo Petro, haya mantenido a Ecopetrol en buen rumbo. Sin embargo, se dio a conocer que el 31 de marzo Bayón abandonará su cargo, aunque no se especificó el motivo oficialmente. Sin embargo, para los expertos en el tema, era evidente que su continuidad se había vuelto insostenible. Se comentaba anoche en Ecopetrol que “al jefe le cobraron lo de Davos y lo invitaron a que se fuera”.

En su última aparición pública, en el Foro Económico Mundial que se llevó a cabo la semana pasada en Davos, Suiza, Bayón dio un mensaje radicalmente opuesto al de la ministra de Minas, Irene Vélez, e incluso al del presidente Gustavo Petro. Tras enumerar los muchos avances de la compañía en proyectos de transición energética, como la energía solar, geotérmica, hidroeléctricas, eólicas y el hidrógeno, aseguró: “Protegiendo el negocio existente, la población seguirá creciendo, vamos a necesitar gasolina, diésel, jet, petroquímicos y gas de buena calidad”, lo cual sonó como un desafío al ejecutivo, ya que a pesar de haber sido ratificado en su cargo, no estaba dispuesto a sacrificar su criterio.

Incluso dijo que hay que “entender que Ecopetrol puede ser el 10% del presupuesto del país. Entonces el país sigue necesitando los fondos a través de dividendos, regalías e impuestos a la vez que somos los líderes y lideramos la transición no solo en Colombia, sino también en la región”. Bayón no ha manifestado ninguna duda en cuanto a que en Colombia se deben seguir otorgando contratos de exploración y explotación petrolera.

El legado de Felipe Bayón

Bayón es ingeniero mecánico con más de 25 años de experiencia en la industria de petróleo y gas. Fue ascendido como presidente de Ecopetrol en agosto de 2017 durante el gobierno de Juan Manuel Santos y ratificado en el de Iván Duque, ha manejado exitosamente la crisis de la pandemia, adquirió a ISA y ha llevado a la compañía a resultados récord este año. Es cierto que en su gestión también ha contado con suerte, ya que es inusual que se presenten altos precios internacionales del crudo y al mismo tiempo haya devaluación del peso. Ambos fenómenos facilitaron los resultados obtenidos en los primeros nueve meses de 2022, con una utilidad de 26.6 billones de pesos. Nunca antes una empresa colombiana había generado tanta plata.

Sin embargo, más allá de los números, la gestión de Ecopetrol también ha sido destacada por logros en otras áreas. La compañía se ha destacado por su liderazgo en convertirse en un grupo diversificado de energía referente en el continente americano, comprometido con la transición energética y con una robusta estrategia de largo plazo al 2040 “Energía que Transforma” que aborda integralmente los desafíos actuales en materia ambiental, social y de gobernanza para continuar creciendo de manera sostenible y rentable.

Además, bajo la dirección de Bayón, la petrolera se convirtió en pionera en la región al fijarse una meta de reducir a cero las emisiones netas de carbono al año 2050, así como al diseño y puesta en marcha de su plan estratégico para el desarrollo de hidrógeno de bajas emisiones.

Entre los resultados más importantes de su gestión se encuentra la adquisición del 51.4% de las acciones de ISA, así como importantes hallazgos de gas costa afuera como Gorgon-2 y Uchuva-1, los cuales han ratificado la existencia de una provincia gasífera en el mar Caribe, lo que será fundamental para conservar a futuro la soberanía energética del país. También se completó la ampliación de la capacidad de la Refinería de Cartagena para atender la creciente demanda de productos refinados.

La petrolera destacó que “su direccionamiento fue fundamental para afrontar las más complejas coyunturas internacionales de los últimos años, como la crisis de precios derivada de la pandemia por el covid-19, bajo los más altos estándares de seguridad industrial y atender la demanda de combustibles del país para su funcionamiento.”

¿Qué se puede esperar?

Ecopetrol anunció que el proceso de selección y nombramiento de su nuevo presidente por parte de la junta directiva se llevará a cabo de acuerdo con la Política de Sucesión establecida para el caso. Sin embargo, el nombre de Ricardo Roa, quien fue el gerente de la campaña de Petro Presidente y ex presidente de la Transportadora de Gas Internacional (TGI), suena con fuerza. Roa ya había sido mencionado para el Ministerio de Minas, pero Petro finalmente eligió a Irene Vélez, quien ahora se encuentra en una tormenta política y legal

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 27 de enero de 2023.

-------------

13. Ecopetrol: salida de su presidente hace que acción caiga este viernes

El descenso en la primera hora de operaciones de la BVC es es más de 2,3 por ciento.

La acción de la petrolera colombiana Ecopetrol retrocedía este viernes 2,34 por ciento en las negociaciones de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) donde en la primera hora de la jornada bursátil del país el título se transaba a 2.630 pesos. Dicha caída se da justo horas después de que se conociera la decisión de su presidente, Felipe Bayón, de dejar su cargo a finales de marzo próximo. Más temprano el título de la compañía alcanzó a descender 3,34 por ciento hasta los 2,603 pesos, frente a un cierre ayer de 2.693 pesos.

Sin duda la corrección que registra a esta hora la acción de Ecopetrol obedece al anuncio de la salida de su presidente Felipe Bayón, dice Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Grupo Alianza, quien considera es moderada debido a la incertidumbre que esa decisión genera en el mercado, debido a que esta es la persona técnica del gobierno en estos temas.

"Era esperable que el presidente de Ecopetrol fuera alguien más en línea con el actual Gobierno  y puede aminorar esa caída el hecho de que las personas que hacen parte del sonajero han estado al frente de compañías grandes y que la compañía está barata y ofrece buenos dividendos. La reacción, sin embargo, está en línea conque que tan técnica o no puede ser el manejo de la petrolera en adelante", señala el analista.

Al cierre del tercer trimestre de 2022, Ecopetrol acumulaba ganancias por 26,5 billones de pesos en lo corrido del año, además de reportar ingresos históricos por 119,8 billones de pesos.

Bajo la dirección Bayón, el Grupo Ecopetrol se convirtió en pionero en la región al fijarse una meta de reducir a cero las emisiones netas de carbono al 2050, así como el diseño y puesta en marcha de su plan estratégico para el desarrollo de hidrógeno de bajas emisiones.

impulsó una profunda transformación tecnológica para agilizar los procesos en la compañía y fue un abanderado de los programas de diversidad e inclusión.

Además, lideró la adquisición del 51,4 por ciento de las acciones de ISA en agosto de 2021, una de las transacciones más relevantes del hemisferio occidental en 2021 con resultados ya visibles en descarbonización y electrificación.

También se han realizado importantes hallazgos de gas costa afuera como Gorgon-2 y Uchuva-1 en 2022, los cuales ratificaron la existencia de una provincia gasífera en el mar Caribe que será fundamental para conservar a futuro la soberanía energética del país. Además, es en estos hallazgos que el Gobierno tiene puestas sus esperanzas para asegurar el suministro de gas a futuro.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

-------------

14. Procuraduría pide al director del DAPRE información frente a prohibición minera en Jericó y Támesis (Antioquia)

Ante las recientes declaraciones emitidas por el Gobierno Nacional, sobre la prohibición de proyectos mineros en los Municipios de Jericó y Támesis en el suroeste antioqueño, la Procuraduría General de la Nación, en su función preventiva, solicitó al director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Mauricio Lizcano, remitir los fundamentos técnicos, normativos y de política pública que sirvieron de base para tal decisión. 

El ente de control también exhortó al director de la entidad, a referenciar el acta de relatoría de la sesión de las declaraciones públicas, las cuales fueron emitidas en las jornadas denominadas “Diálogos Vinculantes para el suroeste antioqueño”, en el municipio de Jericó (Antioquia), así como las órdenes administrativas por el Gobierno Nacional y las autoridades ambientales, para la implementación de la instrucción impartida. La validación y confirmación de si fueron desarrollados procesos de participación ciudadana previos a la toma de tal decisión, también deberá ser referenciado en el informe solicitado por la procuraduría. 

Para el Ministerio Público, la información requerida se fundamenta en sus funciones constitucionales y preventivas, insumo que permitirá evaluar los fundamentos e implicaciones de la prohibición de proyectos mineros en los municipios antioqueños, en especial en lo competente al otorgamiento de las licencias ambientales y la garantía del debido proceso al solicitante, bajo la legalidad y respetando el rigor técnico y científico de los evaluadores y la participación de los ciudadanos en las decisiones que los afectan, conforme a lo estipulado en el Acuerdo de Escazú. 

PAA/cc

https://www.procuraduria.gov.co/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

--------------

15. Anglogold Ashanti le dice adiós a Jericó en Antioquia: Quebradona no va mas

La sudafricana en cabeza del colombiano Alberto Calderón invirtió USD 180 millones y esperaba empezar a extraer cobre en 2 años. Sus planes entraron al congelador.

La sudafricana Anglogold Ashanti le apostó fuerte a la exploración de minería de cobre en Quebradona, un proyecto que se encuentra en los límites de Jericó y Támesis en el suroeste del departamento de Antioquia. Durante los quince años que le dedicó a la fase de exploración y licenciamiento, la multinacional le invirtió USD 180 millones a sacar este megaproyecto adelante. Las expectativas eran mayúsculas.

El respaldo para iniciar la exploración era sólido: contaba con el respaldo del Contrato de Concesión minera L 685 del 12 octubre de 2016 entre el gobernador del departamento de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez y Minería Quebradona Colombia, y esperaba una vez aprobada la licencia en el 2021, iniciar la etapa de construcción en montaje para poder entrar en producción en el 2025.

Quien pensaba coronar el proyecto es el colombiano Alberto Calderón Zuleta, nombrado CEO de la minera en septiembre de 2021 y quien a su vez llevó al proyecto de Antioquia a Mauricio Echeverry, su colega de sus tiempos de presidente de Ecopetrol en el gobierno de Cesar Gaviria. Sin embargo, con el triunfo electoral de Gustavo Petro todo cambió para el sector minero.

En el caso de Quebradona, el proyecto tenía en su contra que el Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- del gobierno Duque no le había aprobado la licencia con lo cual fue fácil para el Presidente y la Ministra de Minas y Energía meter al congelador el proyecto, tal como lo confirmó públicamente en su visita a Jericó el pasado 14 de enero. Dio por hecho en cuenta de twitter que el gobierno detiene los proyectos mineros en Jericó que ponen en riesgo el agua, y que su anhelo es que “Jericó sea un distrito agrario y ecológico”.

El abogado Rodrigo Negrete, un ambientalista del círculo de confianza de la ministra del medio ambiente Susana Mohamed, quien en el pasado ha litigado y es muy reconocido por sus pleitos en este sector, tomó las riendas de la ANLA. Se preveé que se impondrá una línea dura.

Todo proyecto minero requiere en Colombia de una autorización mediante licencia ambiental otorgada por el ANLA para poder operar. La solicitud de licencia ambiental de Quebradona inició trámite administrativo ante la ANLA el 23 de enero de 2020, veinte meses después, el 25 de octubre de 2021, la ANLA mediante auto No 09023 indicó que archivaba el trámite de licenciamiento ambiental del proyecto de minería de Quebradona.

Las principales consideraciones técnicas que llevaron al archivo de la solicitud y por la tanto a la negación de la licencia ambiental se relacionaron con: la definición del área de influencia, la caracterización de los componentes relacionados con el agua (hidrogeológico e hidrológico), de geotecnia y biótico (organismos vivos), consideraciones frente al depósito de relaves (residuos de la actividad minera) y a la subsidencia (hundimiento del suelo), entre otros.

Ante esta primera negativa de licencia ambiental, la empresa interpuso el 18 de noviembre de 2021 un recurso de reposición, cuyo trámite administrativo fue nuevamente archivado el 29 de abril de 2022. A pesar de los ajustes que Anglogold realizó en su estudio ambiental para obtener la licencia para Quebradona, la ANLA se mantuvo firme en archivar el proceso. Para completar desde Davos, la ministra del Medio Ambiente, Susana Muhamad, reiteró que AngloGold no cuenta con licencia ambiental desde el 2021 cuando el ANLA se la negó porque los estudios no lograron demostrar que no habría afectación del agua y por el manejo de grandes residuos que se iban a acumular en la orilla del río Cauca.

La llegada de Rodrigo Negrete a la dirección del ANLA hará aún más complicadas el otorgamiento de licencias a los proyectos mineros.

El proyecto quedará paralizado al menos durante estos cuatro años, pero Anglo Gold Ashanti puede insistir en un cambio de horizonte político, ya que su título minero que termina en mayo 14 de 2037. El área del título minero HHII-13 es de 7.593 hectáreas mientras el área de intervención del proyecto es de 471 hectáreas en cuatro predios en las veredas Cauca y Quebradona, aproximadamente 2.4 % del total del área de Jericó, un municipio que hace parte de la red de pueblos patrimonio de Colombia, y es llamado el “pueblo más hermoso de Antioquia” por su topografía, estilo republicano y paisajes, y cuya economía se basa en la agricultura.

El objetivo de la multinacional, dueña del 100 % del proyecto, era extraer 4.9 millones de toneladas de cobre, oro y otros minerales de forma subterránea durante 21 años con una inversión estimada de USD 1.300 millones, estimaba generar 4.000 empleados directos e indirectos en sus diferentes fases, e incluía un tiempo adicional de cierre de 3 años y un postcierre de 10 años. En su informe del portafolio de la compañía, Anglogold presenta a Quebradona como un proyecto verde de larga duración, alta ley y bajo costo que le agregaría la producción de cobre a su cartera.

Anglo Gold Ashanti no se a quedado callada con sus argumentos para defender las bondades del proyecto, realiza campañas en redes sociales y plataformas digitales orientadas a los grupos de interés afectados en el área de influencia y a nivel nacional. Permanentemente ha insistido que “Quebradona no pone en riesgo el agua del territorio y puede coexistir en armonía con el desarrollo de un distrito agrario y ecológico”.

Pero el tema de la licencia ambiental no es el único obstáculo que enfrenta el proyecto. Una parte de pobladores han alzado la voz, y el avance en los trabajos de exploración realizados por AngloGold en Jericó se desarrollaron en medio de polémicas que llevaron a conflictos sociales en torno al proyecto minero, tanto así que, en noviembre pasado, ya con el nuevo gobierno actuando, la alcaldía pidió al Gobierno Nacional mediar en la disputa que enfrenta a quienes están a favor y en contra del proyecto.

El gobierno tomó medidas de control sobre el tema, y el pasado viernes 13 de enero, la Agencia Nacional de Minería – ANM, emitió una resolución mediante la cual reasumió las funciones de fiscalización, seguimiento y control de 9 títulos mineros declarados de interés Nacional y Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos que estaban a cargo de la Delegación de Antioquía, dentro del cual se encuentra el proyecto de Quebradona, el cual dejará de estar en manos de la institucionalidad departamental y serán centralizados en la Vicepresidencia de Seguimiento, Control y Seguridad Minera de la Agencia.

Ahora, la Agencia Nacional Minera – ANM, bajo la dirección de Álvaro Pardo, también de corte ambientalista y uno de los funcionarios que le hablan al oído al presidente en el tema minero, será la encargada de hacer el seguimiento, imponer multas y declarar caducidad de estos contratos de interés nacional como Quebradona.

La suerte para la sudafricana AngloGold Ashanti parece echada, la suspensión de las actividades cancela unas regalías anuales estimadas de $ 60.000 millones, 3.000 empleos directos en la construcción y 1.500 empleos directos durante la operación. Además, de retrasar la diversificación de la matriz minera del país, especialmente en la producción de cobre, material clave para la transición energética.

Todavía no se sabe qué medidas va a tomar la minera frente a sus instalaciones y trabajos en curso en Jericó, donde según cifras de 2021 cuenta con cerca de 150 empleados directos más 37 de servicios temporales, tiene contratos con 126 proveedores nacionales, 133 regionales y 72 locales, más aportes al Fondo Emprender del Sena, acompañamiento a prestadores de servicios turísticos, y apoyo a programas de desarrollo comunitario, educación, cultura y deporte.

https://www.las2orillas.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-----------------

16. “Irene Vélez es la culpable de que los colombianos seamos más pobres”

La oposición alista un nuevo debate de moción de censura en contra de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.

https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/irene-velez-es-la-culpable-de-que-los-colombianos-seamos-mas-pobres/202319/#Echobox=1674754313-1

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

------------

17. Sindicato de Ecopetrol pide a Petro un puesto en la junta directiva de la empresa

“No nos reten”, dijo Petro este martes, un trino que levantó polémica porque vislumbra lo que se viene para Ecopetrol.

El presidente de la USO en Ecopetrol, John Rodríguez, en diálogo con Blu Radio pidió al presidente electo, Gustavo Petro, un puesto en la junta directiva de la empresa. Esto luego de las manifestaciones del primer mandatario respecto a la compañía.

“Lo que interpretamos es que en la junta directiva se deben tomar decisiones contundentes respecto al futuro de la empresa, al igual que se deben tomar decisiones a nivel jerárquico. El sindicato le ha dicho al presidente: ‘Aquí están los trabajadores, con su experiencia, con su capacidad política, con cien años de lucha. Presidente Petro, queremos una silla en la junta directiva de Ecopetrol, para ayudar a seguir fortaleciendo la empresa”, dijo.

Rodríguez agregó que esa petición no se trata de oportunismo, sino de querer aportar, desde su conocimiento, a la compañía.

“Ese tema de la silla en a la junta directiva de Ecopetrol la hablamos con Petro en campaña y lo hablamos con varios candidatos del Pacto Histórico al Congreso, en su momento. No es un tema de oportunismo, es un tema de responsabilidad política con la empresa y con el país”, puntualizó.

Rodríguez manifestó que, de llegar a la junta directiva, a proponer que Ecopetrol se convierta en una herramienta fundamental en la transición energética.

Petro advierte a Ecopetrol que seguirá adelante con plan de energías limpias

El presidente electo, que asumirá el próximo 7 de agosto, advirtió este martes a la petrolera estatal Ecopetrol que seguirá adelante con su plan de hacer una transición energética hacia energías limpias en el país, proyecto que ha causado preocupación en el ámbito económico.

"No nos reten. El voto popular es mandato. Quiero producir un consenso, pero no doblegar el voto popular que quiere energías limpias", manifestó Petro en un mensaje en su cuenta de Twitter en respuesta a un artículo de prensa que habla de cómo funciona el gobierno corporativo de Ecopetrol, la mayor empresa de país, para proteger a los accionistas.

La Asamblea de Accionistas de Ecopetrol aprobó recientemente un cambio para aumentar de dos a cuatro años el periodo de su Junta Directiva, en la que hay representantes del Gobierno, de manera que la gestión de la empresa sea independiente de los ciclos políticos del país.

Al respecto, Petro señaló que "el propietario público elige libremente sus miembros en las empresas que lo representen. Es la representación del pueblo".

Durante la pasada campaña presidencial, Petro subrayó que quiere pasar "de una economía extractivista hacia una economía productiva", así como frenar nuevas exploraciones petroleras en el país como parte de la transición hacia energías limpias.

El temor a que medidas en ese sentido afecten a Ecopetrol provocó fuertes caídas de las acciones de la petrolera en los días posteriores a la elección de Petro, aunque posteriormente comenzaron a recuperarse.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 13 de julio de 2022.

--------------

18. Director de Hidrocarburos terminó por fuera de minMinas, pero su firma apareció en polémico informe.

Por diferencias con la ministra de Minas, Irene Vélez, Camilo Rincón, experto que dependía  del viceministerio de energía y llevaba cuatro años y medio trabajando en temas de explotación petrolera especialmente en la política de explotación offshore (costa afuera), terminó por fuera de la dirección de Hidrocarburos. No fue el único, a la viceministra de Minas, Belizza Ruíz, también le pidió la renuncia.

La ministra Irene Vélez, cabeza de uno de los sectores más críticos para el gobierno Petro, no ha logrado consolidar y poner a andar su equipo. Además de las renuncias de sus viceministra, la publicación del informe Contratos de Hidrocarburos en el Foro Económico de Davos, Suiza, la volvió a poner en el ojo del huracán al tener grandes vacíos técnicos que no convencieron al sector.

Belizza Ruíz fue la primera en decir que nunca firmó el informe, aunque este la contenía. Asimismo, Camilo Rincón publicó en su cuenta de LinkedIn esta carta en la que dice que tampoco participó del informe entrega por la ministra Irene Vélez y que nunca le informaron que su nombre sería incluído como uno de los autores.

https://www.las2orillas.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

--------------

19. Viceministra Belizza sobre informe: “No se sostiene desde el punto de vista técnico”

La ministra de Minas, Irene Vélez, realizó una rueda de prensa para responder ante la investigación de 6AM de Caracol Radio que permitió identificar inconsistencias en las cifras sobre reservas de gas presentadas en el balance del Ministerio de Minas, y la omisión de los altos mandos de la entidad para publicar el documento.

Tras la investigación de 6AM de Caracol Radio en la que se puso en duda el manejo de las cifras de reservas de hidrocarburos en un reporte titulado “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa” presentado el pasado 15 de diciembre por el Ministerio de Minas, la ministra Irene Vélez dio el miércoles 25 de enero una rueda de prensa, en la que pretendía responder las preguntas que surgieron al respecto.

La ministra Vélez justificó lo que anunció en Davos sobre que Colombia no entregará más contratos para exploración de gas y petróleo, y que el país tenía reservas garantizadas hasta el año 2037.

En la rueda de prensa, la jefe de la cartera de Minas fue clara al decir que no solo respaldaba el informe, sino que negaba problemas técnicos en su elaboración. Dijo también que el reporte no tenía firmas falsificadas, teniendo en cuenta que en 6AM hablamos sobre la falta de conocimiento del informe por parte de algunas personas que estaban mencionadas, quienes no participaron en su elaboración, ni quieren que su nombre aparezca.

Además, los expertos consultados por Caracol Radio coinciden en que el reporte, que sirvió para establecer una política pública, está mal hecho, con cifras confusas y conclusiones que no son fiables.

Una de esas personas es la viceministra de energía, Belizza Ruiz, quien ratifica lo que dijo en el primer reporte de 6AM de Caracol Radio, y asegura que solo vio el informe una vez fue publicado en la página del Ministerio de Minas y Energía: “Es imposible manifestar una inconformidad de un documento que no se conoce”, dijo a Caracol Radio.

La ministra Vélez, en sus explicaciones, señalaba que la viceministra debió presentar observaciones antes de su publicación, a lo que Ruiz le contestó que “no es posible analizar un documento que no se presentó anticipadamente, ni pasó por mi despacho”. Incluso, dice que el informe tenía errores de ortografía y de redacción, y que eso tampoco se corrigió.

La viceministra dice, además, que otro alto funcionario del Ministerio le dijo a Vélez, antes de su publicación, que el documento tenía serios problemas técnicos: “El despacho del Viceministerio de Energía, a través del director de Hidrocarburos, le manifestó directamente a la ministra que el informe tenía errores técnicos y podría prestarse para malas interpretaciones”.

Pero en la rueda de presenta, la ministra Irene Vélez lo negó categóricamente, y añadió que todo se discutió en comités técnicos. Frente a esto, nos preguntamos si la ministra: ¿Tiene las actas de esos comités directivos en los que, supuestamente, se trabajó juiciosamente en la elaboración del documento?.

Caracol Radio pudo establecer que esos comités directivos se hacían los lunes, pero muchos de ellos se cancelaron a último momento. Aquí nos cuestionamos sobre ¿En cuántos comités se discutió el texto, y dónde están esas actas de trabajo?.

Si la seriedad en el proceso de producción del documento es incontrovertible, como lo asegura la ministra Irene Vélez, ¿cómo es que tiene tantos cuestionamientos desde el punto de vista técnico?. Posiblemente el error más grande, explica la doctora Ruiz, es que no se respetan las metodologías internacionales que “siguen todos los Ministerios en el mundo, en esas metodologías claramente se expresa que las reservas 1p, 2p, y 3p, deben presentarse en una figura separada de las contingentes y las prospectivas, y allí no sucede eso”. De esta manera, la viceministra argumenta que el informe tiene confusiones en las cifras que se le han presentado al país referentes a la autosuficiencia de energía.

La doctora Belizza Ruiz, que es ingeniera electricista de la Universidad Nacional, tiene una maestría, un doctorado en Ingeniería de la Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y tres posdoctorados en energías renovables. En entrevista con #6AM, insiste en que el hecho de que el informe sume todas las reservas de hidrocarburos, en lugar de presentarlas por separado, queda en evidencia en una gráfica mal hecha, que además, fue usada en el debate de moción de censura por la ministra Vélez cuando, en su intervención, se la mostró a los congresistas. Aquí nos surge la pregunta de que si la ministra Vélez, al presentar una gráfica engañosa, ¿pretendía confundir a los congresistas que tenían que votar por su continuidad en el cargo?.

La defensa cerrada de la ministra de Minas a un documento que “no se sostiene desde el punto de vista técnico”, pone en entredicho la importancia que, en este Ministerio, se le está dando a lo ideológico por encima de lo científico.

Sabemos que dentro del Ministerio, las cosas no están bien, las relaciones laborales son muy difíciles, y que surgen dudas como: ¿por qué el presidente Gustavo Petro no le acepta la carta de renuncia a la viceministra Belizza Ruíz, que presentó hace casi tres semanas, y que tiene 11 páginas, y anexos?

https://caracol.com.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

20. Tik Tak: una película llamada Irene Vélez

Y sigue rodando. Ahora la ministra de Minas dice que el presidente Petro puede cambiar de opinión en un año, si aparecen nuevos datos, distintos de los que sustentan su decisión de parar la exploración y explotación petrolera en el país. También entrega inverosímil explicación de por qué su viceministra aparece firmando un documento que no conoció… Escuche a María Isabel Rueda.

https://www.semana.com/nacion/articulo/tik-tak-una-pelicula-llamada-irene-velez/202313/

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

21. Irene Vélez se estrelló contra la realidad

La semana pasada, en una reunión sectorial, la ministra de Minas Irene Vélez hizo alarde de sus ideas «innovadoras» para transformar el sector minero-energético del país.

En el evento, al que acudieron representantes de empresas y gremios generadores y distribuidores, Vélez expuso sus «creativas iniciativas» para lograr la transición energética y descarbonizar a Colombia.

Asimismo, la ministra hizo énfasis en su discurso de acabar con la minería y con la explotación carbonífera, además de recalcar su intención de dejar de explorar y explotar gas y enfocar al país en energía más limpias. Todo esto, obviamente, como una catarata de anuncios vacíos, pues sigue sin dar pista alguna de cómo pueden materializarse dichas propuestas.

En una de esas, un destacado representante del sector energético le recordó a la ministra que, con una certeza cercana al 100 % podía asegurar que la llegada de un fenómeno del Niño se caracteriza por intensos calores y gran sequía, lo que se convierte en una amenaza para el suministro energético en Colombia.

Unos minutos después, otro líder energético le recordó a la ministra la historia del apagón de hace 30 años, que se presentó durante el gobierno de César Gaviria. Sobre el particular, quien intervino fue enfático al asegurar que la falta de visión del entonces ministro Guillermo Perry, quien no tuvo en cuenta el conjunto de soluciones para la generación eléctrica, desembocó en el famoso racionamiento de energía.

La avalancha de realismo no paró ahí. Otro de los asistentes fue claro al recordarle a la ministra la importancia de fortalecer en lugar de debilitar el sector energético de Colombia. Además, sostuvo que la seguridad energética no puede depender única y exclusivamente de hidroeléctricas o sistemas solares o eólicos, porque si hay lluvias no hay sol y sin sol, no habría electricidad.

Posteriormente, otro líder, de manera audaz, le recomendó a la ministra «tener en cuenta, para la seguridad energética del país, a estos amiguitos: las termoeléctricas a gas», teniendo en cuenta que es el combustible fósil más limpio de todos. Este pronunciamiento despertó la ovación de los asistentes, quienes aplaudieron por largo tiempo al intrépido interviniente mientras que la ministra Irene Vélez guardó un profundo e incómodo silencio.

Todo esto ocurre mientras Vélez insiste en sus anuncios de suspender la explotación y exploración de gas en Colombia, para comprarlo a Venezuela, algo absurdo en un año en el que se anuncia, para el segundo semestre, la aparición del fenómeno del Niño, cuya intensidad y duración son, todavía, un misterio.

Además, el fenómeno podría llevarnos a un nuevo apagón, como el del 92, si se repite la falta de experiencia del ministro Perry.

https://ifmnoticias.com/, Medellín, 25 de enero de 2023.

--------------

22. “Ministra Irene Vélez, hoy formalmente le pido la renuncia”: el senador David Luna

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/ministra-irene-velez-hoy-formalmente-le-pido-la-renuncia-el-senador-david-luna/202356/#Echobox=1674579997-1

https://www.semana.com/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

-------------

C. Propuestas internacionales delirantes de Petro

--------------

1. Gustavo Petro propuso la construcción de un tren que conecte a Colombia con Chile, Bolivia y Venezuela

2. Presidente Petro propone red férrea para conectar a América Latina desde Chile hasta el Atlántico

3. Otro megatren de Petro: de Chile a Venezuela

4. Peñalosa rechazó tren entre Colombia, Chile, Bolivia y Venezuela y afirmó que “Petro se la pasa proponiendo bobadas”

5. Las tres ambiciosas propuestas de Petro en la Celac; en una de ellas quiere crear una agencia aeroespacial latinoamericana

6. Petro no quiere entregar armas a Ucrania para que se defienda de Rusia en la guerra

7. Rusia aplaude que Colombia no ayude con armas a Ucrania

--------------

1. Gustavo Petro propuso la construcción de un tren que conecte a Colombia con Chile, Bolivia y Venezuela

El mandatario de los colombianos abogó por la movilidad de varias naciones del mundo que tendrían problemas para transitar a otros territorios.

Vuelve y juega: el presidente de Colombia, Gustavo Petro, nuevamente lanzó una de sus inusitadas ideas para mejorar la movilidad de los ciudadanos. Esta vez, el mandatario dejó una particular idea que no solo beneficiaría a los ciudadanos de su país, sino también a los bolivianos, chilenos y venezolanos. Según dijo, buscará proponerle a sus homólogos la construcción de un tren que una a esas cuatro naciones sudamericanas.

“¿No se puede integrar el Pacífico a través de un tren que junte nuestras principales ciudades y por territorio venezolano y colombiano llegar al Atlántico?”, se preguntó el jefe de Estado en medio de su intervención en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra en Buenos Aires, Argentina.

Tras hacer ese interrogante, Petro abogó porque ese tren ayudara al Estado boliviano porque, como no tienen mar, tendrían dificultades para salir a otras naciones vecinas.

“¿Bolivia no tendría una posibilidad allí? Cuando no tiene mar. ¿No tendría una posibilidad de ligarse, tanto al Océano Pacífico como el Atlántico? El tema de los trenes (...) está en el camino adecuado. No es la imitación de la gran autopista norteamericana que usa una movilidad intensiva de combustibles fósiles lo que nos va a salvar en el siglo veintiuno. Destruimos nuestros trenes, ahora hay que reconstruirlos”, expresó el presidente y ahí fue cuando dio a conocer la idea de conectar a los antes descritos países con un sistema férreo.

“La red férrea que se propone también tiene un eje troncal, que es el Pacífico, que puede ir desde Santiago de Chile, o más al sur, hasta el Caribe colombiano y el Caribe venezolano. Ese sería uno de los grandes esfuerzos de cooperación de nuestras culturas, de nuestros pueblos y de nuestro comercio”, sugirió Gustavo Petro desde Argentina.

