Facebook

     SiteLock

Última hora
El golpe de Estado de Petro - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47
Pruebas del montaje, Ecopetrol, Santos - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47
La guerrilla que gobierna - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47
Petro y el bonapartismo - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47

Petro y el cambio climático: el oso en Egipto Destacado

  • Miércoles, Nov 09 2022
  • Escrito por 

Centro Democrático: el poder de las ideas (2053)

-------------

A. Petro y cambio climático: el oso en Egipto

-------------

1. El decálogo que el presidente Gustavo Petro presentó en Egipto para luchar contra el cambio climático, ¿qué dice cada punto?

2. Atención: presidente Gustavo Petro no llegó a la foto oficial de la COP27, en Egipto, con todos los líderes mundiales, ¿qué pasó?

3. El presidente Gustavo Petro también dejó ‘plantado’ al presidente de Francia, Emmanuel Macron; hay molestia en la delegación de ese país

4. “¿Hasta cuándo va a insistir en su disparate, tan dañino para Colombia?”: la dura arremetida de Jorge Enrique Robledo contra Gustavo Petro por su política frente al petróleo

5. Iván Duque, invitado especial a Conferencia de ONU sobre cambio climático

6. Ministra de Minas, Irene Vélez, insiste en que el Gobierno no va a “salir desesperadamente a

ampliar la frontera extractiva” de hidrocarburos

-------------

1. El decálogo que el presidente Gustavo Petro presentó en Egipto para luchar contra el cambio climático, ¿qué dice cada punto?

El mandatario colombiano asistió a la cumbre donde están los grandes líderes mundiales y envió un mensaje directo sobre el uso de hidrocarburos como fuente principal de energía.

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-decalogo-que-el-presidente-gustavo-petro-presento-en-egipto-para-luchar-contra-el-cambio-climatico-que-dice-cada-punto/202250/

https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

-------------

2. Atención: presidente Gustavo Petro no llegó a la foto oficial de la COP27, en Egipto, con todos los líderes mundiales, ¿qué pasó?

El jefe de Estado presentará en su intervención los mandamientos de la lucha contra el cambio climático.

https://www.semana.com/politica/articulo/atencion-presidente-gustavo-petro-no-llego-a-la-foto-oficial-de-la-cop27-en-egipto-con-todos-los-lideres-mundiales-que-paso/202253/

https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

-------------

3. El presidente Gustavo Petro también dejó ‘plantado’ al presidente de Francia, Emmanuel Macron; hay molestia en la delegación de ese país

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/el-presidente-gustavo-petro-tambien-dejo-plantado-al-presidente-de-francia-emmanuel-macron-hay-molestia-en-la-delegacion-de-ese-pais/202205/#Echobox=1667833710

https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

--------------

4. “¿Hasta cuándo va a insistir en su disparate, tan dañino para Colombia?”: la dura arremetida de Jorge Enrique Robledo contra Gustavo Petro por su política frente al petróleo

El presidente de la República pidió la “desconexión de los hidrocarburos de manera inmediata”.

https://www.semana.com/politica/articulo/hasta-cuando-va-a-insistir-en-su-disparate-tan-danino-para-colombia-la-dura-arremetida-de-jorge-enrique-robledo-contra-gustavo-petro-por-su-politica-frente-al-petroleo/202204/#Echobox=1667867624

https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

-------------

5. Iván Duque, invitado especial a Conferencia de ONU sobre cambio climático

El expresidente Iván Duque es embajador de la Estrategia Global por la Conservación.

El expresidente Iván Duque es uno de los invitados especiales de la COP27 en calidad de experto para varios de los eventos asociados a la Acción Climática y Protección de la Naturaleza.

El que fuera mandatario colombiano entre 2018 y 2022 será el encargado de dar el discurso de cierre del evento de la Gran Coalición Global por la Conservación; dicha conferencia es conocida como la 30 x 30, la cual presentará el Reporte de la Creación del Mercado de Carbono para África, el cual viene asesorando.

Cabe decir, que Iván Duque dará varias conferencias como embajador de la Estrategia Global por la Conservación y hará presencia en varios de los eventos de finanzas verdes.

De igual manera, Iván Duque dará entrevistas acerca de su libro The Road to Zero (El Camino a Cero).

Al respecto, el exmandatario, en el marco de la COP27, se refirió a la iniciativa de desarrollo de bonos de carbono de África, la cual pretende tener presencia en 40 países.

“Estamos lanzando mañana el reporte para el desarrollo de bonos de carbono de África donde hemos trabajado con una gran coalición de sector público y sector privado; estaremos anunciando un fondo muy importante de recursos para que alrededor de 40 países desarrollen los mercados de carbono”, dijo Iván Duque.

Sobre la COP27, los principales líderes mundiales llegaron este lunes a la ciudad egipcia de Sharm el Sheij para dar inicio a una cumbre que estará marcada por las ausencias de los jefes de Estado de algunas de las mayores economías y países más contaminantes del planeta, como Rusia o China.

Más de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno -con algunos aún por confirmar-, acuden al evento más importante del planeta sobre el calentamiento global y sus efectos, que en esta edición incluye en su agenda por primera vez las pérdidas y daños asociados al cambio climático.

Fuente: La FM

https://www.rcnradio.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

--------------

6. Ministra de Minas, Irene Vélez, insiste en que el Gobierno no va a “salir desesperadamente a ampliar la frontera extractiva” de hidrocarburos

La funcionaria del Gobierno nacional indicó que: “es más importante mejorar la gestión de recursos de hidrocarburos”.

https://www.semana.com/nacion/articulo/ministra-de-minas-irene-velez-insiste-en-que-el-gobierno-no-va-a-salir-desesperadamente-a-ampliar-la-frontera-extractiva-de-hidrocarburos/202250/

https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

-------------

B. Desastres económicos: devaluación, tributaria, inflación…

--------------

1. Dólar a más de cinco mil: ¿a cuánto estaría la moneda si Petro no fuera el presidente? Óscar Iván Zuluaga se atreve a dar la cifra exacta

2. El expresidente Iván Duque le dio varios consejos al presidente Gustavo Petro ante la histórica disparada del dólar

3. Empresarios no están generando ‘pánico’ económico: respuesta de la Andi a Ocampo

4. Ministro Ocampo habla de “pánico económico” y señala a empresarios de generarlo

5. Reforma tributaria podría desatar demandas de petroleras de Estados Unidos contra el gobierno Petro, según ‘The Wall Street Journal’

6. Tributaria haría inviable la nueva inversión en petróleo y minería

7. Reforma tributaria: 7 novedades en el impuesto de renta para personas naturales

8. ¿Va a comprar o a vender casa o apartamento? Así pueden cambiar sus planes (para mal) por cuenta de la reforma tributaria del gobierno Petro

9. La Reforma Tributaria tendrá un efecto muy fuerte en la economía colombiana: Fenalco

--------------

1. Dólar a más de cinco mil: ¿a cuánto estaría la moneda si Petro no fuera el presidente? Óscar Iván Zuluaga se atreve a dar la cifra exacta

El ex ministro de Hacienda y ex candidato presidencial habló con SEMANA sobre la trepada de la divisa.

https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/dolar-a-mas-de-cinco-mil-a-cuanto-estaria-la-moneda-si-petro-no-fuera-el-presidente-oscar-ivan-zuluaga-se-atreve-a-dar-la-cifra-exacta/202234/

https://www.semana.com/, Bogotá, 5 de noviembre de 2022.

--------------

2. El expresidente Iván Duque le dio varios consejos al presidente Gustavo Petro ante la histórica disparada del dólar

El precio de la divisa ha generado preocupación en varios sectores políticos.

https://www.semana.com/nacion/medellin/articulo/el-expresidente-ivan-duque-le-dio-varios-consejos-al-presidente-gustavo-petro-ante-la-historica-disparada-del-dolar/202228/#Echobox=1667831288

https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

-------------

3. Empresarios no están generando ‘pánico’ económico: respuesta de la Andi a Ocampo

En entrevista con EL TIEMPO, Bruce Mac Master responde a las afirmaciones del ministro.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, el gremio de empresarios más representativo del país, está preocupado por las declaraciones del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien después de la aprobación de la reforma tributaria por la ambiciosa cifra de 20 billones de pesos aseguró que los empresarios están “alarmando” y generando “pánico”, motivo por el cual el Gobierno está teniendo poca credibilidad. En entrevista con EL TIEMPO, dijo que estas afirmaciones son un “error” que van en contra de la democracia e instó al Gobierno a que les diga con detalle cuál es su plan fiscal.

El Congreso aprobó una tributaria donde los que más van a poner son los empresarios. ¿No se tuvieron en cuenta sus alertas?

Hicimos muchos esfuerzos por tratar de concientizar al Gobierno y al Congreso alrededor de las consecuencias que podía tener una tributaria de este tamaño y de estas características. Es muy fácil decir “los empresarios nunca quieren pagar impuestos”, lo cual no es cierto porque, de hecho, el año pasado salimos y dijimos “cóbrennos” y estamos pagando unas tasas altísimas. Cada vez que se hablaba de la tributaria se decía que era progresiva y que ponía a los más ricos a pagar, pero evidentemente no era más que un lema del proyecto de ley. El tema es el efecto concreto de cada medida tomada. Por ejemplo, nos estaban preocupando mucho la inversión, la tasa de cambio, la sostenibilidad del Estado o el sector minero-energético. Aunque hubo cosas que se lograron, creo que quedan hechos importantes que van a tener efectos sobre la economía.

Ocampo dijo que los empresarios están generando “pánico” y que este era el motivo por el cual el Gobierno tiene poca credibilidad. ¿Qué opina?

Me parece una afirmación equivocada y en parte también injusta porque nosotros lo que hemos hecho es un ejercicio de generar opiniones basadas en lo técnico y demostrarle al país cuáles son las eventuales consecuencias sobre unas cosas y las otras. No deberíamos caer en calificar de generador de pánico a cualquiera que eventualmente critique al Gobierno o haga una propuesta distinta. Creo que es un error grande y en contra de la democracia que vale la pena evitar. Las razones por las cuales la economía ha reaccionado no tienen que ver con las alertas que nosotros hacíamos sobre el futuro. Los mercados no son tontos. La construcción de confianza es una de las principales tareas de los gobiernos. Nosotros estamos listos para trabajar en ese ejercicio y solo lo podemos hacer de la mano del Gobierno.

¿Entonces se puede afirmar que los empresarios no están generando tal "pánico"?

Claro que no, nosotros somos las principales víctimas de que a la economía le vaya mal e inmediatamente aparecen también los ciudadanos. Si a los empresarios no les va bien, no le va bien a la economía ni a la ciudadanía en general. No podemos tratar de tapar el sol con las manos cuando nos encontramos con hechos y decisiones de política pública que nos preocupan estructuralmente. Colombia tiene que tener mecanismos de debate transparentes, amplios y constructivos. Yo de verdad desafío a cualquiera a que me diga donde nosotros en la asociación hemos sido irrespetuosos o mentirosos, o hemos sido estigmatizantes o deslegitimantes con el Gobierno.

¿Y cree que con la aprobación de la tributaria se calmen los mercados?

Ojalá suceda. Una vez aprobada la tributaria tenemos que hacer todos lo mejor posible para que a Colombia le vaya bien. A nadie le conviene que no sea así. Yo realmente espero que haya una situación de mayor tranquilidad y estabilidad en los mercados. Tendremos que ver qué sucede de aquí en adelante porque al final, en el caso de la tasa de cambio, siempre es un ejercicio de oferta y demanda, de expectativas alrededor de la capacidad del país de producir dólares.

Ocampo también les pidió reconocer en público que el Gobierno es responsable fiscalmente, ¿sí lo piensa?

Me parece muy interesante que el ministro haya hecho esas afirmaciones porque creo que vale la pena que nos sentemos para tratar de entender cuál es el plan fiscal y el futuro económico del país. Tenemos que conocer en qué se va a gastar el dinero de la tributaria, qué tanto se va a ahorrar o se va a dedicar al cumplimiento de la regla fiscal o a reducir la deuda. No tenemos luces todavía para poder emitir un concepto. Para ello necesitamos ver exactamente las cifras.

¿Le preocupa que la tributaria sea un factor para que la desaceleración prevista para el próximo año sea más pronunciada?

Efectivamente, una tributaria de ese tamaño es una preocupación frente a la desaceleración. Lo fue siempre. A nivel general, está el tema de la inflación. Los hogares colombianos se están enfrentando a una situación compleja. También las compañías, que no logran ajustarse a la inflación y hay un problema que tiene que ver con el costo de las materias primas y cómo se logra eventualmente mantener el margen y esto además se ve superexacerbado por el aumento en el dólar.

Uno de los temas que han generado incertidumbre es la posibilidad de que no se lleguen a firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo. ¿Debería dar el Gobierno señales de lo que va a hacer pronto?

Hasta ahora han dicho que van a continuar con los vigentes, pero eso no es suficiente. La pregunta es si habrá nuevos contratos de exploración y explotación. El mundo del petróleo está siempre persiguiendo una meta volante que está relativamente cerca y es cuándo se acabarán las reservas. Entonces la verdadera perspectiva respecto de la producción de dólares está en que nosotros podamos mover hacia adelante esa meta y eso solo se logra con nuevos contratos, exploraciones, hallazgos y nuevos planes. Como dijo Lula, político más o menos de la misma ideología del actual gobierno colombiano, Brasil no se puede dar el lujo de eso porque significaría una gran inestabilidad. A Colombia le puede pasar exactamente lo mismo.

Pronto empieza la negociación del salario mínimo, ¿cómo se puede dar la discusión para no salir aún más golpeados?

En este momento tenemos dos grandes problemas: nos movemos entre la inmensa inflación que ha afectado a los hogares y la necesidad de generar empleo. Va a ser una discusión compleja. Yo espero que no se polarice. Le he propuesto a la mesa que nos sentemos y entre todos tengamos en cuenta todos los efectos y tratemos de tomar una decisión que sea la más conveniente para el país.

¿Cómo quedó finalmente la tasa combinada de renta más el impuesto a los dividendos a los socios?

Terminó en alrededor del 48 por ciento, muy por encima de países de la Ocde. Ahora tenemos que ver qué puede hacer Colombia para tratar de compensar esa tasa.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

-------------

4. Ministro Ocampo habla de “pánico económico” y señala a empresarios de generarlo

El ministro José Antonio Ocampo se refirió a los cuestionamientos que han lanzado distintos gremios empresariales sobre la "credibilidad del Gobierno".

El ministro José Antonio Ocampo hizo un llamado de atención a los empresarios colombianos, "para no generar este pánico económico, que están generando ellos mismos". Las declaraciones llegan en el trasfondo de noticias como un dólar instalado por encima de los $5.000, y una inflación interanual que escaló a 12,22%, su mayor nivel desde 1999.

El ministro de Hacienda del gobierno de Gustavo Petro se refirió de esta manera a las distintas voces críticas que, desde distintas orillas gremiales, vienen advirtiendo sobre el posible impacto de la reforma tributaria y otras medidas en medio de un contexto macroeconómico inflacionario, azotado por distintas crisis, como el que atraviesa el mundo.

"Les diría a las empresas lo siguiente: por supuesto que hay condiciones adversas que estamos enfrentando. En materia de inflación, así como posibilidad de recesión de muchas economías desarrolladas. Obviamente eso se va a reflejar en una desaceleración de la economía colombiana", dijo Ocampo en declaraciones a Noticias Caracol TV.

Fue entonces que hizo un llamado vehemente: "lo que les pido es que no sigan alarmando", dijo, refiriéndose a los empresarios. Luego, el economista ex codirector del Banco de la República los responsabilizó de impactar el país al minar la credibilidad del Gobierno.

reforma, como la carga fiscal al sector petrolero, o el impuesto a bebidas azucaradas y ultraprocesados que impactaría en las tiendas de barrio.