El sistema férreo que propuso el jefe de Estado hará parte de los “esfuerzos de cooperación” que él quiere para todo el continente americano. De hecho, en otros apartes de su discurso cuestionó que aunque en el continente americano se habla mucho de unión, muy poco se estaría haciendo al respecto.

Como ejemplo, el primer mandatario recordó las desalentadoras cifras de la pandemia en América Latina y aseguró que, luego de que murió el 30% de la población a causa del coronavirus, se debían repensar nuevas iniciativas para que se trabajara conjuntamente y se evitaran nuevas catástrofes como la crisis sanitaria que se extendió en el mundo desde el 2020 tras la llegada del covid-19.

“Eso significa que no fuimos capaces de afrontar como región uno de los mayores desafíos contra la vida humana reciente. Nos dominaron. No nos integramos y no respondimos colectivamente”, aseguró Petro.

En otros apartes de su intervención en la Celac, delante de varios jefes de Estado, cancilleres y delegaciones de otros países de las Américas, Gustavo Petro también los invitó a que, en unísono, trabaran juntos para tomar acciones contra el cambio climático.

De hecho, recordó que, cuando el presidente chileno Gabriel Boric lo invitó a la inauguración de un sistema férreo en el país austral, él no pudo asistir y tuvo que regresar a Colombia para atender el derrumbe en el municipio de Rosas, en el departamento del Cauca. Ahí, enfatizó en que se debe propender por cuidar el medio ambiente y dejar tanta palabrería. El tren, el cuidado de los ecosistemas y la lucha contra los hidrocarburos serán algunos de los ejes que el mandatario buscará atacar en compañía de sus homólogos.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

--------------

2. Presidente Petro propone red férrea para conectar a América Latina desde Chile hasta el Atlántico

Gustavo Petro señaló que el proyecto podría beneficiar a Bolivia, que no tiene salida al mar.

Desde la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realiza en Argentina, el presidente Gustavo Petro habló de su idea de un tren que conecte el Pacífico y el Atlántico, pero esta vez no solo para Colombia, sino para toda la región Andina.

“¿Por el Pacifico no se puede juntar toda la región Andina hasta llegar al Atlántico? El viejo sueño del Canal de Panamá, pero visto en trenes. Nuestras ciudades más poderosas del lado del pacífico se pueden integrar por los desiertos a través de un tren que junte nuestras principales ciudades y por territorio colombiano o venezolano llegar al Atlántico”, señaló el mandatario desde la Celac.

Petro agregó que un proyecto de esa magnitud podría también beneficiar a países como Bolivia, que no tiene salida al mar: “¿Bolivia no tendría una posibilidad allí cuando no tiene mar?, ¿no tendría una posibilidad de ligarse tanto al océano Pacífico como al Atlántico, es decir al mundo, si adelantamos ese proyecto?”.

“No es la imitación de la gran autopista latinoamericana, que usa una movilidad intensiva en combustibles fósiles, lo que nos va a salvar en el siglo XXI. Destruimos nuestros trenes y ahora hay que reconstruirlos”, sostuvo el mandatario.

Y concluyó la idea diciendo que esa sería una medida de integración comercial y cultural de la región, por lo que propuso que esa red férrea vaya “desde Santiago de Chile, o más al sur, hasta el Caribe colombiano y el Caribe Venezolano, y ese sería uno de los grandes esfuerzos de integración”.

Durante su intervención, el presidente Petro también pidió a los mandatarios de la región esfuerzos para integrarse en políticas de salud, lucha contra las drogas, protección de la Amazonía y atención de la población migrante, entre otras.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

--------------

3. Otro megatren de Petro: de Chile a Venezuela

La propuesta se mencionó en la cumbre de la Celac, que se celebró en Argentina. Hay más iniciativas para la integración.

La idea del presidente Gustavo Petro de construir un tren que conecte al Pacífico y el Atlántico colombiano, tuvo ayer en Buenos Aires , Argentina, una “extensión”, pues a juicio del mandatario un proyecto de este tipo debería juntar a toda la región Andina, desde el Pacífico chileno hasta el Caribe venezolano.

La propuesta fue expuesta por Petro al intervenir en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde interrogó: “¿Es que nuestras ciudades más poderosas del lado del Pacífico no se pueden integrar por los desiertos, a través de un tren que junte nuestras principales ciudades y por territorio colombiano y venezolano hasta llegar al Atlántico?”.

La iniciativa coincidió con la del presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, quien apuesta por un corredor ferroviario bioceánico de integración que una a Brasil, Bolivia y Perú.

Aunque sin hacer referencia puntual al planteamiento de Petro, el mandatario boliviano escribió en su cuenta de Twitter: “Con la hermana República de Colombia tenemos una amplia agenda de trabajo conjunto que implementar en diversos temas para beneficio de nuestros pueblos. Siempre es un gusto conversar con nuestro hermano presidente Gustavo Petro, esta vez en la cumbre de la Celac”.

Más ideas por la integración

En la reunión de la Celac, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, planteó una zona de libre comercio que englobe a toda la región, desde México hasta el sur de América del Sur.

Uruguay considera “vital” el Mercado Común del Sur (Mercosur), que integra junto a Argentina, Paraguay y Brasil, pero opina que la pertenencia a este bloque no debe ser excluyente de acuerdos con otros países.

De otro lado, la agencia EFE reportó desde México, que el presidente de este país, Andrés Manuel López Obrador, quien no viajó a Argentina descartó sumarse a la moneda regional que proponen Brasil y Argentina para dejar de depender del dólar.

La reunión de la Celac tuvo momentos claves como la llegada del presidente de Brasil Luiz Inácio Lula, después de que el entonces mandatario Jair Bolsonaro retirara a su país de ese foro en 2020.

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no viajó a Argentina debido a un “plan de agresiones” en su contra, pero en una participación virtual pidió “unir fuerzas” contra el “intervencionismo extranjero”, especialmente el que -considera- procede de Estados Unidos (ver Para saber más).

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 25 de enero de 2023.

--------------

4. Peñalosa rechazó tren entre Colombia, Chile, Bolivia y Venezuela y afirmó que “Petro se la pasa proponiendo bobadas”

En la VI Cumbre de la CELAC en Argentina, Petro propuso un corredor que conecte el Pacífico y el Atlántico, algo que beneficiaría a Bolivia, que no tiene salida al mar.

El exalcalde de Bogotá y excandidato presidencial Enrique Peñalosa arremetió contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a través de un tuit en el que señala que la propuesta del jefe de Estado en la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ) sobre un tren que una la costa Pacífica con la Atlántica no es viable.

Peñalosa, no solo despotricó de los que votaron por el presidente en las anteriores elecciones, también señaló que las propuestas de Gustavo Petro, en general, carecen de análisis y -para él- lo peor es que no ponga en marcha ningún proyecto.

“Petro se la pasa proponiendo bobadas sin ningún análisis, ni menos estudio, pero a sus votantes les encanta un presidente que hable bobadas por todas partes aunque no haga nada ¿Qué se ha avanzado de sus trenes de Buenaventura a Puerto Carreño o Barranquilla?”, dijo Enrique Peñalosa en un trino hecho el 25 de enero.

Los usuarios que leyeron este trino no dudaron en señalar las promesas incumplidas de Peñalosa sobre la terminación del metro de Bogotá que -según él- sería en 2022.

“Peñalosa, gracias por el metro...ah, de verdad que no existe”, “un exalcalde que le gusta hablar bobadas y que no hizo nada más que negocio con los buses rojos”, “Lo mismo que avanzaste vos en el metro”, “Si fuera una red de TransMilenio no le parecería una bobada ¿Cierto? Bobada es contratar un metro elevado sin estudios”, fueron algunos de los comentarios que se leen en el trino de Peñalosa en contra del presidente Gustavo Petro.

Cuál fue específicamente la propuesta del presidente Gustavo Petro

El mandatario dejó una particular idea que no solo beneficiaría a los ciudadanos de su país, sino también a los bolivianos, chilenos y venezolanos. Según dijo, buscará proponerle a sus homólogos la construcción de un tren que una a esas cuatro naciones sudamericanas.

“¿No se puede integrar el Pacífico a través de un tren que junte nuestras principales ciudades y por territorio venezolano y colombiano llegar al Atlántico?”, se preguntó el jefe de Estado en medio de su intervención en la CELAC.

Tras hacer ese interrogante, Petro abogó porque ese tren ayudara al Estado boliviano porque, como no tienen mar, tendrían dificultades para salir a otras naciones vecinas.

“¿Bolivia no tendría una posibilidad allí? Cuando no tiene mar. ¿No tendría una posibilidad de ligarse, tanto al Océano Pacífico como el Atlántico? El tema de los trenes (...) está en el camino adecuado. No es la imitación de la gran autopista norteamericana que usa una movilidad intensiva de combustibles fósiles lo que nos va a salvar en el siglo veintiuno. Destruimos nuestros trenes, ahora hay que reconstruirlos”, expresó el presidente.

“La red férrea que se propone también tiene un eje troncal, que es el Pacífico, que puede ir desde Santiago de Chile, o más al sur, hasta el Caribe colombiano y el Caribe venezolano. Ese sería uno de los grandes esfuerzos de cooperación de nuestras culturas, de nuestros pueblos y de nuestro comercio”, sugirió Gustavo Petro desde Argentina.

El sistema férreo que propuso el jefe de Estado hará parte de los “esfuerzos de cooperación” que él quiere para todo el continente americano. De hecho, en otros apartes de su discurso cuestionó que aunque en el continente americano se habla mucho de unión, muy poco se estaría haciendo al respecto.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 25 de enero de 2023.

--------------

5. Las tres ambiciosas propuestas de Petro en la Celac; en una de ellas quiere crear una agencia aeroespacial latinoamericana

El jefe de Estado también habló de salud y conexión férrea.

https://www.semana.com/politica/articulo/las-tres-ambiciosas-propuestas-de-petro-en-la-celac-en-una-de-ellas-quiere-crear-una-agencia-aeroespacial-latinoamericana/202310/

https://www.semana.com/, Bogotá, 25 de enero de 2023.

-------------

6. Petro no quiere entregar armas a Ucrania para que se defienda de Rusia en la guerra

El presidente aseguró que no está a favor de ninguno de los países y que las armas rusas que tiene el Estado colombiano no deben ser usadas para el conflicto.

Colombia tiene armas rusas en desuso que el presidente, Gustavo Petro, se niega a entregarle a Ucrania para que ese país las use como método de defensa en la guerra contra los rusos que se libra desde hace casi un año por la invasión.

El argumento del mandatario es que, si bien él dice no estar a favor de ninguno de los bandos, el papel de Latinoamérica ante el mundo debe ser el de la paz y por ese pretexto no debería estar dando herramientas para continuar un conflicto.

El Estado cuenta con material de guerra ruso que adquirió en el marco del conflicto armado interno para combatir grupos como la extinta guerrilla de las Farc y el ELN. Pero esas herramientas tienen problemas de sostenimiento porque, afirma el Ejecutivo, la asistencia es imposible para arreglarlas.

Entonces, Estados Unidos le pidió ceder ese armamento a Ucrania como una alternativa para solucionar la cuestión del mantenimiento de esos elementos, una determinación que Petro negó tajantemente.

“Yo le dije que la Constitución tiene como orden en el terreno internacional: la paz. Y así quedara eso como chatarra no entregaremos las armas rusas para seguir una guerra en Ucrania”, aseveró el presidente en declaraciones citadas por W Radio.

La posición de Palacio es que “América Latina en lugar de estar jugando en qué bloque queda, lo que se debe exigir es la paz y que se creen los diálogos pertinentes para que la guerra se acabe. No estamos con ninguno estamos con la paz, por eso ninguna arma rusa que está en nuestra tierra va a ser usada en ese conflicto”.

La jefa del Comando Sur estadounidense, la general Laura Richardson, habría entrado en contacto con nueve países latinoamericanos para dialogar entorno a una posible transferencia de armas a Ucrania.

El Ejército estadounidense está buscando servir de puente entre la región y las Fuerzas Armadas ucranianas para darles más insumos de guerra, un paso que ya han seguido actores como la OTAN, la Unión Europea y Reino Unido en este tiempo de guerra, pero que es un asunto nuevo para los latinoamericanos.

El Kremlin de Vladimir Putin ya encendió sus alarmas por una posible colaboración de material de guerra desde esta región del planeta, al punto que el portavoz de esa casa presidencial, Dmitri Pesvov, sentenció que seguirán esos casos de cerca.

“Lo que es muy importante aquí son, digamos, las restricciones legales y jurídicas sobre cualquier suministro a terceros países porque cualquier suministro está sujeto a ciertas obligaciones por parte de los países que reciben productos militares. Por lo tanto, por supuesto, vamos a seguir esto muy de cerca”, puntualizó Peskov.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 25 de enero de 2023.

-------------

7. Rusia aplaude que Colombia no ayude con armas a Ucrania

El presidente Gustavo Petro reveló que Estados Unidos le hizo la solicitud.

Rusia aplaudió a Colombia tras la decisión del presidente Gustavo Petro de negarse a enviar material bélico a Ucrania para ayudar a ese país en la resistencia que libra al ataque de Moscú.

"Valoramos mucho las declaraciones del presidente Gustavo Petro de que los equipamientos militares rusos utilizados por el Ejército Nacional no serán entregados a Ucrania", dijo la embajada rusa en Bogotá.

"Consideramos que tal postura es realista y corresponde plenamente a los intereses nacionales de Colombia·, agregó Rusia a través de un mensaje de la delegación diplomática en Bogotá.

Esta es una respuesta a la solicitud de Estados Unidos de enviar material bélico. Petro contó el martes que EE.UU. le hizo tal solicitud, pero se negó debido una orden constitucional "en el terreno internacional" que obliga los gobiernos a promover "la paz".

Desde la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se celebra en Argentina, Petro explicó que Colombia compró hace varios años "material de guerra ruso" cuyo "sostenimiento" es complicado desde que ese país invadió a Ucrania.

La general Laura "Richardson y otras personas de Estados Unidos, ellos me pidieron que, para solucionar el problema de nuestra incapacidad de sostener esos elementos activos, se los entregásemos y que ellos se los llevaban a Ucrania", comenzó el presidente izquierdista.

Pero "ninguna arma rusa, así esté hoy inservible en nuestra tierra, va a ser usada hoy en ese conflicto", respondió Petro.

Este hecho coincide con el anuncio de Estados Unidos y varios países de Europa de enviar suministros de gran capacidad militar a Ucrania para la defensa de su territorio.

En efecto, en estos momentos Kiev celebra la llegada los Leopard 2, un poderoso tanque alemán que recibirá Ucrania para la guerra.

Los medios de comunicación internacionales y las agencias de prensa han informado que el Leopard 2, un tanque pesado que Ucrania reclamaba desde hace meses a Alemania y a las potencias occidentales, es un arma de renombre mundial susceptible de tener un impacto "significativo" en el campo de batalla.

Tras semanas de presiones, Alemania autorizó finalmente su entrega este miércoles, anunció el portavoz del gobierno alemán, Seffen Hebestreit, una decisión calificada de "primer paso" por las autoridades ucranianas.

Se trata de un carro blindado de combate de fabricación alemana, que tiene una capacidad para cuatro soldados y puede disparar a blancos a 5.000 metros de distancia.

El 'Leopard 2' fue el resultado del desarrollo posterior de los conocimientos obtenidos en un proyecto conjunto con Estados Unidos, que se interrumpió en 1969. De ese proyecto -la idea era fabricar un tanque que combinara la movilidad con la protección y la capacidad de combate- solo quedaron siete prototipos, pero tanto Estados Unidos como Alemania siguieron trabajando en esa dirección.

En Alemania se desarrolló el 'Leopard 2 'y en Estados Unidos el Abrams. Los 'Leopard 2' se producen en serie desde 1978, en diversas variantes según las necesidades del cliente, y además se han hecho desde entonces algunas mejoras.

El 'Leopard 2' combina potencia de fuego, movilidad y protección. Diseñado por el fabricante alemán Krauss-Maffei, fue fabricado en serie desde finales de los años 1970 para reemplazar a los tanques norteamericanos M48 Patton y, luego, a los 'Leopard 1'.Hasta la fecha, salieron unos 3.500 ejemplares de las cadenas de producción.

Mientras que el 'Leopard 2' es un producto de KMW, su principal arma, el cañón, fue desarrollado por Rheinmetall con lo que el blindado están involucrados dos de los principales fabricantes de armas de Alemania.

Este tanque de combate de 60 toneladas está dotado de un cañón de calibre 120 mm. Es capaz de disparar en movimiento y su motor de 1.500 caballos de potencia le permiten una velocidad máxima de 70 kilómetros por hora con una autonomía de 450 kilómetros.

Según su fabricante, está dotado además de una "protección pasiva integral", eficaz contra las minas y los lanzacohetes. Igualmente cuenta con herramientas tecnológicas que permiten localizar y atacar al enemigo a larga distancia.

Otra ventaja es que el 'Leopard' está bastante extendido en Europa, lo que facilita el acceso a municiones y piezas de recambio y simplifica las tareas de mantenimiento. Los cuatro últimos modelos siguen utilizándose, entre ellos el 2A4, del que Polonia propone entregar a Kiev 14 ejemplares.

También está el 2A7, del que Berlín no quiere separarse, en aras de su propia defensa. Cabe recordar que el ejército alemán llegó a tener 2.125 tanques tipo 'Leopard', pero a partir de 1990 empezó a reducir sus existencias hasta llegar a los 328 de que dispone actualmente.

Finlandia, equipada con más de 200 ejemplares, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés), también está dispuesta a entregar algunos de ellos a Kiev.

Según la prensa alemana, otros países europeos, no precisados, estarían igualmente dispuestos a participar en este esfuerzo.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

D. Marchas y contramarchas

-------------

1. Una sociedad no puede volverse rebaño, tiene que salir: nuevo llamado de Petro a respaldar reformas

El jefe de Estado hizo referencia a las protestas en Colombia de 2021 y señaló que ese cambio social lo llevó a la Presidencia.

El presidente Gustavo Petro insiste en adelantar convocatorias para que los ciudadanos apoyen las reformas a los sistemas de pensiones, de salud y laboral que prometió durante la campaña electoral.

“Ya se están moviendo dinerales para evitar las reformas. Por eso digo, hay que movernos como sociedad, sociedad que no lucha, lo decía la campaña, sociedades que vuelven rebaños y pues a dónde van los rebaños, al matadero”, manifestó Petro al intervenir en el encuentro con representantes de juntas de acción comunal del departamento de Boyacá, realizado en el municipio de Duitama.

El jefe de Estado agregó: “Una sociedad no puede volverse rebaño, una sociedad tiene que discutir claro, a ver si el Gobierno se equivoca o no, pero tiene que salir”.

El mandatario indicó que en la reforma pensional se propone pagar "un bono pensional digno, no de 80.000 pesos ni de 70.000, sino de 500.000 pesos mensuales” a cada uno de los cerca de tres millones de adultos mayores que requieren de pensión.

“Nosotros queremos reformar el sistema de salud de una manera inteligente” y “vamos es a fortalecer el sistema de salud a partir de crear un sistema preventivo”, afirmó.

En materia laboral, resaltó que la reforma busca que los colombianos y colombianas puedan volver a tener estabilidad y dignidad en el mundo laboral.

Desde el Gobierno han señalado que podrían convocarse diferentes encuentros en el país el próximo 14 de febrero. El presidente Petro señaló que las protestas de 2021 fueron parte del proceso de cambio del país que derivo en su elección como presidente.

“La victoria electoral que me tiene ahora en este puesto es uno de esos productos, una manifestación de ese deseo de cambio. Un Gobierno de cambio no es de mentiras”, indicó.

El Gobierno de Petro, que en sus primeros meses logró que el Congreso aprobara una reforma tributaria que apunta a fortalecer las finanzas públicas, reduciendo el déficit fiscal al imponer una mayor carga impositiva a los grandes capitales, también tiene pendiente la presentación de los proyectos de reforma laboral y de servicios públicos.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

-------------

2. Paloma Valencia: “Petro llama a la gente a la calle a presionar respaldo a propuestas que no existen”

La congresista del Centro Democrático se refirió en Vicky en Semana al llamado a las calles del presidente Gustavo Petro para defender las reformas que radicará su gobierno.

https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/paloma-valencia-petro-llama-a-la-gente-a-la-calle-a-presionar-respaldo-a-propuestas-que-no-existen/202312/

https://www.semana.com/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

--------------

3. ¿Cambio de fechas en marchas del 14 febrero?: Desde oficialismo y oposición proponen modificaciones

Crece la polémica por las marchas del 14 de febrero; una convocada inicialmente por la oposición y la otra promovida por el presidente Gustavo Petro. Desde ambos sectores se pide que se hagan en fechas diferentes.

 

Desde la oposición, la senadora María Fernanda Cabal del Centro Democrático señaló que “nosotros como oposición tenemos obligación y deber de manifestarnos. La libertad de expresión es la base de la democracia”. Y en este sentido señaló que el presidente “ya se copió la fecha nuestra, ya está siendo desafiante, nosotros la movemos”. A renglón seguido afirmó que esta es su posición, pero se está revisando con el comité organizador de la oposición.

Sobre esta posición difiere la senadora Paloma Valencia, también del uribismo; quien considera que la fecha de estas marchas la debe cambiar el presidente Petro, por haber convocado posterior a la oposición.

“Si el presidente no corrige esa fecha, nosotros nos veremos abocados a pedir protección de la Comisión Interamericana y otros organismos internacionales”, afirmó la legisladora.

Agregó que si “a nosotros nos dicen que nos van a poner la Policía, los recibimos muy contentos. Que nos van a poner al Esmad, los recibimos con aplausos; que nos van a militarizar, recibimos el Ejército con emoción, con gratitud. Pero si nos van a poner a la Primera Línea, eso es un saboteo por parte del presidente y él debe asumir los efectos de la violencia”.

¿Qué dicen desde el Pacto Histórico?

Entre los congresistas afines al presidente Gustavo Petro también hay opiniones divididas sobre la fecha para estas manifestaciones.

Para el presidente de la Cámara, David Racero “la maduración de la democracia es que tengamos la capacidad de marchar, deliberar, de discutir entre diferentes” y seguramente ese día se contará con la logística adecuada.

Racero afirmó que el debate debe hacerse con las propuestas e inclinaciones de la ciudadanía.

“Las reformas que se aprueban en el Congreso deben contar con la participación de la gente y por eso apoyaremos las manifestaciones que ha convocado el presidente Gustavo Petro”, señaló el representante del Pacto Histórico.

El senador Iván Cepeda, en cambio, considera que estas manifestaciones deberían darse en fechas diferentes.

“Yo creo que sería bueno que tengan distintas fechas, ambas demostraciones y creo que es legítimo que los ciudadanos se expresan en las calles, siempre cuando lo hagan de una manera organizada y pacífica, el derecho a la movilización en la protesta o también a la expresión política es un derecho consagrado constitucionalmente”, afirmó el legislador de la bancada de Gobierno.

Por ahora, ambas manifestaciones siguen citadas para la misma fecha, el 14 de febrero. Unos en protesta por las reformas que el Gobierno busca sacar en pocos meses y otros, en favor de ellas.

https://noticias.canal1.com.co/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

-------------

4. Jota Pe Hernández compara al presidente Petro con Maduro y Ortega, tras polémica convocatoria

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/jota-pe-hernandez-compara-al-presidente-petro-con-maduro-y-ortega-tras-polemica-convocatoria/202316/#Echobox=1674692627

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

--------------

E. Prosigue enredo de reforma a salud y pensiones

-------------

1. Colombia tiene uno de los mejores sistemas de salud de todo el continente americano

2. Reforma a la salud: estos son los siete cambios de base que plantea el proyecto

3. De EPS a centros de atención: así cambiarían la salud

4. Este es el proyecto de reforma a la salud: no más EPS y nacen Centros de Atención en barrios

5. Ministra Corcho por fin salió a explicar cómo será el revolcón al sistema de salud, estos son los puntos claves

6. Reforma a la salud: el exministro Fernando Ruiz aseguró que “puede traer problemas graves, sobre todo para los más pobres”

7. "Reforma a la salud es una regresión a lo que teníamos hace 30 años": exministro Fernando Ruiz

8. Paloma Valencia lanza crítica por la salud de colombianos: “¿En qué va a quedar mientras se construye el nuevo sistema?”

9. Gobierno se pone firme con Colpensiones y anuncia qué pasará con entidad en este año

10. Reforma a la salud crea ‘super’ consejo con honorarios y viáticos para más de 40 personas

11. Pacientes llevan del bulto con crisis de Metrosalud: les toca cruzar media ciudad

12. Reforma a la salud ha sido altamente socializada, por eso tiene opositores: MinSalud

-------------

1. Colombia tiene uno de los mejores sistemas de salud de todo el continente americano

Un estudio realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) mostró que el país tiene un muy bien sistema de salud en América. Asimismo, ubicó a Colombia en el puesto 39 de un ranking de 94 países a nivel mundial.

Colombia tiene uno de los mejores sistemas de salud en todo el continente americano. Esa es una de las conclusiones del más reciente estudio ‘Rasgos distintivos de los sistemas de salud en el mundo 2022’, realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), en el que analizó cómo están los sistemas de 94 países del mundo.

Los resultados, que se definieron a partir del análisis de 12 variables en aspectos como esperanza de vida, tasa de mortalidad materna, tasa de enfermedades no transmisibles, incidencia de tuberculosis y años de vida ajustados por discapacidad, entre otros, dejó muy bien parado a Colombia no solo frente a la región, sino a nivel global.

Es de resaltar que, además de estas variables, se tuvieron en cuenta temas como la infraestructura, el recurso humano, la financiación y la atención primaria en salud. De ahí a que Islandia, Israel y Corea del Sur ocuparon los tres primeros puestos de los países con sistemas de salud de mejor desempeño en el mundo, obteniendo calificaciones mayores a 99 puntos sobre 100. Este top 10 lo cerró Noruega, Japón, Chipre, Australia, Suiza, Singapur y Kuwait.

En el listado, Colombia ocupó el puesto 39 del ranking, con un índice de 81.5 sobre 100. Un punto que resalta el estudio es que el país está 9.8 puntos por encima del promedio general que fue de 71.7. Frente a los países de las Américas, Colombia, por ejemplo, solo es superada por Canadá con 92.3 puntos; Costa Rica, 90; Chile, 87.5; Panamá, 85 y Cuba que obtuvo 83.6 puntos.

El estudio indicó que los países con mejor desempeño se caracterizan por tener una mayor destinación de recursos financieros para salud, invirtiendo entre 8,5 y 11 puntos de su Producto Interno Bruto (PIB). Además, dicen, cuentan con mejor infraestructura (4,64 camas por cada 1.000 habitantes) y tienen más recursos humanos (34,75 médicos por cada 10.000 habitantes en promedio y 118,02 enfermeras y parteras por cada 10.000 habitantes en promedio).

Bajo esta óptica, hoy Colombia invierte 7.7 puntos del PIB, cuenta con 23,3 médicos por cada 10.000 habitantes; una densidad de enfermeras de 14,6 por cada 10.000 habitantes y 1,7 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes.

Al analizar la dimensión de financiación, el estudio evidencia que mientras los países de mejor

desempeño gastan en promedio US$4.792 por habitante, los últimos del ranking gastan solo US$42 por persona en promedio.

Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación, explicó que en “el caso de Colombia, los resultados reafirman la necesidad de hacer una doble aceptación, como los ha propuesto este gremio, ya que los resultados evidencian que hay unos aspectos en los que el país tiene importantes avances y otros en los que nuestro sistema debe mejorar para avanzar hacía los primeros lugares del ranking”.

COLOMBIA AVANZA, PERO HAY RETOS

El análisis concluyó que mientras Colombia en 2017 ocupó el puesto 48 en este mismo estudio, este año logró ascender al 39, ubicándose con un puntaje de 81,5%, por encima del promedio global.

De acuerdo con el documento, desde 1993 (año en el que se promulgo la ley por la que actualmente se rige el sistema) Colombia ha hecho un esfuerzo importante en aseguramiento, por lo que ha alcanzado un 99,35%. No obstante, este indicador no refleja una cobertura efectiva y real para toda la población.

De ahí a que uno de los principales retos esté en materia de cobertura efectiva, pues la medición revela que en el índice está en 74,3%, mostrando que aún hay trabajo en esta área.

En el desagregado de factores, Colombia obtuvo una calificación de 85,6 dos puntos por encima de la media del estudio que fue 83,6. “Acerca de los indicadores que hacen parte de este factor, con excepción de la Tasa de mortalidad adultos (por cada 1.000 habitantes), el país registra menores tasas de mortalidad (Materna, Infantil, menores de 5 años y neonatal) que la media del resto de países evaluados, sin embargo, persisten las amplias brechas respecto a los promedios de dichos indicadores en el clúster de los mejores evaluados”, destacó el estudio.

https://forbes.co/, Bogotá, 14 de diciembre de 2022.

-------------

2. Reforma a la salud: estos son los siete cambios de base que plantea el proyecto

 Se espera que el proyecto de ley se radique en las próximas semanas en el Congreso.

En entrevista con EL TIEMPO, Pedro Santana, vocero de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, dio a conocer cuáles son los cambios fundamentales que plantea el proyecto base de la reforma a la salud.

En la conversación, Santana relacionó siete de los cambios que, para él, son claves en el proceso de reforma que adelanta el Ministerio de Salud.

"El primero busca cambiar sustancialmente el modelo de la Ley 100 en la cual el Estado entregó el manejo de los recursos públicos de la salud al sector privado a través de unos intermediarios (las EPS) que son las que manejan los recursos públicos de la salud", dijo.

Según el vocero, el proyecto busca que sea el Fondo Público Único y la Adres que es su administradora, quienes manejen estos dineros.

Tampoco se busca, a través de actos administrativos, acabar con las EPS, "ellas podrán seguir funcionando, pero si se aprueba la reforma, no manejarán los recursos públicos destinados a la salud".

Un segundo cambio sustancial, según le dijo Santana a este diario, es que el sistema se organizará alrededor de la atención primaria en salud, mediante Centros de Atención Primaria en Salud, que tendrán un carácter integral y resolutivo.

Todas las personas y las familias se podrán registrar en estos centros y quienes requieran atención especializada serán remitidos a los centros de mediana y alta complejidad para que sean atendidos oportunamente.

"El tercer cambio es la creación de redes integrales e integradas de salud conformadas por hospitales públicos, privados y mixtos que atenderán a la población remitida por los Centros de Atención Primaria (CAP) y a quienes la Adres les pagará directamente por sus servicios de acuerdo con manuales tarifarios únicos", afirmó.

El cuarto cambio es crear un sistema de información único que operará en línea y en tiempo real, donde quedarán consignadas todas las operaciones, actividades, contratos y prestaciones del sistema salud. "El Estado no tiene este sistema y es un caldo de cultivo para la opacidad y la corrupción".

El quinto elemento, según el vocero, es dotar a la Superintendencia de Salud de dientes, con capacidad para funcionar de manera descentralizada, con atención permanente 24 horas del día y un lapso de 72 horas para resolver quejas. Todo para que operadores y actores del sistema presten los servicios de salud con oportunidad y calidad.

"El sexto tema es el de la laboralización de los trabajadores de la salud, para contrarrestar el efecto perverso de la Ley 100 que los precarizó. Diversos estudios señalan que el 80 por ciento de este personal está tercerizado, sin contratos laborales, sin prestaciones sociales o contratados por órdenes de prestación de servicios (OPS) o a través de dudosas cooperativas. Es claro que esto repercute en la calidad y la atención", precisó.

Y el séptimo tema, explicó Santana, es la creación y puesta en marcha de un robusto sistema de participación ciudadana en todos los niveles del sistema, desde el Centro de Atención Primaria. "Y en la cabeza de este componente de participación funcionará el consejo nacional de salud. Será el ojo de la sociedad para cuidar los recursos públicos destinados a la salud", finalizó.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

3. De EPS a centros de atención: así cambiarían la salud

La reforma a la salud busca que el Estado controle los recursos y que el modelo sea preventivo. Hay dudas e insisten en conocer el texto.

“Acabar con este Sistema de Salud” son las palabras que se leen en una presentación –al parecer de power point– en la que están presentes los principios por los que se regirá el proyecto de ley para reformar el sistema de salud colombiano.

El documento, que se entregará al Congreso, agregra también: “construir otro en el que la vida y la salud de quienes tienen dinero, no valga más que la vida y la salud de quienes no lo tienen”.

Así mismo la ministra de Salud, Carolina Corcho, dio otras pinceladas de la operación que el gobierno quiere hacerle al sistema. En entrevista con Daniel Coronell habló de metas, cambios y de una frase que repitió en cuatro oportunidades: “construir sobre lo construido”.

Incluso, con un tono más conciliador que el que se le escuchó en un acto público a mitad de mes en Villavicencio, le reconoció aspectos positivos al sistema y a la Ley 100 de 1993, que lo estructuró. “No se va a acabar el aseguramiento, que fue un logro importante de la Ley 100, en el sentido de que es la manera en la que se financia el sistema”, aseguró.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro dijo, desde Duitama (Boyacá), que “reformarán el sistema de salud de una manera inteligente para que no muera más gente sin atender y dejemos de tener una de las tasa de mortalidad más altas de la OCDE”.

El documento que podría orientar el texto que se debata en el Congreso gira en torno a defender la seguridad social, descentralización político administrativa, “todos ponen”, control de los recursos por parte del Estado, manejo técnico de los recursos y terminar con la “gran inequidad del sistema actual”.

Seguridad social

En este punto el documento señala que esto “permitió construir los estados de bienestar y sociedades con economías de mercado más equitativas”. Por lo cual lo defenderán, ya que “garantizó mayor calidad de vida y estabilidad económica de las familias de los trabajadores”.

“Todos ponen”

Este punto habla sobre la financiación de la salud y la seguridad social, que debe ser tripartita. Por ello, “las empresas, trabajadores, independientes y rentistas de capital deben aportar sin excepción a fondos parafiscales”; los trabajadores, independientes y rentistas “en proporción a su ingreso”; así como las empresas “en proporción a los contratos realizados por trabajos o servicios personales”.

Descentralización y participación

Este punto habla de estos dos aspectos como una “condición indispensable para garantizar que los gobiernos territoriales asuman el control de las condiciones de vida y salud en el territorio” de los ciudadanos por medio de la participación de ellos.

El Estado controla los recursos

Esta parte de la presentación parte de la premisa de que “no existe tal oposición entre Estado y mercado, sino una relación indisoluble” y aclara que no se pretende estatizar la salud del país, sino que el Estado tenga un “mayor control para garantizar el derecho a la salud, acompañado de herramientas de manejo técnico y transparencia en el uso de los recursos”.

Al respecto, la funcionaria expresó que este control lo tendría la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y que recuperaría la figura del Consejo Nacional de Seguridad Social –estipulada en la Ley 100– que estaría encargada de discutir las políticas públicas en salud.

“Fin a la inequidad”

Según el archivo, que va en vía del discurso del Gobierno contra las entidades promotoras de salud, “tres décadas de privatización de la salud en Colombia han naturalizado y consolidado la segregación de los ciudadanos en función de su capacidad económica”. Por esta razón, señala que será “requisito inexorable” que se acaben “los negocios de la salud “ y agrega: “o lo que es igual, acabar con este Sistema de Salud”.

En función de estos puntos, Carolina Corcho habló de que los servicios de salud estarán a cargo de las redes integrales (RISS) y se prestará mediante la estrategia de atención primaria integral y resolutiva. Incluso, auguró que quieren construir 2.500 centros de atención primaria en las zonas rurales apartadas del Colombia en donde no hay privados y pocos puestos de salud, que tendrían un costo de $1.500 millones.

Por otro lado, anunció que pretenden recalcular la unidad de pago por capitación (plata que gira anualmente el Estado a través de la ADRES a las EPS por cada afiliado) a un plazo de diez año para que el 27 % de los recursos queden en un nivel primario y preventivo.

“Pongámonos por encima de la pugnacidad política, porque es la vida lo que está en juego”, fue otra de las invitaciones de Corcho a quienes han mostrado sus reparos a lo que plantea la reforma. “A veces partimos de que estamos en una maravilla, pero los indicadores trazadores de mortalidad en Colombia no son defendibles”, añadió.

¿Y en qué quedamos?

Si bien la ministra hizo esa apreciación sobre la mortalidad en el país, un chequeo de datos rápido permite, al menos, poner en duda la totalidad de esa afirmación. Si bien la mortalidad en general no es un indicador que esté en cero –como sería lo deseable– son índices que han mejorado en los últimos 30 años, desde que entró en vigencia la Ley 100.

Solo el índice de mortalidad neonatal por cada 1.000 nacimientos pasó de 16,73 en 1993 a 12,36 en 2003, de esa cifra a 9,03 en 2013 y de esta a 7,2 en 2020. Una reducción del 56 % en ese periodo.

Al respecto, el profesor de economía y experto en salud de la Universidad del Rosario, Paúl Rodríguez, señaló que “hemos visto cómo a la ministra y quienes la apoyan les gusta elegir cifras específicas, como la mortalidad materna (que se redujo al 50 % en 2014), pero no les gusta hablar de los indicadores en los que mejoramos en 30 años”.

Por su parte, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) dijo sobre las declaraciones de Corcho y del contenido del documento para la reforma que “el proyecto no se conoce porque no lo tiene, tanto es así que para poder hacer críticas toca sacarlo de sus declaraciones en medios, en donde ha sido insistente en acabar las EPS, que es igual que acabar el sistema”.

A su vez, el vocero del movimiento Pacientes Colombia, Denis Silva, añadió que sin el documento oficial no se puede establecer de dónde saldrán los recursos para financiar los centros de atención primaria en las regiones rurales apartadas, puesto que “si no hay documento que aclare cómo lo van a financiar y de dónde sacaremos el talento humano, ¿qué meta podemos esperar así?

“La pregunta no será por cuánto cuestan los edificios de esos centros, porque lo que es caro es tener el personal que tengan las características para esa labor, porque no hay médicos especializados sufientes ni dispuestos a irse a esas zonas por los pagos precarios que hay”, añadió al respecto Paúl Rodríguez.

Sin ir más lejos, los interrogante sigue siendo el mismo desde que inició el gobierno: ¿cómo se construye sobre lo construido si el plan es “acabar con este sistema”? ¿Se puede construir algo así si se quita la base y el núcleo del sistema, que son las ESP?

“Es una visión ideológica bastante retrógrada”

En entrevista con EL COLOMBIANO, el exministro de Salud Fernando Ruiz Gómez –quien estuvo al frente de toda la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19– se refirió a la reforma a la salud, la gestión de Corcho, su negativa a dar a conocer el texto completo del proyecto y las movidas políticas detrás de su futura discusión en el Congreso.

¿Cree que la reforma estará cimentada en aspectos técnico o en luchas ideológicas?

“Es una reforma que viene desde una visión ideológica bastante fanática y muy retrógrada que nos retrocede a unos sistemas públicos que en el mundo fueron superados, pero que se puede ver como una victoria desde algunas corrientes ideológicas muy retardatarias y demasiado conservadoras. Es lo que veo cuando aparecen líderes totalmente desconocidos en el sector salud haciéndole auge a la reforma”.

¿Por qué cree que el Ministerio ha estado reacio a compartir el texto de la reforma?

“Se me ocurre que es porque no lo tienen terminado y solamente están haciendo declaraciones. O también que obedezca más a una estrategia de generar un desconcierto y una incertidumbre a nivel de todos los entes, incluso del propio Congreso de la República, para simplemente a último momento entregar al Congreso un proyecto de ley con la expectativa de que una aplanadora gubernamental que seguramente va a aprobarla a pupitrazo. Eso sería absolutamente nefasto porque es la reforma social más importante que puede tener una sociedad, pues afecta a 52 millones de colombianos. Es mucho más relevante que cambiar la educación pública, que cambiar el sistema de bienestar o el mismo modelo laboral”.

¿Espera que en el Congreso le pongan atención a esos puntos que le preocupan?

“He escuchado en los últimos días voces razonables desde algunos de los partidos que están en la coalición de gobierno, incluso personas más cercanas al Pacto Histórico que no están de acuerdo con lo que están planteando. Esto ocurre porque creo que ellos tienen muy claro que que esos efectos pueden terminar en una crisis global del sistema de salud que generaría un efecto sobre la posibilidad de que los congresistas sean reelegidos después porque es clarísimo que el país se lo estaría exigiendo y los estaría marcando como responsables de la hecatombe que se puede generar en el sistema”.

¿En qué afecta no conocer el texto?

“Es muy grave porque no permiten tener un análisis objetivo y mucho más grave si se junta con el planteamiento que está haciendo la ministra acerca de que esta reforma es una discusión completa. De hecho, el presidente de la Federación Médica Colombiana decía que venía trabajando en ese texto desde hace ocho años. Así es realmente incomprensible como no hay texto, pero sí un proceso que aparentemente lo respalda”.

¿Qué implicaría eliminar las EPS?

“Tiene unas implicaciones que es necesario poner de frente a los colombianos. Si se cambian o se eliminan las EPS como aseguradores, ¿quién la va a reemplazar? ¿Cómo se va a tramitar y que va efectos va a tener eso? Hoy un paciente que tiene una enfermedad llama a su EPS y pide una cita. Se le otorga la cita a los dos o tres días. A veces se demora más por carencia de médicos, pero se le asigna a la cita. La persona obtiene la cita o su tratamiento. Pero si no tiene tratamiento o se le demoran en atenderlo, puede poner una tutela a la EPS para que le den su tratamiento. En 15 días, un juez la obliga a prestárselo. Entonces, que pasen a un sistema completamente público, ¿los pacientes qué van a hacer? ¿Van a ir a un hospital o un centro de salud? ¿Tiene que ir a pedir la cita y después tiene que ir a que los atiendan? Esto es una regresión a lo que sería un sistema de hace 30 años”.

¿En qué está de acuerdo con lo que propone la ministra?

“En la atención en salud en zonas dispersas y más rurales de Colombia. Evidentemente hay problemas para lograr que la gente tenga la misma calidad y el mismo acceso a los servicios que tienen poblaciones de las zonas urbanas. Son menos de 10 millones de personas que realmente viven allí, pero es donde sí se justifica plenamente implementar un modelo diferencial que permita la atención. Es un modelo absolutamente necesario y creo que hay componentes de lo que se plantea que creo que son absolutamente pertinentes y que pueden favorecer en el desarrollo de toda la reforma”.

¿Qué es lo mejor y lo peor del sistema de salud colombiano?

“Lo mejor es la cobertura que hemos tenido, la protección financiera y el bajo gasto de bolsillo. Es un sistema que le da a la gente la posibilidad de tener la adecuada atención. Y lo peor, las deudas que tenemos en salud rural”.

¿Qué consejo le daría a Carolina Corcho?

“Como persona que ha dedicado 40 años de su vida al sistema de salud me toca tener la responsabilidad personal e histórica conmigo mismo de decir las cosas. Entonces le diría que reflexionara un poco y que mirara más allá de la ideología. Que mire al sistema de salud desde una visión mucho más técnica y mucho menos apasionada desde visiones ideológicas que al final nos van a llevar a una crisis de salud”.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 27 de enero de 2023.

-------------

4. Este es el proyecto de reforma a la salud: no más EPS y nacen Centros de Atención en barrios

Blu Radio revela los detalles del proyecto de reforma a la salud del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Se trata de un documento que ha sido guardado con mucho celo por parte de la ministra Carolina Corcho y su más cercano grupo de colaboradores, que ha sido expuesto en algunos círculos cerrados, anticipando la discusión que se dará una vez esté listo el texto del proyecto que será radicado en el Congreso.

En los principios que rigen el proyecto de reforma a la salud está la defensa de la seguridad social, la descentralización político-administrativa, “todos ponen”, control de los recursos y la organización de los servicios de salud por parte del Estado; manejo técnico y transparencia en el manejo de los recursos y “un servicio de salud que garantice el derecho a la salud y ponga fin a la fragmentación social y a la gran inequidad del sistema actual”.

Todos Ponen

Todas las empresas, trabajadores, independientes y rentistas de capital deben aportar sin excepción a fondos parafiscales; las empresas en proporción a los contratos realizados por trabajos o servicios personales y los trabajadores, cuentapropistas y rentistas en proporción a su ingreso.

Todo contrato o pago de trabajo, sin importar la forma jurídica, debe incluir aportes a la seguridad social que, en caso de no realizarse, generarán una deuda exigible con la seguridad social y se constituirá en una obligación con cobro coactivo.

El Estado podrá subsidiar temporalmente las obligaciones de aportes para salud de microempresas y de cuentapropistas, cuando su renta presuntiva sea inferior a la línea de pobreza monetaria de una familia promedio.

En ningún caso, el no pago o el atraso en las obligaciones con la seguridad social de empresas, trabajadores, cuentapropistas o rentistas se constituirán en barrera para el acceso a los servicios de salud en el territorio nacional.

Descentralización

El documento de reforma argumenta que se van a establecer varios niveles de financiamiento ante la necesidad de fijar competencias y responsabilidades de los servicios de salud y del manejo de los recursos.

“Los gobiernos territoriales asuman, con la participación de sus ciudadanos y los recursos necesarios, el control de sus condiciones de vida y salud, es decir el control de los riesgos que amenazan la salud en el territorio y los factores determinantes de los mismos”, se lee en el texto.

Control de los recursos por parte del Estado

Ni existe tal oposición entre Estado y mercado, sino una relación indisoluble. “No se pretende en este proyecto la estatización de la salud, pero sí mayor control del Estado para garantizar el derecho a la salud, acompañado de herramientas de manejo técnico y transparencia en el uso de los recursos”, añade.

Poner fin a la inequidad del sistema

“Tres décadas de privatización de la salud en Colombia han naturalizado y consolidado la segregación de los ciudadanos, en función de su capacidad económica, una nación ya reconocida por conformar una de las sociedades más desiguales e inequitativas del mundo. Quiere decir lo anterior que, si se quiere construir una sociedad más justa y equitativa para el futuro, será requisito inexorable poner fin a las profundas desigualdades e inequidades que generan los negocios de la salud, o lo que es igual, acabar con este sistema de salud y construir otro en el que la vida y la salud de quienes tiene dinero no valga más que la vida y la salud de quienes no lo tienen”.

Organización de los servicios

Atención Primaria Integral y Resolutiva en Salud (APIS) – Cuidado de la salud de los grupos poblacionales en el territorio como función pública. Además, participación activa de las comunidades, la participación social efectiva que empodera a la población en la toma de decisiones. El texto habla de mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones en sus territorios.

Redes Integrales de Servicios de Salud (RISS)

Conjunto de organizaciones de carácter público, privado o mixto, o redes que prestan servicios o hacen acuerdos para prestar servicios de salud individuales y colectivos, con calidad, equitativos, integrales, integrados, oportunos y continuos de manera coordinada y eficiente, a una población ubicada en un espacio poblacional determinado para garantizar el goce efectivo del derecho a la salud de las personas y comunidades.

Comisión Intersectorial Nacional de Determinantes de la Salud:

Conformada por todos los ministros del Gabinete. Participará en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo.

Comisiones Departamentales, Distritales, Municipales de Determinantes de la Salud

Serán conformadas por gobernadores y alcaldes municipales y distritales

Consejo Nacional de Salud

Con autonomía decisoria, que tendrá a cargo la concertación de iniciativas en materia de política pública de salud, llevar iniciativas normativas, evaluar el funcionamiento del sistema. Lo integrarán 41 personas, entre ellas representantes de todos los sectores. Funciones, entre otras, proponer a Minsalud, las políticas públicas nacionales de salud, en especial de salud pública.

Consejos Territoriales de Salud

Tienen como objetivo desarrollar estrategias para garantizar la aplicación territorial de las políticas públicas de salud

Financiamiento y Operación

Se hará de manera descentralizada con los municipios.

Centros de Atención Primaria (CAP)

Serán las sedes de los programas y equipos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y el fortalecimiento de la participación social con la población asignada.

Serán responsables de consolidar la información del total de la población a su cargo, para planificar los servicios básicos y las acciones de promoción y prevención. Serán igualmente responsables de la vigilancia epidemiológica sobre la población adscrita al respectivo centro.

Responsabilidad Poblacional

Los municipios y distritos definirán la ubicación y responsabilidad poblacional de los Centros de Atención Primaria en el ámbito de su jurisdicción, ubicarán la sede y nombrarán al director del centro y su equipo profesional y técnico, condición necesaria para asignar el presupuesto de atención primaria de un grupo poblacional.

Además, serán sede de los programas y equipos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y el fortalecimiento de la participación social con la población asignada.

Serán también el punto de origen obligatorio de las órdenes de referencia para la atención de la población asignada hacia la red hospitalaria y especializada de mediana y alta complejidad.

Población vs recursos por giro directo

Todos los hogares deberán estar adscritos a un Centro de Atención Primaria en función de su lugar de residencia (barrio, corregimiento, municipio), es decir, habrá empadronamiento.

Los Centros de Atención Primaria tendrán una organización y presupuesto tipo que determinará el Ministerio de Salud.

Tendrán que integrar diagnóstico de mediana complejidad y la interconsulta con especialistas en línea, sin perjuicio de la remisión del usuario de los servicios de salud cuando se requiera una valoración directa por parte del especialista.

Los recursos de atención primaria serán girados directamente a cada Centro de Atención en función de su tipología asociada a la población inscrita en el territorio.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 25 de enero de 2023.

--------------

5. Ministra Corcho por fin salió a explicar cómo será el revolcón al sistema de salud, estos son los puntos claves

Dijo que no se eliminará la figura de aseguramiento y que la salud no pasará a ser manejada por alcaldes y gobernadores.

Tras seis meses de especulaciones sobre el polémico proyecto de Ley que reformará por completo el sistema de salud, la ministra de esa cartera, Carolina Corcho, salió a explicar cómo pretende eliminar las EPS y qué pasará con los pacientes después de ese revolcón al funcionamiento.

En diálogo con la W Radio, Corcho aseguró que el proyecto de reforma a la salud “ha sido altamente socializado y que por eso tiene opositores”, unas declaraciones polémicas teniendo en cuenta que la principal crítica al actual Gobierno ha sido el hermetismo con el que se ha manejado el documento que será presentado este año al Congreso de la República.

Pese a que se sabía que una de las principales banderas políticas del presidente Gustavo Petro era modificar por completo el funcionamiento del sistema de salud del país, hasta ahora no se ha conocido un documento oficial que detalle cuáles serían los cambios puntuales, cómo se reacomodarían los financiamientos y qué entidades del Estado asumirían las funciones de las EPS, entre otros puntos claves de esa reforma.

Sobre el papel de las Entidades Promotoras de Salud, EPS, Corcho insistió en que hay que eliminar esa figura que sirve como mediadora entre los pacientes y las Instituciones Prestadoras de Salud, IPS, aunque matizó el discurso que ha sostenido en el último medio año diciendo que “las capacidades de ellos (de las EPS) se requerirán en el nuevo modelo” y que el Gobierno seguirá “dispuestos a dialogar con ellos”.

Así mismo, aseguró que su reforma “construirá sobre lo construido” y que “en ningún momento se acabará el proceso del aseguramiento de la salud”, pues, según ella, eso fue un logro de la ley 100 implementada durante el mandato del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Pese a eso, la ministra también elevó el tono cuando los periodistas le preguntaron sobre los acuerdos a los que había llegado con ese gremio para hacer la transición hacia un nuevo modelo de salud. Como es bien sabido, las principales agremiadoras de EPS se han opuesto a los principales puntos de la reforma.

“Estos gremios no me bajan de activistas en un sentido despectivo. Han hecho manifestaciones diciendo que vamos a desfinanciar el sistema de salud, eso no es cierto. Aceptamos el desacuerdo, pero sobre la verdad. Aquí está en juego la vida de los colombianos”, aseveró Corcho.

Sobre el funcionamiento decentralizado del sistema de salud –que en la práctica responsabilizaría a las IPS como clínicas y hospitales de lo que hoy se encargan las EPS– aseguró que dicho modelo no implicaría que la salud pasará a ser dirigida por autoridades locales o regionales. “En ningún momento hemos dicho que el sistema de salud será manejado por gobernadores y alcaldes”, dijo.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 26 de enero de 2023.

-------------

6. Reforma a la salud: el exministro Fernando Ruiz aseguró que “puede traer problemas graves, sobre todo para los más pobres”

Una de las voces más autorizadas del sector insistió en sus dudas sobre la propuesta que lidera la ministra Carolina Corcho.

https://www.semana.com/salud/articulo/reforma-a-la-salud-el-exministro-fernando-ruiz-aseguro-que-puede-traer-problemas-graves-sobre-todo-para-los-mas-pobres/202335/#Echobox=1674784415

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

7. "Reforma a la salud es una regresión a lo que teníamos hace 30 años": exministro Fernando Ruiz

Conozca en su totalidad la reforma a la salud que logró dar a conocer en exclusiva Blu Radio.

Este miércoles, 25 de enero, el equipo de Meridiano Blu reveló detalles de la reforma a la salud que presentará la ministra Carolina Corcho ante el Congreso de la República, motivo por el cual, grandes personalidades que han trabajado en el sector de la salud opinaron sobre el proyecto.

“En primer el lugar es notable y lastimoso que todavía no tengamos un texto y, sobre todo, que el Gobierno diga que no tiene discusión teniendo en cuenta que ni si quiera hay un texto. Lo que es muy preocupante, es que esta reforma significa un cambio total, radical y absoluto frente al sistema que actualmente tenemos, es decir, significa pasar de un sistema A a uno B y cambiar completamente el sistema de salud y que desaparezca lo que se conoce como seguridad social”, explicó el exministro de Salud del Gobierno de Duque, Fernando Ruiz.

Según Ruiz, la transformación de un sistema de salud no es del todo ideal para Colombia y la adaptación podría tardar varios años.

“La transformación de un sistema de salud a otro nos va a llevar por lo menos 20 o 30 años y ese cambio puede significar problemas graves, sobre todo para los más pobres. Al final si el sistema no funciona las poblaciones de clase media y las más ricas terminan pagando un seguro privado, por lo que los más perjudicados van a ser las personas que tiene que entrar sí o sí al sistema”, profundizó.

Asimismo, aclaró que la reforma a la salud es un retroceso a lo que teníamos hace 30 años.

“Ese sistema es una cara regresión a lo que teníamos hace 30 años, de igual forma, con lo que lo tratan de justificar es un completa falacia. Dicen que el sistema ha sido inequitativo, pero inequidad la que había antes de la ley 100”, aseveró el exministro.

Por su parte, Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, habló sobre la reforma a la salud y explicó unos puntos que pueden beneficiar al sistema de salud.

“Este proyecto plantea una reforma estructural del sistema de salud para avanzar, no para retroceder. Precisamente para resolver esos 30 años de transición que no fueron suficientes”, explicó.

Además, Isaza aclaró que la reforma puede tratar las principales contingencias de la población colombiana.

“Es un proyecto que contempla la agilidad en la capacidad resolutiva de las contingencias más frecuentes que afectan a la población colombiana”, aclaró.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 25 de enero de 2023.

-------------

8. Paloma Valencia lanza crítica por la salud de colombianos: “¿En qué va a quedar mientras se construye el nuevo sistema?”

La senadora del Centro Democrático reiteró sus dudas sobre la reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro.

https://www.semana.com/salud/articulo/paloma-valencia-lanza-critica-por-la-salud-de-colombianos-en-que-va-a-quedar-mientras-se-construye-el-nuevo-sistema/202314/

https://www.semana.com/, Bogotá, 25 de enero de 2023.

-------------

9. Gobierno se pone firme con Colpensiones y anuncia qué pasará con entidad en este año

Ante los rumores de que el fondo público de pensiones se volvería una especie de banco, el ministro de Hacienda fue claro al desmentir esa propuesta.

El jefe de la cartera de Hacienda, José Antonio Ocampo, hizo referencia a esos rumores y dijo que el Gobierno nunca ha planteado ni planteará hacer de Colpensiones un banco.

“Categóricamente, el Ministerio de Hacienda ya lo había dicho. No aceptamos la propuesta de que Colpensiones se convierta en banco”,  detalló Ocampo en palabras recogidas por Portafolio.

El ministro señaló que esa propuesta es inviable desde cualquier punto de vista técnico, ya que el fin de un fondo de pensiones dista del de un banco.

“Desde el punto de vista del Ministerio de Hacienda, lo he dicho públicamente, no hay fondo de pensiones en el mundo que sea banco, eso no es una propuesta. Si hay excedentes del sistema de pensiones tendrán que ser invertidos en títulos de deuda pública, no en función de dar préstamos, esa no es la función de un fondo de pensiones“, sentenció el jefe de la cartera de Hacienda.

Ocampo agregó que los planes del Gobierno van por otro lado e incluyen la posible creación de una nueva entidad que administre el dinero de estos fondo públicos.

Colpensiones podría privatizarse con nueva entidad que quiere el Gobierno

En línea con lo dicho por Ocampo, expertos indican que este fondo público podría pasar a ser privado al ser regulado por una entidad ajena que no es controlada por el presidente o el Ministerio de Hacienda.

Para aumentar los recursos, superar el déficit y aumentar las ganancias de los ahorradores, una de las propuestas del Gobierno sería privatizar este fondo público de pensiones.

“Crear una AFP para competir, pero la propuesta es mala para los pensionados, el país y tiene efectos fuertes, por ejemplo, hacer más difícil para el Gobierno financiarse y que las empresas financien sus proyectos de largo plazo”, dijo a La República Jorge Llano, analista económico experto en pensiones.

Esta semana Colpensiones también señaló que las personas que ahorran bajo el modelo de Beneficios Económicos Periódicos (Beps) ahora tendrán un tope anual de 1’620.000 pesos.

https://www.pulzo.com/, Bogotá, 23 de enero de 2023.

-------------

10. Reforma a la salud crea ‘super’ consejo con honorarios y viáticos para más de 40 personas

Ese mismo consejo también tendrá su versión territorial, para proponer políticas específicas de la salud de acuerdo a las necesidades de municipios y departamentos.

Otra de las polémicas que ha desatado el cambio en el modelo de salud que pretende el presidente Gustavo Petro es el revolcón en el manejo de más de 87 billones de pesos entre el régimen contributivo y subsidiado.

Por lo que plantea que este manejo lo asuma la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres). Entidad que es administrada por el Ministerio de Salud y el Estado.

Actualmente, la Adres paga un 70 % a clínicas y hospitales los servicios de los usuarios del contributivo y en un 20 % los del subsidiado, la idea es que la entidad siga realizando los giros directamente, sin necesidad de pasar por las EPS.

Con la reforma a la salud, la Adres quedaría como uno de los organismos más poderosos del Gobierno Nacional, no solo por el manejo de este millonario presupuesto sino por el alcance de manejo de funcionarios y vinculación de autoridades

Según conoció Blu Radio, más allá de este cambio se creará el Fondo Regional de Seguridad Social, esta nueva entidad va a recibir directamente los giros de la Adres para repartirlos en cada departamento.

¿Cómo va a repartir más de 70 billones de pesos?

Habrá un gerente regional de la Adres y se crea un consejo en cada uno de los departamentos, conformado por delegados de las gobernaciones, secretarías de Salud, y delegados del ministerio de Salud y Hacienda.

Serán los miembros de cada consejo los responsables del manejo de los recursos.

Uno de los cambios que llama la atención del documento definitivo de la reforma a la salud es la creación de lo que denomina el gobierno Petro como el Consejo Nacional de Salud.

Una instancia conformada por más de 40 miembros para asesorar y debatir decisiones del Ministerio de Salud.

Ese mismo consejo también tendrá su versión territorial, para proponer políticas específicas a desarrollar de acuerdo a las necesidades de municipios y departamentos.

Tendrá cinco representantes del Gobierno Nacional, tres representantes de las secretarías territoriales de Salud, dos representantes del sector empresarial: uno de las grandes empresas y uno de las pequeñas y medianas empresas, elegidos por sus asociaciones, dos representantes de las centrales obreras.

El resto van desde representantes de las asociaciones campesinas, pacientes, comunidades étnicas y pensionados hasta comunidades LGBTI.

Los representantes no gubernamentales tendrán un período de tres años, con posibilidad de reelección y se reunirán por trimestre.

La reforma a la salud no habla de una cifra concreta, pero sí de presupuesto para: gastos de funcionamiento, gastos de honorarios, desplazamiento de los consejeros y el soporte técnico necesario, así como estrategias de comunicación.

Los consejeros no gubernamentales recibirán viáticos y honorarios por asistencia a las reuniones ordinarias y extraordinarias.

¿Qué va a pasar con los trabajadores del sector salud?

Para nadie es un secreto que la mayor parte de trabajadores del sector salud está tercerizado, sin contratos laborales, sin prestaciones sociales o contratados por órdenes de prestación de servicios o cooperativas.

Casos de médicos y enfermeras que trabajan hasta dos días seguidos en más de tres hospitales para completar el sueldo.

Ante esta situación, la reforma a la salud del gobierno Petro habla del “fin de la Ley 100” y del paso de los profesionales de salud al régimen especial de trabajadores estatales, y no de las EPS u hospitales como lo conocemos ahora.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 25 de enero de 2023.

-------------

11. Pacientes llevan del bulto con crisis de Metrosalud: les toca cruzar media ciudad

En la última semana cerraron servicios en tres sedes, pero los problemas de la entidad son más graves.

El cierre del servicio de hospitalización de la Unidad Intermedia de Metrosalud en el barrio Santa Cruz, uno de los centros de atención más importantes del nororiente de Medellín, es tan solo la punta del iceberg de la crisis de infraestructura, financiera y administrativa que tiene a esa entidad contra las cuerdas durante los últimos años.

Pese a tener a su cargo la red de prestación de servicios pública más amplia de Medellín, con 9 unidades hospitalarias, 42 centros de salud y hasta una unidad de salud mental, la entidad bandera de la Alcaldía de Medellín en materia de salud pareciera estar abandonada a su suerte.

Desde un balance contable que arroja un déficit operacional de $35.051 millones con corte a noviembre de 2022, problemas de infraestructura graves o críticos en al menos 22 de sus sedes (que equivalen al 43,3% de la red) y múltiples promesas inconclusas hacen parte del balance de la institución faltando menos de un año para un nuevo cambio de gobierno.

Con una mirada llena de incertidumbre, Emilce del Socorro Pineda era una de las usuarias que durante la mañana del pasado martes 17 de enero permanecía sentada en una banca ubicada a las afueras de la Unidad Intermedia de Santa Cruz.

Luego de salir de su casa en el barrio Villa del Socorro acompañada por su hija, la mujer era una de las habitantes del nororiente de Medellín con miedo a quedarse sin donde ser atendida.

“La atención ha sido muy mala, llevamos esperando más de una hora. Nos dijeron que hay que esperar que porque están colapsados”, señaló la mujer, advirtiendo que la noticia del cierre en el servicio de hospitalización, ordenada por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia el pasado lunes, ya se había regado como pólvora entre todos los pacientes.