"Esa alarma que están generando es parte del motivo por el cual están generando poca credibilidad en el Gobierno; que más bien crean que somos responsables fiscalmente, que somos responsables también monetariamente, y por lo tanto que nuestra política fiscal y monetaria es responsable", dijo Ocampo.

Les pidió a los empresarios colombianos "reconocer públicamente" que el gobierno es responsable fiscalmente, "para no generar este pánico económico".

Recientemente, el ministro Ocampo, quien lideró la formulación y las discusiones en torno a la ponencia de Reforma Tributaria que busca recaudar $20 billones - la más ambiciosa en la historia de Colombia, descartó que estuviera entre sus planes abandonar su cargo. Además, Ocampo se posicionó como el ministro mejor calificado en la encuesta de 500 empresarios realizada por LR.

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 5 de noviembre de 2022.

--------------

5. Reforma tributaria podría desatar demandas de petroleras de Estados Unidos contra el gobierno Petro, según ‘The Wall Street Journal’

El diario cita a Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA), quien señaló que se podrían estar vulnerando contratos y el tratado del libre comercio entre los dos países.

https://www.semana.com/nacion/articulo/reforma-tributaria-podria-desatar-demandas-de-petroleras-de-estados-unidos-contra-el-gobierno-petro-segun-the-wall-street-journal/202253/#Echobox=1667741957

https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

---------------

6. Tributaria haría inviable la nueva inversión en petróleo y minería

Colombia, después de Zambia, es el segundo país donde no se pueden deducir las regalías.

Aunque el próximo martes quedará listo el texto definitivo de la reforma tributaria en la conciliación, el articulado aprobado en Senado y Cámara de Representantes, más allá de prender las alarmas en todos los sectores económicos del país, deja maltrecha a la industria petrolera y minera.

Y es que al no poder deducir las regalías a la hora de pagar el impuesto de renta para estas operaciones, el mercado dejaría de ver con buenos ojos a Colombia para invertir, ya que es el segundo país en tomar esta decisión después de Zambia.

Así, al ser aprobada la no deducibilidad de las regalías tanto en Senado como en Cámara de Representantes, y que terminará por ser refrendada en el articulado final de la reforma tributaria que saldrá a sanción presidencial la próxima semana, llevaría a que las empresas mineras y petroleras extranjeras que tenían proyectado entrar al país, terminen buscando otros destinos de inversión.

“Al no incluir la deducibilidad en el impuesto de renta lo que hace es incrementar este tributo, lo que lleva a que las utilidades de las empresas mineras y petroleras se vean reducidas, lo que a su vez deriva en un decrecimiento de la inversión a mediano y largo plazo”, explicó el tributarista Julio César Leal.

El experto agregó que a menor inversión, menor producción, lo que termina por verse reflejado en las regalías que llegan a los municipios. Mejor dicho, un círculo vicioso.

Sin embargo, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, asegura que la no deducibilidad de las regalías en el impuesto de renta no afecta la viabilidad del sector. Pero los gremios advierten que ya no valdrá la pena invertir en Colombia, pues las utilidades se irían al piso.

Comprometida la inversión

Para la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), con su aprobación en el Legislativo, además de comprometer proyectos de desarrollo de recursos descubiertos y exploración bajo contratos existentes, también pondría en riesgo inversiones para aumentar el factor de recobro (mayor aprovechamiento de pozos maduros), que sostienen la actual producción.

“Con un recorte en los programas de inversión, que podría oscilar entre 30% y 50%, la producción caerá gradualmente y, para finales de esta década, la disminución sería de entre 350.000 y 450.000 barriles de petróleo, de los 750.000 barriles promedio día que se producen actualmente”, explicó Francisco José Lloreda, presidente de la ACP.

El líder gremial recalcó que la caída en producción afectaría al país y las regiones ya que los aportes de la industria serían significativamente menores, es decir, se perderán ingresos producto de la reforma. Para el 2026 el recaudo con reforma sería hasta 10% menor que el recaudo sin reforma, y para finales de esta década sería hasta 44% inferior.

“Lo que hemos venido alertando desde el gremio es el impacto que tendrán estas decisiones para Colombia en el mediano plazo, pues si las inversiones en la industria disminuyen, caerá la producción y, en consecuencia, caerán los aportes de este sector a las regiones”, subrayó Lloreda.

En la misma línea, el exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, aseguró que “el país no puede retroceder con la eliminación de la deducibilidad de la regalías en la tarifación de renta del sector de hidrocarburos, esa es una visión absurda, es una decisión que realmente acaba con el sector minero energético porque el segundo país del mundo que tiene un sistema donde no se puede deducir la regalía”.

“Regalía debe ser deducible”

La Asociación Colombiana de Minería (ACM) también coincidió con la ACP, al indicar que la reforma impactará sobre la renta y el pago de otros impuestos, compensaciones y regalías, ahora no deducibles, la participación estatal sobre la minería sería cercana al 90%, lo que resulta absolutamente desproporcionado frente a otras actividades del país y frente a otros países mineros en donde la participación estatal no llega al 70%.

“La prohibición de la deducibilidad de las regalías causaría un efecto dominó a toda la operación. Con menos producción, menos regalías. Es decir, a partir del próximo año debido a la reforma vamos a tener sin lugar a dudas unas extracciones menores derivadas de la caída en la inversión, no solo para el carbón, sino también para los minerales claves en la transición energética”, indicó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.

Agregó que el proyecto aprobado es inequitativo con el sector y compromete su viabilidad actual y la estabilidad económica y social de más de 900.000 familias que dependen de esta industria en los municipios mineros del país.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 5 de noviembre de 2022.

--------------

7. Reforma tributaria: 7 novedades en el impuesto de renta para personas naturales

Tras ser aprobada en segundo debate en Senado y Cámara, la reforma tributaria trae novedades en el impuesto de renta que deberán tener en cuenta las personas naturales. Rentas exentas, deducciones y depuración de las rentas líquidas se encuentran entre los aspectos más importantes a considerar.

https://actualicese.com/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

--------------

8. ¿Va a comprar o a vender casa o apartamento? Así pueden cambiar sus planes (para mal) por cuenta de la reforma tributaria del gobierno Petro

La reforma tributaria del gobierno Petro, que pasará a conciliación, les apretará el cuello a empresas y trabajadores, y pondrá a prueba la economía del país en medio del fantasma de la recesión, los rezagos de la pandemia, el dólar a más de 5.000 pesos y una inflación disparada. Si quiere cambiar de inmueble, esto es lo que deberá pagar.

https://www.semana.com/nacion/articulo/va-a-comprar-o-a-vender-casa-o-apartamento-asi-pueden-cambiar-sus-planes-para-mal-por-cuenta-de-la-reforma-tributaria-del-gobierno-petro/202244/#Echobox=1667733495-1

https://www.semana.com/, Bogotá, 5 de noviembre de 2022.

-------------

9. La Reforma Tributaria tendrá un efecto muy fuerte en la economía colombiana: Fenalco

El aumento de algunos impuestos y gravámenes afectará duramente el comportamiento de las ventas a pequeña y gran escala. Además, aumentaría el desempleo y los costos de producción para la industria y el sector agropecuario.

Son varias las organizaciones gremiales que se han pronunciado en torno a la aprobación con unas mínimas modificaciones de la reforma tributaria presentada por el gobierno. Algunos sectores consideran que si bien se eliminaron los gravámenes propuestos para algunos productos de la canasta familiar, gobierno y Congreso debieron estudiar más a profundidad el efecto negativo que traerían algunos que sí fueron aprobados: disminuirían la inversión privada y generarían desempleo.

Jorge Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), se mostró más bien escéptico sobre las bondades de la reforma tributaria, pues, considera hay otros elementos en la meta fiscal propuesta por el nuevo gobierno que traen aparejados un gran esfuerzo en términos de dinero para todos los colombianos.

“Estoy de acuerdo con que no hay que generar pánico pero sí hay que ser muy sensato y muy objetivo en lo que esta reforma tributaria implica para el país, sin desconocer algunos aspectos positivos, es necesario, primero puntualizar que el monto de 20 billones, pues es el monto más alto en la historia de Colombia en materia de una reforma tributaria, el hecho de que ese monto sean tan alto implica que el esfuerzo de todos los colombianos va a ser mucho mayor, no solamente de las personas jurídicas , empresas, sino personas naturales”, comentó.

Desde la Federación Nacional de Comerciantes cuestionan los mensajes bastante engañosos que se han enviado gobierno y Congreso en cuanto a la verdadera carga impositiva que acaba de aprobarse y que parece escondida en los tecnicismos. “El ministro por ejemplo se refiere a que no aumentó el impuesto a la renta como tal, el 35% de eso es cierto, pero sí aumentó el impuesto considerablemente para los socios de esas empresas como personas naturales, vía el impuesto al patrimonio nuevo que se creía estaba abolido en Colombia, vía el impuesto a los dividendo, o sea que de alguna manera hay una tributación de los socios de las empresas que va a ser bastante fuerte”, explicó el dirigente gremial.

Sobre este mismo punto, asegura que la inclusión de sobretasas a sectores como el minero energético, como el sector financiero y financiero que tienen incidencia directa en el aumento del impuesto de la renta. “Es necesario anotar que, digamos, la carga de mayor impuesto a las personas naturales sí va a influir en la capacidad de ahorrar por un lado, porque se bajaron las rentas exentas que estaban destinadas, entre otras cosas, al ahorro de pensiones voluntarias o para compra de vivienda o para educación, considerablemente se va a bajar la capacidad de ahorro”, explicó el presidente de Fenalco.

Para el sector comercio no es tan alentadora la reforma tributaria, pues, han proyectado que el aumento de algunos impuestos podría provocar un desestímulo del consumo, fenómeno que repercutiría en todos los sectores y cadenas del ciclo económico. “Si [los colombianos] tienen que pagar más impuestos, pues tienen menos disposición para consumir, y al haber menos capacidad para consumir pues, también, obviamente el comportamiento de las ventas, del comercio, la industria, el sector agropecuario y los sectores productivos del país, pues de alguna manera tienden a decrecer”, comentó Cabal.

Esperan también desde el sector comercial, que en razón de las menores ventas a causa del aumento de los impuestos, se provocaría como un efecto colateral, la disminución de las inversiones desde el sector privado, lo que a su vez, generaría la temida recesión económica. “Sí puede haber una afectación al crecimiento económico del país y a la capacidad de generar empleo. Gran parte de todos estos recursos [de la reforma tributaria] van destinados al gasto social, pero obviamente ese gasto social, de alguna manera se va a inyectar a programas de subsidios asistencialistas en la medida en que se pierde empleo y obviamente ese ingreso productivo afecta el recaudo por el menor comportamiento de la empresa”, detalló el dirigente.

Finalmente, reconoce que si bien son un avance los elementos diferenciadores de algunas reformas del pasado, los demás contenidos en el articulado son en definitiva negativos. “Es una reforma tributaria muy fuerte, hay que decirlo, tiene cosas positivas como lo dijo el ministro, estamos de acuerdo, como el fortalecimiento del Régimen Simple, que ha sido un experimento que viene desde el cuatrienio pasado, tiene algunos aspectos progresivos importantes, pero al final el efecto va a ser muy fuerte para la economía colombiana”, puntualizó Jaime Alberto Cabal.

https://apnnoticias.com/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

-------------

C. Petro miente para ambientar reforma a salud

-------------

1. Médicos contradicen al presidente Gustavo Petro y se le paran firme: no es cierto que Colombia tenga “uno de los peores” sistemas de salud del mundo

Para algunos expertos el sistema no refleja las condiciones que presentó el presidente y que incluso refirieron a la pandemia de coronavirus.

https://www.semana.com/politica/articulo/medicos-contradicen-al-presidente-gustavo-petro-y-se-le-paran-firme-no-es-cierto-que-colombia-tenga-uno-de-los-peores-sistemas-de-salud-del-mundo/202239/#Echobox=1667736701-1

https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

-------------

2. Sistema de salud de Colombia, entre los 10 más inclusivos según 'The Economist'

El presidente Gustavo Petro había dicho que "es uno de los peores sistemas del mundo".

La revista 'The Economist', una de las más alabadas por su seriedad, puso al sistema de salud de Colombia entre los diez más inclusivos del mundo. El diagnóstico de la publicación británica contrasta con la afirmación del presidente Gustavo Petro quien afirmó que el sistema de salud "es uno de los peores sistemas del planeta".

Petro hizo la afirmación junto con la ministra Carolina Corcho en Aracataca, Magdalena, en el marco del lanzamiento del Programa de Salud Preventiva y Predictiva para el país.

Este hecho fue aprovechado por la oposición política al presidente Petro. Así, por ejemplo, la senadora María Fernanda Cabal, afirmó: "Pese a lo que dijo el presidente Petro, Colombia entró al top 10 con la mejor puntuación en el índice de inclusión de salud en el mundo, según ‘The Economist’.

En efecto, el pasado 3 de noviembre, el presidente sostuvo que “el sistema de salud tiene que generar vida en Colombia, y no muerte. Para que genere vida, tiene que ser un derecho. Si genera muerte, tiene que ser un negocio”, en referencia a la necesidad de reformar la Ley 100, que, según dijo, privilegia el aseguramiento con base en el dinero que se tenga en el bolsillo.

El Índice de Inclusión en Salud del diario The Economist, publicado el pasado 11 de octubre, mide 37 indicadores sobre las herramientas que utilizan los gobiernos para reducir la inequidad en el sistema de salud y promover la inclusión. Contrario a lo dicho por el mandatario, Colombia se ubicó en los mejores lugares.

Este estudio calificó 40 países en tres dominios clave: salud en la sociedad, sistemas de salud inclusivos y empoderamiento de la comunidad.

El primero de ellos midió los determinantes en salud, cuánto valoran los gobiernos la salud de su población, a partir de la inclusión de este tema en las políticas del gobierno. “Una nación que no cree que todos tienen derecho a la salud, o que cree que la política de salud puede considerarse por separado de otras decisiones políticas, es menos probable que apoye la salud inclusiva”, señala el ranking.

En este indicador, Colombia se ubicó dentro del Top 10 con 86.9 puntos, en 13 indicadores que medían la salud como prioridad y derecho, monitoreo de inequidades del sistema, impuestos al alcohol y el tabaco, grupos vulnerables de la población, guías de consumo saludable, entre otros.

Este indicador, de acuerdo con el análisis que divulgó 'The Economist', es fundamental para dirigir las políticas de inclusión y promoción en salud, porque estudia el ambiente de los individuos, su educación, capacidad económica, alimentación, entre otros para conocer qué puede afectar su salud.

Otro de los indicadores que midió este estudio es el gasto de bolsillo que debe invertir cada hogar para el acceso a la salud, teniendo en cuenta que entre mayor sea el costo, menor inclusivo es su sistema. En este indicador se midió a partir del porcentaje de personas que gastan más del 10 % de sus ingresos en salud. Colombia obtuvo 67.9 puntos, un promedio positivo, apenas 2 puntos porcentuales menos que Canadá y casi 4 por encima del promedio de todos los países (64).

Al país le fue mejor en cuanto a inclusión del sistema y el empoderamiento de la población en la formulación de políticas. Su indicador más bajo fue en infraestructura y prácticas culturales, que corresponden al apoyo al personal médico, hospitales, así como casos de estudio, acompañamiento, personalización del servicio.

En ese sentido, el análisis determina que, aunque la inclusión en el sistema de salud y el acceso universal es necesario, no es suficiente y se requiere que haya una buena atención en salud, así como no solo la formulación, sino la implementación de las políticas de determinantes en salud.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

--------------

3. ¿Cómo pensar la reforma del sistema de salud en Colombia?

¿Es viable un borrón y cuenta nueva con el sistema? ¿Qué debería mantenerse? Análisis.

El sistema de salud colombiano se encuentra entre los extremos de un sistema totalmente privado y un sistema monopolizado por el Estado. Se caracteriza por cuatro aspectos claves.

Primero, la entrega de servicios de salud está descentralizada en entidades promotoras de salud, responsables de la afiliación de usuarios y de la organización de su atención médica; estas pueden ser privadas o de propiedad pública y, aunque ofrecen algunos servicios en sus propios centros médicos, también contratan servicios especializados con instituciones prestadoras de servicios públicas, privadas o mixtas.

Segundo, el sistema está dividido en tres regímenes: el régimen contributivo, el régimen subsidiado para hogares pobres y el régimen especial (Fuerzas Militares, Policía, Ecopetrol y magisterio). Tercero, el financiamiento del sistema depende de las cotizaciones de los afiliados al régimen contributivo y al régimen especial, del pago de cuotas moderadoras y copagos por los usuarios de todos los regímenes, y del financiamiento del Estado.

Los datos de septiembre de 2022 muestran 23’408.478 personas registradas bajo el régimen contributivo y 25’491.507 bajo el régimen subsidiado, con una cobertura nacional alrededor del 99 %. Sin embargo, solamente entre el 25 y el 30 % de los afiliados son cotizantes, pagando la seguridad social correspondiente según sus ingresos. Así, el peso del financiamiento cae sobre el presupuesto nacional (la parte del Sistema General de Participación con destino a financiar la salud bajo la responsabilidad de los entes territoriales) y por vía de unidades de pago por capitación desembolsadas a las EPS para cada afiliado.

Para 2022, los montos del UPC son de $ 1.109.221 para usuarios del régimen contributivo y de $ 964.807 para el régimen subsidiado (la diferencia se explica por los diferentes perfiles epidemiológicos, riesgos y costos). En el caso de las EPS, estas tienen que desembolsar al Estado el excedente por encima de la UPC que puede resultar si los aportes de sus afiliados superan el valor de la UPC, haciendo que los cotizantes contribuyan a los costos del régimen subsidiado. Otra manera como los cotizantes contribuyen al régimen subsidiado es a través del Fondo de Seguridad y Garantía (Fosyga), que recibe 1,5 puntos porcentuales de los 12,5 % que cotizan los contribuyentes con base en sus ingresos. El cuarto aspecto clave del sistema de salud colombiano es que los servicios a los que tienen derecho todos los usuarios están definidos en un plan obligatorio de salud (POS) por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Así, el rol del Estado a nivel nacional consiste solamente en establecer normas, y en organizar el financiamiento y su vigilancia. En comparación con un modelo puramente estatal, este modelo reemplaza asignaciones internas de recursos de salud con relaciones contractuales externas entre las EPS y las IPS para la contratación de servicios, pero bajo ciertas restricciones: las EPS no pueden contratar por más del 30 % de sus gastos en servicios de IPS de su propiedad y, bajo el régimen subsidiado, el 60 % de los gastos deben ser en instituciones públicas.

Las ventajas potenciales del sistema actual de EPS son: ofrece una mayor accesibilidad y es más flexible que un sistema monolítico, sobre todo para acceder a ciertos servicios descentralizados que las EPS tienen en sus propios centros médicos, como los de laboratorio; los servicios especializados están concentrados en varios prestadores especializados y no en un solo hospital; una vez que reciben una orden médica a través de su médico general, deja a los usuarios en control del proceso para solicitar citas con servicios especializados; dado su poder de compra, las EPS pueden ejercer cierto poder monopsónico sobre las IPS, que podría reducir costos; la existencia de más de una opción de especialización facilita una mejora relativamente rápida en la calidad del servicio al sustituir una IPS por otra si los usuarios se quejan con frecuencia del servicio de la IPS contratada para ellos, o si se detectan sobrecostos en las facturas de las IPS.

En contra de este modelo se puede plantear que, por externalizar la asignación de recursos, introduce costos de transacción que no tiene un sistema estatal.

Según la Supersalud hay 20.262 contratos vigentes por parte de las EPS. Segundo, la deuda total de las IPS excede los 10 billones de pesos, y casi la mitad de ese monto es adeudado por EPS inactivas. Otra indicación de la gravedad del estado financiero del sector ofreció la nueva ministra de Salud, quien declaró recientemente que de las 32 EPS restantes, 14 están en proceso de liquidación. Tercero, y también una explicación potencial del estado financiero del sector, es el hecho de que han sido reveladas muchas instancias de corrupción.

El Programa del Gobierno ‘Colombia, potencia mundial de la vida’ se refiere a dos principios generales para enfrentar los problemas del sistema de salud. El primer anticipa un sistema público y universal, sin distinción entre régimen contributivo y régimen subsidiado, y financiado por impuestos progresivos y cotizaciones equitativas. Esta propuesta no es tan controversial en el sentido de que todas las EPS ya tienen una mezcla de usuarios del régimen contributivo y del régimen subsidiado, y el sistema de financiamiento con base en UPC no pretende discriminar entre los dos regímenes. El problema principal surge del financiamiento: ¿en qué consisten las cotizaciones equitativas? ¿Implicarían una extensión del sistema de seguridad social? ¿Pretenden que el sistema actual, con solo alrededor de un cuarto de los usuarios cotizantes, continuará? ¿Todo el peso de costos adicionales y deudas acumuladas caerían directamente sobre el Estado?

El segundo principio anticipa un enfoque territorial con base en una red integrada y equitativa de servicios de salud, conformada por hospitales públicos financiados por el presupuesto público, y por prestadores privados contratados por el Estado a nivel nacional y territorial. Así no excluye la participación de prestadores privados contratados por el estado. Pero ¿hay razones para creer que si el Estado asumiría el rol de la contratación y de la organización de citas médicas, en lugar de las EPS, habría más eficiencia y menos corrupción?

Además, tener la expectativa de que una revolución en la estructura de entrega de servicios de salud sería capaz de resolver los problemas del sector no es realista. Mejor iniciar con base en la situación actual: la de una crisis financiera y el colapso de facto de la mayoría de las EPS y un gran número de las IPS. Para resolver la crisis financiera existen solamente tres opciones que también se podrían combinar: aumentar el número de cotizantes, aumentar la tarifa para cotizantes existentes o utilizar el Presupuesto General de la Nación. El progreso hacia un sistema universal de seguridad social contributivo ha sido lento: mientras que el número de afiliados al régimen contributivo subió en 4,7 millones desde fines de 2010, el número de afiliados al régimen subsidiado subió en 3,8 millones. De este aumento de afiliación al régimen subsidiado, 2,7 millones se reportaron desde el comienzo de 2020, producto de la pandemia y la migración venezolana, contribuyendo a los problemas financieros del sistema.

Sin embargo, mientras que la recuperación de la economía debe resultar en un aumento del número de cotizantes, forzar el paso sería difícil. Aunque hay trabajadores independientes en la informalidad con ingresos de un nivel que posibilitaría cotizar, no se puede comprobarlos y tampoco hay incentivos para salirse del régimen subsidiado. La desigualdad simbolizada en la informalidad impide el desarrollo de un sistema con mayor viabilidad financiera, y al mismo tiempo un régimen subsidiado para la mitad de la población es un mecanismo de redistribución no monetario muy importante.

Tampoco sería fácil aumentar la tarifa para cotizantes en el contexto de una propuesta para unificar los dos regímenes. Entonces, la única manera de aumentar el número de cotizantes al régimen contributivo es promover la formalización laboral, un proceso lento que implica que el peso del financiamiento continuaría cayendo sobre el Presupuesto General de la Nación.

El otro problema serio del sistema es el colapso del modelo mismo por la quiebra de EPS e IPS, pero este problema también abre el camino para cambios graduales en el modelo. Actualmente, si una EPS colapsa la respuesta es asignar a sus afiliados a una de las EPS que se presente como viable, una política que corre el riesgo de que las EPS viables colapsen, y a los usuarios no les favorecen porque su nuevo proveedor podría ser ubicado lejos de donde viven. Así, mejor escoger el camino de convertir EPS fallidas en centros de atención públicos o sustituirlos con centros de pacientes externos vinculados a hospitales locales.

La conclusión es que hay que construir respuestas a la crisis del sistema gradualmente y arrancando de los problemas actuales. Se pueden preservar las EPS viables y prevenir su deterioro, mientras se encuentran soluciones adecuadas para usuarios víctimas de la quiebra de sus prestadoras. Una herramienta clave en este ejercicio es la Supersalud, que ha demostrado que sus intervenciones específicas pueden transformar la experiencia de los usuarios.

Y a pesar sus problemas, el sistema de salud colombiano se mostró capaz de enfrentar la pandemia de una manera valiente y para la mayoría de afiliados la atención ofrecida está por lo menos adecuada. Todo el mundo tiene problemas con su sistema de salud por los cambios demográficos, las expectativas altas de usuarios y la falta de disponibilidad de tratamientos de alto costo para todos los pacientes que los necesitan. Hay que estar agradecido de que el sistema de salud colombiano no manifiesta la falta de justicia social que caracteriza el sistema de salud en Estados Unidos.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

-------------

4. Pese a lo que dijo el presidente Gustavo Petro, Colombia entró al top 10 de países con la mejor inclusión de salud en el mundo, según ‘The Economist’

La OMS determinó que “la salud no empieza en un hospital o clínica, comienza en los hogares, comunidades, con la comida que se come y con el agua que se bebe, el aire que se respira, en las escuelas y en los lugares de trabajo”.

https://www.semana.com/salud/articulo/pese-a-lo-que-dijo-el-presidente-petro-colombia-entro-al-top-10-de-paises-con-la-mejor-inclusion-de-salud-en-el-mundo-segun-the-economist/202210/#Echobox=1667789326-1

https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

-------------

5. EPS dan último suspiro en Colombia: así las reemplazará Gobierno en reforma a la salud

El borrador de la reforma a la salud, la próxima que se viene luego de la tributaria, muestra cómo el Gobierno Nacional quiere acabar con todas las EPS.

El primer borrador de la reforma a la salud muestra cómo es el nuevo modelo de atención que quiere el Gobierno Nacional para los colombianos.

En el documento, revelado por Diario Criterio, se ve cómo el Gobierno omite la funcionalidad de las EPS y directamente explica cómo funcionará el modelo que las reemplazará.

Se trata del modelo Emit (Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales), con el que el Gobierno busca dar otro enfoque a la atención médica luego de acabar con las EPS.

El documento explica que ese modelo busca que sean médicos y enfermeros específicos los que se encargan de atender a un número fijo de pacientes. De igual forma, esto se haría en infraestructura pública (que actualmente es insuficiente para toda la población).

“Un médico general, un profesional de enfermería, un profesional en psicología y de cinco a diez auxiliares de enfermería (cada uno a cargo de un rango de familias variable que, en promedio, puede ser de 400 a 500 familias), vinculados a Centros de Atención Primaria en Salud o a puestos y centros de atención de cada Hospital Público”, reza el documento recogido por ese medio.

En todo momento, el texto habla del fortalecimiento de la salud pública, pero nunca habla del rol que se les dará a hospitales privados que actualmente atienden funcionalmente a millones de colombianos.

“Los principales programas asociados al nuevo modelo son el de implementación de Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales (Emit), la recuperación, modernización y puesta en marcha de los hospitales públicos“, añade el documento del Ministerio de Salud.

Mayoría de colombianos encuestados está feliz con su EPS

La reforma a la salud está viciada por una narrativa de que el sistema de salud colombiano supuestamente es “uno de los peores del mundo“, como dijo recientemente Gustavo Petro.

Sin embargo, los colombianos no están de acuerdo con eso y, al contrario, la mayoría siente que su EPS hace un buen trabajo operativo.

Una encuesta de septiembre hecha por la firma Invamer muestra que el 52 % de encuestados dijo estar satisfecho con su EPS, mientras que otro 14 % indicó que se encuentra muy satisfecho.

Un 22 % adicional respondió que se encuentra insatisfecho con su EPS, un 10 % más dijo que muy insatisfecho y el 2 % restante aseguró que no tiene afiliación a una de estas entidades.

https://www.pulzo.com/, 4 de noviembre de 2022.

--------------

D. La engañosa “Paz total”

--------------

1. Mario Hernández compartió revelador video de cuando Gustavo Petro no estaba de acuerdo con indultar grupos criminales

2. La misión imposible que le encomendó el presidente Gustavo Petro a la fuerza pública, ¿de qué se trata?

3. Oficiales en retiro dicen que la ‘paz total’ es un “recurso de la impunidad”

4. Mientras en Colombia quieren perdonar a Iván Márquez, SEMANA revela el ‘indictment’ con los gravísimos cargos que tiene pendientes en Estados Unidos

5. Iván Márquez “no es un rebelde político, es un terrorista, narcotraficante y mentiroso”, la dura queja de la senadora uribista Paloma Valencia

6. Alarmante cifra de homicidios en Arauca, casi dobla los del año anterior

7. La cacería por los archivos secretos del DAS

8. No era un angelito: El prontuario del líder de la Primera Línea condenado a 14 años de cárcel

9. El desconocido y aterrador expediente que permitió la condena de alias 19, el hombre que sembró el miedo en el Portal de las Américas

-------------

1. Mario Hernández compartió revelador video de cuando Gustavo Petro no estaba de acuerdo con indultar grupos criminales

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/mario-hernandez-compartio-explosivo-video-de-cuando-gustavo-petro-no-estaba-de-acuerdo-con-indultar-grupos-criminales/202237/#Echobox=1667866971

https://www.semana.com/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

--------------

2. La misión imposible que le encomendó el presidente Gustavo Petro a la fuerza pública, ¿de qué se trata?

Las trochas ilegales en zona de frontera con Venezuela tienen a la Policía y a las Fuerzas Militares corriendo, diseñando estrategias para cumplir las órdenes del jefe de Estado.

https://www.semana.com/nacion/articulo/la-mision-imposible-que-le-encomendo-el-presidente-gustavo-petro-a-la-fuerza-publica-de-que-se-trata/202219/

https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

-------------

3. Oficiales en retiro dicen que la ‘paz total’ es un “recurso de la impunidad”

Recientemente, la nueva directora para las Américas de la ONG Human Rights Watch, Juanita Goebertus, anunció que se opone a que Colombia negocie con quienes incumplieron los acuerdos de paz firmados en el año 2016 con el Gobierno nacional.

El jueves de la semana pasada, el presidente de la República, Gustavo Petro, sancionó la Ley de Orden Público luego de que se conciliara el texto definitivo en el Congreso. Esto se dio en medio del proyecto de paz total que ha planteado el mandatario desde antes de ser electo. Las opiniones respecto a ello han sido variadas y, de hecho, oficiales en retiro manifestaron su inconformidad al respecto.

“Habrá personas que negociarán con el gobierno las opciones de acabar con una guerra de hace muchas décadas, que debe terminar definitivamente, sin ecos. Para que la sociedad colombiana sea la verdadera dueña del país, la verdadera dueña de los destinos de Colombia. La democracia real y pacífica que necesitamos”, comentó el mandatario antes de hacer la primera sanción de su gobierno.

En contraparte, fue el sargento mayor en retiro Luis Orlando Lenis, presidente de la Fundación por la Dignidad de los Héroes de Colombia, quien destacó que esta normativa permitiría impunidad. “La paz total es simplemente un recurso más impunidad donde se están colocando artículos en dónde hasta ‘Iván Márquez’ puede ser perdonado, se están metiendo al sistema de tal manera que todos aquellos que han delinquido en este país tienen posibilidad de acceder y quedar libres”, denunció en una entrevista con Noticias RCN.