Pese a estar allí acompañando a su esposo, diagnosticado con cáncer de colon hace más de un año, Pineda explicó que esa unidad intermedia es el centro de atención más cercano al que puede ir y, en caso de ser cerrado, se quedaría en el limbo.

“Uno depende de Savia Salud y nos afecta demasiado. Entonces si esto lo cierran y a uno lo llegan a hospitalizar, ¿qué hace uno?”, cuestionó Pineda.

En el caso de la Unidad Intermedia de Santa Cruz, la secretaria de Salud de Antioquia, Ligia Amparo Torres, señaló que el sellamiento ordenado se produjo en el marco de unas visitas de control y vigilancia que realiza esa entidad periódicamente.

“Se hizo el cierre del servicio de hospitalización, pero los pacientes que están en ese servicio permanecen atendidos. El hecho es que el ingreso de nuevos pacientes no será permitido hasta que no se subsanen los hallazgos que generaron el cierre parcial de este servicio”, dijo Torres.

Aunque EL COLOMBIANO solicitó reiteradamente a la Seccional de Salud explicar en detalle las falencias encontradas y dar a conocer las actas en las que se formalizó el sellamiento, la entidad se rehusó a compartir la información. No obstante, fuentes al interior de Metrosalud precisaron que el cierre parcial en Santa Cruz se habría tomado ante la falta de un médico en el servicio de hospitalización.

Un paciente que se agrava

Como si se tratara de una enfermedad que viene ganando terreno con el paso del tiempo, el sellamiento del servicio de hospitalización en Santa Cruz es tan solo uno de los síntomas de los males que aquejan a la entidad.

Desde el punto de vista del personal, esta no es la primera vez que la organización está en el ojo del huracán por carecer de manos en sus sedes. En octubre de 2021, por ejemplo, el Observatorio de Salud de la Personería de Medellín ya había emitido una alerta tras encontrar a los empleados de la entidad con sobrecarga laboral y problemas en la prestación de servicios en sedes como Santa Cruz, Santo Domingo, San Javier y Sol de Oriente.

En medio de ese panorama, los entes de control también han alertado por la crisis de infraestructura por la que atraviesan al menos 22 sedes, que de acuerdo con un diagnóstico que se hizo público durante un debate de control político realizado en el Concejo de Medellín muestran que casi la mitad de la red está en estado grave o severo.

En mayo de 2022, la entonces gerente Martha Cecilia Castrillón Suárez reveló que la entidad calculaba que el dinero que costaría resolver esos problemas ascendía por lo menos a los $185.780 millones, una cifra muy lejana a las asignaciones presupuestales de las que se ha beneficiado la entidad para esa tarea.

Y es que aunado a ese lío, la institución también está en problemas por su mala situación financiera, principalmente por culpa de las deudas que mantienen varias aseguradoras y su lugar en el presupuesto municipal, que ha sido priorizado para otras carteras.

Según el más reciente balance contable publicado por la misma entidad en su sitio web, con corte a noviembre de 2022, las finanzas arrojaban un déficit operacional de $35.051 millones.

Una entidad relegada

El médico Gonzalo Alberto Vélez López, presidente en Antioquia de la Asociación Médica Sindical (Asmedas), plantea que los males que hoy aquejan a Metrosalud pueden dividirse en dos caras. Mientras por un lado la entidad arrastra problemas estructurales de años atrás y problemas financieros vinculados al funcionamiento del sistema de salud, también padece de una falta de voluntad política para ser recuperada.

En este último factor, el líder gremial señala que desde el comienzo de este gobierno uno de los pedidos de Asmedas fue que en el plan municipal de desarrollo se incluyeran indicadores para volcar a la institucionalidad local a recuperar la entidad.

Así mismo, consideró que una ciudad con la capacidad administrativa de Medellín debería avergonzarse de los retrasos que tienen proyectos como la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires, que tras más de ocho años construyéndose todavía no logra abrir sus servicios al oriente de Medellín.

Sentada en un andén ubicado a pocos metros de la portería de la Unidad Intermedia de Manrique, Doris Patricia Rojas Restrepo, habitante del barrio Buenos Aires lamentaba haber tenido que atravesar media ciudad para buscar atención para una cuñada con Sisbén, cuya única esperanza era ser atendida en Metrosalud.

“Nos bajamos a pie hasta Sagrado Corazón, de ahí cogimos el tranvía. Del tranvía nos bajamos en San José y cogimos el metroplús que pasa por la Oriental. Luego subimos hasta aquí”, narró Rojas, lamentando que tras ocho años de obras el oriente de Medellín todavía no tenga una unidad hospitalaria completa.

Con una mirada similar, Gustavo Chica, habitante del barrio Campo Valdés, fue uno de los pacientes que asistió a la Unidad Hospitalaria de Castilla el pasado martes y lamentó no poder acceder al servicio de ortopedia, suspendido en esa sede.

“Yo soy afiliado de Savia Salud y allí me dijeron que en todos los centros de Metrosalud lo atienden a uno, pero parece que no. Yo vine y me dijeron que no hay citas de ortopedia y que debo ir a Belén para que me atiendan”, lamentó Chica, advirtiendo que deberá cruzar toda la ciudad para poder ser atendido.

Preguntas pendientes

El pasado miércoles 11 de enero y faltando pocos meses para el cambio de gobierno, Metrosalud formalizó un relevo en su gerencia, luego de que se materializara la renuncia de la gerente Martha Castrillón y el cargo fuera asumido por la odontóloga Valentina Sosa Carvajal.

Durante su posesión, esta última funcionaria aseguró que dentro de sus prioridades estaría mejorar las finanzas de la entidad, mitigar la crisis de infraestructura y las relaciones con los sindicatos.

Para conocer en detalle el diagnóstico levantado durante ese proceso de empalme, qué estrategia se tiene para revertir la mala situación financiera y por qué la entidad no logra resolver sus crisis en sus sedes, EL COLOMBIANO envió un requerimiento a Metrosalud desde el pasado lunes 16 de enero. Hasta el cierre de esta edición la entidad se abstuvo de pronunciarse.

Más allá de este silencio, todos los pacientes expresaron su inconformidad por la crisis de la entidad y manifestaron su rechazo por las promesas incumplidas.

“Yo veo muy mal esa situación con Metrosalud. Si nos cierran los servicios ¿dónde nos van a hospitalizar? Si a mi esposo le pasa algo ¿dónde lo hospitalizarán a él? Esto nos afecta”, añadió Pineda, lamentando que los pacientes siempre sean los que lleven del bulto ante la falta de respuestas de las instituciones públicas para resolver los problemas.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 18 de enero de 2023.

--------------

12. Reforma a la salud ha sido altamente socializada, por eso tiene opositores: MinSalud

Carolina Corcho, ministra de Salud, habló para W Radio en el Reporte Coronell y explicó la situación actual de la reforma a la Salud en materia de socialización.

Este 25 de enero de 2023 pasó por los micrófonos de W Radio en el Reporte Coronell la ministra de Salud, Carolina Corcho para aclarar aspectos puntuales sobre la reforma a la Salud y toda la coyuntura política y social que la ha envuelto desde su anuncio.

Uno de estos puntos fue el tema del ‘debate’ y la socialización de los puntos que precisamente propone la reforma, en donde fue muy puntual y mencionó que “todos los contenidos de la reforma han sido altamente socializados”.

A su vez, fue enfática y explicó que el proyecto debe sí o sí pasar por el Congreso de la República porque ese es el camino, según la ministra.

“Los proyectos de ley se discuten en el Congreso de la República, es este el escenario democrático en el que la reforma tendrá que ser discutida, pero los contenidos han sido conocidos ampliamente en Colombia”, dijo.

Y es que dentro de la coyuntura que desató la reforma desde su anuncio e impulsada con su ‘filtración’ hacia finales de 2022, uno de los temas que más polémica generó fue que en diferentes sectores políticos se mencionó que no se conocía nada de esta reforma, por lo cuál Corcho lo quiso aclarar.

“Este proyecto de ley, que no se ha radicado al Congreso y que es quién decide lo que sucede con él (proyecto de ley), ya tuvo dos debates de control político. Si no se conociera entonces por qué hay opositores, si hay opositores es porque hubo socialización de los contenidos del proyecto de ley”, expresó.

Finalmente enfatizó que “el Congreso es el primero que se va a enterar (de la reforma)” y de igual manera, que “la reforma ya está en manos del presidente”.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

F. El Metro de Bogotá: los caprichos de Petro

------------

1. Presidente Petro insiste en que el metro de Bogotá sea subterráneo, tras reunión con la alcaldesa Claudia López

2. Gerente del Metro enciende las alarmas: advierte los riesgos de la propuesta del presidente Petro y revela detalles desconocidos

3. Respuesta a mentiras de Petro: La Silla Vacía

4. Petro insiste en el metro subterráneo para Bogotá; está dispuesto a cambiar la ley

5. Robledo desnuda falacias de Petro

6. Procuraduría advierte graves riesgos ante posibles modificaciones a contrato del metro de Bogotá

------------

1. Presidente Petro insiste en que el metro de Bogotá sea subterráneo, tras reunión con la alcaldesa Claudia López

El jefe de Estado les pidió analizar una contrapropuesta para cambiar el objeto del contrato del proyecto para que el tren metropolitano vaya soterrado.

Durante la noche del miércoles 25 de enero la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López, en una rueda de prensa en la que estuvo acompañada por el ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes, informó sobre la conclusiones de la reunión que sostuvo con el presidente de la República, Gustavo Francisco Petro, acerca del futuro del metro de la capital colombiana, donde el mandatario ‘no dio su brazo a torcer’ e insiste en que ese sistema de transporte vaya de manera soterrada.

“El consorcio entregó el informe al señor presidente con cinco opciones que analizó de las cuales recomendó una, tanto por viabilidad técnica, económica y financiera que es la extensión de la primera línea de la 72 a la 100 subterránea en tres estaciones adicionales y 3,9 kilómetros adicionales (...) No modifica el objeto del contrato, tiene menos riesgos jurídicos e institucionales, no superaría una eventual adición del 55 % del valor original de la concesión”, recordó López.

Sin embargo, el presidente Petro insiste en que la primera línea del tren metropolitano vaya por el subsuelo y tendría una fórmula jurídica para poder cambiar el objeto del contrato del proyecto.

“El señor presidente escuchó con atención las cinco opciones e hizo una contrapropuesta. Nos ha pedido que continuemos con dos mesas de trabajo para evaluar dos cosas: por un lado solicitó dos conceptos jurídicos según los cuales si se podría modificar el objeto del contrato. El análisis del concesionario chino es que no se podría o que sería muy riesgoso modificarlo”, señaló López.

Este estudio detallado los dirigirán tanto el secretario jurídico de la Presidencia, Vladimir Fernández, y su homólogo de la Alcaldía, William Mendieta.

“Como hay dos versiones jurídicas contrapuestas y ni el concesionario, ni la Alcaldía conoce los conceptos jurídicos de la presidencia de la República hemos acordado entonces continuar la conversación teniendo dos mesas de trabajo: una jurídica, para evaluar el análisis del concesionario y que se presentó al presidente, con los dos conceptos adicionales que no conocemos hasta ahora, pero que vamos a analizar con mucho detalle”, explicó la funcionaria.

La otra mesa se dedicará al análisis técnico y financiero para la propuesta del presidente Petro quien preferiría que el sistema vaya soterrado desde la carrera 50 con avenida Primera de mayo hasta la calle 72.

“El análisis inicial del consorcio es que esa opción, que es la cuatro de las que presentaron, no es ni jurídica, ni económicamente viable porque supera hasta el 50 % de la concesión actual. Sin embargo, el presidente hizo varias valoraciones y comparaciones de costos, aquí hay toda una variación de tasas de interés, de tipos de cambio. Nos ha pedido que volvamos a dar una segunda revisión más en detalle haber si lográramos que por un lado quepa dentro del 50 % máximo”, afirmó la alcaldesa.

Una vez se cuenten con los resultados de la mesas de trabajo, que esperan sea lo más pronto posible, se volverán a reunir para revisarlos.

El ministro Reyes agregó que el 26 de enero darán a conocer la contrapropuesta del presidente para que se pueda lograr la construcción del metro subterráneo.

“El interés del presidentes es por el impacto urbanístico y por supuesto de interés público. Aquí nosotros desde el punto de vista jurídico con los conceptos obtenidos, que compartiremos con la Alcaldía y con el concesionario, pues vamos a hacer este análisis en la mayor brevedad posible con seriedad, con responsabilidad como lo amérita. Y alcaldesa estamos listos para empezar a trabajar a partir de mañana en compartir estos documentos”, concluyó el jefe de la cartera de transporte.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-----------

2. Gerente del Metro enciende las alarmas: advierte los riesgos de la propuesta del presidente Petro y revela detalles desconocidos

En entrevista con SEMANA, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, aseguró que la propuesta que escogió el presidente Gustavo Petro para subterranizar la primera línea del Metro costaría 15,3 billones de pesos y se demoraría seis años más.

https://www.semana.com/nacion/articulo/gerente-narvaez-se-destapa-en-semana-consorcio-chino-alerto-que-modificar-el-contrato-implicaria-demandas-y-afectaria-la-confianza-inversionista/202339/#Echobox=1674818142

https://www.semana.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

-------------

3. Respuesta a mentiras de Petro: La Silla Vacía

https://twitter.com/lasillavacia/status/1619059085021954048?t=_TbArl966fwdB5NNbB5FzQ&s=03

-------------

4. Petro insiste en el metro subterráneo para Bogotá; está dispuesto a cambiar la ley

La alcaldesa aseguró que Bogotá no puede financiar los costos adicionales del metro subterráneo por lo que el Gobierno de Petro analizaría cambiar la ley del contrato.

El presidente Gustavo Petro se reunió con la alcaldesa Claudia López y delegados del consorcio chino, los cuales presentaron cinco propuestas para la primera línea del metro de Bogotá.

Los representantes del consorcio aseguran que cualquier cambio en el objeto del contrato no es viable y podría traer cierto riesgo. Por su parte, el presidente Gustavo Petro asegura que sí es posible realizar el metro subterráneo, por lo que solicitó dos conceptos jurídicos para intentar modificar el objeto del contrato.

Para eso se crearán dos mesas de trabajo, una jurídica y la otra técnica, para analizar la opción del presidente que es el metro subterráneo desde la carrera 50 con 1ª de Mayo hasta la calle 72.

La alcaldesa asegura que Bogotá no puede poner un peso más por lo que el presidente está dispuesto a cambiar la ley para que el Gobierno nacional financie completamente estos cambios en la construcción del metro de la capital.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

--------------

5. Robledo desnuda falacias de Petro

https://twitter.com/JERobledo/status/1619067571260751874?t=OIGCI9sWJVEiTH3Hi38efg&s=03

-------------

6. Procuraduría advierte graves riesgos ante posibles modificaciones a contrato del metro de Bogotá

El Ministerio Público le advirtió a la Empresa Metro de Bogotá que el cambio del trazado para construir un tramo subterráneo traerá afectaciones a la movilidad de los habitantes de Bogotá que reclaman prontas soluciones en el transporte público.

Las alarmas están encendidas en los órganos de control por cuenta de las posibles modificaciones que se harían en el contrato del metro de Bogotá. La Procuraduría alertó por los riesgos que se podrían presentar ya que el Gobierno Nacional está considerando cambiar el trazado para construir un tramo subterráneo.

Así se lo advirtió el ente de control a la Empresa Metro de Bogotá. Para el Ministerio Público, los riesgos se verían representados en los impactos que se generarían por dichas modificaciones con mayores plazos en la ejecución del proyecto.

Además, la institución expresó que estos cambios traerían incremento de precios en diseños y construcción. Añadió que es necesario tener en cuenta la volatilidad del dólar, la incertidumbre sobre la destinación del gran número de predios que ya fueron adquiridos y pagados para la construcción del metro elevado, posible detrimento patrimonial y vulneraciones al principio de planeación contractual, y afectaciones a la movilidad de los habitantes de la ciudad de Bogotá que reclaman prontas soluciones en el transporte público.

“En atención a estos riesgos en la gestión contractual, el ente de control revisará los conceptos e informes en los que se plantea una modificación del objeto del contrato de concesión”, concluyó la Procuraduría.

https://apnnoticias.com/, 26 de enero de 2023.

--------------

G. El dictadorzuelo quiere controlar servicios públicos

--------------

1. El presidente Gustavo Petro anunció que regulará y controlará precios de servicios públicos. La polémica estalló

2. Petro asumirá la administración de los servicios públicos de Colombia

3. Presidente Petro decide asumir funciones de comisiones de regulación de servicios públicos

4. Incertidumbre ronda en el sector eléctrico por anuncios de Petro

5. Advierten el riesgo de cambiar técnicos por políticos en la regulación de servicios públicos

6. Riesgos de apagones de luz: preocupante advertencia del presidente de Andesco ante control de precios por parte de Gustavo Petro

7. Vea aquí la respuesta de María López Uribe sobre la publicación de Gustavo Petro

8. Los aplausos de hoy serán las lágrimas de mañana: Andesco por control de Petro en servicios públicos

9. 'Retroceso': reacción de Andesco, gremio de servicios públicos, a anuncio Petro

--------------

1. El presidente Gustavo Petro anunció que regulará y controlará precios de servicios públicos. La polémica estalló

El jefe de Estado indicó que debe primar el interés general y del usuario. Estos son los alcances de la medida.

https://www.semana.com/politica/articulo/urgente-presidente-petro-revelo-que-asumira-las-facultades-para-regular-y-controlar-las-tarifas-de-servicios-publicos/202330/

https://www.semana.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

-------------

2. Petro asumirá la administración de los servicios públicos de Colombia

Gustavo Petro dijo que lo hará directa y personalmente, “en función de lo que la misma ley dice: primero el interés general y el del usuario”.

Desde Duitama, el presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que asumirá por un tiempo el control de las políticas generales de administración de los servicios públicos de Colombia directa y personalmente, en función de lo que la misma ley dice: primero el interés general y el del usuario.

La decisión del jefe Estado la tomó teniendo en cuenta el artículo 370 de la Constitución Política y la ley 142 de 1994 en el artículo 68 que habla de la delegación de funciones presidenciales a las comisiones de regulación de los servicios públicos.

“Las normas de esta ley de servicios públicos que se refieren las comisiones de regulación se aplicarán si el presidente resuelve delegar la función aludida, es decir controlar y administrar los servicios públicos caso contrario el presidente ejercerá las funciones que se atribuyen a las comisiones, pues este presidente de la República ha decidido no delegar sus funciones las comisiones de regulación de servicios públicos públicos”, dijo.

De otra parte, dijo que Colombia en la actualidad es un país “absurdamente desigual”, en dónde a su juicio es un país que le cierra la oportunidades minimas a la gente.

“La juventud popular que salió hace poco a las calles en el llamado estallido social y, que la prensa llama terroristas al igual que la extrema derecha, es una juventud sin poder hacer nada, sin poder entrar a una universidad y muchas veces sin tener que comer, y empezando la vida, ver como otros jóvenes sí disfrutan y otra sociedad si tienen oportunidades y por qué nosotros no”, dijo.

Defendió la reforma pensional al reiterar que el actual es un negocio de dos banqueros. “¿Quiénes maneja la plata de las pensiones? no es el viejito, son dos banqueros de los más ricos de Colombia”, dijo.

Asimismo dijo que busca llegar a una cobertura total pensional y entre ello mencionó que se debe asegurar un bono pensional de $500.000 a los adultos mayores.

Según Petro, el 2023 arranca con las reformas para sacar al país del neoliberalismo, también hizo duros cuestionamientos a las EPS y a los contratos por tres meses.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

3. Presidente Petro decide asumir funciones de comisiones de regulación de servicios públicos

Según el mandatario esta movida busca rebajar las tarifas de estos servicios.

“Este presidente ha decidido no delegar sus funciones en las comisiones de regulación de servicios públicos, al menos por un tiempo. Entonces voy a asumir el control de las políticas generales de administración de los servicios públicos de Colombia directa y personalmente en función de lo que la ley dice: Primero el interés general y el del usuario”.

pretende frenar el costo de vida en el país, jalonado según él por los precios de los alimentos y las tarifas de los servicios públicos.

En su presentación ante líderes de juntas de acción comunal de Duitama, Petro explicó que esta facultad está contemplada en la Constitución y en la Ley 142 de 1994 o de Ley de Servicios Públicos.

Precisó que el Artículo 370 de la Constitución señala que “corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley, las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las entidades que los presten”.

También mencionó que el Artículo 68 de la Ley de Servicios Públicos fija la delegación de las funciones presidenciales a las comisiones de regulación. “El Presidente de la República señalará las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios, que le encomienda el artículo 370 de la Constitución Política, y de los demás a los que se refiere esta Ley, por medio de las comisiones de regulación de los servicios públicos, si decide delegarlas, en los términos de esta Ley. Las normas de esta Ley que se refieren a las comisiones de regulación se aplicarán si el presidente resuelve delegar la función aludida; en caso contrario, el presidente ejercerá las funciones que aquí se atribuyen a las comisiones”.

Vale anotar que las comisiones de regulación fueron creadas para garantizar la competencia y la defensa de los derechos de los usuarios, de acuerdo con lo previsto en la Ley 142 de 1994, siendo ellas la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA); la Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible (CREG); y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

En ese contexto, se estima que en las próximas horas Petro oficialice esta decisión y se conozca la normativa por medio de la cual asuma las competencias de las comisiones.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 26 de enero de 2023.

-------------

4. Incertidumbre ronda en el sector eléctrico por anuncios de Petro

Hay preocupación por el anuncio del mandatario de asumir el control de los servicios públicos.

Araíz del alza que siguen registrando las tarifas de energía en el país, el presidente Gustavo Petro anunció ayer que, de manera temporal y directa, no delegará sus funciones en las comisiones de regulación de servicios públicos, al menos, por un tiempo.

“Voy a asumir el control, las políticas generales de administración de Colombia, directa y personalmente, en función de lo que la misma Ley dice: primero, el interés general y el del usuario”, dijo.

Aseguró que su decisión está fundamentada en el artículo 370 de la Constitución y el artículo 68 de Ley 142 de 1994, e incluiría a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).

El presidente Andesco, Camilo Sánchez, aseguró que “lo peor que se puede hacer es tomar decisiones dictatoriales que no estén a la luz de lo jurídico”. Además, indicó que un eventual control de precios “sería un retroceso sin precedentes para el país” y que se fallaría con la ley económica de oferta y demanda.

Entre tanto, el director ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda, manifestó que este anuncio pone en riesgo “la confianza que ha generado la regulación para que se hagan inversiones” en el sector, ya que las empresas hacen inversiones en generación porque confían y creen en la regulación. Por lo tanto, decisiones como las que pretende tomar Petro pueden llegar a que se frenen estos recursos.

Igualmente, señaló que en estos momentos hay más dudas que certezas y por ello invitó al Gobierno a “mirar cómo se pueden hacer ajustes en el marco de la institucionalidad que es la que conocen las empresas, que día a día están proveyendo un servicio público domiciliario”.

En la misma línea, Alejandro Lucio, director de Óptima Consultores y experto en temas energéticos, aseguró que no ve la necesidad de “explotar la institucionalidad del sector”. Además, se ha generado una gran incertidumbre entre las empresas que ahora no saben si los modelos financieros y económicos en los que se basaron para hacer más inversiones van a seguir aplicando.

También dijo que es urgente que Petro entregue más detalles y aclare si va a asumir las funciones de la Creg o si va a sustituir a los comisionados actuales, que en su mayoría fueron nombrados durante la administración de Iván Duque.

Expertos aseguran que asumir las funciones de la Creg podría generar un racionamiento de energía en el mediano plazo. Adicionalmente, consideran que el presidente no tendría esta facultad, y si la tuviera, podría provocar procesos jurídicos tanto nacionales e internacionales.

No es la primera vez que el presidente Petro anuncia que va a asumir las funciones de la Creg. También lo hizo el 9 de septiembre durante el congreso anual de Andesco, aunque en esa oportunidad sustentó su intención en el artículo 290 de la ley del PND 2018-2022, pero este no tenía nada que ver con este tema.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

--------------

5. Advierten el riesgo de cambiar técnicos por políticos en la regulación de servicios públicos

Señalan malas experiencias en otros países de América al tomar la misma decisión.

El presidente Gustavo Petro anunció ayer que tomará las responsabilidades de las diferentes comisiones encargadas de regular los servicios públicos, basando la decisión en el encarecimiento que han tenido que asumir los consumidores en las facturas.

Aunque en el corto plazo su intervención podría mermar los precios de la electricidad —y demás servicios— los expertos coinciden en que a largo plazo todo ello puede derivar en un desabastecimiento, toda vez que las empresas no podrían operar asumiendo pérdidas si el pago no compensa la labor.

Juan Camilo Restrepo, quien fue el segundo ministro de Minas durante el gobierno de Cesar Gaviria y le hizo frente al apagón de 1992, comentó: “La medida anunciada hoy por el presidente de asumir las funciones de las comisiones reguladoras de servicios es equivalente, por ejemplo, a meter al congelador la Superintendencia Financiera y pretender regular todo lo financiero desde una oscura oficina de la casa de Nariño (...) De manera que a partir de hoy, quedan suspendidas las comisiones (...) Y sus complejísimas funciones (eminentemente técnicas) pasarán a ser ejercidas desde alguna oficina del palacio. Veremos que nos depara este inusual e inquietante panorama”.

Precisamente, Andrés Jaramillo, ingeniero investigador del grupo Energía de la Universidad EIA, recordó que ese apagón fue producto de todas las prácticas de corrupción y la falta de tecnicismo que imperaba para aquella época en el sector de los servicios públicos, especialmente en el energético.

“A raíz de la constitución de 1991 —profundizó— se diseñaron estas instituciones. O sea, todo el esquema institucional se diseñó para que Colombia tuviera uno de los sistemas más modernos del mundo, incluso en consonancia con cosas que estaban pasando en Inglaterra, de abrir el sector eléctrico al mercado. Esto no lo tuvo ningún país de Latinoamérica por muchos años”.

Las comisiones que se encargan de regular los servicios, a juicio del investigador, han cumplido con su finalidad de mantener el mercado abastecido: “Nosotros contamos con una institucionalidad que ha permitido que el país no se apague nunca, incluso con crisis como las que acontecían a finales de los 90, cuando tuvimos los peores ataques a la infraestructura eléctrica”.

“Durante más de 25 años el sector ha funcionado como un relojito y el riesgo que hay es que esa institucionalidad se fragmente y el gobierno se la tome con personas que tienen ni idea de este sector. En algunos países como en Ecuador, El Salvador y en el mismo México, el sector eléctrico se lo han tomado los políticos, gente que no sabe del tema, que es lo que estamos viendo hoy con esa pelea entre la ministra, Irene Vélez, y la viceministra, Belizza Ruiz, la viceministra es una doctora en energía, mientras que la ministra es una filósofa”, enfatizó en profesor.

Y puntualizó: “Claro, el sistema no es perfecto, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) necesita mejoras, pero ha sido un organismo eminentemente técnico. Empezar a debilitar a estos organismos al colocar en ellos a personas que no tienen conocimientos específicos sobre el tema es sumamente peligroso”.

Por su parte, Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), indicó que “asumir la Creg y la Superintendencia de Servicios públicos y tomar decisiones sin tener en cuenta otros argumentos más allá de lo político,

“Lo que hay que analizar es cómo enfocar los recursos del Estado para que los subsidios ayuden a los estratos más bajos (1, 2 y 3) con la contribución de los estratos más altos (5 y 6). Además, las reformas tributarias y los recursos del Estado deben ser utilizados para mejorar el nivel de vida de las personas que no pueden pagar y no tomar decisiones que puedan perjudicar a un sector que ha funcionado desde 1994”, aseveró.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 26 de enero de 2023.

--------------

6. Riesgos de apagones de luz: preocupante advertencia del presidente de Andesco ante control de precios por parte de Gustavo Petro

El gremio pide que se respete la seguridad jurídica e institucional.

https://www.semana.com/nacion/articulo/riesgos-de-apagones-de-luz-preocupante-advertencia-del-presidente-de-andesco-ante-control-de-precios-por-parte-de-gustavo-petro/202341/#Echobox=1674835289

https://www.semana.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

-------------

7. Vea aquí la respuesta de María López Uribe sobre la publicación de Gustavo Petro

https://twitter.com/marialopezuribe/status/1618994934962614272?t=J0FllruaDg7IeXVgxAGc_Q&s=03

-------------

8. Los aplausos de hoy serán las lágrimas de mañana: Andesco por control de Petro en servicios públicos

Pasar de tomar “decisiones técnicas a decisiones políticas” supone un enorme problema para el manejo de servicios públicos, según dijo el presidente de Andesco tras el anuncio de Gustavo Petro.

“Tendremos apagones y no se verá la inversión” en la mejora de los servicios públicos del país , según comentó el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez, tras el anuncio de este jueves del presidente Gustavo Petro de asumir el control y manejo del sector.

El jefe de Estado tomó esta decisión por el incremento en las tarifas que han tenido los servicios públicos en el país en los últimos meses. Frente a esto, Sánchez señaló en Blu Radio que las empresas del sector están reguladas y para subir o bajar precios, primero, se deben cumplir una serie de requisitos.

“Este es un sector totalmente regulado, aquí las empresas no toman decisiones de subir las tarifas porque sí, deben cumplir unos requisitos. Lo peor que le puede pasar a un sector de servicios públicos es que suban los servicios por encima de la inflación”, aseveró en Mañanas Blu.

Varias han sido las reacciones sobre esta medida tomada por el presidente Petro, pero, según Sánchez, los que hoy aplauden terminarán en “lágrimas” por lo que esta medida podría desencadenar a futuro.

“Están pasando de decisiones técnicas a decisiones políticas; los aplausos de hoy serán lágrimas de mañana (…) ¿Hoy qué estamos pidiendo? Simplemente hay que buscar mecanismos para esto. El presidente llega a tomar la decisión mañana y dice: ‘Baja el 20 % en la Costa’, aplauden todos, pero a medio plazo vamos a tener Electricaribe 2.0, donde tendremos apagones y no se verá la inversión”, recalcó.

En ese sentido, propuso otras alternativas para resolver la crisis en el sector, por ejemplo, subsidios: “Está el presupuesto nacional de la reforma (tributaria)”. Así, explicó, estos recursos servirían para mitigar las deficiencias técnicas que hoy se presentan en la prestación de los servicios públicos.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

--------------

9. 'Retroceso': reacción de Andesco, gremio de servicios públicos, a anuncio Petro

Camilo Sánchez, presidente de Andesco, pidió respetar la institucionalidad.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez, se refirió en la tarde de este jueves al anuncio del presidente Gustavo Petro en el sentido de que asumirá funciones de comisiones reguladoras de servicios públicos.

De acuerdo con Sánchez, los servicios públicos son privados, públicos y mixtos; lo que define un mercado con varias particularidades.

Es así como enfatizó que “lo peor que se puede hacer es tomar decisiones dictatoriales que no estén a la luz de lo jurídico”.

Dijo, además, que un eventual control de precios "sería un retroceso sin precedentes para el país" y que se fallaría con la ley económica de oferta y demanda.

Para el dirigente gremial, “el error más grande es repetir la historia de países que tienen falencias en materias de servicios públicos”. Consideró que "eso puede representar un quiebre para las empresas y los ciudadanos podrán llegar a carecer de servicios públicos de buena calidad”.

"Bajar los precios a las malas es repetir historias fallidas en los países vecinos: quiebran empresas y quiebran los servicios”, agregó Sánchez.