“Iván Márquez en Venezuela, con su imperio de criminalidad, con las mal llamadas disidencias de las Farc, eso no debería existir porque ellos ya entraron un proceso de paz, no pueden repetir procesos de paz”, añadió a ese portal informativo. Recientemente, en una entrevista otorgada al diario El Tiempo, la nueva directora para las Américas de la ONG Human Rights Watch, Juanita Goebertus, anunció que se opone a que Colombia negocie con quienes incumplieron los acuerdos de paz firmados en el año 2016 con el Gobierno Nacional, en ese entonces, presidido por Juan Manuel Santos.

Tal y como detalló, es necesario entender que en el país existen diferentes grupos armados al margen de la ley, teniendo en cuenta ello, destaca, son las personas que ahora integran la ‘Segunda Marquetalia’ las que no deberían hacer parte de los nuevos beneficios. Aquel grupo armado está compuesto por personas que, previamente, estaban dentro de las extintas FARC, guerrilla con la que el gobierno de Santos logró conversar para llegar a un trato de cese al fuego. Los disidentes de esta agrupación delincuencial argumentaron que volvían a las armas por falta de cumplimiento de lo firmado con el entonces mandatario colombiano.

“Nuestra posición es que estas personas no pueden ser parte de nuevos beneficios porque justamente incumplieron las reglas claras de renunciar al uso de la violencia, desarmarse y contribuir a la reparación de las víctimas y la verdad a cambio de un tratamiento penal especial. Cosa distinta son facciones de las Farc que nunca se sometieron a las negociaciones y que bajo el estándar del derecho internacional humanitario podrían ser parte del conflicto armado y podría existir una conversación con un efecto de justicia transicional”, aclaró la funcionaria en su charla con ese medio de comunicación nacional.

La firma del documento en el que quedó expuesto este plan fue firmado en la Casa Presidencial de Hato Grande. Petro explicó que las negociaciones se dividirán en negociaciones con la justicia y jurídicas y otras directamente con el Gobierno. Esta es la primera ley que Gustavo Petro sanciona en su cargo como jefe de Estado. Lo que hizo fue sancionar la prórroga y modificación de la Ley 418, conocida como Ley de orden público. Esto abre las posibilidades para que el Gobierno empiece a “construir negociaciones con quienes están al margen de la ley, para conquistar el sueño de la ‘Paz total’ en Colombia”.

El documento, además de tener la firma de Gustavo Petro, tiene el aval de los ministros del Interior, Alfonso Prada; Defensa, Iván Velásquez y Justicia, Néstor Osuna. “Es una gran noticia para el país y para todos los colombianos que anhelamos que nuestros hijos y nietos crezcan en un país libre de guerra en donde prevalezca el diálogo por encima de cualquier forma de violencia”, se dijo desde el Ministerio del Interior.

Es de tener en cuenta que, paralelo a este proceso, las Autodefensas Gaitanistas anunciaron estar listas para negociar. “Seguimos comprometidos con la paz total que ha anunciado este gobierno, esperando que se concreten los temas legales y políticos que es se deben solucionar antes de un proceso de desarme, desmovilización y reintegración de cualquier grupo armado ilegal”, dice un documento firmado por ese grupo delincuencial divulgado por la revista Semana.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

-------------

4. Mientras en Colombia quieren perdonar a Iván Márquez, SEMANA revela el ‘indictment’ con los gravísimos cargos que tiene pendientes en Estados Unidos

Un indictment señala al líder de las disidencias como el eje del cartel de los Soles en la exportación de coca a ese país. ¿Puede entrar un narco a la paz total? El Gobierno intenta, por todos lados, allanarle el camino.

https://www.semana.com/nacion/articulo/mientras-en-colombia-quieren-perdonar-a-ivan-marquez-semana-revela-el-indictment-con-los-gravisimos-cargos-que-tiene-pendientes-en-estados-unidos/202251/

https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

-------------

5. Iván Márquez “no es un rebelde político, es un terrorista, narcotraficante y mentiroso”, la dura queja de la senadora uribista Paloma Valencia

La congresista por el Centro Democrático le dijo a SEMANA que el guerrillero disidente de las Farc se burló del país y se fue a delinquir, y que el mensaje del gobierno del presidente Gustavo Petro, con la posibilidad de una segunda oportunidad, es “peligroso”.

https://www.semana.com/politica/articulo/ivan-marquez-no-es-un-rebelde-politico-es-un-terrorista-narcotraficante-y-mentiroso-la-dura-queja-de-la-senadora-uribista-paloma-valencia/202215/

https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

-------------

6. Alarmante cifra de homicidios en Arauca, casi dobla los del año anterior

La Defensoría del Pueblo pidió a los grupos armados en el departamento cesar las acciones violentas.

En lo corrido del año, las autoridades han reportado 300 asesinatos en Arauca, una cifra muy superior a los 171 casos registrados en todo 2021. Por eso la Defensoría del Pueblo le pidió a los grupos armados que tienen injerencia en el departamento acogerse a la propuesta de paz del Gobierno nacional con el fin de frenar las acciones armadas que mantienen en zozobra a los habitantes de esa región.

El llamado lo hace el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, frente al evidente recrudecimiento de la violencia de grupos armados ilegales en varios municipios del departamento de Arauca. Reiteró el llamado a todos los actores armados que hacen presencia en esa región del país a cesar los enfrentamientos y todas aquellas actividades que puedan poner en riesgo a la población civil y buscar los caminos que lleven a la paz.

“La situación en Arauca es muy preocupante. En el último mes hay reportes de 12 personas desaparecidas forzadamente, pero la cifra sabemos que es mayor por el trabajo de campo que hemos hecho. Sin embargo, a las comunidades les da miedo denunciar porque temen represalias de los grupos ilegales”, afirmó Carlos Camargo, a la vez que pidió respeto por las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

De acuerdo con el reporte oficial, los casos más recientes están relacionados con la desaparición de Fabián Guillermo Mojica Romero, de 37 años de edad (13 de octubre en el municipio de Tame); Jefferson Owaldo López Pérez, de 28 años, y Alfred Ramón Quintero Paneso, de 31 (18 de octubre), entre la vía que de Saravena conduce a Arauca.

La entidad señaló que, a través de la Regional Arauca, se ha realizado acompañamiento y mantiene permanente contacto con los familiares de los desaparecidos.

Informó que en Arauca en lo que va del año se han presentado 47 secuestros, 300 homicidios y cerca de 19.100 víctimas de diferentes hechos victimizantes, como el desplazamiento forzado, el confinamiento, las amenazas, desaparición forzada, entre otros. Al respecto, hizo un llamado a las entidades territoriales para fortalecer sus planes de contingencia y brindar la atención humanitaria de emergencia.

“Ofrecemos una vez más nuestros canales humanitarios para que las personas que no han podido retornar a sus casas, lo hagan”, manifestó Camargo, quien concluyó. Recordó que los habitantes de este territorio necesitan vivir en tranquilidad para poder desarrollo social y económico.

Igualmente, les ha solicitado a las autoridades municipales y departamentales realizar acciones que permitan salvaguardar y proteger la vida e integridad física de los habitantes del departamento de Arauca.

Cifras de desaparecidos en Colombia

Medicina Legal reveló recientemente un informe sobre personas desaparecidas en el país en el que señaló que en los primeros tres meses del año se reportaron 1.413 casos, de los cuales casi la mitad corresponde a la capital del país.

La entidad señaló que 826 corresponden a hombres y 594 a mujeres. 433 personas han aparecido vivas, 39 muertas, 47 fueron aparentemente desaparecidos forzosamente y de 941 se desconoce aún su paradero en el territorio nacional.

El reporte indicó que los sábados son el día con más desapariciones en Colombia, 920 de los desaparecidos son mayores de 18 años y 493 menores de edad, siendo los 12 a 17 años y los 20 a 24 años, las edades en las que más se han reportado las desapariciones actualmente.

Sin embargo, de estas 1.413 desapariciones, 538 corresponden a personas en Bogotá, de las cuales 301 son hombres y 237 mujeres.

https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

-------------

7. La cacería por los archivos secretos del DAS

Manuel Casanova, director de Inteligencia, pidió acceder a carpetas que se han mantenido en reserva, la solicitud está en veremos.

La llegada a la jefatura de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) del exguerillero del M-19, Manuel Casanova Guzmán, revivió la cacería por el contenido de los archivos clasificados del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el antiguo servicio secreto de Colombia.

Casanova ajustó dos meses en el cargo, luego de ser designado a finales de agosto por el presidente Gustavo Petro, con quien compartió militancia en el M-19 y en la Alcaldía de Bogotá (2012-15), en la cual fungió como profesional en políticas de seguridad alimentaria de la Secretaría de Integración Social.

Fuentes de inteligencia le contaron a EL COLOMBIANO, bajo reserva de identidad, que una de las primeras solicitudes del nuevo jefe fue la revisión de las bases de datos del DAS, el organismo civil adscrito al Poder Ejecutivo que se encargó de la inteligencia estratégica del Estado entre 1960 y 2011, antes de ser suprimido por escándalos de corrupción.

El pedido causó estupor entre los agentes más veteranos de la DNI y los exintegrantes del DAS que hoy trabajan para otras entidades. La razón: en esos archivos hay múltiples anotaciones de inteligencia, seguimientos, interceptaciones telefónicas, fotos, videos, informes, codificaciones de lenguaje cifrado y declaraciones en contra de personas que hoy integran el Gobierno Nacional.

Entre ellos están el propio Casanova, el presidente Petro y otros altos funcionarios que también hicieron parte del M-19, como Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), y Carlos García, jefe de Migración Colombia.

“Hay mucha preocupación en la comunidad de inteligencia, se teme que haya un desquite, porque en la izquierda hay personas muy revanchistas”, manifestó una de las fuentes consultadas.

Detalló que varios de los agentes que firmaron esos informes en su momento, como parte del trabajo de vigilancia contra objetivos que amenazaban la seguridad nacional, incluyendo al M-19 y otros grupos insurgentes, están pensando en salir de país, “antes de que comience una cacería de brujas”.

 

Luego de la liquidación del DAS, sus bases de datos quedaron bajo custodia del Archivo General de la Nación, adscrito al Ministerio de Cultura y con sede en Bogotá. Allí se almacenan los documentos que cimentan la historia institucional desde la época de la Conquista Española.

Acceder a ellos no es tan sencillo, así se trate del nuevo director de la DNI. La información del DAS está protegida por la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia (1621 de 2013) y normas subsidiarias, que exigen la reserva de secretos, una orden judicial emanada de un juez y la presencia de un delegado de la Procuraduría, entre otros requisitos.

El decreto presidencial 1303 de 2014 estableció que “el acceso y consulta de la documentación de los archivos de inteligencia estará sujeta a la reserva legal en los términos establecidos en la Constitución y la ley (...). Solo se suministrará información a las autoridades judiciales que dentro de un proceso judicial la soliciten o los entes de control que la soliciten”.

Esas condiciones dificultaron un acceso inmediato a las bases de datos. De momento, la cúpula solo tiene disponibilidad absoluta sobre la información producida a partir de 2011, cuando nació la DNI.

“Esa situación frenó a los nuevos jefes, pero sabemos que están haciendo los trámites para acceder a los archivos”, relató un exagente.

Copias clandestinas

Más allá de la desconfianza que genera la nueva cúpula de la inteligencia, para las fuentes es claro que, sin importar las medidas para proteger dicha información, en la última década se han ido filtrando los secretos del DAS por pedacitos.

La entidad produjo información estratégica durante 58 años, teniendo en cuenta que heredó los archivos del antiguo Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC), un aparato de origen policial, creado en 1953 por el general Gustavo Rojas Pinilla, el cual funcionó siete años.

A lo largo de su historia, el DAS reunió información confidencial –oficial y extraoficial– sobre acontecimientos políticos, sociales, económicos, criminales e internacionales, que moldearon a nuestra nación. Entre ellos están la Toma del Palacio de Justicia, los magnicidios (Luis Carlos Galán, Álvaro Gómez Hurtado, etc.), la lucha contra las guerrillas y los grandes carteles del narcotráfico, la guerra fría contra el comunismo, el paramilitarismo y la parapolítica, los falsos positivos, “la comunidad del anillo”, la evolución de los partidos políticos, las relaciones diplomáticas y el espionaje con otros países.

El presidente Juan Manuel Santos ordenó su disolución en 2011, con el decreto 4057, en respuesta a escándalos de corrupción como las chuzadas ilegales a magistrados, periodistas y opositores al gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010); nexos de sus funcionarios con autodefensas paramilitares y el espionaje a organizaciones de DD.HH.

En el artículo 24 de ese mismo decreto quedó establecido que mientras se avanzaba en la supresión del DAS, la Procuraduría debía vigilar “el proceso de custodia, consulta y depuración de los archivos de inteligencia”.

“Nos dieron la orden de digitalizar la información y estuvimos muchos meses escaneando cada documento. Entregamos muchísimas teras de datos en discos duros, no sabría decir la cantidad exacta. También se entregó material físico: cada unidad y dirección regional presentó un promedio de 100 a 400 cajas, y cada caja tenía 10 carpetas celuguía con 100 a 200 hojas”, dijo un conocedor del proceso.

En las cajas y discos duros se guardaron los datos encriptados de tres bases de datos que usaban los detectives. Una de ellas era el Sistema de Información del DAS (SIFDAS), que albergaba información migratoria, antecedentes judiciales y anotaciones de inteligencia.´

Aunque se suponía que todo era ultrasecreto, las fuentes revelaron que de manera clandestina se han hecho copias de miles de documentos. Parte de la información, relativa a operaciones que se ejecutaron con cooperación internacional, fue copiada por agencias como la CIA estadounidense, el MI-6 británico y el Mossad israelí.

“Con esos socios se hicieron trabajos contra el comunismo y las guerrillas, los carteles de droga, la financiación del terrorismo y el reclutamiento de ‘conversos’, unos católicos colombianos que se pasaron al islam y fueron enviados al Medio Oriente a trabajar con grupos extremistas”, contó un exagente.

Ratificó que dichas agencias almacenan las réplicas de la información como evidencia de lo que hicieron en ese tiempo y “una especie de seguro, en el caso de que alguien pretenda alterar los hechos”.

Información repartida

Otra parte de los archivos “fue copiada por gente de la derecha entre 2012 y 2013, en plena etapa de disolución del organismo. Eran empresarios, políticos y gente de la Fuerza Pública, que lograron el acceso porque tenían simpatía con funcionarios de la Procuraduría que les hacían el cruce”.

Algunas cajas, al parecer, salieron del inventario y quedaron desperdigadas en las instituciones creadas para asumir las funciones del DAS: la DNI, Migración Colombia y la UNP, hoy comandadas por los exmiembros del M-19.

Hay exdetectives que piensan que durante el proceso de liquidación se violó la reserva de los archivos, cuando la empresa contratista designada para el almacenamiento y clasificación de las bases de datos reorganizó su contenido.

La Armada, la Fiscalía y la Policía también recibieron algunos de esos insumos. En esta última entidad, la Dirección de Investigación Criminal (Dijín) obtuvo información relacionada con los acuerdos de cooperación con Interpol; y la Dirección de Carabineros (Dicar) se quedó con informes del otrora Grupo de Seguridad Rural del DAS.

Más allá de lo que reposa en el Archivo General de la Nación, la información secreta sigue viva en la memoria de los cerca de 6.000 empleados que laboraban en el DAS.