Frente a estas preocupaciones, desde Andesco, le piden al presidente "que clarifique" cuál sería el proceso de regulación que tiene previsto realizar.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

--------------

H. Venturas y desventura de la “paz total”

-------------

1. El fiscal Francisco Barbosa se fue de frente contra el presidente Petro: “Es como hacer un cese bilateral con Pablo Escobar”

2. “Hay preocupación sobre cese de hostilidades con narcotraficantes”: fiscal Barbosa lanza advertencia tras reunirse con Departamento de Justicia en EE. UU.

3. Exclusivo | “No soy enemigo de la paz, sino de las cosas mal hechas”: el duro mensaje del fiscal Barbosa al Gobierno Petro

4. Fiscal reveló que hay cinco extraditables entre las órdenes de captura que pidieron suspender

6. Primera línea | Niegan libertad a los designados ‘gestores de paz’ en Neiva

7. Juez negó libertad a Daniela Pérez Gantiva, miembro de la Primera Línea y designada vocera de paz

7. ELN arremete contra la ‘paz total’ del Gobierno Petro: “Hace un lavado de cara a las bandas criminales”

8. Presidente Gustavo Petro asegura que hubo “tres intentos de suicidio” de presos de primera

línea porque se les negó la libertad

9. Jueza de Neiva negó libertad a otros cuatro miembros de la Primera Línea

10. Ataque armado en Guachené, Cauca, dejó dos soldados heridos

11. La plata de las FARC estaría en Suiza, representada en oro y diamantes. ¿Rompieron el acuerdo con Santos, una vez más?

12. “Martín Sombra” asegura que las extintas Farc tenían diamantes, oro y plata en bancos suizos

13. La búsqueda del sargento Rojas y de otros militares desaparecidos por las Farc

14. “Si esto sirve para tener un mejor país, vale la pena el diálogo”: José Félix Lafaurie

15. Plan de intervención en Tuluá, Valle, por ola violenta dejó 39 capturas en 15 días

16. Con dos bloqueos amaneció la Troncal de Occidente en Córdoba

17. Juez declaró culpable a financiador del atentado contra la Escuela de Cadetes

18. Campesinos se tomaron varias fincas de El Estrecho, El Patía

19. Hoy empieza bloqueo por parte de campesinos de La Mojana; Petro no los escucha

-------------

1. El fiscal Francisco Barbosa se fue de frente contra el presidente Petro: “Es como hacer un cese bilateral con Pablo Escobar”

Francisco Barbosa cuestionó los alcances de los decretos emitidos para cesar los hostigamientos contra dos bandas criminales y organizaciones dedicadas al narcotráfico.

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-fiscal-francisco-barbosa-se-fue-de-frente-contra-el-presidente-petro-es-como-hacer-un-cese-bilateral-con-pablo-escobar/202311/#Echobox=1674734414

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

--------------

2. “Hay preocupación sobre cese de hostilidades con narcotraficantes”: fiscal Barbosa lanza advertencia tras reunirse con Departamento de Justicia en EE. UU.

El pronunciamiento se dio a la salida de una reunión con el fiscal general de ese país, en Washington.

https://www.semana.com/nacion/articulo/hay-preocupacion-sobre-cese-de-hostilidades-con-narcotraficantes-fiscal-barbosa-lanza-advertencia-tras-reunirse-con-departamento-de-justicia-en-ee-uu/202323/

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

3. Exclusivo | “No soy enemigo de la paz, sino de las cosas mal hechas”: el duro mensaje del fiscal Barbosa al Gobierno Petro

Desde Estados Unidos, Francisco Barbosa revela detalles de la reunión que sostendrá con el presidente Gustavo Petro el próximo 30 de enero. Dijo que debe haber paz con las guerrillas, pero también sometimiento de las bandas criminales, y que no todo se vale en el marco de la denominada ‘paz total’.

https://www.semana.com/nacion/articulo/exclusivo-no-soy-enemigo-de-la-paz-sino-de-las-cosas-mal-hechas-el-duro-mensaje-del-fiscal-barbosa-al-gobierno-petro/202317/#Echobox=1674831308

https://www.semana.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

--------------

4. Fiscal reveló que hay cinco extraditables entre las órdenes de captura que pidieron suspender

El fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, reveló este miércoles que de las 16 personas a las que el Gobierno pidió se le suspendan las órdenes de captura en medio de las negociaciones de paz, cinco tienen pedidos de extradición.

De acuerdo con lo manifestado por Barbosa, cuatro personas están solicitadas en extradición por Estados Unidos, mientras que la solicitud que tiene la otra es por parte de las autoridades de España. Al respecto, el Fiscal manifestó que no se pueden retirar cargos a extraditables.

El Fiscal, además, hizo un llamado al Gobierno de Gustavo Petro para que se revisen en detalle los decretos que establecen el cese de hostilidades con los grupos dedicados a las actividades de narcotráfico. Frente a ello, Barbosa fue enfático en que "eso es como hacer un cese bilateral con Pablo Escobar o con el Cartel de Cali.

Las declaraciones de Barbosa se dan luego de salir de una reunión en Washington con Merrick Garland, fiscal General de Estados Unidos, en la que, según dijo, las autoridades norteamericanas ratificaron su respaldo a las decisiones que ha tomado la Fiscalía de Colombia en cuanto a no levantar las órdenes de captura solicitadas por el Gobierno.

Aunque el Fiscal no detalló quiénes serían los extraditables, El Tiempo indicó que entre las personas a las que el Gobierno pidió suspender las órdenes de captura estarían Fredy Castillo Carrillo, alias Pinocho, cabecilla de Los Pachencas, así como Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, cabecilla del bloque 'Central Urabá' y heredero de 'Otoniel'.

https://www.elpais.com.co/, Cali, 25 de enero de 2023.

--------------

6. Primera línea | Niegan libertad a los designados ‘gestores de paz’ en Neiva

Entre los procesados se encuentra Andrés Felipe Yara Vargas, conocido como Retazos Clown, quien fue capturado tras atacar a la Fuerza Pública y retener a un policía.

https://www.semana.com/nacion/articulo/primera-linea-niegan-libertad-a-los-designados-gestores-de-paz-en-neiva/202305/#Echobox=1674789686

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

--------------

7. Juez negó libertad a Daniela Pérez Gantiva, miembro de la Primera Línea y designada vocera de paz

Daniela Pérez, alias ‘Polla’, es la cuarta integrante de la Primera Línea a la que le niegan la libertad.

La jueza 18 de control de garantías acaba de negar la libertad a Daniela Pérez Gantiva, alias ‘Polla’, quien hace parte de los jóvenes que fueron designados como voceros de paz por el Gobierno nacional y, actualmente, se encuentra en detención domiciliaria por estar involucrada en los desmanes ocurridos en el paro nacional del año 2021, en el sector del Portal 80 en Bogotá.

Daniela Pérez enfrenta un proceso judicial y actualmente está en detención domiciliaria por presuntamente cometer los delitos de concierto para delinquir agravado; tenencia, fabricación y tráfico de sustancias y objetos peligrosos; empleo o lanzamiento de sustancias y objetos peligrosos; violencia contra servidor público; perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial e instigación para delinquir con fines terroristas.

Pérez es la cuarta joven vocera de paz a la que le niegan la libertad. Los otros tres jóvenes son: Daniel Fernando Ruiz, Luidiar Felipe Camacho y Steven Guevara Vega, quienes están detenidos en la cárcel La Modelo de Bogotá y enfrentan procesos por los delitos anteriormente mencionados.

El argumento de la juez para negar la libertad de Daniela Pérez es que realizaron la solicitud de suspender la orden de captura para proceder con la libertad y no la de medida de aseguramiento, el mismo error que cometieron con los otros tres jovenes, a los que un juez también negó la libertad, pues no pueden suspender una orden de captura a una persona que ya está detenida, nuevamente, la juez manifiesta que no hay claridad en el marco jurídico y normativo para solicitar la liberación de los miembros de la Primera Línea.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

--------------

7. ELN arremete contra la ‘paz total’ del Gobierno Petro: “Hace un lavado de cara a las bandas criminales”

La guerrilla sigue lanzando dardos a la política de paz del presidente Gustavo Petro, a pesar de estar en una mesa de diálogo.

https://www.semana.com/politica/articulo/eln-arremete-contra-la-paz-total-del-gobierno-petro-hace-un-lavado-de-cara-a-las-bandas-criminales/202312/

https://www.semana.com/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

-------------

8. Presidente Gustavo Petro asegura que hubo “tres intentos de suicidio” de presos de primera línea porque se les negó la libertad

El mandatario anunció un “mensaje de urgencia al Congreso” para proteger a los jueces que ayudan a “lograr la paz”,

https://www.semana.com/nacion/articulo/presidente-gustavo-petro-asegura-que-hubo-tres-intentos-de-suicidio-de-presos-de-primera-linea-porque-se-les-nego-la-libertad/202313/#Echobox=1674865133

https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2023.

--------------

9. Jueza de Neiva negó libertad a otros cuatro miembros de la Primera Línea

La decisión se tomó con base en los argumentos que presentó la Procuraduría en la audiencia pública.

La juez cuarta penal de control de garantías de Neiva negó la solicitud de libertad a cuatro miembros de la Primera Línea que fueron postulados para ser gestores de paz en medio de la política de paz total que adelanta el Gobierno de Gustavo Petro.

Kevin David García Mosquera, Edwin Herrera Pimentel, Cristian Andrés Reyes Cuéllar y Andrés Felipe Yara Vargas, fueron las personas a las que se le negó la suspensión de la orden de captura que cursaba en su contra por haber participado en las protestas del Paro Nacional de 2021.

La jueza tomó la decisión con base en la argumentación que hizo la Procuraduría General de la Nación durante la audiencia pública, la cual estuvo basada en que las personas en cuestión no podían quedar en libertad porque no forman parte de alguna organización social o humanitaria.

De esta manera, los sujetos no podrían hacer parte del proyecto de Paz Total que tiene el gobierno, pues no cumplen con los lineamientos establecidos en la Ley 2272 de 2022 por medio de la cual se modificaron los mecanismos de paz por parte del Estado y en el que se estableció que para que alguien cumpliera la función de gestor de paz tendrían que pertenecer a una organización social.

En la audiencia, la jueza también negó petición que hizo el abogado defensor de que se reconsiderara la posibilidad de reemplazar o revocar la medida de aseguramiento privativa de la libertad contra los señalados, porque los motivos que llevaron a esa decisión aún siguen vigentes.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 27 de enero de 2023.

-------------

10. Ataque armado en Guachené, Cauca, dejó dos soldados heridos

Disidencias de las Farc estarían detrás de este nuevo atentado contra el Ejército Nacional.

https://www.semana.com/nacion/cali/articulo/ataque-armado-en-guachene-cauca-dejo-dos-soldados-heridos/202331/

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

11. La plata de las FARC estaría en Suiza, representada en oro y diamantes. ¿Rompieron el acuerdo con Santos, una vez más?

Continúan las impactantes declaraciones de Elí Mendoza, alias «Martín Sombra» ante la JEP.

Según él, la riqueza de la guerrilla fue sacada del país por orden de Alfonso Cano, y mencionó a Rodrigo Granda como coordinador de relaciones internacionales. Estos nombres los mencionó cuando se le preguntó por el dinero que durante años fue acumulado por la organización narcoterrorista de las Farc, el cual estaría depositado en Suiza.

Esta comparecencia se dio como continuidad a las declaraciones ante la Justicia Especial para la Paz JEP, por parte de Elí Mendoza quien ya había impactado al país en su primera sesión de declaraciones donde reconoció haber entrenado niños caníbales para infundir terror en el marco de la guerra.

Con la comparecencia de este siniestro personaje, quedaría ratificado que en el gobierno de Juan Manuel Santos se montó toda una farsa de negociación, debido a que las Farc desde siempre argumentaron no poseer más bienes y armas de lo que declararon y entregaron, algo que siempre estuvo en duda por las víctimas y los críticos.

Por otra parte, el directo responsable de haber mentido ante la JEP, y dar cuenta del paradero de la inmensa fortuna que se presume debe tener las Farc, sería Rodrigo Granda, miembro del partido Comunes y aún vivo, porque sería el conocedor del paradero de dichos recursos que por ley deben ser destinados para reparar a las víctimas.

Los varones de la guerra, una vez más, hacen de las suyas y en el gobierno del Nobel Juan Manuel Santos se constituyeron en la élite política del país mientras sus hijos y nietos gozan de los privilegios obtenidos a costa del desplazamiento, los crímenes de odio y los tratos crueles, inhumanos y degradantes a los que fueron sometidos cientos de miles de colombianos en los pueblos, campos y ciudades del país.

Por otra parte, mediante esta fraudulenta negociación política, que hoy se repite en el gobierno del ex guerrillero Gustavo Petro, se sometió al país a soportar unos falsos acuerdos de paz, donde nunca se les respondió a las víctimas y se confirma una vez más que las Farc sí tienen en su poder una inmensa fortuna salvaguardada en el extranjero.

Ahora Cano, que fue dado de baja, no podrá responder por la reparación, pero sí Rodrigo Granda, quien tras estas fuertes declaraciones tendrá todos los reflectores sobre él, pues él y Mendoza son los testigos aún vivos de lo que se hizo con el dinero ilegal y sangriento obtenido durante décadas ininterrumpidas de narcotráfico y terror.

Tras estas dos impactantes comparecencias se ratifican las sospechas de las organizaciones civiles víctimas del conflicto, en el sentido de señalar, una vez más, que las Farc le incumplieron al país. Falta ver qué más sorpresas hay todavía bajo la mesa y cómo sería la puja para iniciar nuevos procesos por estos incumplimientos, que deberían trascender al escenario político, ya que la JEP no es el escenario idóneo para poner en cintura a estos criminales de lesa humanidad.

https://ifmnoticias.com/, Medellín, 27 de enero de 2023.

--------------

12. “Martín Sombra” asegura que las extintas Farc tenían diamantes, oro y plata en bancos suizos

El excomandante Elí Mendoza dio su segunda comparecencia ante la JEP. Afirmó que esa guerrilla sí reclutaba menores de edad.

El exguerrillero Elí Mendoza, conocido por el alías de Martín Sombra, entregó su segunda versión voluntaria ante la JEP en la que habló de la hipótesis de que parte del dinero recaudado por las extintas Farc por sus ilícitos de la guerra estaría en bancos internacionales.

La cuestión de la plata que obtuvo esa guerrilla por sus actividades delictivas ha sido un interrogante constante, a pesar de que con la firma del Acuerdo de Paz sus voceros entregaron todos los bienes que estaban a título del grupo armado.

El mismo “Martín Sombra” afirmó ante la JEP que “ese dinero se fue pa’ Suiza, pa’ Suiza salió ese dinero y ahí es donde don Granda va a tener que porque ese día él era coordinador de relaciones internacionales” (sic), según se escucha en una declaración revelada por W Radio.

El excomandante sostuvo que “ese dinero se lo llevó Alfonso Cano y lo movió. No puede decir que no porque yo estaba ese día ahí, que El Mono dijo y Alfonso Cano no quería a El Mono porque ahí hay una plata grande”.

Su versión indica que la fortuna de la guerrilla se medía en “diamantes”, “oro e incalculables fajos de dólares de 50 dólares y de 100 dólares”. Además, indica que no se quedó con parte de ese dinero.

Durante su versión aseguró que él veía cómo los compañeros de filas contaban plata, enterraban caletas de dólares en la tierra y luego la sacaban cuando iban a enviarla a bancos internacionales suizos, para que no pudiera ser encontrada por las autoridades colombianas.

La de alias Martín Sombra es la segunda comparecencia voluntaria ante los magistrados de la justicia especial que se creó gracias al Acuerdo de Paz firmado con el extinto grupo armado. Previamente había dicho que la guerrilla contaba con 6.000 canecas de 600 millones de pesos.

En su primera alocución frente al tribunal dio detalles sobre el reclutamiento de menores de edad por parte de las Farc, un tema que volvió a abordar en sus recientes declaraciones.

“Los reclutamientos eran de 18 años para arriba. Entonces algunos de los de comisiones por sacar pecho reclutaban gente menores de edad y los traían y ya tenerlos ahí era un problema devolverlos. Que vengan a decir los señores que están en el Congreso que niegan el reclutamiento de menores eso es inaudito”, aseveró el excomandante.

Elí Mendoza rompió relaciones con las directivas del antiguo secretariado, entre ellas el senador del Partido Comunes Rodrigo Londoño, quien transitó de las armas a la política gracias a la paz.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 24 de enero de 2023.

--------------

13. La búsqueda del sargento Rojas y de otros militares desaparecidos por las Farc

Olga Esperanza, su esposa, no cesa en el objetivo de dar con el sargento secuestrado en 1992.

José Vicente Rojas desapareció hace 31 años a manos de las Farc, y su esposa, Olga Esperanza Rojas, acumuló fuerzas para buscarlo a él y a otras víctimas de las Fuerzas Militares, a través de una fundación.

Ella sabe muy bien qué grupo armado fue el que armó un retén de tres días entre Carepa y Mutatá (Antioquia), en el que desapareció su esposo, el sargento José Vicente Rojas.

Mientras ve una foto de él colgada en la pared de su casa cuenta que lo está esperando porque se deben 100 besos que él le prometió el último día que se vieron. La idea de Rojas era dárselos cuando volviera de la misión que le encomendaron como miembro del Ejército. Sin embargo, el 2 de noviembre de 1992, los frentes 5.º y 34 de las entonces Farc se lo llevaron.

Desde entonces, ella se reconoce como una buscadora de su esposo que en el camino aprendió a compartir su duelo con las otras parejas de integrantes de la Fuerza Pública que fueron secuestrados y posteriormente desaparecidos a lo largo y ancho del país.

El cuarto principal de la casa de este matrimonio con tres hijos refleja el sentir de la familia: hay fotos de condecoraciones militares e insignias de él, así como cuadros con imágenes de los talleres y audiencias de la Jurisdicción Especial para la Paz en las que ella ha participado en búsqueda de una verdad que no la deja dormir tranquila porque, recalca, está a medias.

Lo que sabe fue porque se lo contaron amigos de su esposo desde el día 3 de noviembre del 91. No olvida que esa vez estaba en su casa de Carepa cuando llegó un militar a preguntar por el sargento Rojas. Olga salió y se encontró con un coronel de apellido Pinilla que le dijo que la esperanza de ellos era que Rojas se hubiera bajado del bus en el que viajaba antes de que lo cogiera el retén guerrillero.

No hubo más detalles, hasta que ella se animó a ir a poner la denuncia hasta Apartadó, pero el procurador que la atendió —resalta— le tiró los papeles al piso diciéndole que si no lo iba a buscar el Ejército con todo su poderío, mucho menos él.

“Ese día quise quitarme la vida, la verdad que yo escuché la voz de Dios, me dijo: ‘¿y sus hijos?’. Me fui a ver a mi hijo que ya tenía 9 meses, empezaba a caminar con su camiseta azul y pantaloncillos, y ahí es cuando empieza esa parte de que Dios me dio la oportunidad de encontrarme con la persona que estaba haciendo el canje”, cuenta.

Olga le preguntó a ese reinsertado de la guerrilla si quería atestiguar ante las autoridades, pero ese hombre nunca volvió a aparecerse por el pueblo en el que corrieron muchas versiones sobre la desaparición forzada del sargento José Vicente Rojas, y que los entonces miembros de las Farc no le han entregado del todo.

La búsqueda llegó a Bogotá

El tono de indignación 31 años después no se le ha ido cuando habla. Olga Esperanza, quien vive en Bogotá y hace parte de la Fundación Funvides, dice que los compañeros de su esposo esperaron hasta el último momento para contarle a ella que lo habían desaparecido.

Más averiguó por su lado, cuando lavando ropa en Carepa se dio cuenta de que el hombre por el que harían un canje era un reinsertado de la guerrilla al que las Farc querían volver a tener en sus filas —quién sabe si para un consejo de guerra—.

Las Fuerzas Militares no pudieron ocultar el hecho, y días después empezaron junto a Olga la búsqueda de José Vicente con carteles regados por distintas partes del Urabá, región en la que si se ponía un cartel por cada muerto que había al día, no sería raro haber llenado varias paredes.

Esa vez fue cuando Olga Esperanza volvió a sentir que no estaba sola, y que a los compañeros de su esposo también les dolió la partida, pues cuenta que todos eran una familia. Pero ella no quedó contenta con eso y tiempo después viajó a Bogotá en búsqueda de que algún medio de comunicación la ayudara a difundir la noticia de que a su esposo se lo llevaron las Farc en un retén.

Tocó varias puertas y en todas la respuesta fue negativa, excepto en EL TIEMPO y Caracol. Al hablar del periódico dice que no recuerda qué periodista fue el que la atendió en la puerta, pero que su historia salió en una página completa con la foto de su hija, que para ese momento tenía 7 años, y de su hijo, cinco años menor que ella.

Con la publicación, su caso empezó a coger vuelo, hasta el día en el que el quinto frente de las Farc la retuvo en El Tres, en Antioquia. En ese sitio, “militar que pasaba militar al que le hacían de todo. Vi cómo masacraron a un suboficial, lo desmembraron, le quitaron sus uñas, lo quemaron en vida”, detalla Olga, quien salió amenazada de muerte.

Fue cuando decidió vivir en Bogotá, ciudad en la que ingresó a la Escuela Superior de Guerra para trabajar en la Brigada 15 en servicios generales y cafetería, hasta 2012, cuando la trasladaron a la Escuela de Misiones Internacionales.

La versión de ‘Karina’

En mayo de hace muchos años, Olga cuenta que se vio cara a cara con alias Karina, quien manejaba el frente 34. En presencia de los hijos, la exguerrillera le dijo que no estaba en el momento del secuestro de su esposo. Ahí fue cuando otro guerrillero agachó su cabeza y contó que a José Vicente sí se lo llevaron ellos, y que esa historia se la sabe alias Carmenza.

A día de hoy, el caso está en manos de la JEP, a la cual Olga Esperanza critica porque ha sido, a su consideración, permisiva con los guerrilleros que saben de su esposo. Incluso no solo de él, desde Funvides han enviado a la JEP nueve informes en los que hablan de 6.400 desaparecidos durante el conflicto de la Armada, Fuerza Aérea, Policía y Ejército. Mil de ellos son por desaparición forzada.

No muere el recuerdo

Olga Esperanza y José Vicente no alcanzaron a compartir todo el tiempo que quisieron. Pero durante los meses que pasaron juntos —aunque por lo general se querían a la distancia debido al trabajo— fueron una pareja de novios en la que él, al ser un uniformado de un grupo especial, era trasladado a los lugares donde se desarrollaba la guerra más fuerte contra grupos ilegales.

“Estaban los telegramas que decían ‘hola, mi amor, estoy en el Cesar, estoy en Putumayo’”. Así mantuvieron un amor por mucho tiempo, del que recuerda —en medio de risas— que se comunicaban por terceras personas. Fulano le decía a Sutano que José Vicente le mandaba saludos a Olga Esperanza.

Las visitas eran de vez en cuando, y el día que tuvo la posibilidad de viajar al Urabá a visitarlo, ella se puso brava porque cuando aterrizó, José Vicente recibió una llamada en la que un superior le pedía presentarse inmediatamente al batallón, dejando a su esposa con una vecina hasta que volvió a coger un vuelo a Bogotá. Pero no todo era Ejército. José Vicente también era un amante de la fotografía que de vez en cuando conseguía plata vendiendo fotos a sus conocidos, con los que compartía en fiestas.

De hecho, la última vez que se vieron fue poco después de la celebración de Halloween, cuando él les dijo a sus hijas, antes de tomar un vuelo a Carepa, que cuidaran mucho a su mamá, quien jugaba a las penitencias con su pareja y como castigo tenían que cargarse con cariño o pagarse con 100 besos, que también son 100 recuerdos si se retoman todos los momentos jugando al ajedrez, comunicándose por telegrama, hablando de los hijos, tomando fotos, bailando y soñando a ser alcaldes.

De todos esos instantes a Olga no se le escapa que el compromiso que tiene de buscar a su esposo se lo pegó él mismo, cuando una vez le dio paludismo y le pidió que nunca lo dejara solo. Esa frase, desde su cuarto lleno de insignias y fotos en audiencias, es la que ella les transmite a los integrantes de las Farc que desaparecieron a José Vicente Rojas, sargento del Ejército desaparecido forzosamente en Carepa, el 2 de noviembre de 1992.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 17 de enero de 2023.

--------------

14. “Si esto sirve para tener un mejor país, vale la pena el diálogo”: José Félix Lafaurie

En entrevista con Yamid Amat, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos le contó al país la dinámica y sus expectativas frente al proceso de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional, como integrante de la comisión negociadora.

En el segundo ciclo de diálogos con el ELN, que empezará el 13 de febrero en México, la mesa de negociación se enfocará en la participación de la sociedad civil en la construcción de la paz y en el cese al fuego. Así lo reveló el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, a Yamid Amat en una entrevista para el noticiero CM&.

El dirigente gremial destacó que otros temas de la agenda serán democracia para la paz y transformaciones para la paz. “Las partes tenemos que mandar un mensaje muy positivo a la sociedad colombiana y esos mensajes tienen que ser en función de cuáles son las transformaciones que realmente está esperando la sociedad, una sociedad medianamente descreída en este tipo de instrumento, o por lo menos hay la mitad descreída y la otra mitad que cree en el instrumento del diálogo como herramienta de negociación política”, agregó.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha dicho que cumplirá los compromisos que ellos asuman y dejaron claro que no quieren nada para ellos como organización armada sino para la sociedad civil.

Disciplina

Entre tanto, hacer parte de la mesa de diálogo le ha generado al presidente de Fedegán, un compromiso adicional: “me he llenado de argumentos. Estoy muy esperanzado que la discusión se eleve, que podamos tener una discusión sobre elementos transformadores de la sociedad colombiana. Voy a hacer un esfuerzo, además intelectual, entre comillas, escribiendo sobre el tema en particular. Ya entregué un documento de fondo sobre el propósito de estos diálogos”, manifestó.

Espera que las negociaciones avancen y tengan el mejor desarrollo para Colombia. “Si esto sirve para que hagamos un mejor país, bien merece el diálogo. Creo que, en el fondo, al margen de si uno firma o no firma, el diálogo servirá para avanzar en una Colombia mejor”, puntualizó.

https://apnnoticias.com/, 27 de enero de 2023.

-------------

15. Plan de intervención en Tuluá, Valle, por ola violenta dejó 39 capturas en 15 días

La bolsa de recompensa por 300 millones de pesos ha incrementado la denuncia ciudadana.

https://www.semana.com/nacion/cali/articulo/plan-de-intervencion-en-tulua-valle-por-ola-violenta-dejo-39-capturas-en-15-dias/202323/

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

--------------

16. Con dos bloqueos amaneció la Troncal de Occidente en Córdoba

Esta importante ruta conecta al interior del país con la Costa Atlántica.

El primer bloqueo lo mantienen las comunidades de la subregión de La Mojana, desde el pasado 25 de enero a la altura del puente San Jorge, en el municipio de La Apartada, Córdoba. El objetivo de este paro que sería indefinido es que el Gobierno Nacional envíe maquinaria y cierre definitivamente el boquete 'Caregato' en el río Cauca, el cual tiene a la zona bajo agua hace un año y cinco meses.

En ese sentido, las comunidades han reiterado que “la situación se torna difícil porque la ministra del Interior nos hizo un llamado para llegar aquí, pero nosotros no vamos a dialogar más. No viene porque le dijimos que si no traía las cosas resueltas que no se asomara; queremos que hagan acto de presencia, pero cuando traigan los contratos firmados y hayan ordenado mover la maquinaria, de lo contrario no nos vamos a mover de aquí”, dijo Abel Regino, vocero de los productores.

El segundo bloqueo lo protagonizan un grupo de personas en el corregimiento El Viajano, en el municipio de Sahagún, que conecta a Córdoba con el departamento de Sucre.

“Estamos protestando por el abandono y mal estado de la vía Planeta Rica – La Ye, los señores del Instituto Nacional de Vías (Invías) son los encargados de esta ruta. También protestamos contra Canacol y Celsia, porque siguen vulnerando los derechos de las comunidades de Sahagún, Pueblo Nuevo, Ciénaga de Oro y parte de Sucre como San Marcos, en lo que tiene que ver con las exploraciones de gas”, dijo Luis Fernando Villalba, vocero de la protesta.

En ese sentido, anota que “es increíble que se adelanten exploraciones de gas en Pueblo Nuevo y nuestras comunidades no tengan derecho al suministro de gas en sus viviendas. Hoy cada pipeta de gas esta entre $96.000 y más de $100.000. De igual forma, protestamos por el derecho al trabajo que se ha vulnerado porque no se ha tenido en cuenta a las comunidades, se le ha dado un manejo politiquero”. Al tiempo, precisa que carecen de agua potable.

Hasta el momento, las autoridades de esta sección del país han manifestado que las peticiones se salen del resorte departamental y que solo realizan el debido acompañamiento con presencia de la Policía Nacional.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.y

-------------

17. Juez declaró culpable a financiador del atentado contra la Escuela de Cadetes

El hombre habría financiado el ataque explosivo que se presentó el 17 de enero de 2019 en el murieron 22 cadetes.

Un juez penal especializado de Arauca declaró culpable a Wilson Arévalo Hernández, alias ‘Chaco’ o ‘El Quesero’, integrante del Frente Domingo Laín Sáenz del ELN y de haber financiado el atentado contra la Escuela de Cadetes General Santander, ocurrido en Bogotá el 17 de enero de 2019.

En ese sentido, el juez profirió sentido de fallo condenatorio contra alias ‘Chaco’ o ‘El Quesero’, por los delitos de rebelión y financiamiento al terrorismo.

Durante el juicio se evidenció que Arévalo Hernández constituyó la empresa de lácteos Villa Esperanza, con la que financió a la organización armada.

El delegado contra la Criminalidad Organizada de la Fiscalía, Javier García Trochez, dijo que la empresa “sirvió para transformar dineros producto del cobro de extorsiones y secuestros en el oriente del país, y usar las ganancias de la venta de quesos y otros productos para cubrir económicamente varios actos terroristas, como el atentado a la escuela de cadetes de la Policía Nacional General Francisco de Paula Santander”.

También se comprobó que transportaba equipos de comunicación, armas y explosivos entre otros elementos del ELN y que los ocultaba en algunos momentos.

“Análisis contables y otras actividades investigativas indicaron que la empresa Villa Esperanza fue creada con un capital de apenas 3′500.000 pesos y con un único empleado, Wilson Arévalo Hernández”, dijo García Trochez.

Agregó que, “entre 2012 y 2017, ocultó al Estado más de 5.000 millones de pesos que corresponderían a ingresos de actuaciones ilícitas”.

En el mes de mayo se conocerá el monto de la condena.

Atentado

Las evidencias recopiladas y avaladas por el juez en su fallo, determinó que este hombre habría trasladado de Arauca a Bogotá el campero que fue cargado con 80 kilogramos de pentolita. Arévalo llevó el vehículo hasta la bodega alquilada por José Aldemar Rojas Rodríguez, quien ingresó el carro bomba al centro de estudios policiales.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.y

-------------

18. Campesinos se tomaron varias fincas de El Estrecho, El Patía

Los pobladores de esta zona del sur del Cauca buscan que los gobiernos nacional y regional les cumpla lo pactado en pasadas movilizaciones.

Comunidades agrupadas en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc, e integrantes del Consejo Comunitario de El corregimiento de El Estrecho optaron por 'tomarse' cuatro fincas ubicadas del sector de Plan de El Patía.