La mayoría fueron reubicados en la Policía (Sijín y Dijín), el CTI de la Fiscalía, la UNP o Migración, donde sus talentos suelen ser desaprovechados. “Nos tratan con mucha desconfianza, como si fuéramos parias, porque la inteligencia civil quedó estigmatizada después de lo ocurrido con el DAS”, narró uno de ellos.

Hay exagentes expertos en contraterrorismo que están trabajando de mensajeros o secretarias en los nuevos despachos; otros, especializados en administrar fuentes internacionales, fungiendo como simples escoltas; y unos más, que antes se infiltraban en la mafia, ahora están sellando pasaportes en un cubículo.

Entre ellos figuran algunos de los que piensan abandonar el país, temiendo retaliaciones de altos funcionarios del Gobierno que persiguieron en el pasado, ahora que tienen acceso a los secretos más crudos del Estado.

“Si abren esos archivos para cambiar cosas de la historia, o simplemente para atacar a la oposición, pueden desestabilizar el Estado. En cambio, si lo hacen para descubrir la corrupción, sería muy importante, porque ahí hay información que nunca generó procesos judiciales y que demuestra quién es quién entre los corruptos”, concluyó un exinvestigador.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 6 de noviembre de 2022.

-------------

8. No era un angelito: El prontuario del líder de la Primera Línea condenado a 14 años de cárcel

Sergio Pastor, una de las cabezas de la protesta radical en el Portal de Las Américas, resultó con un pasado judicial que lo ha mandado a la cárcel en el pasado.

A las siete de la noche del 19 de junio en el Movistar Arena, el recién elegido presidente Gustavo Petro se subía a la tarima y hacía un sorpresivo anuncio. Una de las primeras medidas que tomaría sería obligar al Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, a liberar a los integrantes de la Primera Línea que en ese momento estuvieran presos. A pesar de los aplausos de una multitud ebria de triunfo, el anuncio cayó muy mal en el país. Las manifestaciones que empezaron a minar al gobierno saliente de Iván Duque desde noviembre del 2019 y que se agudizaron con los abusos policiales de septiembre del 2020, se habían alargado de tal forma que a los jóvenes universitarios que salieron a las calles protegidos por improvisadas armaduras para protegerse de la violenta represión del ESMAD les había dado paso a personas ajenas al movimiento estudiantil como Sergio Andrés Pastor González, conocido como Alias 19.

Si en Cali la base de operaciones del movimiento se ubicó en Puerto Resistencia, en Bogotá el Portal de Las Américas de Transmilenio fue el epicentro de la protesta. Muy cerca de allí más de mil muchachos se asentaron de manera permanente, en los descampados que aún quedan en Bosa, para salir una y otra vez al tropel contra el ESMAD. Alias 19 era uno de los lideres. A sus 19 años y según el expediente de la Fiscalía, Pastor González era el encargado de liderar campamentos urbanos subversivos que hacían guardia en las inmediaciones del Portal. Entre las actividades irregulares que realizaba se encontraba el de hacer cobro de retenes ilegales a los automóviles que circulaban en el sector.

A sus 31 años Pastor González estaba lejos, muy lejos de ser un líder revolucionario. Nacido en el sector 19 de Ciudad Bolívar, aunque asentado en la localidad de Kennedy desde hace algunos años con su familia, Su prontuario era extenso. En el 2011, a sus 20, ya tenía en su haber una historia de crimen, que iba desde lesiones personales, narcotráfico e inasistencia alimentaria. Durante un año, del 2019 al 2020, estuvo preso en la cárcel de Bellavista en donde fue puesto en libertad condicional. Esta fue una de las cárceles donde ha estado encerrado. Las otras han sido dos donde están los delincuentes de más alta peligrosidad: la Tramacúa, la terrible prisión de Valledupar considerada un verdadero infierno y en donde recibió un balazo, y la de Girón Santander.

Su condena a 14 años tuvo que ver con la tortura de Luis Miguel Jaramillo para que confesara su pertenencia a la Policía y por otro lado, concertaron con 80 o 100 personas para cometer delitos indeterminados a raíz de la protesta social que inició contra la reforma tributaria presentada por el entonces ministerio de Hacienda. La orden que dio Alias 19 fue la de amarrarlo a un árbol, golpearlo, hacerle heridas con un puñal, llenarlo de pintura y después rociarlo de gasolina amenazándolo con encenderlo en llamas. Las evidencias de la Fiscalía eran más que contundentes.

Alias 19 no se ha mostrado arrepentido por lo sucedido. Incluso existe el rumor de que llegó a amenazar al juez que tenía el caso en su contra y en declaraciones ha dicho sentirse orgulloso de su actuar y el de toda la Primera Línea. Su última declaración lo deja así de claro: "Este Estado judicial mediocre, solo les puedo decir que no sirven para nada y lo que hicimos nosotros fue un movimiento nacional, un cambio nacional, eso fue lo que hicimos y me siento orgulloso de las cosas buenas que hice, me siento orgulloso de la persona que soy, me siento orgulloso de los pelados que salieron a la calle inconformes de este puto Estado".

Con el prontuario y la actitud de Pastor González le queda muy difícil al prematuramente desgastado gobierno de Petro, poder interceder por él y los otros 11 compañeros que fueron sentenciados. El presidente tendrá otras peleas más importantes que dar.

https://www.las2orillas.co/, Bogotá, 3 de noviembre de 2022.

-------------

9. El desconocido y aterrador expediente que permitió la condena de alias 19, el hombre que sembró el miedo en el Portal de las Américas

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-desconocido-y-aterrador-expediente-que-permitio-la-condena-de-alias-19-el-hombre-que-sembro-el-miedo-en-el-portal-de-las-americas/202216/

https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

-------------

E. Mentiras, contradicciones, amenazas y cinismo del petrismo

--------------

1. Reversazo del Gobierno en 'mico' contra la prensa; sigue alerta de censura

2. MinJusticia retirará artículo del borrador de Política Criminal que afectaría la libertad de prensa

3. Petro rezó por las víctimas de la toma del Palacio de Justicia

4. Acto heroico, toma por M19 de Palacio de Justicia: Petro

5. Gobernar es más difícil que hacer oposición: estos son los planes de la campaña de Petro que se están estrellando contra la realidad

6. Condonar todas las deudas de Icetex 'es imposible', dice Alejandro Gaviria

7. Un explosivo testimonio señala que a Piedad Córdoba le habrían enviado 150.000 dólares a su apartamento en Bogotá, como pago de una comisión; esta es la historia

8. Exclusivo: Piedad Córdoba, a responder ahora por lavado de activos; estos son los explosivos testimonios en su contra

9. “Las discrepancias públicas del Gobierno han pasado factura”

10. Claudia López advirtió que si Gustavo Petro quiere cambios en el Metro de Bogotá, tendrá que pagarlos

11. ¿Petro mete a Colombia en enredo diplomático?

12. 'Nunca vamos a coger por sorpresa a EE. UU.: embajador Benedetti

13. Acuerdos del Pacto Histórico, ¿fin de las discusiones dentro de la colectividad?

14. El ‘top’ de los alcaldes con más investigaciones en la Procuraduría

15. Alcalde Quintero, el peor calificado en materia de gestión

16. Continúan rechazos a la campaña de la Alcaldía de Medellín contra el sector

17. Contraloría ordena intervención en proceso de "chatarrización" de Medellín; se habrían perdido $33.000 millones

18. “Miembros y miembras”: el lapsus del alcalde de Medellín que desata burlas en la ciudad

--------------

1. Reversazo del Gobierno en 'mico' contra la prensa; sigue alerta de censura

Modificó artículo que obligaba a medios a difundir política carcelaria.

De nuevo, el Ministerio de Justicia está envuelto en el debate público por una propuesta de cambios normativos, esta vez para obligar a medios de comunicación a publicar informes sobre la humanización de la política criminal, contenidos que además tendrían que ser aprobados por el Consejo Superior de Política Criminal antes de su salida al aire.

De nuevo, el Ministerio de Justicia está envuelto en el debate público por una propuesta de cambios normativos, esta vez para obligar a medios de comunicación a publicar informes sobre la humanización de la política criminal, contenidos que además tendrían que ser aprobados por el Consejo Superior de Política Criminal antes de su salida al aire.

Puntualmente, el apartado del escándalo era una adición al Código Penitenciario y Carcelario que señalaba: "La prensa escrita, las estaciones de radiodifusión sonora y los programas de televisión que operen en el país deberán adelantar campañas destinadas a generar un cambio en la conciencia ciudadana sobre la humanización de la política criminal, la creación de oportunidades y la potencialidad de la justicia restaurativa".

La propuesta continuaba diciendo: "Los contenidos podrán ser elaborados directamente por el correspondiente medio de comunicación, pero para su difusión deberán ser sometidos a la aprobación del Consejo Superior de Política Criminal. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se cerciorará de la difusión de los contenidos mencionados a través de medios virtuales masivos".

Esto, en la práctica, establecería una obligación de publicar contenidos que, además, serían previamente revisados por un organismo público, mandato que va en contra de la Constitución y las leyes que proscriben la censura y protegen la libertad de prensa.

Ministerio de Justicia se echó para atrás

Al respecto, el Ministerio de Justicia informó que "las voces de todos los sectores de la sociedad, incluida la de los medios de comunicación, será tenida en cuenta y escuchada como parte del respeto a la libertad de prensa".

Según la cartera, como parte de las recomendaciones que ya han recibido, se cambió el verbo "deberán" por el de "podrán", modificación que ya está contemplada en la última versión del proyecto de ley, que sigue en construcción.

Así las cosas, según respondió el ministerio, en la actualidad el artículo mencionado quedó así: "A partir de la fecha de vigencia de la presente ley, la prensa escrita, las estaciones de radiodifusión sonora y los programadores de televisión que operen en el país podrán adelantar campañas destinadas a generar un cambio en la conciencia ciudadana sobre la humanización de la política criminal, la creación de oportunidades y la potencialidad de la justicia restaurativa. Los contenidos podrán ser elaborados directamente por el correspondiente medio de comunicación. El Consejo Superior de Política Criminal podrá conceptuar sobre contenidos de comunicación para el Gobierno nacional".

Este último aparte, del Consejo de Política Criminal con la posibilidad de conceptuar sobre contenidos, sigue generando debate, pues en la práctica implicaría una censura previa. Al respecto, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró que "los medios podrán, si quieren, publicar los contenidos y, si quieren, podrán contar con el Consejo de Política Criminal para mirar en qué sentido los elaboran, contar con su colaboración".

La redacción de la nueva propuesta, sin embargo, abre espacio a las interpretaciones y  generando la alerta sobre la censura previa.

Finalmente, la entidad sostuvo que con este artículo se busca el apoyo desde los medios de comunicación a la sentencia de la Corte Constitucional T-762 de 2015, "que ordenó una campaña de concientización para que la ciudadanía en general comprenda para qué es el derecho penal y cuáles son sus finalidades constitucionales".

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

--------------

2. MinJusticia retirará artículo del borrador de Política Criminal que afectaría la libertad de prensa

Según el ministro Néstor Osuna, un artículo similar rige actualmente en la ley de estupefacientes y la polémica pone sobre la mesa la posibilidad de que sea derogado.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró que el Gobierno retirará el polémico artículo 167 en el borrador de Política Criminal que planteaba que los medios escritos, radiales y de televisión debían por obligación hacer una campaña para sensibilizar a los colombianos acerca de la política criminal y la justicia restaurativa. Los artículos o piezas comunicativas, como estaba planteado, deberían ser del corresponsal, pero aprobados por el Consejo Superior de Política Criminal.

“No lo comparto, pero primero una pequeña aclaración. Ese proyecto de ley no tiene que ver con la política de sometimiento o acogimiento, esto es una iniciativa que estamos preparando, apenas van borradores, para presentarlo en marzo del año entrante en el Congreso de la República, pero ciertamente quisimos publicar sucesivos borradores que hemos venido haciendo para abrir la discusión, porque sabemos que se generará controversia. Lo que no quiero es que genere sorpresas. La controversia tiene sentido para irlo mejorando", sostuvo el ministro Osuna.

El ministro de Justicia aseguró que el espíritu de la iniciativa buscaba sensibilizar a los colombianos en cuanto a la humanización de la política penal y penitenciaria; Osuna sostuvo que la ley de estupefacientes cuenta con un artículo muy parecido.

"Se busca superar el estado de cosas inconstitucional que la Corte declaró hace más de 20 años. Para eso tiene medidas de resocialización, de justicia restaurativa, en fin, un cierto tipo de medidas de humanización de la política penal y penitenciaria. Dentro de eso, ciertamente, incluimos en un borrador ese artículo que ha suscitado incomodidades y que por supuesto corregiremos", comunicó el funcionario.

De acuerdo con el ministro Osuna, la norma similar a la ley de estupefacientes se encuentra presente en la actual legislación y el debate pone sobre la mesa la posibilidad de que sea derogado.

"A lo mejor es una historia que hay que corregir, no solo en este borrador, sino en la legislación colombiana. La ley 30 de 1986, del gobierno de Virgilio Barco, que es la ley de estupefacientes, contiene un artículo muy parecido, dice que los medios escritos, televisión, radio, de comunicación, tienen la obligación de hacer campañas para evitar el narcotráfico y prevenir el consumo y la drogadicción y que los contenidos, o los pueden tomar, de los medios que haga el Gobierno o los puede hacer el propio medio de comunicación, pero que en ese caso requiere la aprobación del Consejo Nacional de Estupefacientes. Eso está vigente al día de hoy", declaró el funcionario.

El cuestionado artículo decía: "A partir de la fecha de vigencia de la presente ley, la prensa escrita, las estaciones de radiodifusión sonora y los programadores de televisión que operen en el país deberán adelantar campañas destinadas a generar un cambio en la conciencia ciudadana sobre la humanización de la política criminal, la creación de oportunidades y la potencialidad de la justicia restaurativa. Los contenidos podrán ser elaborados directamente por el correspondiente medio de comunicación, pero para su difusión deberán ser sometidos a la aprobación del Consejo Superior de Política Criminal. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se cerciorará de la difusión de los contenidos mencionados a través de medios virtuales masivos".

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

---------------

3. Petro rezó por las víctimas de la toma del Palacio de Justicia

El Presidente, un exM-19 (guerrilla que perpetró el ataque), estuvo en la eucaristía. Evitó hablar en público.

En el aniversario 37 de la toma y retoma del Palacio de Justicia se registró un acto sin precedentes: el presidente Gustavo Petro acudió a la eucaristía en la Catedral Primada de Colombia para hacer un acto simbólico de conmemoración a este trágico suceso, que ocurrió entre el 6 y 7 de noviembre de 1985 y que fue perpetrado por la extinta guerrilla del M-19, en la que el mandatario militó.

El Jefe de Estado acudió a esta histórica cita en una actitud silenciosa y mesurada, y aunque prefirió no dar declaraciones por respeto a la magnitud del evento, compartió en el mismo con la vicepresidenta Francia Márquez; el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Luis Mariano Montemayor; el Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, monseñor Luis José Rueda; magistrados de las altas cortes y familiares de algunas víctimas de este holocausto.

Aunque el Presidente no dio declaraciones, los ojos estuvieron puestos encima suyo, pues su figura fue protagónica en el acto de conmemoración, ya que –además de asistir a la eucaristía– se reunió con los magistrados de las altas cortes y su Gobierno hizo oficial la declaración del Cristo de la Corte Suprema de Justicia como un bien de interés cultural del ámbito nacional.

Si bien el Mandatario no se pronunció en el marco de esta conmemoración, con sus declaraciones del pasado ha dejado en evidencia cuál es su postura frente a la toma del Palacio de Justicia. Petro ha insistido que este acto violento ocurrido hace casi cuatro décadas atrás pudo haber sido un error del M-19, pero ha señalado que la toma se dio como una respuesta a acciones hostiles del Estado contra ese grupo guerrillero. Además, ha aclarado que no se involucró en su materialización.