De acuerdo con los líderes de estos campesinos, la actividad se adelanta porque los gobiernos nacional y regional incumplieron con lo pactado en pasadas movilizaciones.

Los predios donde se ubicaron los campesinos son Granadilla, Cerro de oro, La Arrocera, La palo de Leche, entre otros. Todos ubicados en el corregimiento de El Estrecho, zona rural de El Patía.

"Desde las 5:30 de la tarde de ayer viernes decidimos tomarnos estas fincas porque son de terratenientes que ni siquiera conocemos, mientras que a nosotros nos incumplieron con la compra de predios para poder adelantar nuestros proyectos productivos, así como la comercialización de nuestros productos", manifestaron los campesinos.

Para adelantar esta protesta, los labriegos construyeron carpas con guadua, madera y plástico, porque el propósito es permanecer en estos predios hasta que el gobierno nacional les cumpla.

Hasta el momento, y de acuerdo con las autoridades, los dueños de las fincas no se han acercado ante las entidades judiciales para exigir el desalojo de estos campesinos para garantizar así el derecho a la propiedad privada.

Mientras tanto, se espera que comisiones de las autoridades nacionales y regional lleguen al lugar para buscar las correspondientes conversaciones con estas comunidades.

https://periodicovirtual.com/, 26 de enero de 2023.

--------------

19. Hoy empieza bloqueo por parte de campesinos de La Mojana; Petro no los escucha

La población campesina de la zona afirma que el gobierno ha sido apático ante esta situación. “Estamos preocupados porque no se ha pronunciado para comenzar con el cierre de este boquete que nos tiene totalmente en la ruina”, dijo Enrique Martínez, presidente de Corpomojana.

A partir de hoy, y de manera indefinida, los agricultores y ganaderos de La Mojana harán bloqueo de vías. Según manifestaron, están cansados con el gobierno de Gustavo Petro porque no les presta atención a sus peticiones.

Así lo señaló el presidente del Comité de Ganaderos de La Mojana (Corpomojana), Enrique Martínez, a Contexto Ganadero. El dirigente indicó que como el chorro de Caregato no se ha tapado, el río Cauca nuevamente ha crecido y ha sido bastante difícil de controlarlo y ya hay muchos ganaderos que van a comenzar a sacar el ganado.

“El gobierno ha sido apático a esta situación y estamos preocupados porque no se ha pronunciado para comenzar con el cierre de este boquete que nos tiene totalmente en la ruina”, afirmó el dirigente al medio virtual.

Hoy empieza el bloqueo

Por eso, dijo, a partir de este miércoles “todos los ganaderos, agricultores, juntas de acción comunal y todo el agro de la región de La Mojana vamos a hacer una toma, un bloqueo en la troncal del Occidente”.

Esto se hace con el fin de bloquear todo lo que tenga que ver con el transporte impidiendo el paso entre el interior y la costa Atlántica porque “es la única manera de presionar al gobierno para que inicie con los trabajos del cierre del boquete de Caregato y la ejecución del Conpes”.

Manifestó Martínez que esta es la solución a las inundaciones que desde hace años se presentan en esta parte del país.

Reiteró que desde la visita que hizo el presidente Petro a La Mojana en agosto del año pasado no ha pasado nada porque el gobierno es apático, “este es un gobierno enemigo de la región de La Mojana, ellos creen que nosotros acá nos estamos muriendo de hambre, pero acá necesitamos es producir, que nos cierre Caregato para nosotros tener nuestra propia subsistencia”.

Piden soluciones concretas

Afirmó que “no necesitamos que nos traigan ollas comunitarias ni que nos reubiquen, el tema de nosotros es tapar Caregato y nosotros producimos nuestros propios alimentos porque La Mojana es la despensa agrícola de Colombia en estos momentos”.

Sostuvo que en el sitio donde bloquearán estarán indefinidamente hasta que se vea llegar la maquinaria trabajando para el cierre de caregato. Este es un trabajo que se puede realizar en una semana si hay la voluntad del gobierno.

Sostuvo que en estos momentos se están presentando unos fenómenos climáticos bastante cambiantes en la región ya que anteriormente en enero no llovía pero este año fueron azotados por lluvias esporádicas fuertes.

Debido a que los niveles del río Cauca habían bajado bastante, los ganaderos habían comenzado a hacer su trashumancia desde la región de la sabana a La Mojana llevando alrededor de 30.000 cabezas de ganado que fueron ubicadas en esta última zona.

Difícil situación

Manifestó el dirigente que la situación para los ganaderos de la región está bastante difícil, mucha gente ha salido de sus ganados porque no tiene dónde llevarlo, las pasturas están totalmente ahogadas y su recuperación puede tardar hasta tres meses para que rebrote y el ganado lo pueda comer.

El ganado ha desmejorado y en algunos casos ha muerto, se presenta mucha anemia y en general se puede decir que la situación ganadera en esta parte del país es crítica.

Al Ministerio de Agricultura ya le han hecho algunas solicitudes con el fin que les envíen silos, alimentación bovina para los municipios de la región de La Mojana y en los primeros días del año recibieron una mula para Majagual y otra para Guaranda lo cual mitigó en algo la hambruna del ganado.

https://apnnoticias.com/, 25 de enero de 2023.

-------------

I. El Pacto Histórico: escándalos, atropellos, aberraciones

-------------

1.Exclusivo: las increíbles y contundentes pruebas encontradas debajo de unos adornos navideños contra la senadora Piedad Córdoba

2. Confirmado: “Pollo Carvajal” declara desde España por supuesta financiación del chavismo a Petro

3. Roy Barreras fue mencionado en escándalo de corrupción de recursos del posconflicto

4. Petro tiene $28 billones de más para gastar en año electoral

5.“Controla tu lengua”: Agmeth Escaf, de agarrón con Gustavo Bolívar por Daniel Mendoza, creador de ‘Matarife’

6. Al Oído | Cargos y más cargos para amigos de la primera dama, Verónica Alcocer

7. Más de $300 millones: La nómina paralela de Jaime Dussán en Colpensiones

8. “Si quiere el trabajo, esta es la manera”

9. Procuraduría abre indagación a millonarios contratos de la influenciadora Lalis

10. El Colombiano desmiente a Petro

11. Secretario de la Presidencia de Petro, en el ojo del huracán por testimonio de acoso sexual

12. Nuevamente será cerrada la ruta alterna a la vía Panamericana en Cauca

13. Campesinos de Nariño y Putumayo, al borde de la quiebra por cierre de un tramo de la

Panamericana

14. Se acabó la gasolina en Barrancabermeja, la capital del petróleo

15. Daniel Quintero miente con sus cifras de homicidios

16. Revelan que más de la mitad de seguidores de Daniel Quintero en Twitter serían falsos

-------------

1.Exclusivo: las increíbles y contundentes pruebas encontradas debajo de unos adornos navideños contra la senadora Piedad Córdoba

SEMANA revela correos, interceptaciones telefónicas inéditas y un expediente que estaba refundido. La Corte Suprema dice que con los negocios en Venezuela se habrían enriquecido ella y varios de sus familiares.

https://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/exclusivo-las-increibles-y-contundentes-pruebas-encontradas-debajo-de-unos-adornos-navidenos-contra-la-senadora-piedad-cordoba/202310/

https://www.semana.com/, Bogotá, 28 de enero de 2022.

-------------

2. Confirmado: “Pollo Carvajal” declara desde España por supuesta financiación del chavismo a Petro

La diligencia es este jueves en Madrid y la realiza la magistrada Cristina Lombana. Pidió la autorización a la Audiencia Nacional Española.

El general (r) venezolano Hugo Carvajal, preso en España, ya tiene hora y fecha esta semana para hablar ante la Corte Suprema de Justicia de la supuesta financiación del chavismo a políticos latinoamericanos como Gustavo Petro.

La cita la tiene este jueves 21 de abril a las 3 de la tarde (hora de Madrid), ante la Sala de Instrucción del alto tribunal. La versión le será escuchada en España, pues la Corte pidió a la Audiencia Nacional española que le dejara cumplir esa diligencia judicial en Madrid.

En esa ciudad, el oficial chavista espera la decisión de si finalmente lo extraditan a Estados Unidos, país que lo requiere por narcotráfico.

En el caso de Petro, “El Pollo” afirmó que desde el año 2008, el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez le giró plata a varias campañas de políticos latinoamericanos de izquierda. Tales señalamientos al candidato a la Presidencia del Pacto Histórico tendrá que sostenerlos y documentarlos ante el despacho de la magistrada Cristina Lombana.

De ser ciertos, estos afectarían no solo su aspiración, sino a otros líderes como Evo Morales en Bolivia; y a Lula Da Silva, en Brasil. Ellos tres, junto a Fernando Lugo, Néstor Kirchner y Ollanta Humala son los que conforman la lista de acusados por el general.

Y aunque si bien esas afirmaciones las recogió en un documento de siete páginas que entregó a la justicia española, aún no le han servido para frenar los planes del gobierno de Joe Biden de procesarlo por el supuesto envío de droga.

Una vez la Corte evalúe la versión libre que entregue el detenido, esta podrá decidir si hay suficientes méritos para avanzar en la investigación que el mismo Petro pidió abrir para confrontar los comentarios del venezolano en los estrados judiciales.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 19 de abril de 2022.

------------

3. Roy Barreras fue mencionado en escándalo de corrupción de recursos del posconflicto

La Fiscalía le pidió a la Corte Suprema que investigue al senador Barreras.

La Fiscalía General de la Nación está adelantando una investigación sobre una red de corrupción con recursos destinados para la paz en Colombia y en una de las audiencias de este caso se reveló una interceptación en la que mencionan al presidente del Congreso, Roy Barreras.

La grabación de la interceptación telefónica, revelada por W Radio, fue expuesta por parte de la Fiscalía General en medio de una audiencia que se adelantó en la ciudad de Cali contra contratistas que estarían vinculados a esta red de corrupción.

En el audio se escucha a Mauricio Quintero, uno de los contratistas investigados por el escándalo de corrupción, mencionando al presidente del Congreso.

“A través de Roy Barreras me dijeron que se abría una nueva convocatoria”, señaló Quintero.

Por cuenta de las menciones en el caso, la Fiscalía compulsó copias a la Corte Suprema de Justicia para que determine si es oportuno emprender una investigación contra Barreras y otros dos congresistas mencionados en las grabaciones.

Sobre el caso investigado se conoce, según lo revelado por la Fiscalía, que desde el año 2017 la presunta red de corrupción había gestionado irregularmente contratos relacionados con temas de posconflicto como proyectos productivos.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 24 de enero de 2023.

------------

4. Petro tiene $28 billones de más para gastar en año electoral

Le llegan por el recaudo de la tributaria que su aplanadora avaló en el Congreso y del mejor desempeño económico que hubo en 2022. Pedirá otra adición presupuestal en febrero. Así se proyectan los gastos.

El presidente Gustavo Petro ha insistido en que lo recaudado con la reforma tributaria será invertido en temas sociales, pero estos recursos terminaron financiando, por ejemplo, el subsidio a los precios del Soat.

El año 2023 es sumamente estratégico para el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Además de llevar al Congreso reformas claves –como la del sistema de salud, la pensional y la política–, se jugará su poder al frente del Ejecutivo para tratar de ganar terreno en las regiones con las elecciones del 29 de octubre, en las que se determinará el nuevo rumbo del poder territorial al escoger a los nuevos gobernadores, alcaldes, concejales y diputados.

El jefe de Estado espera que, en su mayoría, los ungidos estén alineados con los pilares de su proyecto político y para ello, como casi todo en política, será decisivo un factor: la chequera del Estado.

Este año electoral está marcado también por una situación sin precedentes: por primera vez Colombia tiene un presidente de izquierda al mando, quien no dejará pasar por alto su posición de poder y la robusta chequera que administra para concretar sus pretensiones. Se trata de un Presupuesto General de $405,6 billones, a los que se le suman $28 billones que llegarán con la tributaria y otros recaudos. Y con plata, anuncios y política es un hecho que buscará ganar terreno en las regiones a través de las urnas.

Muestra de ello es que al interior del Pacto Histórico –su coalición– se ha trazado la meta de ganar, como mínimo, 17 de las 32 gobernaciones del país. Para ello, el ministro del Interior, Alfonso Prada, ha venido alineando a senadores y representantes de las bancadas de gobierno para que muevan su poder e influencia territorial para lograr que se vote por el Pacto en las regionales.

Además de la plata del Presupuesto, el Gobierno cuenta con una palomilla decisiva: tendrá a su disposición $28 billones adicionales, según el Plan Financiero del Ministerio de Hacienda. Este dinero se prevé como fruto del recaudo de la reforma tributaria ($20 billones) y lo restante de un mejor desempeño económico al esperado en 2022 –según la cartera de Hacienda–, y representará un mayor margen de acción para el Presidente a la hora de ejecutar recursos. Está planeado que la mayoría de ese dinero se destine al gasto, lo que se traduce en que Petro tendrá más chequera disponible en pleno año de elecciones.

Al sólido músculo económico que tiene disponible para este año, el Mandatario quiere anexarle el político y para ello está tramitando a contrarreloj en el Congreso la reforma política con la que quiere poner sus propias reglas de juego al implementar cambios para poder arañar aliados y votos, por ejemplo, permitiendo cambiarse de partido por una única vez sin ser sancionado, saltar de la curul en el Congreso a un Ministerio, e imponiendo las listas cerradas. El Gobierno espera que todo esté aprobado antes de junio.

Recursos y votos

De acuerdo con las previsiones, $17 billones (57%), de los $28 billones adicionados para este año, serán destinados como una especie de colchón para que el Presidente y sus ministros tengan más disponibilidad de gasto, y lo restante se invertiría en subsanar el déficit de los subsidios a la gasolina a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, con $7 billones (25%), mientras que al pago de intereses de la deuda pública se le destinarían $5 billones (18%).

A pesar de que todavía es incierto en qué destinará el Gobierno esos $17 billones de gasto, el Jefe de Estado ha empezado a dar pistas de cómo se los gastará al amarrarlos a millonarios anuncios de inversión que, en algunos casos, han desatado polémica por su aparente falta de planificación. Un ejemplo es el subsidio al 50% del precio del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) para vehículos como las motos. La Casa de Nariño sacó pecho por este anuncio, pero la Procuraduría advirtió que podría desfinanciar el sistema de salud.

“Si disminuye el ingreso por Soat, disminuye la protección en salud y le correspondería, entonces, sacar del Presupuesto General el cubrimiento de esa siniestralidad. En el fondo, lo que se hace es seguir afectando a la salud, a los hospitales y el cubrimiento de las personas accidentadas con motocicletas y a los que están cubiertos con el Soat que va a ser objeto de la disminución en el pago. Esa es la gran preocupación”, planteó la procuradora General, Margarita Cabello.

Así como ocurrió con la subsidiada rebaja en el precio de ese seguro, cuyos recursos saldrán de lo que se recaude con la reforma tributaria, el Gobierno se la ha jugado por hacer anuncios de gasto adicional en temas que alivian el bolsillo de los ciudadanos del común. Se trata de una situación que, más allá de tener un trasfondo de buena intención, ha hecho que el Presidente quede “bien parado” y evite estallidos sociales en una época en la que necesita conquistar votos y calmar las críticas.

Chequera llena en elecciones

La principal fuente de ingresos adicionales para el Gobierno fue la reforma tributaria que Petro logró tramitar sin mayores inconvenientes en el Congreso gracias a que amarró las mayorías con acuerdos burocráticos con partidos como el Liberal, Conservador y La U, logrando así que el proyecto fuera aprobado en cuestión de tres meses desde su llegada a la Casa de Nariño.

Al sancionar la ley que le dio vida a este proyecto tributario, en diciembre de 2022, el Presidente aseguró que parte del dinero que se recaudaría tendría que ver “con la expansión de la educación, con la reforma agraria, con la justicia ambiental, con la transición energética y con una mayor adecuación del Estado para mejorar las finanzas públicas”, con lo que dejó abiertas las puertas para gastar estos recursos en diferentes asuntos.

Aunque planteó que la inversión social sería el pilar para destinar la billonaria suma de recaudo, el Jefe de Estado convirtió los $17 billones destinados para gasto en una especie de fondo que le ha dado margen de maniobra para comprometer plata con una seguidilla de anuncios de inversión con los que ha calmado los ánimos de quienes le reclaman por ver materializados los cambios que prometió en campaña.

En época electoral esto se traduce en una manera de ganar poder político y Petro –como los demás presidentes– ha sabido aprovechar su posición de poder como mandatario. En efecto, en sus primeros cinco meses en la Casa de Nariño ha hecho una frenética ola de anuncios de millonarias obras de infraestructura y programas de elevado costo, específicamente en las regiones, haciendo promesas de grandes proyectos de infraestructura como carreteras, universidades, trenes, compra de tierras para “democratizarlas”, entre otras.

Para esta labor, el Presidente se ha rodeado de un círculo de figuras políticas no solo de la izquierda, sino también de sectores tradicionales, que llevan a cuestas intereses electorales propios –algunos ligados a partidos– y ellos mismos han aprovechado esta billonaria chequera adicional para hacer pomposos anuncios que le ayudan al Gobierno en la búsqueda de popularidad. Además, con el fin de transmitir la idea de que hay un poder Ejecutivo descentralizado, que prefiere a las regiones, incluso, por encima de Bogotá.

Los rostros detrás del gasto

El primer gran anuncio de gasto de Petro de ese fondo adicional fue el del subsidio al precio del Soat. En esta popular medida, con la que se calmaron los paros de motociclistas, el Gobierno se gastará $2,8 billones de los $17 billones disponibles, y ese primer “cartucho” fue gastado con un mensaje de cumplimiento de promesas de campaña para los motociclistas.

Al anuncio de ese billonario subsidio le sacó provecho el Partido Conservador, ya que el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, es una cuota del director de esa colectividad, el senador Carlos Andrés Trujillo, quien se ha apropiado de los réditos de la gestión de la cartera de Transporte en el Valle de Aburrá.

Muestra de ello fue su protagonismo y celebración, a finales de octubre de 2022, con el futuro traslado de los peajes de Cabildo y Trapiche, al norte del Aburrá. “Gran noticia, lo logramos. Los peajes del Trapiche y Cabildo serán trasladados. Gracias a nuestro senador Carlos Andrés Trujillo y al ministro de Transporte por este logro tan importante para el Valle de Aburrá”, dijo en ese momento Diego Agudelo, alcalde de Girardota.

Sobre la cartera de Transporte, además, han recaído importantes anuncios de gasto, como los de la ampliación de diferentes aeropuertos del país, la construcción de una doble calzada para solucionar el bloqueo por derrumbe de la Vía Panamericana en el Cauca, así como el controvertido tren ligero que Petro prometió entre Buenaventura y Barranquilla, megaobras cuyas millonarias cifras de inversión no han sido especificadas por el Gobierno, pese a sus anuncios.

Por otro lado, la cartera de Educación del Gobierno se ha convertido en una especie de “fortín” para varias figuras políticas del denominado espectro de centro que se aliaron con Petro en la contienda presidencial. Este sector es precisamente el que tiene la chequera más grande en el Presupuesto General aprobado para 2023, ya que, de acuerdo con lo aprobado por el Congreso, el Gobierno le destinará solo para este año $54,8 billones.

La cara más visible del sector de Educación del equipo de Petro es el exministro de Salud y exrector de Los Andes, Alejandro Gaviria, quien lideró anuncios claves para el Gobierno, como el acuerdo con las universidades privadas para que no aumenten el precio de sus matrículas por encima del 12,2% en 2023. Además, concretó el aumento del 20% en la inversión reconocida por cada estudiante indígena en todo el país y aseguró que “se traduce en mayores recursos para la comunidad y la garantía del derecho a la educación”.

En este frente se suman otras dos figuras políticas. Por un lado, está el director del Icetex, Mauricio Toro, quien ha liderado una medida popular para los estudiantes como la condonación de deudas, entrega de alivios a 130.000 jóvenes y la reducción en las tasas de interés para unos 100.000 estudiantes. Por otro lado, el Sena, donde también hay una figura política: su director es Jorge Eduardo Londoño, quien tiene a su disposición un presupuesto superior a los $4 billones solo para este año.

Para el jefe de Estado puede resultar siendo un buen “negocio” el hecho de nombrar a estos tres políticos en esas entidades justo en tiempo electoral. Gaviria es una reconocida figura liberal que intentó llegar a la Presidencia el año pasado y también sonó para la Alcaldía de Bogotá, mientras que Toro y Londoño son dos figuras políticas provenientes de región y reconocidas al interior de la Alianza Verde. Toro fue representante a la Cámara por Bogotá, pero nació en Armenia, Quindío, mientras que Londoño fue gobernador de Boyacá, donde tiene su fortín político.

Otra reconocida figura política de región que también busca tener protagonismo es la vicepresidenta Francia Márquez (ver Para saber más), quien estará a cargo del Ministerio de la Igualdad a la espera de que esa recién creada cartera acapare el fondo de subsidios del Gobierno. De hecho, tendrán una adición presupuestal de al menos $10 billones, según lo anunciado por el presidente Petro en 2022.

Todas estas cuentas de ajustes de gasto tendrán que ser definidas en marzo en la adición presupuestal que tendrá que llevar el Gobierno al Congreso.

Pese a que el Jefe de Estado no puede participar de frente en la contienda, está claro que no perderá de vista los comicios regionales de octubre porque serán claves para afianzar sus políticas públicas en los territorios, donde buscará tener aliados que se alineen con sus directrices.

ANUNCIOS EXPRÉS SACADOS DE LA CHEQUERA

Cubrió la mitad del precio del Soat

El primer gran gasto imprevisto del Gobierno de Gustavo Petro fue el subsidio de la mitad del precio del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) para motos de menos de 100 centímetros cúbicos (cc); motos de 100 cc y hasta 200 cc. A ello se suman motocarros, tricimotos y cuadriciclos, motocarros de cinco pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos. Ante la presión de un paro indefinido en todo el país por parte del gremio de motociclistas, el Gobierno optó por concederles este beneficio, en el que invirtió $2,8 billones. El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, trató de exprimirle el jugo a este anuncio y ante el millonario gasto del Gobierno incluso les pidió a los motociclistas que se manifestaran en apoyo al presidente Gustavo Petro. “Les decía que la manifestación, en el fondo, lo que tenía que ser es más una manifestación de gratitud para con un Presidente que cumplió una promesa de campaña”, planteó Reyes.

Congeló los precios de los peajes

Con la llegada del año nuevo y el aumento generalizado de los precios se empezaron a registrar protestas por el incremento de los precios de los peajes. Uno de los casos que más tuvo eco fue la manifestación de camioneros que bloquearon las entradas al Túnel de Occidente. Para frenar esta problemática, el Gobierno emitió un decreto con el que congeló los precios de los peajes manteniendo los valores de 2022. El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, advirtió que se ponen en riesgo los proyectos viales, en especial a las denominadas IP (iniciativas privadas) que se financian exclusivamente con el recaudo de dichos peajes. “El Estado se verá abocado a compensar a los proyectos y entregar, con dineros provenientes del Fondo de Contingencias y presupuestales, el billón de pesos que aproximadamente estos últimos dejarán de percibir durante el año 2023”, planteó Caicedo.

Prometió solución para La Mojana

El Gobierno prometió en diciembre de 2022, durante los Diálogos Regionales Vinculantes, que hará una inversión de $1,8 billones para la solución a las inundaciones en la subregión de La Mojana, donde había manifestaciones de la comunidad ante esta problemática que se ha mantenido durante años. Según detalló la Casa de Nariño, los recursos destinados para este proyecto hacen parte del documento Conpes que dejó firmado el gobierno saliente, que serán invertidos en la mega obra de las compuertas hidráulicas para la regulación de las aguas de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena. “El Gobierno ratifica la inversión de $1.8 billones para la inversión integral de La Mojana y lo ratifica desde el Presupuesto General de la Nación y lo vamos a ratificar con el Plan de Desarrollo en esas vigencias futuras”, planteó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad. Por ahora las comunidades siguen a la espera de esta mega obra y advierten que si el Gobierno no cumple, volverán a hacer protestas.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 23 de enero de 2023.

--------------

5.“Controla tu lengua”: Agmeth Escaf, de agarrón con Gustavo Bolívar por Daniel Mendoza, creador de ‘Matarife’

El representante a la Cámara acusó al exsenador de meter en problemas al Pacto Histórico.

https://www.semana.com/politica/articulo/controla-tu-lengua-agmeth-escaf-de-agarron-con-gustavo-bolivar-por-daniel-mendoza-creador-de-matarife/202320/

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

6. Al Oído | Cargos y más cargos para amigos de la primera dama, Verónica Alcocer

Ninguno de los amigos de la primera dama tiene experiencia alguna en los cargos en los que se les ha nombrado. Es indefendible.

Opinión Al Oído:

Un millón de amigos

Que nadie lo dude, sí hay una cualidad que tiene Veronica Alcocer, es que es una buena amiga. Porque eso sí, las amigas del té son prioridad para buscarles puesto y no, no está mal trabajar con amigos lo que sí es cuestionable es trabajar con amigos que no tienen ni idea de los cargos en lo que los nombran.

Píldora para la memoria

Arranquemos con la embajadora de Italia, su amiga Ligia Margarita Quessep, una gran amiga del colegio que sin experiencia llega a una embajada. cosa que tanto les indignaba antes a algunos congresistas pero como todo: Ya no.

Luego, la amiga y gran vecina, Concha Baracaldo, porque eso sí les digo si saliera nuevamente el reality del gran hermano la ganadora sería doña Veronica, le entregó la cartera más importante del país a una mujer con 0 experiencia en niñez.

Y claro, una de sus mejores amigas Eva Ferrer, quien llega a su segundo cargo esta vez como consejera para la Reconciliación Nacional. Ferrer ya había sido nombrada como consejera para la Niñez en septiembre de 2022, pero el cargo fue eliminado.

Recuerdo cómo criticaron a la ex primera dama Juliana Ruiz que por una chaqueta, que porque usó tres veces vuelos oficiales y porque quería sacar una autobiografía que finalmente jamás salió, pero ahora sí absoluto silencio de los congresistas y creadores de contenido del Pacto histórico frente al poder evidente que tiene Alcocer.

Ni hablemos de lo que es viajar sabroso, en cinco meses se le ha visto en Londres, Tokio, New York, Oslo y el Vaticano. Una dama muy viajera que sin importar los cuestionamientos que se le hacen continúa su agenda cuando ni siquiera es funcionaria del gobierno. Olvidando la prioridad de la niñez.

Todos queremos una amiga como nuestra primera dama Verónica Alcocer, quién cada día deja más en claro que está cocinando una gran campaña.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 25 de enero de 2023.

-------------

7. Más de $300 millones: La nómina paralela de Jaime Dussán en Colpensiones

Sumando el valor de los contratos de todos los asesores empleados por Dussán, cada año saldrían por $1.300 millones.

Sigue La W conoció lo que sería la nómina paralela del nombrado, pero aún no posesionado, director de Colpensiones, Jaime Dussán.

Como conoció W Radio, Dussán aún no ha sido posesionado por la Superintendencia Financiera a pesar de que ya pasó más de un mes desde que el presidente de la República, Gustavo Petro, hizo el anuncio.

Y es que no pasaron cinco días desde su nombramiento como director de Colpensiones para que Dussán empezara a firmar contratos que sumados dan un total de $332 millones.

Sumando el valor de los contratos de todos los asesores empleados por Dussán, cada año saldrían por $1.300 millones.

A propósito, la periodista Kamila Correa mencionó que “sería interesante saber quién hace la supervisión de los contratos dentro de Colpensiones”.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

-------------

8. “Si quiere el trabajo, esta es la manera”

Una mujer acusa a Mauricio Lizcano, el secretario de la presidencia de Colombia, de haber intentado besarla a la fuerza y haberle dicho que ese era el camino para trabajar con él cuando era senador. El alto funcionario lo niega tajantemente. Este testimonio impulsa la polémica que inició el ahora exsenador Gustavo Bolívar al denunciar una red de trata de personas en el Congreso

La mujer que cuenta esta historia tiene 28 años, un bebé, una vida nueva y un pasado que no le gusta recordar. El de una tarde de 2016 en la que el entonces senador Mauricio Lizcano se pasó de la raya con ella, según cuenta. La carrera de Lizcano siguió en ascenso y hoy es el secretario general de la presidencia de Gustavo Petro. Consultado sobre esta acusación, el político la niega tajantemente.

La carrera de ella, en cambio, se detuvo. Era una joven recién graduada de la universidad, de 21 años, que llegaba a la capital de Colombia buscando oportunidades. Su anhelo era entrar al Congreso de la República, ser parte de la Unidad de Trabajo Legislativo de un político influyente, conocer los hilos del poder. Y los conoció, pero desde la óptica más sombría. Lo cuenta sin relevar su identidad porque se siente en riesgo.

Inicialmente, tuvo la posibilidad de trabajar en el Ministerio de Justicia, rememora. Había enviado su hoja de vida a través de un conocido que intentó ayudarla, pero el trabajo no salió. Entonces, siempre según su relato, le contaron que en la oficina del senador Lizcano estaban buscando a alguien. Envió la hoja de vida y la llamaron para una entrevista.

Ese día llegó al Capitolio lo más temprano posible y pasó las que describe como horas eternas hasta que el senador se desocupó. Nerviosa, inexperta e ilusionada, lo esperó ansiosa. Cuando llegó recuerda que le dijo: “Mucho gusto, gracias por la oportunidad”. Entonces suspira. Narra que lo primero que le llamó la atención fue que el senador le ofreciera whisky. Sacó una botella, se sirvió un trago y le sirvió uno a ella también ¿Alcohol para una entrevista de trabajo? Le pareció extraño. Se negó, relata, y se limitó a contestar las preguntas que le hizo el senador.

Según su relato, en un momento el ambiente se puso turbio. El entonces senador se le acercó más de lo deseado. La conversación se tornó “maluca”, dice ella. Cuenta que Lizcano, así como había pasado del saludo a los whiskies, saltó de los whiskies a frases tipo “cómo es de joven y de bonita”, que a ella la incomodaron.

En un momento se le acercó e intentó besarla. Agarrarla. Relata que se escabulló como pudo y llegaron a un desagradable forcejeo en el que él, más grueso que ella, tenía todo el poder. Ella se negó: “no, no, por favor”. Según el relato de ella, lo intentó alejar con todas sus fuerzas y, entonces él soltó la frase que ella no olvida: “si quiere el trabajo, esta es la manera”.

Ella siguió negándose, y rememora que estaba cada vez más alterada, más asqueada, más indefensa. Hasta que él se detuvo y con soberbia, según ella, se acercó a la puerta. “Si no quiere el trabajo, entonces váyase”, le dijo.

Ella se fue. Jamás volvió.

Narra que la llamaron varias veces de la oficina del senador para recordarle que el proceso no había terminado, que todavía tenía posibilidades, que considerara regresar. “Cerré el episodio”, dice.

Han pasado casi siete años. Se lo piensa varias veces antes de dar su testimonio. Es algo que saben otras personas, pero que nunca lo había contado públicamente. Titubea. No quiere recordar. “No volví a saber de ese tipo”. Cuenta que si no ha hablado antes es porque este tipo de denuncias no prosperan, por el poder de Lizcano. Por eso pide no revelar su identidad.

Aunque reconoce que ya “pasó la página”, recordarlo le vuelve a doler. “Estoy contando esto porque es importante que se sepa. Hice un esfuerzo sobrehumano para superarlo”. Después de ese episodio, todo fue difícil. Le daba miedo ir a entrevistas de trabajo, se quedó quieta un rato, se guardó lo vivido. El tiempo, al final, la curó también a ella, pero igual cuenta su historia apretando los dientes.

El hoy secretario general de Presidencia, consultado sobre esta acusación, asegura que lo narrado no es cierto, que no recuerda nada parecido. “Nunca ha pasado que yo le haya intentado dar un beso a alguien para que trabajara conmigo”, sostiene. En Twitter publicó un comunicado público en el que reitera que el relato es falso.

https://elpais.com/, Madrid España, 26 de enero de 2023.

--------------

9. Procuraduría abre indagación a millonarios contratos de la influenciadora Lalis

El ente de control le puso la lupa a los millonarios contratos que entregó el Gobierno a través de la agencia estatal Colombia Compra Eficiente a la influenciadora Laura Daniela Beltrán.

La polémica por los millonarios contratos de Lalis, la influencer petrista, han escalado al punto de que la Procuraduría anunció la apertura de una indagación preliminar para identificar posibles irregularidades.

Por eso, en un plazo máximo de 10 días, la Agencia Nacional de Contratación Pública (Colombia Compra Eficiente) tendrá que entregar la documentación relacionada con los contratos adjudicados a Laura Daniela Beltrán, Lalis.

Entre las solicitudes están: copias de los estudios previos para suscribir los contratos, certificaciones laborales de los servidores que suscribieron los contratos e información de quien aprobó los contratos y quien administra el SECOP. Además, el Ministerio Público solicitó información de los documentos presentados por la influenciadora, el supervisor del contrato y la información personal del director de la entidad.

Según el ente de control, “estos hechos podrían constituir falta disciplinaria, por lo cual se dispondrá a la identificación o individualización de posibles autores”.

Frente a los polémicos contratos, Colombia Compra Eficiente se defendió y dijo que “se identificó la necesidad de fortalecer la estrategia comunicativa, para lo cual se generaron contenidos que se aproximan al lenguaje de las y los ciudadanos. Esto es democratizar el acceso a la información con el fin de que la ciudadanía comprenda el sistema de compra pública y sea partícipe de estos procesos”.

El contrato por el que se abrirá la indagación tiene como objetivo “asesorar y apoyar” la estrategia digital de la Agencia Colombia Compra Eficiente. Por esa labor, hasta el próximo 27 de noviembre, la influencer recibirá 51.596.000 pesos.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 25 de enero de 2023.

--------------

10. El Colombiano desmiente a Petro

https://twitter.com/elcolombiano/status/1618981583180140544?t=QTriHnOm3iyylegkT4sdOw&s=03

-------------- 

 

11. Secretario de la Presidencia de Petro, en el ojo del huracán por testimonio de acoso sexual

Según el diario El País (España), una mujer lo acusa de sobrepasarse con ella en una entrevista laboral en 2016. Este relato se conoció semanas después de la denuncia de la presunta existencia de una red de trata de personas en el Congreso de la República.

Un escándalo sacude al secretario de la Presidencia de la República de Colombia, Mauricio Lizcano. Según una publicación realizada por el diario El País (España), una mujer lo acusó de sobrepasarse con ella cuando se presentó para una entrevista de trabajo en el Congreso, durante el año 2016, cuando Lizcano era parlamentario.

El testimonio de la mujer de 28 años que protege su identidad fue revelado por la periodista Vanessa de la Torre quien contó detalle a detalle el incidente.

De acuerdo con la publicación, la mujer fue citada para una entrevista de trabajo con el fin de hacer parte de la unidad de trabajo legislativo (UTL) del entonces senador.

La cita se cumplió a la hora designada. Sin embargo, la situación cambió cuando el político le ofreció whisky, le dijo frases que la intimidaron e incluso intento besarla y sujetarla. Le reiteró que “si quiere el trabajo, esta es la manera”, frase que la víctima jamás olvida.

Entre tanto, Lizcano salió en su defensa y en un comunicado señaló que la información es totalmente falsa y que no hay ninguna denuncia e instó a la víctima a realizarla. 

Denuncias previas

Semanas atrás, el exsenador Gustavo Bolívar había señalado que en el Congreso existía una red de trata de personas. Según Bolívar conoce cuatro denuncias de víctimas de estos hechos.

“Para poderlas esclavizar sexualmente, les hacían contratos de dos o tres meses. Es más fácil para que vuelvan a estar con ellos que si los contratos se los hacen por un año”, indicó en su momento el exsenador.

La Fiscalía por su parte, abrió una investigación penal de oficio. Al testimonio revelado por El País se sumó la columna de Ana Bejarano -“Los nombres que faltan”-, publicada por la Revista Cambio. En este documento, Bejarano relata como el 2014 identificó un sistema de abuso sexual en el Congreso, en el que mujeres muy atractivas eran las víctimas.

https://apnnoticias.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

-------------

12. Nuevamente será cerrada la ruta alterna a la vía Panamericana en Cauca

Las autoridades anunciaron labores para ampliar la carretera con el fin de mejorar la movilidad

CaucaLos constantes cierres de la ruta alterna a la vía Panamericana por los sectores de La Depresión – La Sierra – Rosas empiezan a generar molestias en los conductores de diferentes vehículos y viajeros que deben esperar varias horas para llegar a su destino.

El alcalde del municipio de La Sierra, Miller Hurtado, dijo que este fin de semana se llevarán a cabo trabajos de ampliación en la carretera con el objetivo de mejorar el tránsito de vehículos, principalmente de servicio público.

“La vía es angosta y hay dificultades con las motocicletas, con los vehículos de la zona que deben transitar con algún producto. La idea es ampliar los sitios para no tener estos problemas y puedan pasar buses de 30 pasajeros o turbos de seis toneladas”.

La carretera estará cerrada a partir del viernes 27 de enero de 2023 desde las 7 de la noche hasta el lunes 30 de enero a las 7 de la mañana, día en que será habilitada en sentido sur – norte, es decir de Pasto - Popayán. El martes, habrá movilidad en sentido norte – sur.

Las autoridades recordaron que, por ahora, por esta carretera no pueden circular vehículos de carga pesada.

https://caracol.com.co/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

-------------

13. Campesinos de Nariño y Putumayo, al borde de la quiebra por cierre de un tramo de la Panamericana

A pesar de los anuncios del Gobierno Nacional y el ingreso de combustible por vía marítima y desde el Ecuador, los agricultores y ganaderos expresan que están pasando por una grave crisis.

Desde el pasado 9 de enero, cuando un derrumbe a la altura del municipio de Rosas en el departamento del Cauca destruyó parte de la Vía Panamericana, impidiendo la comunicación de Nariño y Putumayo con el resto del país, todos los sectores económicos de esa región se han visto duramente afectados por varias situaciones y aunque el presidente Petro asistió a una reunión de alto nivel para hacerle frente al asunto, es muy poco el impacto positivo que sobre el particular han tenido sus anuncios.

Álvaro Hernán Arturo Chávez, coordinador regional de la Federación Colombiana de Ganaderos para Nariño y Putumayo, es más bien escéptico en cuanto los efectos que puedan tener las medidas tomadas por el Gobierno Nacional en la situación que hoy viven las más de 100.000 familias que en esa zona subsisten gracias a la producción lechera y agropecuaria.

“La situación del sector ganadero y todos los sectores en Nariño es grave, porque el departamento tiene una única conectividad con el resto del país y es la Vía Panamericana, la que se derrumbó, y más grave aún porque las soluciones que se plantean son a mediano y largo plazo”, precisó.

De acuerdo con el profesional de Fedegán, la imposibilidad de transitar por las vías alternas recomendadas por el Gobierno Nacional pone en riesgo la estabilidad económica de los ganaderos y agricultores, porque a fecha de hoy ha sido imposible acceder a insumos y sacar hacia el Cauca y otros departamentos más o menos 400.000 litros diarios de leche.

“Las vías alternas que fueron habilitadas son trochas y no se sabe cuál es peor o mejor. Una ha existido toda la vida y es la vía Pasto – Mocoa, conocida como ‘el Trampolín de la Muerte’, es una vía muy difícil de transitar y no pueden pasar tractomulas sino carros medianos y camiones pequeños. La otra es la vía Rosas – La Sierra – El Bordo, que ha sido cerrada los fines de semana”, explicó Álvaro Hernán Arturo.

Lo que prometió el Gobierno

En días pasados, el presidente Petro y varios de los miembros de su Gabinete Ministerial estuvieron en la ciudad de Ipiales estudiando las soluciones a corto, mediano y largo plazo que permitan de manera inmediata mitigar un poco la crisis y después, solucionar definitivamente el asunto que tiene en jaque a los ganaderos y agricultores de los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo.

Luego de una reunión que se extendió hasta bien entrada la noche, el jefe de Estado hizo varios anuncios en ese sentido, el primero tiene que ver con la conformación de un grupo interinstitucional y técnico que esté al frente de la situación y haga valoraciones de ese orden cada tanto tiempo para ir corrigiendo sobre la marcha lo que no funcione.

“Habrá aquí una coordinación de todas las entidades del orden Nacional y Territorial, establecidas en una Gerencia con competencia en el territorio, obviamente articuladas con autoridades locales, para dirigir todo el proceso de salida de la crisis que se produjo por el derrumbe de la carretera Panamericana, un derrumbe bastante grande, que a su vez es producto de su construcción sobre una falla geológica”, dijo Gustavo Petro.

A renglón seguido, el presidente dio luces sobre las medidas que tomará el Gobierno Nacional articulado y en constante comunicación con entidades del orden territorial y organizaciones sociales y empresariales para buscar paliar la crisis que hoy tiene al borde de la quiebra a más de 100.000 familias dedicadas a la ganadería y la agricultura.

“Las soluciones a corto plazo implican abrir unas vías alternativas, están en plena construcción. Consideramos que terminarán en 30 días para permitir transporte de carga y transporte normal entre la región con el resto del país. En estos 30 días, mientras tanto, tenemos que mitigar los efectos de la incomunicación”, apremió Petro.

Esa mesa técnica también estableció unos topes a los valores que deben cobrar quienes distribuyan combustible. “La imposibilidad de traer gasolina a la región provocó un aumento especulativo de precios. Nosotros hemos decidido ponerle fin a esa especulación: hay unos precios que, consultando el encarecimiento de los fletes, nos parecen normales, esos precios tendrán como límite 8916 pesos galón de gasolina y 8396 pesos galón diésel”, sentenció Petro en su alocución.

El presidente también se comprometió con los ganaderos que no han podido sacar como de costumbre la leche hacia otros departamentos. “Vamos a instalar unas mesas con los sectores que sufren la incomunicación, la falta de vías. Habrá uno con la industria lechera, la transformación de la leche en Nariño. Buscamos que más de 400.000 toneladas de leche sean compradas por esta industria a los productores de leche del departamento con el fin de ser transformadas. El Gobierno Nacional Comprará la totalidad de esa transformación y la llevará a los programas contra el hambre en Colombia”, aseguró el mandatario.

No obstante, desde la organización Dignidad Ganadera Nacional han denunciado que quienes compran el producto han empezado a reducir los precios pagados al productor, aprovechándose de la difícil situación por la que atraviesan, mientras que quienes deciden no venderla han aptado por regalarla, como se ha visto desde hace días en notas televisivas.

“[Los compradores] han decidido reducir el precio de la leche a cerca de 500 pesos por litro, digo yo, con la excusa de los sobrecostos en el transporte. Hoy en la región se está pagando el litro de lecha a 1800 pesos en promedio al productor y eso significa que no se estaría compensando los costos de producción”, comentó Richard Humberto Fuelantala, presidente de esa agremiación.

Ganaderos y agricultores esperan que las vías que se construyen en la actualidad permitan la normalización de sus actividades comerciales, porque como están hoy día las cosas, es imposible esperar más de los 30 días que dijo el presidente Petro tardaría la construcción de las obras.

https://apnnoticias.com/, Bogotá, 27 de enero de 2023.

--------------

14. Se acabó la gasolina en Barrancabermeja, la capital del petróleo

La crisis en el puerto petrolero aumenta cada vez más tras los bloqueos que se generan principalmente en la Lizama, sector crucial que conecta con gran parte del país como Bogotá, costa Caribe, Bucaramanga y Medellín.

Este bloqueo vial, que ya cumple 48 horas, no ha permitido que las empresas carguen gasolina en una de las plantas de bombeo que está ubicada en la Lizama. Siendo así, Febecol confirmó que no hay gasolina y, posiblemente, el ACPM disponible se acabaría en horas de la tarde del miércoles, lo que provocaría que el municipio quede totalmente desabastecido.

"Ya no tenemos gasolina, solo nos quedaban dos bombas, y las últimas que quedan no demoran en quedar sin líquido, el pueblo se queda totalmente desabastecido", contó Farid Jones, director de Febecol.

Explicó que, como plan de contingencia, se está realizando la logística para que Ecopetrol pueda despachar gasolina desde la refinería a las estaciones de servicio de Barrancabermeja.

Jones relató que falta la confirmación del Ministerio de Minas para que exista la posibilidad de que los vehículos puedan cargar ACPM en la refinería de Ecopetrol. "Es un tema logístico en el que trabaja Ecopetrol, las empresas minoristas y el ministerio para poder abastecer".

¿Por qué no hay gasolina en Barrancabermeja?

Según Farid Jones, las únicas plantas de acopio de combustible están ubicadas en La Lizama y en río Sogamoso, que son de Terpel y Petromil. Para llegar a estos lugares se necesita transitar por las zonas en donde hay bloqueos.

Explicó que hace doce años aproximadamente Ecopetrol surtió gasolina en la refinería, pero fue por una emergencia y desde ese entonces nunca se preocuparon por hacer convenios con mayoristas en el interior de la localidad.

"Ecopetrol nunca ha sido directo o ha tenido un mayorista para entregar el servicio; desafortunadamente, en Barrancabermeja no hicieron planta mayorista y las que hay están por fuera. Hace 12 años Ecopetrol prestó su llenadero para que las mayoristas cargaran por un problema de contingencia que se presentó, pero nunca ha podido surtir, él solo prestaba el llenadero".

Durante estos dos días se han presentado colas de carros, motos y camiones de cerca de cinco cuadras ante la necesidad de cargar gasolina.

Por su parte, el alcalde Alfonso Eljach indicó que desde hace muchos años el modelo comercial de la venta de gasolina se hace con mayoristas que tienen una base fuera de la ciudad.

"Ha sido una lucha de empresarios locales, no se ha podido lograr y es un momento de reflexión para que planteen ese tema, porque, mira, la gasolina se produce, sale 40 kilómetros a otros puntos, pagar peajes, proceso de básculas, documentos y producimos la gasolina, pero haciéndola costosa o situaciones de emergencia una ciudad sin poder abastecerse".

¿Quiénes bloquean y cuál es la solución?

Desde el lunes 23 de enero llegaron comunidades del sur de Bolívar, Catatumbo, Cantagallo y San Pablo a realizar un paro en la Lizama por la defensa de los derechos humanos.

Quienes protestan en esa zona exigen la presencia del presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Lo que se ha podido conocer hasta el momento, según fuentes contactadas por EL TIEMPO, es que presuntamente algunos miembros de esta protesta podrían estar siendo instigados por grupos armados.

La gobernación de Santander dio a conocer que el viernes 27 de enero se tendrá una reunión junto con otras autoridades para darles solución a los bloqueos; sin embargo, Alfonso Eljach dijo que es demasiado tiempo que están dejando pasar para la crisis por la que está Barrancabermeja.

Contó que como el puerto petrolero está bloqueado y el acceso es limitado no hay forma de que ingresen alimentos, ni suministros, tampoco insumos de medicamentos y comienzan a escasear los productos.

"Barrancabermeja recibe más del 90 % de sus productos alimentarios, el pollo, ganadería, carne, no pueden pasar, hemos hablado con clínicas y el material hospitalario también".

Puntos bloqueados

El punto más crítico está en el sector de la Lizama, lugar central por el que se están generando las dificultades.

Pero también hay bloqueos en los kilómetros 12 y 15 en Puerto Wilches para el acceso a Sabana de Torres, en Betulia, por el puente de Sogamoso.

Otro de los puntos son Oponcito y Campo 23, pero esta protesta se debe a un proyecto minero al cual la comunidad se opone.

"La Lizama es un punto en el que se hace la transición de Bogotá hacia la costa Atlántica, conecta a todo el país".

Sector avícola reporta afectaciones

Santander cumple tres semanas entre paro y paro y bloqueos nacionales. La semana pasada no hubo paso entre Curos-Málaga, Bucaramanga-San Gil y Berlín-Cúcuta.

Actualmente se presentan bloqueos en los lugares mencionados anteriormente, que es en los alrededores de Barrancabermeja, esto ha hecho que el sector avícola se vea seriamente impactado para trasladar sus productos.

Martha Ruth Velásquez Quintero, directora ejecutiva de Fenavi Santander, indicó que esta situación afecta la seguridad alimentaria de todo el país y si no se hace algo se registrará un posible desabastecimiento.

"Atendemos un tema de alimentación, se viene agravando, hay amenaza de quema de vehículos y obstrucción de más vías; quién defiende el sector productivo y económico, esta es una situación que amerita una acción urgente del Gobierno Nacional, nos tienen que dejar trabajar, es delicada, gravísima", puntualizó.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

15. Daniel Quintero miente con sus cifras de homicidios

Claudia Carrasquilla y Andrés Ferrer desmintieron al alcalde. Ambos se refirieron a la inexactitud del rimbombante anuncio que hizo el mandatario con un polémico trino en el cual señaló que durante una semana no hubo muertos en la ciudad.

 En su trino dijo Daniel Quintero:

«Ninguna madre tuvo que decir con el corazón en la garganta una llamada en la que le dijeran que su hijo no llegaría a su casa esa noche»

Así, con una expresión populista, intentó dar lustre a una presunta reducción de homicidios que habría logrado en Medellín en su administración, lo cual fue rápidamente desmentido.

La conocida «dama de hierro» Claudia Carrasquilla anexó pruebas que desmienten totalmente la afirmación de que la ciudad lleva ocho días sin homicidios, mostrando la evidencia de tres muertos, dos de ellos por arma blanca y uno por arma de fuego. Los casos se presentaron en el centro de la ciudad comuna 10 La Candelaria, y uno en Villa Hermosa comuna 8. De esta manera, Carrasquilla mostró el desconocimiento de Quintero en cuanto a las cifras oficiales.

Andrés Ferrer por su parte, señaló la gravedad de tener 23 homicidios en 25 días, cifras que siguen posicionando a Medellín como una ciudad violenta según los estándares internacionales.

https://ifmnoticias.com/, Medellín, 26 de enero de 2023.

------------

16. Revelan que más de la mitad de seguidores de Daniel Quintero en Twitter serían falsos

Hoy en día las redes sociales son muy usadas, con diferentes propósitos, ya sea para contactar amigos y familiares, para subir imágenes o vídeos y en otros casos simplemente para dar nuestra opinión. Sea cual sea la que utilicemos, siempre podemos encontrarnos con perfiles falsos o bots.

En el caso de Twitter, las discusiones de política se han convertido en el pan de cada día, y muchas veces se caldean los ánimos. En medio de este panorama, es muy común que se cuelen perfiles falsos o bots en las redes sociales, algunas veces es para distribuir publicidad o a veces para robar información de los usuarios.

Existen muchas aplicaciones que permiten hacer análisis de las cuentas, para así detectar los perfiles falsos. Algunas son,Twitter Audit, SocialRank, o Spark Toro, que han sido utilizadas últimamente para examinar los posibles seguidores fraudulentos de algunos políticos.

Recientemente, se conocieron las cifras que Spark Toro, una de esas cuentas encargadas de analizar los seguidores de cuentas famosas, reveló algunos datos sobre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien tiene más de 943 mil seguidores, y es muy activo en esta red social, en la que también tiene férreos defensores.

Según los datos de Spark Toro, el 51,2% de los seguidores del alcalde de Medellín son falsos, cifra muy encima del promedio de políticos que está alrededor del 32%: "Esta cuenta tiene más seguidores falsos que la mayoría", indican desde Spark Toro.t

Recientemente, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció que llevó a instancias internacionales lo que ha catalogado como una persecución por parte de la Procuraduría General.

"Está muy bien que el país sepa que hay una intención, que hay un interés y que en este momento se está utilizando las investigaciones de la Procuraduría como un arma política que tiene como mayor propósito que los medios de comunicación estén reportando de forma permanente investigaciones para poder mantener una narrativa", argumentó el mandatario de la capital antioqueña.

https://www.lafm.com.co/, Bogotá, 24 de enero de 2023.

J. Y la economía cayendo

-------------

1. La desaceleración económica en Colombia es cada vez más evidente

2. Construcción se frena por incertidumbre, altas tasas, costos y reforma pensional

3. Lecciones de economía para Petro

4. Así fue la caída de Coltejer, empresa centenaria que se fue quedando sin empleados

-------------

1. La desaceleración económica en Colombia es cada vez más evidente

Este es uno de los objetivos del Banco de la República con la subida de tasas de interés.

https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/la-desaceleracion-economica-en-colombia-es-cada-vez-mas-evidente/202345/

https://www.semana.com/, Bogotá, 23 de enero de 2023.

--------------

2. Construcción se frena por incertidumbre, altas tasas, costos y reforma pensional

El principal desafío se encuentra en proyectos que entran en ejecución este año. Camacol estima que hay más de 349.000 viviendas sin iniciar.

La Cámara Colombia de la Construcción (Camacol) proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) del sector edificador crecerá 9,8% en 2023, una variación más moderada que las cifras por encima de 11% observadas en 2021 y 2022.

No obstante, constructores y fondos inmobiliarios ya están expresando preocupaciones ante la continuada alza de tasas de interés, el encarecimiento de los materiales, y la incertidumbre que generan las políticas del Gobierno, como la reforma pensional. Todos estos factores hacen que ya haya una desaceleración en el sector.

El principal desafío se encuentra en los proyectos que entran en ejecución este año. Camacol estima que hay poco más de 349.000 viviendas sin iniciar construcción. “La dificultad es que los constructores que lanzaron proyectos hace dos años con un presupuesto, ahora deben empezar a construir con unas condiciones muy distintas. Se han encarecido los insumos entre 15% y 20%, cosa que no tenían calculada”, explica Andrés Zuleta, gerente de Inmobiliaria Corporativa de Colombia.

“Adicionalmente, cuando el constructor hizo el cierre financiero, había hecho unos cálculos de tasa de crédito constructor que, como son tasas variables, hoy en día se han duplicado”, añade Zuleta.

Para Gustavo Villa, gerente de CNV Construcciones, el cierre financiero se hará cada vez más difícil, en particular para los proyectos que están avanzados en preventa. Estos constituyen la mayoría.

“Casi seis de cada 10 viviendas sin iniciar construcción pertenecen a etapas en las que ya se ha vendido más de 70% de las unidades. Aumentar el precio de las que no se han vendido tampoco es una opción debido a que la capacidad de compra de quien busca adquirir el inmueble también ha retrocedido. Tenemos que trabajar con márgenes que ya de por sí son muy estrechos para los constructores y buscar los mejores aliados proveedores para reducir los costos”, señala Villa.

Por su parte, Manuel Ignacio Pérez, gerente de Mipko Constructores, explica que su empresa había hecho presupuestos en base a tasas de interés de 12%. “Ahora estamos en 18%, por lo que hay negocios que están abortando proyectos porque no tienen cierre financiero por costos. Nosotros no, pero hemos desistido de etapas. A finales del año pasado tuvimos que renunciar a toda una etapa y vender de nuevo con un precio más alto tope de vivienda VIS”, indica.

A esto se suma que los costos de crédito hipotecario podrían poner en aprietos a los compradores que esperan la entrega de su vivienda este año.

A cierre de 2022, el desistimiento de compra sobre el total de viviendas vendidas fue de 8,8%. “Hace un año los clientes podían tener unas tasas de crédito hipotecario entre 6% y 8%. Ahora casi se ha duplicado. Allí podría haber un comportamiento determinante. Algunos bancos hablan que entre 20% y 25% de los clientes no van a lograr el cierre financiero”, señala Juan Guillermo Barrera, gerente de Acierto Inmobiliario.

A todos estos factores económicos se suma la incertidumbre que, de acuerdo a empresas del sector, provocan las reformas anunciadas por el Gobierno, y en especial la que atañe al sistema de pensiones. Si bien no hay una propuesta definida, hay dudas en torno a qué va a pasar con el ahorro que los trabajadores tienen actualmente en fondos de pensiones privados, jugadores clave en el mercado de capitales.

“Muchos fondos de inversión inmobiliaria se apalancaban con recursos de los fondos de pensiones. Como la reforma está sobre la mesa, los fondos inmobiliarios que dinamizaban el sector comprando inmuebles para rentar, o que hacían desarrollos de la mano de constructores, están frenando sus políticas de inversión hasta saber si va a haber plata en el futuro”, afirma Zuleta.

En esa misma línea, Barrera considera que los estos instrumentos internacionales también están optando por esperar. “Los mercados se anticipan a las situaciones. El año pasado, si querías comprar un lote de $30.000 millones, te sobraban inversionistas. Hoy no invierten un peso en Colombia porque hay inseguridad en las políticas”, declara.

Otra de las dudas es la continuación de los subsidios para vivienda VIS . “El Gobierno quiere mantener ‘Mi Casa Ya’. El reto es asegurar los recursos para los 82.000 subsidios de vivienda proyectados en 2023”, declaró Edwin Chiriví, presidente (e) de Camacol.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 25 de enero de 2023.

---------------

3. Lecciones de economía para Petro

https://twitter.com/LuisGuillermoVl/status/1619025935138975744?t=J7dF-eFUJNrXR2WpaDcgbg&s=03

-------------

4. Así fue la caída de Coltejer, empresa centenaria que se fue quedando sin empleados

La empresa despidió a sus últimos trabajadores en enero, pero asegura que no habrá liquidación y la historia de su caída da claves de su regreso

La fábrica de Coltejer quedó vacía. El 16 de enero, la compañía anunció ante la Superintendencia de Sociedades que había despedido de forma unilateral a los últimos cinco empleados que le quedaban. Las máquinas, por otra parte, ya llevaban casi dos años detenidas, puesto que la empresa antioqueña suspendió sus operaciones en 2021 tras el golpe que supuso la pandemia.

“Desde la apertura económica, el sector ha sufrido grandes golpes porque el producto importado se come el mercado. Teníamos 398.000 hectáreas de algodón a principios de los noventa, y hoy tenemos 9.600. Coltejer ya venía denunciando el dumping de China, que traía denim mucho más barato”, explica Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines.

El nuevo Gobierno Nacional ya ha hecho anuncios encaminados a revertir parte de esa apertura en aras de impulsar la industrialización. A finales de 2022, se aumentaron los aranceles del sector de confecciones y textiles a 40%, por lo que Rodríguez afirma que estas medidas fortalecerán el sector y fomentarán la generación de empleo.

“Con esto, Coltejer tiene muchas oportunidades para volver a ser un actor grande dentro del sector, teniendo en cuenta que conoce la cadena de abastecimiento, los clientes y el mercado desde hace casi 100 años”, señala

Coltejer, que fue comprada por el grupo mexicano Kaltex en 2008, afirma que este no es el fin de la empresa. “La empresa no está en proceso de liquidación. La venta y arriendo de los inmuebles ubicados en el municipio de Itagüí, Antioquia, tienen como única finalidad la obtención de recursos para cumplir con las diferentes obligaciones legales y financieras. Con un panorama económico más tranquilo, la compañía concentrará sus esfuerzos en analizar eventuales opciones de negocio en marcha”, indicó en un comunicado del 18 de enero.

Sin embargo, es incierto el futuro de la que durante décadas fue una de las empresas del sector textil más importantes del país. En 2021, Coltejer registró pérdidas netas por $120.923 millones, lo que supone 27% más frente 2020, cuando fueron $94.631 millones. La empresa cerró 2021 con una contracción de 77% en las ventas netas; pues pasó de facturar $74.815 millones en 2020 a $16.911 millones en 2021. Además, los ingresos totales se redujeron casi a la mitad, con $55.325 millones.

Pero los problemas económicos venían desde antes de la pandemia. La empresa fue fundada en 1907 por Alejandro Echavarría: arrancó produciendo camisas de franela con 12 trabajadores y cuatro telares; convirtiéndose en la primera industria textil de Colombia y una de las pioneras en América Latina.

Durante la década que siguió a la Gran Depresión de 1929, Coltejer llegó a importar más de 200 telares automáticos de Inglaterra. Siguió un camino de modernización y expansión que se alargó hasta la década de los ochenta.

Según cuenta Rigoberto Sánchez, quien hasta hace poco era líder del sindicato de la compañía, en 1987 había alrededor de 3.000 trabajadores. No obstante, factores como la apertura económica llevada a cabo por el gobierno de César Gaviria en los noventa, el contrabando y, finalmente, la pandemia, fueron debilitando a Coltejer. “Yo le echo la culpa a la situación del mercado. Estamos inundados de productos de China”, lamenta Sánchez, que fue despedido junto a gran parte de la plantilla en octubre tras llegar a un acuerdo con la empresa.

No quedan representantes de Coltejer en Colombia que puedan declarar sobre posibles planes de reactivación. Los ex empleados contactados por LR afirman que no ha habido indicios de nuevas contrataciones.

Los comunicados enviados por los directivos de México apuntan a que no se ha rendido. La compañía está usando sus bienes inmobiliarios como estrategia para mantenerse a flote. En 2021 vendió el predio de 230.000 metros cuadrados donde operaba una planta en Itagüí. También arrienda bodegas en el municipio e importa telas desde México cada 60 días, según indica el último reporte financiero.

“Vemos esperanza de que la empresa vuelva a reactivarse. Todavía hay mucha maquinaria en la planta de Rionegro. Es el sueño de muchos trabajadores que crecieron en esta empresa tan importante para Antioquia y el país”, afirma Sánchez.

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

J. Oposición y resistencia

-------------

1. Foro Colombia 2023 | Paloma Valencia dice que darles abrazos a los criminales no es el camino para lograr ‘paz total’ en Colombia

2. “A este gobierno lo definen dos palabras: destruir e improvisar”: Paloma Valencia

3. DANIEL BRICEÑO, EL INFLUENCIADOR QUE DENUNCIA AL PETRISMO

4. Miguel Polo Polo le respondió a Roy Barreras tras denuncia por llamar "guerrillero" al presidente

5. Diferencias de dos gobiernos

6. “Los arrepentidos de haber elegido a Gustavo Petro están creciendo”: Jorge Enrique Robledo

7.  Reformas que pretende el gobierno no son cambio ni evolución, son retroceso y llevan al Estado a ser inviable

8.  Nunca se había hecho cese con narcos; es como hacerlo con Pablo Escobar: Fiscal

9. Directivos de la Confederación General del Trabajo y una veintena de sindicatos tomaron distancia del gobierno Petro

-------------

1. Foro Colombia 2023 | Paloma Valencia dice que darles abrazos a los criminales no es el camino para lograr ‘paz total’ en Colombia

La congresista del Centro Democrático indicó que la política de paz del Gobierno Petro podría resultar como lo que ocurrió en México, donde “las mafias tienen el total dominio del país”.

https://www.semana.com/politica/articulo/foro-colombia-2023-paloma-valencia-dice-que-darles-abrazos-a-los-criminales-no-es-el-camino-para-lograr-la-paz-total-en-colombia/202304/

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

2. “A este gobierno lo definen dos palabras: destruir e improvisar”: Paloma Valencia

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/a-este-gobierno-lo-definen-dos-palabras-destruir-e-improvisar-paloma-valencia/202328/#Echobox=1674692916

https://www.semana.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

3. DANIEL BRICEÑO, EL INFLUENCIADOR QUE DENUNCIA AL PETRISMO

Las denuncias por la compra de juegos de cama con plumones de ganso que hizo la Presidencia de Gustavo Petro y por la contratación a empresas y amigos de Petro, incluyendo a la youtuber Lalis, en Colombia Compra Eficiente, tienen un nombre en común: Daniel Briceño, un abogado de 31 años que ha revelado en su cuenta de Twitter esos y otros casos que han puesto al Gobierno a dar explicaciones y le han dado combustible a la derecha.