Simbólico, pero silencioso

La presencia de Petro en el acto de homenaje a la memoria de las víctimas de la toma y retoma del Palacio de Justicia fue un hecho trascendental en términos de reconciliación, pues a pesar de que él no estuvo presente en el acto terrorista, sí llegó a portar las banderas del grupo que lo cometió, por lo que de una u otra manera su figura hace referencia a uno de los victimarios de este hecho violento en el que también tuvo responsabilidad en actos criminales el Ejército.

A pesar de lo significativo de la asistencia del Presidente, llamó la atención que su acto de conmemoración fuera silencioso, pues al estar en la primera fila durante la eucaristía se le notó discreto y callado, y después de que concluyó el evento prefirió no atender las preguntas de la prensa. Por eso, a pesar del simbolismo que representó su participación en la actividad religiosa, su presencia contrastó con el acto previo en homenaje a las víctimas.

Horas antes de la misa, durante la mañana de este viernes, en el Palacio de Justicia tuvo lugar un acto de honor a la memoria de las víctimas por medio de la placa “que cese el fuego”, que fue inaugurada en un acto para recordar a quienes fueron asesinados y desaparecidos forzosamente en este oscuro capítulo de la historia de Colombia.

La encargada de iniciar este acto fue Alejandra Rodríguez, hija de Carlos Rodríguez, quien era administrador de la cafetería del Palacio de Justicia y todavía sigue desaparecido. Alejandra, quien apenas tenía 35 días de nacida cuando su papá desapareció, aseguró que la lucha de los familiares de las víctimas de este hecho es la que ha permitido que se conozcan las graves violaciones a los derechos humanos que se registraron entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985.

“Estamos aquí presentes para rememorar estos hechos con el propósito de que después de 37 años se obtengan los derechos de justicia y verdad que se han mantenido en negación, no solo para los familiares de los desaparecidos del Palacio de Justicia sino también para las víctimas y la sociedad”, señaló Alejandra.

A pesar de que el Jefe de Estado no estuvo presente en esta actividad, sí puso su grano de arena desde el Ejecutivo para honrar la memoria de lo sucedido, ya que en su lugar estuvo la ministra de Cultura, Patricia Ariza, quien firmó la resolución 0401 que le da al Cristo que sobrevivió a la barbarie (ver nota anexa) el reconocimiento como patrimonio que debe ser protegido.

Después de firmar el documento que establece medidas para garantizar la conservación de esta figura religiosa, Ariza planteó que, tanto para los creyentes como para los no creyentes, esta resolución es importante debido a que el Cristo “fue testigo de lo que sucedió y también será testigo de que esto nunca más vuelva a suceder en Colombia”.

Después de poner los arreglos florales en la placa, varios de los magistrados de las altas cortes expresaron su voz de solidaridad con las víctimas y de rechazo con este hecho criminal que acabó con la vida de 90 personas entre magistrados, funcionarios, civiles, guerrilleros y uniformados.

La magistrada Cristina Pardo, presidenta de la Corte Constitucional, dijo en su intervención que quienes son jueces deben saber que para impartir “verdadera justicia es necesario un ambiente de respeto porque en medio de la violencia esto no es posible”. En esa línea, Pardo agregó que es necesario que el país traiga a la memoria lo que ocurrió en el Palacio de justicia a inicios de noviembre de 1985 y apuntó que “se debe hacer todo lo posible para que esto no vuelva a suceder (...) Con esta placa se recuerda y se demuestra a los familiares de las víctimas que su dolor no nos es indiferente”, señaló.

La versión que Petro defiende

Si bien el Presidente no habló este viernes, su punto de vista del holocausto en el Palacio de Justicia ha quedado registrado en diferentes entrevistas como la que le dio en marzo de 2021 a Semana, en donde aseguró que esta toma pudo ser un error, pero también trató de justificar la acción criminal del M-19 al plantear que se trató de un acto de respuesta al supuesto incumplimiento de acuerdos de paz.

“La historia real es que había un proceso de paz firmado entre el M-19 y el gobierno de Belisario Betancur (...) hicieron un bombardeo al campamento que estaba en tregua y la reacción, que pudo ser un grave error, ante esa ruptura alevosa de ese proceso de paz fue que entraran en el Palacio de Justicia”, dijo en el citado medio el entonces senador Petro.

En esa “historia real” el hoy Jefe de Estado agregó que los guerrilleros del M-19 buscaban que se firmaran nuevos acuerdos de paz y además señaló al Ejército como el responsable de la muerte de los 11 magistrados que cayeron en el proceso de toma y retoma, versión que no ha sido confirmada por las autoridades.

“Entraron (los guerrilleros) a que se refirmara el acuerdo de paz. ¿Cuál fue la respuesta?: los bombardearon. Y en el proceso judicial, ¿cuáles son las pruebas sobre el asesinato de los magistrados?, que todos tenían tiros de armas provenientes del Ejército”, apuntó Petro en la entrevista.

Más allá del simbolismo que representó su presencia en el acto de este viernes, la postura del Mandatario frente a este acto criminal no deja de generar inquietud, pues cuando se ha referido al hecho ha opinado defendiendo los intereses del extinto grupo guerrillero al que perteneció y tal vez por esa razón prefirió, ahora como presidente, no hablar sobre el tema ante los micrófonos de la prensa.

Este Cristo es bien de interés cultural

Petro rezó por las víctimas de la toma del Palacio de Justicia

El Cristo que hoy reposa en la Sala Plena de la Corte Suprema fue testigo de la cruda violencia que golpeó al corazón de la justicia colombiana entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, con la toma y retoma del Palacio de Justicia, y debido a ese valor histórico, el Ministerio de Cultura lo declaró como bien de interés cultural del ámbito nacional.

De acuerdo a los registros oficiales, durante la toma violenta, registrada hace 37 años, el Cristo de madera y yeso estaba instalado en una de las paredes de la Sala de Audiencias del antiguo Palacio de Justicia y, a pesa de que fue alcanzado por las llamas, pudo ser recuperado por el magistrado Hernando Baquero Borda, quien lo conservó con el fin de devolverlo.

Partiendo de ese contexto, el jueves pasado se realizó en una ceremonia solemne en el recinto de la Sala Plena de la Corte Suprema en donde la ministra de Cultura, Patricia Ariza, firmó la resolución 0401 que le dio al Cristo el reconocimiento de patrimonio que debe ser protegido, y en el acto también participaron los presidentes de las altas cortes y magistrados de las mismas.

Esta resolución señala que más que una reliquia o una simple figura religiosa, el crucifijo que sobrevivió al holocausto ha cobrado un sentido de memoria en homenaje a las víctimas de la toma y retoma del Palacio de Justicia porque “muestra las huellas del horror, de la violencia desmedida; siendo además evidencia de superación, reconciliación y supervivencia de las instituciones del Estado”.

Para el magistrado Aroldo Wilson Quiroz, presidente de la Corte Suprema, esta sesión representó un hecho histórico para el país y señaló que el reconocimiento al Cristo se está dando por su valor histórico, estético y simbólico.

En esa línea, Quiroz apuntó que el Cristo es sumamente importante para el poder judicial y particularmente para sus 30.000 funcionarios, ya que es un “símbolo de resistencia, supervivencia y renacimiento que invita a sobreponerse al horror. El Cristo invita a reflexionar sobre el conflicto en Colombia y desde allí pensar y trabajar por una Nación en paz”, dijo.

Tras recibir la resolución, el presidente de la Corte Suprema destacó las palabras que escribió el presidente Gustavo Petro el 12 de agosto pasado, día que visitó el Palacio de Justicia: “El Cristo a mis espaldas en este momento, se salvó del holocausto de 1985, que ahora nos acompaña en el fortalecimiento de la justicia en Colombia. La paz es justicia”, señaló.

También se refirió a este reconocimiento la presidenta de la Corte Constitucional, la magistrada Cristina Pardo, quien expuso que el crucifijo fue testigo “del acto más execrable contra la justicia”, pero resaltó que tiene mucho valor para la justicia colombiana porque “representa la resiliencia de la Rama Judicial y de su entereza para afrontar la adversidad”.

Prada emprendió la misión de “unificar el discurso” del Gobierno

Después de la fallida “reunión de planeación estratégica” realizada por el Gobierno Nacional el 30 de septiembre pasado en la hacienda presidencial Hato Grande, este viernes se llevó a cabo la “primera Asamblea General de Gobierno” que se llevó a cabo como un nuevo espacio de diálogo liderado por el presidente Gustavo Petro para corregir los errores de sus altos funcionarios.

En esta actividad, que se hizo previo al cumplimiento de los primeros 100 días de Petro en el poder, se hizo oficial uno de los anuncios con los que el Jefe de Estado espera ponerle orden a la Casa de Nariño: se confirmó la designación del ministro del Interior, Alfonso Prada, como nuevo portavoz del Ejecutivo, ante el ruido que han generado contradicciones como las de los ministros de Minas, Irene Vélez, y de Hacienda, José Ocampo.

Tras concluir una reunión de más de cinco horas, el propio Prada fue el encargado de comunicar cuáles serán las funciones adicionales que tendrá a cargo y cuál será su papel al asumir como la cara visible del Gobierno Petro, labor que iniciará a partir de la próxima semana.

“Nos hemos organizado y hemos identificado una ruta de trabajo. Estamos absolutamente armonizados todos los sectores alrededor de la línea que nos ha entregado el presidente Gustavo Petro”, expuso Prada.

El ministro además aclaró que los lunes después de los consejos de ministros liderados por Petro será el encargado de liderar una rueda de prensa con ronda de preguntas, en la que comunicará y “dará la línea de la agenda de Gobierno, de lo que se hará cada semana y de las decisiones que se adoptarán”.

En esa línea, el Mininterior señaló que en la asamblea general de este viernes en Hato Grande se acordó, de la mano del Presidente, que se debe concertar una mejor organización y “unificar el discurso” de los altos funcionarios, pues varios de ellos han protagonizado salidas en falso con declaraciones contradictorias que, según el presidente del Congreso, Roy Barreras, le han generado incertidumbre al país.

“No pretendo, ni se pretende con esta figura, reemplazar a ningún ministro. Cada uno gana cada uno de ellos es vocero de su sector en el Ministerio que dirige”, aclaró el portavoz Prada.

Además de su nueva designación, el jefe de la cartera del Interior explicó que el otro asunto que requirió la atención del Gobierno fue la estructuración del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Frente a este tema, Prada señaló que el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, está al frente de este proceso y está construyendo los que serán sus cinco ejes temáticos principales.

Con el nombramiento de Prada como portavoz oficial, el Gobierno busca blindar las declaraciones de sus ministros, tratando de evitar que se fuguen comentarios contradictorias y buscando que las comunicaciones se coordinen y orienten desde la Casa de Nariño.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 5 de noviembre de 2022.

-------------

4. Acto heroico, toma por M19 de Palacio de Justicia: Petro

En su cuenta de Twitter (@JOSEOBDULIO) el exsenador del Centro Democrático José Obdulio Gaviria, trinó el 5 de noviembre lo siguiente:

“Dato para bibliófilos (porque para el análisis político como que no trasciende). Petro publicó un libro en el que habló en primera persona plural y reivindicó la Toma como acto heroico del M-19. Link: https://www.profitecnicas.com/libro/prohibido-olvidar-palacio-de-justicia_38405

--------------

5. Gobernar es más difícil que hacer oposición: estos son los planes de la campaña de Petro que se están estrellando contra la realidad

Varias propuestas que el presidente Petro defendió fervorosamente se han caído por su inconveniencia. Gobernar es más difícil que hacer oposición.

https://www.semana.com/nacion/articulo/gobernar-es-mas-dificil-que-hacer-oposicion-estos-son-los-planes-de-la-campana-de-petro-que-se-estan-estrellando-contra-la-realidad/202240/

https://www.semana.com/, Bogotá, 5 de noviembre de 2022.

-------------

6. Condonar todas las deudas de Icetex 'es imposible', dice Alejandro Gaviria

 El ministro de Educación habla de cómo se focalizarán los esfuerzos de condonación.

"No podemos hacer locuras". Así respondió el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, ante la posibilidad de que sean condonadas en su totalidad todas las deudas de los usuarios del Icetex.

Sin embargo, destacó que esto no implica que no habrá condonaciones, sino que estas estarán focalizadas, especialmente hacia las personas que más lo necesitan, al estar en situación de vulnerabilidad, por poner un ejemplo.

Así lo expresó el ministro en entrevista con Yamid Amat para EL TIEMPO. El funcionario aprovecho para explicar cómo sería esa gran reforma al Icetex a la que le apuesta el gobierno del presidente Gustavo Petro.

¿En qué consistirá la gran reforma al Icetex?

Tiene dos partes: la primera, busca mejorar las condiciones de acceso por medio de tasas de interés razonables. La segunda, es una política de humanización que incluye algunas, subrayado ese algunas, condonaciones.

¿No se van a condonar todas las deudas?

No, eso es imposible. No podemos hacer locuras.

¿A cuánto asciende la deuda?

Aproximadamente 9 billones de pesos. Viene acumulada desde décadas atrás para 120.000 estudiantes. Fiscalmente es imposible.

¿Ni tampoco a estudiantes que por alguna razón no terminaron sus estudios?

Vamos a condonar las deudas de 57 mil jóvenes beneficiarios de créditos condonables que, por razones burocráticas, no se habían condonado. También de tres mil estudiantes de Ser Pilo Paga que no culminaron los programas en los que se inscribieron inicialmente. Así mismo, vamos a condonar 30 por ciento de las deudas a 5 mil estudiantes sujetos de especial protección constitucional. Para este fin tuvimos que conseguir 40 mil millones. Encontramos desfinanciado este programa de condonación. Si usted condona toda la deuda en bloque, ¿quién vuelve a pagar un crédito educativo en Colombia? Nadie. Eso tendría un efecto devastador sobre el sistema mixto de educación superior en Colombia.

¿Se aplicará alguna medida coercitiva contra los deudores?

No me gusta esa palabra. Hablé de humanización. Los estudiantes quieren cumplir, saben que tiene una obligación, lo hacen sin coerción, a conciencia, porque saben que con los recursos pagados van a financiar a otros estudiantes.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

-------------

7. Un explosivo testimonio señala que a Piedad Córdoba le habrían enviado 150.000 dólares a su apartamento en Bogotá, como pago de una comisión; esta es la historia

SEMANA revela la solicitud de la Fiscalía a la Corte Suprema para que investigue a la senadora por este delito. Nuevos testimonios la señalan de cobrar millonarias comisiones para facilitar pagos en Venezuela, gracias a la cercanía con Hugo Chávez.

https://www.semana.com/nacion/articulo/un-explosivo-testimonio-senala-que-a-piedad-cordoba-le-habrian-enviado-150000-dolares-a-su-apartamento-en-bogota-como-pago-de-una-comision-esta-es-la-historia/202202/

https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

--------------

8. Exclusivo: Piedad Córdoba, a responder ahora por lavado de activos; estos son los explosivos testimonios en su contra

SEMANA revela la solicitud de la Fiscalía a la Corte Suprema para que investigue a la senadora por este delito. Nuevos testimonios la señalan de cobrar millonarias comisiones para facilitar pagos en Venezuela, gracias a la cercanía con Hugo Chávez.

https://www.semana.com/nacion/articulo/exclusivo-piedad-cordoba-a-responder-ahora-por-lavado-de-activos-estos-son-los-explosivos-testimonios-en-su-contra/202244/

https://www.semana.com/, Bogotá, 5 de noviembre de 2022.

--------------

9. “Las discrepancias públicas del Gobierno han pasado factura”

Angélica Lozano criticó el desorden del Gobierno y reveló que irá por la presidencia del Congreso.

La senadora Angélica Lozano se la jugará por quedarse con la presidencia del Congreso el 20 de julio de 2023, año en el que se acordó que la Alianza Verde presidirá la mesa directiva del Senado, pues es uno de los pilares de la coalición del Gobierno de Gustavo Petro en el escenario legislativo.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Lozano le reprochó a su partido que no haya investigado al alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, por el escándalo de Emcali, y planteó que aunque la bancada oficialista está marchando en el Congreso, el reto de ahora en adelante lo asumirá el Gobierno en la ejecución de los recursos.

¿Qué balance tiene de su labor legislativa en lo que va de estos más de 3 meses?

“Los dos periodos anteriores en Cámara y Senado estuve en Comisión Primera, pero decidí cambiar y ahora estoy en la Comisión de Presupuesto. Me he enfrentado a muchas frustraciones en la nueva comisión, por ejemplo peleamos más presupuesto para ambiente, pero nada qué hacer, será menor que el de este año que termina (1,3 billones de pesos). En la plenaria estoy en la jugada en temas como la paz, la reforma política, y también estoy impulsando un debate de cuentas claras sobre la adaptación al cambio climático porque tenemos las metas más ambiciosas, pero sin recursos, entonces queremos como ponerlo en blanco y negro de cara al plan de desarrollo tanto en acciones del área rural como el área urbana. Esperamos que ese debate sea a finales de noviembre”.

Por fin empezó a andar la ratificación de Escazú, ¿usted cómo percibe esto?

“Ese proyecto es un claro ejemplo de lo que engavetaba el Congreso anterior, presidido por Juan Diego Gómez y ahora podemos ver que avanza. Hay tiempos favorables, pero el reto está luego en la implementación y la ejecución. Listo, chuleado el marco legal, pero ahora ejecute y cumpla, que es el desafío en todos estos frentes con una realidad internacional compleja para todos los países, y una realidad local compleja”.

Hace unos días el Partido Liberal le puso problema al Gobierno por la reforma tributaria, ¿usted, como una de las cabezas de la Alianza Verde, cómo ve el funcionamiento de la coalición de Gobierno?

“A pesar de ese reclamo, creo que todavía estamos en ‘luna de miel’, me refiero al Gobierno. Para mí la gran novedad es que el Partido Conservador sea un pilar del Gobierno de Gustavo Petro. Yo personalmente, que llevo tanto en la política, no me imaginé ver a Carlos Andrés Trujillo como un bastión de un gobierno alternativo. Son esas sorpresas que no estaban en las cuentas de nadie y que hay que ver cómo se siguen presentando, si se afianzan o no”.

¿Cómo está la Alianza Verde después de todas las peleas que tuvo en elecciones?

“Después de la tormenta, llega la calma. Después de las diferencias agudas que tuvimos en el partido, estamos todos enfocados digamos en ayudar a que el Gobierno salga bien. La bancada creció y tenemos muchas caras nuevas. Solo somos tres repitentes y 20 son nuevos, con la coalición llegamos a 30 congresistas.

Otra novedad es que estamos en todas las comisiones, antes no. Éramos un partido más chiquito y quedaban comisiones descubiertas. Ahora además estamos en las mesas directivas, lo que nos ha permitido influir en la agenda, en qué se discute, en qué se debate, a qué horas, etc. Eso permite un grado de eficacia, pero esto apenas está comenzando, el reto que viene de ahora en adelante será ejecutar, un reto que asumirá el Gobierno”.

La semana pasada el Gobierno reconoció problemas en el manejo de sus comunicaciones, ¿cómo lee esa situación? “Creo que estas discrepancias y contradicciones públicas del Gobierno han pasado factura, sumadas a esas metas que se han puesto contrarias a un escenario favorable. Por ejemplo, las posturas respecto a la explotación y exploración de petróleo. Son conflictos agudos e innecesarios que generan efectos graves. Pero más allá de eso, el balón ahora le empezará a caer al gobierno y tendrá que asumir la misión de ejecutar los recursos”.

¿Por ejemplo cuáles de los proyectos del Gobierno le generan inquietud frente a la dificultad en su ejecución?

“El acuerdo de compra de 3 millones de hectáreas de tierra, eso es tan ambicioso que habrá que ver cómo es en la práctica. Hay mucha expectativa por ser un gobierno de verdad de izquierda, pero los ciudadanos son impacientes porque el Gobierno los cultivó así, su ruta para llegar al poder fue la indignación. Ahora el reloj está en contra y la ciudadanía demanda los cambios prometidos en la campaña”.

Su nombre suena con fuerza en los verdes para ser la próxima presidenta del Congreso, ¿se la jugará por el puesto?

“Sí, es una meta que me motiva porque tengo una trayectoria de lucha, de logros legislativos. Creo que se necesita en este momento la capacidad de lograr consensos, acuerdos y encuentros entre los distintos. No basta entre los propios y yo tengo una interlocución fluida, sana y positiva con todas las bancadas”.

¿Incluso con las bancadas que hacen oposición?

“Claro, con los partidos Cambio Radical y Centro Democrático tengo buena relación en general en el Senado. Hay diferencias por ejemplo en las agendas y programas, pero estas se pueden y tienen que manejar con altura. Yo estoy en la fila para la candidatura y espero contar con el apoyo de la mayoría de la bancada”.

También se habla de una candidatura de su colega Inti Asprilla, quien es más cercano a Petro que usted, ¿lo considera un obstáculo?

“No creo que Inti sea un obstáculo para mi candidatura, la decisión la tomaremos los 13 de la bancada de Senado. Aunque es una realidad que él es muy cercano al Gobierno, se trata de una decisión exclusiva de la bancada y ahí hay reconocimiento por mi trabajo, por mi liderazgo y soy repitente en mi curul. Con buena onda y frescura, la bancada tomará la decisión correcta”.

La Alianza Verde decidió no investigar a Jorge Iván Ospina, ¿qué opina al respecto?

“A mí me sorprendió esa decisión del comité de ética que en contraste lleva dos años sin resolver una sanción que le impuso a Daniel Duque, concejal de Medellín. Yo soy una de las firmantes de la carta que pidió investigar al alcalde de Cali y estamos sorprendidos porque mientras a Daniel Duque que es un joven que hace control político, que investiga, lo tienen sancionado y no levantan la sanción, ¡oh sorpresa!, en un trámite exprés decidieron archivar la investigación contra Ospina. Respeto la justicia y los procedimientos, pero ojalá esa decisión interna coincida con la realidad pública porque sino sería un bumerán”.

El tema de la Región Metropolitana de Bogotá y Cundinamarca puso a pelear a la alcaldesa Claudia López con el Gobierno, ¿cuál es su postura frente a ese conflicto?

“Zapatero a sus zapatos. Así como yo en mi condición de senadora no me debo meter en los asuntos del Concejo de Medellín, se debe actuar con madurez y responsabilidad en su competencia. Ese proyecto es producto de una reforma constitucional de una ley orgánica que la reglamentó. Sin un proyecto de estos entonces cómo hacemos para que el Regiotram se integre con los buses en Bogotá y con el metro que ya está en construcción. Se necesita una autoridad de transporte más allá de los límites de cada municipio, también se necesita una autoridad para el tema de residuos sólidos y servicios públicos. Aquí a todos los actores les corresponde actuar con madurez y seriedad. Está en juego la calidad de vida de la gente”

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 7 de noviembre de 2022.

-------------

10. Claudia López advirtió que si Gustavo Petro quiere cambios en el Metro de Bogotá, tendrá que pagarlos

De acuerdo con lo que argumentó la alcaldesa de Bogotá, la administración no va a asumir mayores costos en lo que respecta a la construcción de este medio de transporte.

La construcción del metro en Bogotá sigue generando discusiones dentro del panorama local. Luego de la reunión que tuvieron la alcaldesa de la capital, Claudia López, y el presidente de la República, Gustavo Petro, la mandataria de la ciudad entregó detalles acerca de la conversación que mantuvieron en el Palacio. El diario nacional El Tiempo, tuvo acceso a detalles del encuentro por parte de la misma López. Ella destacó que Petro, en caso de querer hace modificaciones al proyecto, tendrá que pagarlas él.

Según comentó la alcaldesa, nadie le va a ‘reversar’ la primera línea del metro, tampoco permitirá que lo hagan con la segunda. Aunque aseguró que entiende que se evalúe la posibilidad de hacer cambios, destacó que no entiende la preocupación del presidente de la República ni de la ciudadanía.

“Cuando la línea llega al centro, a la Caracas, va a atravesar el centro histórico, que es patrimonio histórico de Bogotá, patrimonio histórico de la Nación, hay muchos bienes de interés cultural, es el tramo más estrecho de toda la línea. Entonces el impacto puede ser alto. Si hay estrés por la situación del país y lo que puede pasar en el mundo el próximo año, ¿por qué insistir en una línea subterránea que puede superar los 4 o 5 billones?”, destacó Claudia López en su charla con el diario El Tiempo.

Es de recordar que Gustavo Petro había expuesto que hacer un metro elevado por la Caracas sería riesgoso. Tal y como lo conoció Blu Radio, existirían riesgos en lo que respecta al suelo en el borde oriental debido a las columnas que sostendrían la estructura, además de otros impedimentos relacionados al Plan de Manejo de Tráfico, pues es de tener en cuenta que la troncal del TransMilenio por la Caracas deberá seguir en operación durante las obras del metro.

“Hoy no sabemos cuánto valdría. El Presidente no ha tomado ninguna decisión, por ahora lo que está pidiendo es la información. Cuando la tengamos en la mano, analizamos los pros y los contras. El consorcio chino se ha comprometido que el 8 de enero tendrá la información, y lo ha ratificado el embajador de China en Colombia (...) El Presidente lo sabe, yo se lo he reiterado; quien pide el cambio es quien lo paga. El Presidente no está pidiendo un cambio, está pidiendo una información para analizar si es posible o no. Si con la información en la mano solicita el cambio, él sabe que el que pide el cambio debe pagarlo. Entonces, Bogotá no va a asumir mayores costos”, añadió la mandataria local de Bogotá.

A las declaraciones de la alcaldesa se unió el ministro de Transporte Guillermo Reyes. A ese mismo periódico, el jefe de esa cartera comentó que ya se había pagado el 70% de la obra. “No hemos dados pautas, ni lineamientos, ni recomendaciones porque eso es un proyecto ya contratado que no se puede modificar”, destacó.

La razón para que Petro y sus aliados sigan insistiendo en esta propuesta, a pesar de que el contrato del metro elevado se firmó en 2020 y la obra ya avanza según lo programado en ese momento, es que los estudios del subterráneo sí están terminados. Sin embargo, según una reciente publicación del portal La Silla Vacía, aunque la alcaldía de la Bogotá Humana invitió $135.000 millones en esos estudios, faltaba invertir $211.500 millones más para terminarlos.

Además, varios de los tramos que se plantearon en la propuesta de Gustavo Petro llegaron a fase 2, lo que permite su contratación, pero no llegaron a fase 3, en la que se aprueba su construcción. Mientras que en el caso del metro elevado el 90% de sus estudios ya se encuentra en fase 3.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 5 de noviembre de 2022.

-------------

11. ¿Petro mete a Colombia en enredo diplomático?

Son ampliamente conocidos los vínculos de los gobiernos de izquierda radical con los grupos armados de origen fundamentalista del norte de África y Oriente Medio. Colombia entraría en esa dinámica con el gobierno de Gustavo Petro ya que Marruecos no reconoce la República Saharaui dominada ilegalmente por una organización insurgente denominada como el Frente Polisario de corte socialista radical.

El cual en los últimos años ha logrado tomar el control de la porción sur del territorio Marroquí también denominada como Sahara Occidental, la cual declaró la independencia, un hecho que no tiene reconocimiento por gran parte de la comunidad internacional.

En consecuencia, Gustavo Petro, decidió recibir la visita de representantes de esta nación no reconocida por la mayoría de países del mundo. Lo cual genera gran malestar en Marruecos, por retomar relaciones diplomáticas con esta organización como Petro efectivamente lo hizo, al retomar el acuerdo de 1985 entre Colombia y esta organización, cometiendo graves errores frente a un importante país del norte de África como Marruecos, poniendo en riesgo las relaciones bilaterales en los ámbitos diplomático, comercial, y desatando la ira de la prensa marroquí.

https://ifmnoticias.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

--------------

12. 'Nunca vamos a coger por sorpresa a EE. UU.: embajador Benedetti

Habló sobre cómo avanzan las relaciones entre Colombia y venezuela. y sobre lo que sigue.

El embajador de Colombia en Caracas, Armando Benedetti, en diálogo con EL TIEMPO aseguró, al referirse al encuentro entre los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro, que todo lo que se ha hecho con Venezuela va de la mano de Estados Unidos.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

-------------

13. Acuerdos del Pacto Histórico, ¿fin de las discusiones dentro de la colectividad?

Reveló que en el retiro del Pacto Histórico se llegó a acuerdos en la colectividad para el futuro.

El representante del Pacto Histórico Gabriel Becerra dialogó con W Fin De Semana luego del retiro que tuvieron el presidente Gustavo Petro y los integrantes del Pacto Histórico en la Hacienda Hato Grande.

A propósito, en la hacienda, el mandatario de los colombianos sancionó la Ley de Paz Total, por lo que Becerra aseguró que el Gobierno Nacional está cumpliendo.

“Lo importante frente a la Ley de Paz Total es que está cumpliendo. Es un instrumente con el que se le da un cambio a la guerra. El Gobierno tendrá que ponerla en marcha, no solamente con ELN, sino con otras agrupaciones armadas”, mencionó.

Además, explicó por qué hay constantes peleas dentro del Pacto Histórico: “estamos haciendo historia. Es natural que este primer triunfo implique un proceso de contradicciones. El Pacto recoge a todo el movimiento social”.

Asimismo, Becerra entregó detalles de los acuerdos a los que llegaron en el retiro ante las constantes diferencias y discusiones entre los mismos integrantes del Pacto Histórico, señalando que “lo que hicimos ayer fue trazar una ruta para superar los problemas”.

  • “Vamos a ir a las elecciones juntos, aspiramos a ganar con políticas de alianza”.
  • “Vamos a elegir candidatos a través de consultas”.
  • “Vamos a movilizar a la ciudadanía entorno al plan de reformas del presidente Petro”.
  • “Vamos a concretar las aulas”
  • “Vamos a refirmar el compromiso con el Plan Nacional de Desarrollo”
  • “Acogimos las recomendaciones de las centrales obreras de una movilización para el 15 noviembre”
  • “Hemos creado una comisión para que se discuta y que nos permita unirnos mucho más”

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 5 de noviembre de 2022.

-------------

14. El ‘top’ de los alcaldes con más investigaciones en la Procuraduría

El llamado a juicio que la Procuraduría General de la Nación le hizo el viernes al alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, por el supuesto irrespeto que tuvo hacia directivos de la Universidad de Cartagena, es solo el abrebocas de los varios procesos disciplinarios que hay abiertos no solo en su contra, sino también contra los mandatarios de las ciudades capitales del país.

De acuerdo a anotaciones que almacena el Ministerio Público, en poder de EL TIEMPO, de las 32 ciudades capitales de Colombia, el polémico mandatario de los cartageneros es la persona que enfrenta más investigaciones, con 20 casos, dos de ellos en pruebas de descargos, los cuales se le suman a las 11 indagaciones preliminares en curso.

Y aunque si bien William Dau es el alcalde que puntea el no muy favorable listado, por el número y relevancia temática de los procesos, otros mandatarios locales no se le quedan atrás.

En el segundo lugar de los que están en la mira de la Procuraduría por las presuntas faltas disciplinarias que habrían cometido como servidores públicos aparece, con seis investigaciones, Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali.

Estas tienen que ver, por ejemplo, con la supuesta vinculación de personas de la ‘primera línea’ a la Alcaldía en 2021, las presuntas irregularidades en la contratación de las Empresas Públicas de Cali (Emcali) —escándalo que estalló en las últimas semanas— y la presunta falta de acción ante actos de vandalismo contra caleños y bienes públicos presentados en las manifestaciones de abril y mayo del año pasado.

Ante la cantidad de procesos que lo tienen en riesgo de ir a juicio disciplinario, Ospina le dijo a este diario que no tiene ninguna prevención con que la Procuraduría adelante las respectivas tareas que le corresponden, las cuales, en ninguno de los casos, se traducen en que los implicados sean responsables de las faltas disciplinarias que les señalan, pues apenas están en etapas de verificación.

“Respeto absoluto con las investigaciones que adelanta la Procuraduría, entendemos su labor disciplinaria, entendemos la necesidad de que el servidor público sea evaluado, vigilado y controlado por el Ministerio Público”, concluyó, no sin antes explicar cómo procedió su administración ante las situaciones que hoy le cuestionan.

Por eso, dijo el alcalde, espera que el resultado de las investigaciones en su contra esté basado en evidencia.

Por otro lado, con cinco investigaciones en pie contra cada uno, el tercer puesto del ránking lo comparten Daniel Quintero, alcalde de Medellín, y Juan Carlos Cárdenas, mandatario de los bumangueses.

Ese ‘top’ de los más investigados lo completan Andrés Fabián Hurtado, de Ibagué; Carlos Alberto Maya, de Pereira; Juan Felipe Harman, de Villavicencio, y Virna Lizi Johnson Salcedo, alcaldesa de Santa Marta. Todos con tres procesos encima en distintas dependencias de la Procuraduría.

Estos procesos hacen parte de las alrededor de 4.000 quejas que recibe al día la Procuraduría General contra servidores públicos de todos los niveles y de todas las regiones del país.

El caso William Dau

Desde que llegó al poder en Cartagena, el alcalde William Dau ha estado inmerso en más de una polémica por las palabras que ha utilizado.

La última fue la crítica del jueves a las visitas que el expresidente Iván Duque hizo a la Casa de Huéspedes durante su gestión. Según Dau, el exjefe de Estado la utilizaba para ir los fines de semana a tomarse unos tragos, comentario que provocó el rechazo de políticos como Fernando Araújo, exsenador de la República.

No obstante, la declaración que recientemente más le ha pasado factura a nivel disciplinario es la que habría hecho contra altos cargos de la Universidad de Cartagena.

El 31 de julio de 2020, a través de medios de comunicación locales, Dau se refirió a algunos dirigentes de la Universidad en términos “desobligantes e irrespetuosos”.

El episodio se dio por comentarios durante la problemática generada con la elección del Contralor Distrital de la ciudad amurallada.

Para que responda en juicio verbal por tales acusaciones, la Procuraduría ya le puso cita. Este 16 de noviembre, a las 9 de la mañana, William Dau está convocado para que aclare las conductas que posiblemente cometió, ya que él como funcionario está llamado al buen trato, la imparcialidad y la rectitud; sin embargo, en esta ocasión pudo haber afectado la dignidad humana de los directivos.

En diálogo con EL TIEMPO, el alcalde de Cartagena se defendió y dijo que, en efecto, él conoce de muchos procesos que se han iniciado en su contra desde que llegó a la administración.

“Yo pienso que el primer año de gobierno no más pusieron aproximadamente 40 procesos, más de lo que se ha abierto en toda la historia de Cartagena contra alcalde alguno. Pero hay que ver por qué pasa esto, porque finalmente por primera vez en la historia de Cartagena llegó un alcalde sin ataduras, dispuesto a desbancar a la clase política que hoy en día son los huérfanos del poder, los que se llevaban aproximadamente 70 por ciento del presupuesto de Cartagena, ya sea por corrupción o mal gasto”, dijo.

Sin embargo, el escenario que enfrenta Dau en la Procuraduría, la cual ya ha adelantado unas primeras etapas de investigación, no lo favorece por casos como la presunta participación en política, en la supuesta obra que abandonó la Alcaldía en un hogar múltiple, ni en el contrato que al parecer omitió para la alimentación de mujeres recluidas en una cárcel de la ciudad.

Claudia López está en el listado

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, según el documento de la Procuraduría, tiene en su contra dos investigaciones disciplinarias en etapa probatoria, y una en estudio preliminar.

Las primeras se remontan a 2021 y 2022, y se deben a la presunta participación en política a través de Twitter, y a una supuesta omisión de cumplir deberes contenidos en la Constitución Política, y tratados de derecho internacional humanitario.

 

El proceso que está en etapa preliminar surgió tras el presunto desalojo ilegal del 4 de mayo de 2020 –en plena pandemia–, que supuestamente organizó junto a varios funcionarios distritales, entre ellos el entonces secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

-------------

15. Alcalde Quintero, el peor calificado en materia de gestión

El panel de Opinión de la firma Cifras & Conceptos reveló el ranking de los mejores alcaldes del país. Se rajó el alcalde de Medellín.El alcalde de Medellín,

Daniel Quintero, ocupó el último lugar en el ranking de la gestión de los mandatarios locales en el país. Así lo reveló la encuesta liderada por el panel de Opinión de Cifras & Conceptos, en donde el mandatario registra escasos 33 puntos y ocupa el puesto 16.

El primer lugar lo ocupan los alcaldes de Tunja, Luis Alejandro Fúneme y Barranquilla, Jaime Pumarejo con 53 puntos cada uno; seguidos de los mandatarios de Popayán, Juan Carlos López; Montería, Carlos Ordosgoitia y Bogotá, Claudia López con 50 puntos.

Daniel Quintero es superado por sus homólogos de ciudades capitales como Cúcuta, Villavicencio, Cartagena, Pasto e incluso Cali.

El mandatario de la capital de Antioquia ha sido cuestionado por los niveles de inseguridad, en lo que va del 2022, se han registrado 289 casos de homicidios en Medellín, y 46 muertes en robos, según el portal de noticias Blu Radio.

Sumado, a ello y de acuerdo con el informe Medellín cómo vamos 2021, los niveles de pobreza siguen siendo alarmantes; el porcentaje de desnutrición crónica llega al 7,8% en niños menos de seis años, el más alto de los últimos años y se registra un deterioro en los indicadores de educación, uno de ellos la tasa de deserción.

Así mismo, sigue en la mente de los ciudadanos, las investigaciones que abrió la Procuraduría General de la Nación a funcionarios de la Alcaldía de Medellín por presuntas irregularidades relacionadas con contrataciones públicas y el pago a influenciadores a través de Telemedellín para destacar la gestión del alcalde Quintero en el marco de la Feria de las Flores que se cumplió este año.

Liderazgo regional Entre tanto, en la evaluación de la gestión de los gobernadores; el primer lugar del ranking lo ocupó Elsa Noguera, primera autoridad del departamento de Atlántico con 59 puntos.Seguido del gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez con 57%; Boyacá, Ramiro Barragán con 56 puntos y cierra el grupo de los cinco, Antioquia, Aníbal Gaviria y Risaralda, Víctor Manuel Tamayo cada uno registra 54 puntos. Sin embargo, el mandatario de Cauca, Elías Larrahondo, alcanzó 38 puntos y el de Santander, Mauricio Aguilar, registró 37 puntos, ocupando los dos últimos lugares del ranking.

La encuesta fue realizada a 1431 lideres de opinión de los distintos departamentos del país.

https://apnnoticias.com/, 7 de noviembre de 2022.

--------------

16. Continúan rechazos a la campaña de la Alcaldía de Medellín contra el sector

Como un desconocimiento a este renglón y a la labor que desarrolla el ganadero, calificó Coregán, la campaña que promueve la alcaldía de la capital de Antioquia.

Un contundente rechazo generó la campaña “Únete al Planeta”, liderada por la Alcaldía de Medellín, que promueve el no consumo de alimentos producidos por la ganadería.

Así lo manifestó el Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío, Coregán, a través de un comunicado, en el que desmintió la información utilizada en la campaña que desconoce el trabajo en el campo, excluye y castiga a los ganaderos.

“Es una campaña basada en información infundada y carente de soporte técnico y científico, que está dirigida a acabar con el consumo de alimentos producidos por la ganadería, con un gran desconocimiento y falta de criterio sobre lo que representa la actividad para el país y para el mundo”, señala uno de los apartados del comunicado que firman Sergio Jaramillo Restrepo, presidente de la Junta Directiva y Luis Javier Saldarriaga, director ejecutivo de Coregán.

Está comprobado que la carne y la leche, son la fuente del 34% de la proteína que consume el mundo y provee nutrientes indispensables para el crecimiento y desarrollo del ser humano.

“En Colombia la producción de carne y leche bovina se basa en un equilibrio productivo con el medio ambiente, soportado en la implementación de sistemas silvopastoriles y pastoreos rotacionales que respetan el entorno, con manejo de pasturas que hacen una captura importante de gases efecto invernadero, con procesos fuertes de protección de fuentes de agua, buenas prácticas de bienestar animal; entre muchísimas otras”, se describe en el comunicado.

Coregan señala que respeta las preferencias alimenticias de las personas, pero rechaza cualquier estigmatización a una actividad que genera el sustento para centenares de familias campesinas por el desconocimiento del sector ganadero.

“Invitamos a la sociedad urbana a que venga a nuestra región y aprenda la realidad de un productor que madruga, día tras día, a trabajar arduamente, con constancia, con sudor, para que en las ciudades haya bienestar”.

https://www.contextoganadero.com/, Bogotá, 4 de noviembre de 2022.

-------------

17. Contraloría ordena intervención en proceso de "chatarrización" de Medellín; se habrían perdido $33.000 millones

Esto se suma a la reapertura de los OCAD Paz, que adelantan seguimiento a 8 proyectos aprobados.

La Contraloría decretó la intervención funcional excepcional sobre el proceso de contratación 9014404, cuyo objeto es prestar el servicio de desintegración, desnaturalización y/o chatarrización del parque automotor, autopartes y partes de todo tipo de bienes que se encuentran en estado de obsolescencia y abandono.

 

Este proceso está siendo adelantado por la Secretaría de Movilidad de Medellín, por lo que por los mecanismos pertinentes se abordarán los hechos denunciados, donde también se manifiesta la presunta pérdida de recursos públicos por un total de 33.000 millones de pesos, todo esto por la presunta venta a un menor precio de lo que se vende en el mercado.

La Contraloría destaca que:

1. NO existe contrato firmado por decisión de la administración distrital y, en las condiciones actuales, dicho contrato no se celebrará.

2. Este proceso no tenía erogación presupuestal, pues en el modelo financiero planteado, el Distrito no invertiría recursos públicos para el proceso de chatarrización de vehículos particulares abandonados, sino que recibiría el producto de su desintegración y ahorraría la inversión en el mantenimiento de los patios.

De interés: ¿Le explicará el senador Juan Diego Echavarría al minHacienda qué pasó con el acueducto de La Estrella?

3. Se puso en conocimiento de las autoridades judiciales la revisión iniciada en atención a circunstancias sobrevinientes a la adjudicación, y actualmente se adelanta por parte de la entidad la verificación de las condiciones para adelantar nuevamente un proceso de selección que atienda la necesidad, de conformidad con lo señalado por los entes de control.

Fuente: Sistema Integrado Digital

https://www.lafm.com.co/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

-------------

18. “Miembros y miembras”: el lapsus del alcalde de Medellín que desata burlas en la ciudad

El mensaje lo emitió en medio de la presentación de los nuevos integrantes del gabinete distrital.

https://www.semana.com/nacion/medellin/articulo/miembros-y-miembras-el-lapsus-del-alcalde-de-medellin-que-desata-burlas-en-la-ciudad/202258/#Echobox=1667931651

https://www.semana.com/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

--------------

F. Oposición y resistencia

-------------

1. “En Medellín, felices de ver a Álvaro Uribe en las calles y Daniel Quintero furioso”: Juan Espinal

2. Cabal, Valencia y Holguín, las líderes de la oposición, se destacan en ranking de mejores senadores del país

3. Colombianos reconocen a la senadora María Fernanda Cabal como líder de oposición del gobierno Petro

4. Paloma Valencia molesta con el encuentro entre Petro y Maduro: “Los dictadores no son dictadores”

5. Ojo: organizaciones sociales convocan a nuevas manifestaciones para noviembre; dicen estar en contra de las reformas que adelanta el gobierno Petro

6. “Presidente, haga un alto en el camino, escuche a los expertos”: Fico Gutiérrez le envió un contundente mensaje al presidente Gustavo Petro

7. Fico Gutiérrez lanza sablazo al ministro de Educación, Alejandro Gaviria; “es cómplice” de que el sistema de salud sea uno “de los peores del mundo”

8. Uribismo no suelta nombres, pero da guiño para coalición a Alcaldía

9. A Juan Daniel Oviedo no le gusta la gestión de Gustavo Petro: “Hay discursos que generan incertidumbre y temor”

10. No es historiador: Darío Acevedo descalificó a Petro tras compararlo con Stalin

11. Lo último: mesa directiva de la Cámara ya tiene fecha prevista para la moción de censura

contra la ministra de Minas, ¿cuándo será?

-------------

1. “En Medellín, felices de ver a Álvaro Uribe en las calles y Daniel Quintero furioso”: Juan Espinal

En entrevista con SEMANA, el congresista del Centro Democrático dijo que Daniel Quintero parece un niño caprichoso jugando en Twitter. “Nunca habíamos tenido un alcalde con la patanería del alcalde de Medellín”, expresó.

https://www.semana.com/politica/articulo/en-medellin-felices-de-ver-a-alvaro-uribe-en-las-calles-y-daniel-quintero-furioso-juan-espinal/202243/#Echobox=1667921802

https://www.semana.com/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

--------------

2. Cabal, Valencia y Holguín, las líderes de la oposición, se destacan en ranking de mejores senadores del país

El mejor senador durante todos los años de publicación del Panel de Opinión de la empresa Cifras & Conceptos ha sido Jorge Robledo. En el ranking hay seis mujeres, entre ellas, las tres líderes de la oposición: María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín.

El Panel de Opinión de Cifras & Conceptos presentó los resultados de la más reciente encuesta, relacionada con los mejores senadores de la última legislatura.

Según la décimo cuarta versión, el senador Jorge Enrique Robledo, ocupó el primer lugar del ranking con un 17%, resultado de entrevistas a 1431 líderes de opinión en las regiones del país.

Del ranking hacen parte seis mujeres, entre ellas, las destacadas senadoras del partido Centro Democrático, Paola Holguín, Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, quienes integran el listado de los 20 mejores y lideran la oposición al gobierno de Gustavo Petro.

“¡Felicitaciones a los mejores senadores del país! Nuestro panel 2022 reconoce la labor…”, indicó César Caballero, gerente de Cifras & Conceptos, en su cuenta de Twitter.

Las mujeres de derecha se han declarado como partido de oposición y han rechazado iniciativas relacionadas con el perdón social, el acogimiento a criminales y corruptos, el informe de la Comisión de la Verdad, la reforma tributaria y a la salud.  Además de defender el accionar de la Fuerzas Militares.

Labor

En la gestión de Paola Holguín se destaca una ley para beneficiar con descuentos en la matrícula a estudiantes de instituciones públicas de educación superior que hayan votado.

Entre tanto, Paola Valencia ha