Briceño es la cara más nueva en el universo de los influenciadores políticos colombianos, y tiene dos características que definen por qué se ha vuelto importante: defiende posiciones de derecha en un ecosistema en el que los influenciadores de izquierda, progresistas y en particular del petrismo han llevado la voz cantante.

Y, por otra parte, publica denuncias documentadas. “Briceño es hoy la versión matrix recargada del influenciador porque, además de opinar, aporta pruebas de sus denuncias para soportar su premisa de que ‘el Cambio no existe’”, dice Carlos Arias, gerente de la firma Estrategia y Poder.

Eso es una rareza en un mundo donde el éxito de los influenciadores depende de la originalidad de su humor o de las distintas formas que tome su indignación, y no tanto de noticias que ellos mismos generen después de recabar en contratos e informes de contabilidad, que es lo que ha hecho Briceño.

Está viviendo una nueva semana de exposición y entrevistas después de revelar el contrato de Lalis, por el que la Procuraduría abrió una indagación preliminar.

Y arranca un año en el que, con elecciones locales en octubre, no descarta aprovechar el impulso que ha cogido para lanzarse al Concejo de Bogotá. Al fin y al cabo, primero aprendió a buscar votos que a manejar Twitter.

El arranque: grabar videos de su concejal

Daniel Briceño es un abogado externadista que creció junto a su madre soltera en La Candelaria, la localidad del centro histórico de Bogotá donde arrancó a hacer política.

Es nieto Samuel Briceño, pastor cristiano de la Iglesia Cuadrangular, y es por él que desde niño ha sido cercano a Emel Rojas, actual concejal cristiano de Colombia Justa Libres. Un contexto que lo fue formando con posturas conservadoras, aunque hoy no es un cristiano practicante.

Aunque volanteó para la campaña presidencial de Germán Vargas Lleras en 2010, sus primeros ejercicios para buscar votos los hizo de la mano de Rojas. Primero se midió en una consulta para elegir candidatos a ediles del Partido de la U, al que alguna vez estuvo vinculado Rojas. Recuerda que se quemó con 71 votos.

En 2015, con Rojas como candidato al Concejo por el entonces movimiento Libres, Briceño recogió firmas para lanzarse como edil y también para lanzar a la Alcaldía de Bogotá al pastor Ricardo Arias.

Fueron las elecciones que ganó Enrique Peñalosa. Rojas fue elegido concejal y metió a Briceño a su equipo en el Concejo para que lo asesorara en asuntos jurídicos. También lo puso a atender periodistas y a manejarle prensa, y en esas fue que Briceño pensó en las redes como una herramienta estratégica. “Emel hacía un trabajo muy juicioso, pero no lo sacaba en redes. Le dije que moviéramos su cuenta de Twitter”, recuerda. “Comencé a grabarlo con mi celular y subíamos los videos. Entonces comencé a aprender de Twitter”.

Briceño tenía su propia cuenta desde 2010, pero la usaba muy poco. Trinaba versos y baladas de Santiago Cruz intercalados con loas al estratega político de la derecha JJ Rendón y referencias al pasado guerrillero de Petro, con el fin de criticarlo en su campaña a la Alcaldía de 2011. Su impacto era nulo. Por eso, cuando cogió la cuenta del concejal Rojas la usó como espacio de aprendizaje.

En 2019 Rojas fue reelegido, y con Claudia López como alcaldesa se sentó en una silla de opositor que lo obligó a ser más incisivo. Arrancó a hacer denuncias de contratación en las que estaba la mano de Briceño, que dice que fue en ese momento que aprendió a manejar el Secop (el sistema de contratación estatal)”.

Eso es clave para entender a Briceño porque es un influenciador especializado en sacar a la luz contratos y documentos que, aunque son en su mayoría accesibles para cualquier persona con internet, no suelen ser de dominio público porque andan alojados en plataformas que no todo el mundo domina.

Es una pericia que ha reforzado con una especialización en derecho público y una maestría en análisis político en una universidad española que, según él, le sirvió sobre todo para dominar programas de manejo masivo de datos.

Con eso en mente, el 31 de diciembre de 2021 incluyó en sus propósitos de año nuevo reactivar su cuenta de Twitter para 2022, pleno año de campaña.

De la narcoavioneta a los plumones de ganso

“Esta es una cuestión a la que le dedico dos horas de mi vida todos los días, una en la mañana y una en la noche, hasta los domingos. Lo cogí como una rutina”, cuenta Daniel Briceño. Así ha creado un método de trabajo para recabar la información que le ha servido para volverse influyente en Twitter.

En esas dos horas diarias revisa cuatro grupos de bases de datos: la página de postulaciones de la Presidencia y las de postulaciones de la Procuraduría, Contraloría y Fiscalía, para mirar nuevos nombramientos; el Diario Oficial (“ahí hay muchos nombramientos intermedios que no se publican en la página de la Presidencia”); la página de decretos de la Presidencia (“ahí sale a quién nombraron embajador, de cónsul”); y el Secop, “que es el gran protagonista de esto: Secop 1 y 2, más el sistema de compras públicas”.

Su primer golpe de opinión viral, sin embargo, lo dio buscando en Cuentas Claras, la página donde los candidatos deben reportar sus gastos de campaña.

El primero de agosto de 2022, una semana antes de la posesión de Petro, Briceño reveló que la empresa con la que las campañas del recién elegido presidente y varios candidatos del Pacto Histórico al Congreso habían contratado avionetas privadas era la misma a la que pertenecía la avioneta cargada con cocaína que piloteaba el esposo de la presentadora Alejandra Azcárate, capturado en 2021.

Briceño no reveló ahí ningún delito y su hilo apenas lo retomó un medio local.

Pero logró que lo retrinaran 3.100 veces y armó una pelea típica de Twitter al meterse con un tema en el que influenciadores petristas como Físico Impuro, Don Izquierdo y Levy Rincón se habían ido con toda contra Azcárate, que tiene posiciones de derecha.

Con Petro posesionado, Briceño se ha dado un banquete.

El 8 de agosto, con el Gobierno apenas acomodándose en su silla, fue el primero en revelar la millonaria demanda que tenía contra la Nación la designada ministra de las TIC, Mery Gutiérrez. Un pleito que al final le impidió a ella posesionarse.

Su hilo fue viral (2.200 retrinos), pero su nombre fue poco o nada mencionado en medios porque se trató de un caso que casi al mismo tiempo publicó El Tiempo, y luego retomó Daniel Coronell.

Fue en octubre cuando Briceño dio el primer golpe por el que se llevó todos los créditos: la compra en Presidencia de plumones de ganso:

No hubo medio de comunicación que no retomara su hilo en Twitter. Le abrió tanto la puerta a la indignación, la emoción que más vende en redes, que obligó a pronunciarse a Petro y a Francia Márquez.

Y la semana pasada reveló los contratos que firmó Colombia Compra Eficiente con la youtuber petrista Lalis y empresas relacionadas con el exconcejal petrista Hollman Morris. Puso en evidencia el amiguismo con el que allá se está manejando la contratación, una crítica del petrismo a gobiernos pasados.

El trampolín

Briceño cumplió a cabalidad el propósito de año que se impuso en diciembre de 2021. Su Twitter arrancó 2022, recuerda, “con más o menos 600 seguidores”, y hoy cuenta con 80.300.

Eso lo posicionó al lado de otros tuiteros influenciadores de derecha, como Natalia Bedoya, Jaime Arizabaleta y David Ghitis.

Terminó el año, además, como uno de los tuiteros más leídos por líderes de opinión, según el Panel de Opinión de Cifras y Conceptos; y como invitado constante a programas de opinión en canales como Red Más, Cable Noticias, NTN, otros de Venezuela y al programa de Vicky Dávila en Semana, donde le ofrecieron una columna de opinión desde este año. Ya ha publicado dos.

Cuando arrancó, recuerda, llamaba a amigos para pedirles que lo retrinaran. Hoy tiene tracción suficiente para que un trino suyo tenga más de mil retrinos en menos de una hora.

Briceño se presta y se nota que le gusta hablar de todo este proceso, que todo indica terminará en una campaña política. Al ponerle el tema, de hecho, habla como político: “Me lanzo si se da la posibilidad…”.

Lo pone en duda porque sabe que no es tan fácil convertir seguidores en votantes, pero está de salida de su trabajo como asesor del concejal Rojas, con la idea de preparar una candidatura en caso de que decida lanzarse.

En busca de más influencia y de más exposición, que es el principal activo que tiene ahora, comenzó a extenderse en redes: hace seis meses abrió cuenta en Tiktok (33.000 seguidores), hace cuatro en Facebook (11.000 seguidores) y puso su Instagram (11.200 seguidores) en función de su nuevo oficio. En esas tres redes cuelga videos cortos criticando al Gobierno.

Y, como otros influenciadores, ha hecho afirmaciones engañosas que ha reportado el Detector de Mentiras de La Silla Vacía, como sobre la deuda de las EPS, y en campaña replicó información falsa sobre las propuestas de Petro.

Son salidas que, en todo caso, le siguen dando la exposición que busca.

Si finalmente se lanza, no quiere hacerlo por el partido cristiano de su concejal Rojas, sino por algún otro por el que sienta afinidad, y pone como ejemplo el Centro Democrático, Salvación Nacional y Cambio Radical.

Su mira está en esos lados. Él mismo lo dice: “No soy periodista ni influencer. Soy un actor político”.

https://www.lasillavacia.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

--------------

4. Miguel Polo Polo le respondió a Roy Barreras tras denuncia por llamar "guerrillero" al presidente

El presidente del Senado, Roy Barreras, lo denunció penalmente ante la Corte Suprema de Justicia.

El representante a la Cámara por el Centro Democrático Miguel Polo Polo salió a responderle al presidente del Senado, Roy Barreras, después de que lo denunciará penalmente ante la Corte Suprema de Justicia por llamar "guerrillero" al presidente de la República, Gustavo Petro.

"Adoran con alma a los guerrilleros, los defienden y les dan beneficios por encima de sus víctimas ¿Y llora ofendido porque le dicen guerrillero a su patrón?¡No sea patético! No sature el sistema judicial. Por esto y más saldremos a llenar verracamente las calles ¡No nos callará!", dijo Polo Polo en sus redes sociales.

El congresista del Centro Democrático dio a conocer su respuesta citando la publicación del senador Barreras, donde notificó que denunció a Polo Polo penalmente ante la Corte Suprema de Justicia.

En su publicación, el senador Barreras dijo que: "diciendo y haciendo. Esta es mi denuncia penal ante la Corte Suprema contra el Sr. Polo Polo, que ha creído que puede impunemente llamar guerrillero a nuestro presidente Gustavo Petro y delincuentes a todos sus ministros, e invitar a asonadas a quienes dispararon contra los jóvenes".

Hay que recordar que toda esta polémica se dio después de que el representante Polo Polo promoviera un paro nacional contra Gustavo Petro, y llamará "guerrillero" al presidente, responsabilizándolo de lo que le llegue a pasar a sus manifestantes; teniendo en cuenta que el mismo 14 de febrero, día de su convocatoria, el mandatario de los colombianos ha convocado marchas para impulsar las reformas del Gobierno.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

5. Diferencias de dos gobiernos

https://twitter.com/HassNassar/status/1618960753410859009?t=ZHOr4o65OKvkxwfxImppoA&s=03

--------------

6. “Los arrepentidos de haber elegido a Gustavo Petro están creciendo”: Jorge Enrique Robledo

El exsenador Jorge Enrique Robledo dijo que no es cierto que los colombianos estén “condenados a elegir entre los amigos de Uribe o Petro”, pues hay más opciones.

Con miras a las próximas elecciones regionales, los excandidatos presidenciales de la Coalición de la Esperanza Sergio Fajardo y Jorge Enrique Robledo, decidieron unirse . Fajardo con su movimiento Compromiso Ciudadano y Robledo con el partido Dignidad, buscarán consolidarse como una nueva fuerza política.

Ambos aclararon que no buscan ninguna Alcaldía y que no lanzarán su candidatura, pero que sí estarán participando activamente en las campañas que se avecinan en los próximos meses. En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exsenador Robledo señaló que representan, junto con otros, una alternativa diferente a las tradicionales.

“No es cierto que los colombianos estemos condenados a tener que escoger por los siglos de los siglos entre los amigos de Álvaro Uribe o Gustavo Petro. Aquí hay otra realidad, hay una tercera”, puntualizó.

En ese sentido, dijo que los que votaron en las elecciones presidenciales por Petro hoy se están “arrepintiendo”, al igual que los que lo hicieron por Rodolfo Hernández.

(…) En Colombia sigue habiendo un sector muy grande de colombianos, creciente además. Los arrepentidos de haber elegido a Gustavo Petro está creciendo, lo mismo que los arrepentidos por Rodolfo”, comentó.

Justamente, Sergio Fajardo aseveró que el cambio que hoy están presentando con su alianza, es parte de lo que no fueron “capaces” de mostrar en las elecciones pasadas.

“No fuimos capaces de darle contenido a lo que pretendíamos hacer y fracasamos en nuestro intento de representar el cambio que queríamos”, señaló el exgobernador de Antioquia.

Sobre el partido que ahora conformarán, añadió que están “tramitando las diferencias” y que en los próximos días presentarán el programa y los principios que comparten.

“Sin duda tenemos diferencias, pero las coincidencias son cada vez mayores. Lo que vamos a construir es un nuevo partido con un nuevo programa”, dijo por su parte Robledo en Blu Radio.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

-------------

7.  Reformas que pretende el gobierno no son cambio ni evolución, son retroceso y llevan al Estado a ser inviable

Esta es la situación del país respecto a las petrorreformas. En cuanto a la salud se aproxima la liquidación de Savia Salud poniendo en riesgo a 1 700 000 personas en un modelo donde expresamente en el proyecto de reforma no se dice que se van a eliminar las EPS.

No obstante mediante el sistema ADRES el cual es el que manejará en adelante los recursos, se les retiran funciones y recursos a las EPS, con lo que terminarían siendo convertidas en IPS (Instituciones Prestadoras de Salud).

De esta manera se pasaría a manejar los recursos desde el Estado central, lo cual es un modelo que no solo ha fracasado, sino que ha generado corrupción y desfalcos en Colombia y en numerosos países del mundo.

De otro lado, respecto a la cartera de Minas y Energía, aparte de las salidas en falso de la ministra quien se ha caracterizado por tener un profundo desconocimiento de los temas, confundiendo permanentemente peras con manzanas; el Gobierno colombiano no ha podido demostrar que acabando con la matriz energética actual del país genere un beneficio global, debido a que ella se basa mayormente en las hidroeléctricas.

Así las cosas, así se mitigue la acción de los combustibles fósiles sobre el medio ambiente que tanto le preocupa al Gobierno fanático del ambientalismo, tal decisión solo tendrá como consecuencia subdesarrollo, llamado por la progresía en el poder: «decrecimiento».

Colombia nunca ha superado el 1 % de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera a nivel global, y está muy lejos de lograrlo. En consecuencia, es una matriz energética realmente limpia la que tiene el país, basada principalmente en la energía hidroeléctrica en una economía que requiere urgentemente del crecimiento económico que le proporcionan los hidrocarburos. Sin embargo, introducen la teoría del decrecimiento, demostrando que realmente el ejecutivo lo que contempla son reformas retrógradas.

Por su parte la ministra de Agricultura Cecilia López, siempre se ha manifestado contraria a la tenencia legal de la tierra, reconociendo el valor político de los grupos de presión y estando muy a favor de las invasiones ilegales que promueve el CRIC.

Asimismo, pareciera ser que el Gobierno tiene una obsesión con la legalización de los cultivos lo que pondría más droga a disposición de los delincuentes organizados, los grandes, los pequeños y del microtráfico, con la espiral de violencia y problemas sociales que esto conlleva.

La ministra del Trabajo María Inés Ramírez por partida doble lo que plantea es una formalización laboral que resulta difícil de cumplir para los empleadores, sin importar el crecimiento y la generación de trabajo que se requiere, al obligar al empresariado en las condiciones actuales a una formalización con la baja productividad del país. Lo anterior es claramente una eliminación masiva de puestos de trabajo, otro grave retroceso en el que embarcan al país.

Con respecto al delicado tema de las pensiones, la reforma consiste en debilitar los fondos privados. Asimismo como en el caso de la salud con las EPS, todo lo privado es el enemigo, demostrando el carácter comunistoide del Gobierno, pasando autoritaria y arbitrariamente los dineros que son producto de los sudores de los colombianos, que son privados y ajenos, a Colpensiones. Esto, en resumidas cuentas, es toda una expropiación, lo cual generaría una vulnerabilidad manifiesta, tal como ocurrió en Argentina con los dineros de los ahorradores, que pasaron a manos del Estado mafioso, y estos desaparecieron. Así las cosas, también se trataría de un retroceso.

En cuanto a la reforma política que se ambienta en el legislativo, uno de los puntos que llaman la atención es que los parlamentarios podrían pasar a ser automáticamente ministros, de esta manera se podrían comprar conciencias masivamente en el ya de por si desprestigiado Congreso de Colombia. De esta manera, se establecerían estrategias para no solo sostener en el poder al régimen petrista en el poder, sino para que este tenga la capacidad de heredarlo a su círculo cercano, dejando por fuera a la sociedad civil y eliminando la democracia al estilo de las dictaduras vecinas de corte socialista. Con esto saldrían fuertemente beneficiados los corruptos de la política tradicional.

En cuanto a la reforma a la justicia es claro que el cuestionado ministro del ramo, Néstor Osuna ha tomado la excarcelación como su principal bandera, con una marcada tendencia abolicionista de las penas, que son una garantía de no agresión a la sociedad por parte de los criminales. Prácticamente, Ozuna plantea eliminar la cárcel para los delitos menores en es un retroceso no solo contraproducente para la seguridad y el orden público: es el peor mensaje que se puede enviar a la sociedad, ya que da a entender que el delito en Colombia, sí paga y muy bien.

Por su parte se crea el Ministerio de la Igualdad donde la ministra no solamente piensa «reestructurarlo» sin haber comenzado, sino que se le entrega bajo su dominio todo un feudo, en pago a sus servicios en campaña para subir a Petro al poder. De esta manera, Francia Márquez podrá hacer lo que quiera y la desigualdad en el país continuará, una consecuencia del inadecuado manejo político institucional del país.

Por consiguiente, y en vista de los acontecimientos por la orientación retrógrada de estas reformas, la desigualdad en el país tenderá no solo a mantenerse sino a incrementarse drásticamente, ya que todas las reformas que se están viendo en el país, en vez de hacerlo evolucionar y desarrollarse están desbaratando el tejido sociopolítico y económico de la nación metiéndola en toda una espiral de retroceso qué a los colombianos les podrá costar muy caro.

https://ifmnoticias.com/, Medellín, 26 de enero de 2023.

-------------

8.  Nunca se había hecho cese con narcos; es como hacerlo con Pablo Escobar: Fiscal

El Fiscal General, Francisco Barbosa, lanzó fuertes críticas este miércoles contra los decretos firmados recientemente por el presidente Gustavo Petro, bajo los cuales se suspendió la acción de la fuerza pública contra algunos criminales.

Según el Fiscal, que dio las declaraciones desde Washington a la salida de una reunión con el Fiscal General de Estados Unidos, Merrick Garland, y otros funcionarios del Departamento de Justicia en este país, lo que hizo Petro es el equivalente a firmar un “cese bilateral” de hostilidades contra Pablo Escobar o el Cartel de Cali.

“Nunca antes se había hecho un cese bilateral con organizaciones narcotraficantes, es como hacer un cese bilateral con Pablo Escobar o el Cartel de Cali. En ese orden de ideas nosotros lo que tenemos que decir es que estos decretos tienen que ser revisados desde lo que implica para la operatividad del país”, aseguró Brabosa.

De acuerdo con el Fiscal, esa es una preocupación que también comparte Estados Unidos.

Nunca antes se había hecho un cese bilateral con organizaciones narcotraficantes, es como hacer un cese bilateral con Pablo Escobar o el Cartel de Cali.

“Hay una preocupación sobre ceses de hostilidades con narcotraficantes porque es una figura inédita dentro del derecho internacional y dentro del derecho de los derechos humanos, y es necesario que eso se entienda de la mejor manera. Ese decreto lo que produce, y que para mí es lo preocupante en el marco de mis competencias, es que se desarticule la política de la persecución policial en Colombia”, continuó el Fiscal.

El Fiscal hizo énfasis en que ese será uno de los temas que llevará a la mesa cuando se reúna este próximo lunes con el residente Gustavo Petro.

"Cuando se habla de lucha contra el narcotráfico no es un asunto que le competa solo al Ejecutivo, también a la Fiscalía por cuenta de la persecución criminal que hacemos y porque hoy existe el código penal y esas conductas son criminalizadas en Colombia”, sostuvo Barbosa, que regresa al país este viernes.

Barbosa dijo no conocer el proyecto de ley sobre sometimiento a la justicia que el Gobierno prepara para presentar al Congreso y en el que debe quedar definido el marco jurídico que gobernará la posible desmovilización de estos grupos criminales.

Pero fue enfático en que debe tener unos límites mínimos. Entre ellos, que estas personas paguen sus penas en cárceles, entreguen sus bienes para reparar a las víctimas, que exista verdad, justicia y reparación, garantías de no repetición, ilegibilidad política y ningún compromiso de que no serán extraditados.

“Una cosa es un proceso de paz y otra cosa es un sometimiento a la justicia. Algo que el mismo Petro planteó cuando era representante a la Cámara en el 2006”, puntualizó el funcionario.

En términos generales, Barbosa sostuvo que Estados Unidos está “muy preocupado” por la falta de resultados en la lucha contra las drogas y la posibilidad de que Colombia termine no extraditando a delincuentes que actualmente tiene deudas con la justicia de ese país.

“Hay un apoyo indeclinable (del Departamento de Justicia de Estados Unidos) en cada uno de los propósitos que tenemos. El objetivo es tratar de recomponer el país en una serie de tema que pueden haber fallado como se ha visto este mes, pero es importante que esto sea parte de la discusión que voy a tener con el Presidente de la República para equilibrar lo que está ocurriendo para que todos podamos vivir bajo las ideas de un Gobierno que ganó (las elecciones), pero también bajo el estado de derecho”, dijo Barbosa.

Barbosa sostuvo que Estados Unidos está “muy preocupado” por la falta de resultados en la lucha contra las drogas

El funcionario judicial, que llegó a la capital estadounidense desde el martes, también tiene reuniones previstas con el Departamento del Tesoro, la Oficina para el Control de Activos (Ofac), y con la DEA entre otros.

Barbosa confirmó, de paso, que entre la lista de 16 personas que le envió el gobierno con el objetivo de suspender sus órdenes de captura hay 5 que tiene pedidos de extradición vigente, cuatro de ellos de Estados Unidos y uno de otro país.

De acuerdo con Barbosa, Washington respalda la decisión que tomó de no levantar esas órdenes.

“Como lo he dicho públicamente acompañamos el proyecto de paz total y de levantar órdenes de captura como lo hicimos con el Eln, con lo que colaboramos. Pero cuando hay órdenes de captura con fines de extracción como en este caso no tenemos un marco jurídico ni constitucional para hacerlo”, dijo el Fiscal.

De acuerdo con el Fiscal, también revisaron con las contrapartes estadounidenses las cifras recientes en la lucha contra el narcotráfico que, de acuerdo con el funcionario, son lamentables.

Según el Fiscal, de 25 a 30 toneladas de coca que se incautaban mensualmente en el pasado a 3 en lo que va de enero de este año. Y algo similar está pasando con la destrucción de laboratorios para su procesamiento, que van 5 en este 2023, pero el promedio antes era de 250 a 300.

De acuerdo con el funcionario hay preocupación por la “parálisis de la Policía Nacional”. Algo que atribuye a los dos decretos que firmó el gobierno el año pasado para suspender las operaciones policivas y militares en el territorio nacional frente a ciertos actores “en este caso grupos de narcotraficantes y violadores de derechos humanos”.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 26 de enero de 2023.

--------------

9. Directivos de la Confederación General del Trabajo y una veintena de sindicatos tomaron distancia del gobierno Petro

En un comunicado, algunos directivos del Comité Ejecutivo de la CGT, federaciones y sindicatos indicaron que no coinciden con los planteamientos y propósitos de las reformas del Gobierno Nacional y cuestionaron los despidos masivos en las entidades estatales por motivos políticos.

Una veintena de federaciones, sindicatos y algunos directivos de la Confederación General del Trabajo (CGT) tomaron distancia del gobierno Petro para cuestionar la agenda legislativa de este año, los despidos masivos en entidades del Estado por sesgos ideológicos y políticos y la errada política de hidrocarburos.

La razón del pronunciamiento fue el reciente respaldo irrestricto que la CUT, la CTC y dirigentes de la CGT anunciaron a la agenda legislativa, social y política del actual gobierno nacional y llamaron a la movilización para promoverla y defenderla.

“Con el fin de evitar cualquier especulación, precisamos, a la vez, que no se trata de cuestionar la validez o no de algunas reformas. En lo que no estamos de acuerdo es el anuncio del respaldo irrestricto a todas las políticas del gobierno nacional y su agenda legislativa, sin conocer, por lo menos, los textos que se radicarán en el Congreso de la República, con el fin de analizarlos, y hacer las observaciones a que haya lugar”, indicaron los firmantes del comunicado.

Añadieron que hasta el momento solo se conocen anuncios y especulaciones sobre esas políticas y las reformas laboral, pensional, a la salud, agraria, justica, electoral, educativa, hidrocarburos, paz total, al sistema de compensación familiar, sobre la reforma o abolición de la Procuraduría General de la Nación y otras entidades del Estado y el ajuste de las nóminas de los servidores públicos, entre otros. “No todos coincidimos con varios de los planteamientos y propósitos de esas políticas y reformas”.

Despidos por motivos ideológicos

Sobre los despidos masivos y solicitudes de renuncia en varias entidades del Estado por parte de ministros y otros altos funcionarios del gobierno Petro, consideraron que son inaceptables. Revelaron que los despidos en la Cancillería ascienden a más de 170, sin revisión de los casos de estabilidad laboral reforzada. En el Ministerio de Salud son 160, 80 en el Instituto Caro y Cuervo y unos 40.000 en el magisterio, disfrazados de plan de retiro “voluntario” del que habla el ministro de Educación Alejandro Gaviria.

Consideraron que estos despidos se están haciendo en el Ministerio de Educación “con el pretexto de dar oportunidad a nuevos estudiantes que asuman la carrera docente, desconociendo derechos legales adquiridos en retenes sociales, el de personas próximas a adquirir la pensión o de funcionarios con problemas de salud. ¿Qué se pretende con los anunciados despidos en el sector estatal? ¿sacar a unos para acomodar a otros?, porque se conoce es que los drásticos cambios y pérdida de empleos se efectúan con un permisible y selectivo sesgo ideológico y político que viene haciendo carrera en todas las entidades del Estado, lo cual rechazamos categóricamente”.

“Mientras esto sucede, no vemos a las Centrales Obreras pronunciándose ni rechazando la posible masacre laboral, ni las medidas que afectan al pueblo como la reforma tributaria o la soterrada alza en los combustibles, etcétera. ¿Por qué?, ¿Por qué hay que avalar, todo lo que se le ocurra al ‘gobierno del cambio’?”, expresaron en la nota.

Los firmantes del comunicado se declararon en estado de alerta y afirmaron que estarán atentos a debatir y defender lo que sea viable y correcto y rechazar lo que perjudique al pueblo y la nación, así como a defender los puestos de trabajo, el derecho de asociación, libertad sindical y negociación colectiva. “Estos derechos no pueden conculcarse bajo el sofisma planteado de las indemnizaciones o posibles reubicaciones de trabajadores en otras entidades, porque además de perderse empleos, se acaba con organizaciones sindicales, en contra vía de los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo”.

Cuestionaron el futuro de miles de trabajadores de las EPS y las entidades del Estados que serán “reestructuradas”. “Más allá de estar o no de acuerdo con la reforma a la salud, la cual exige un amplio debate, a manera de ejemplo nos preguntamos: ¿Qué pasará con los cerca de 40.000 trabajadores directos y los 80.000 indirectos de las EPS si se cierran? ¿o los de la Procuraduría y demás Instituciones que se restructuren? ¿Cuál será el futuro de sus organizaciones sindicales?”.

Política errada de hidrocarburos

En el comunicado, los firmantes precisan que ente los anuncios del Gobierno Nacional frente a la política de hidrocarburos y su errada y obstinada posición de no renovar ni firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, con el pretexto de la contaminación, “planteamos nuestro total desacuerdo, más aún cuando Colombia escasamente aporta el 0,37 % de emisiones CO2 y se ubica en el puesto 137 de 184 países del ranking mundial, máxime cuando es un país en vía de desarrollo que requiere de estas fuentes de energía. ¿Cómo así que, si no producimos gas, sea mejor importarlo de Venezuela o de otros países? ¿El gas de Venezuela no contamina? ¿Por qué Venezuela, por ejemplo, no quiso suscribir el acuerdo de Escazú?”.

“En este aspecto, precisamos, no nos oponemos a una transición responsable y seria. No estamos de acuerdo en que Colombia sea chivo expiatorio de una política aparentemente altruista, pero a la larga, perjudicial”, agregaron.

Y sobre este tema, puntualizaron que la narrativa del Gobierno Nacional y su ministra de Minas y Energía es contraria al desarrollo económico y atenta contra uno de los principales ingresos de la Nación, lo cual traerá destrucción de empleos y de trabajo decente, y creará las bases de una economía empobrecida.

¿Quiénes firmaron la misiva? Aquí algunos de ellos:

JORGE IVÁN DIEZ VÉLEZ           

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Sec. General CGT Antioquia

Vicepresidente ATIP Colombia

ALEJANDRO OSPINA ANGARITA

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Utipec

JORGE ESPINOSA PÉREZ           

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente CGT Bogotá-Cund. 

NELSON CABALLERO HERRERA

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Adeban

RUBÉN DARÍO GÓMEZ HURTADO        

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente CGT Antioquia        

ALBERTO GUZMÁN GÓMEZ

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Fegtravalle

NICOLÁS HERNÁNDEZ

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Nuevo Liderazgo Campesino           

FRANCISCO BURCHARDT MELO

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente FEN – Semrex

GLORIA STELA ANGARITA S.    

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente UnitraPGN 

LUIS FERNANDO CADAVID MESA

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Sintracontexa

OLGA LUCIA ARANGO HERRERA

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Sinpro

ISABEL LUNA TARAZONA

Comité Ejecutivo CGT Nacional

MARIBEL ORTEGA OLIVEROS   

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Sintraserpudes       

LUZ STELLA PÁEZ NEIRA

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Unitracoop

ARIEL PEÑA GONZÁLEZ

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Utrecol       

CARMELINA ACOSTA

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Fenarcol – Asociarse

JHON JAIRO DÍAZ         

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Anpiss        

LUCEDI PABÓN LUNA

Comité Ejecutivo CGT Nacional

Presidente Sintragobernaciones

https://apnnoticias.com/, Bogotá, 25 de enero de 2023.

-------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes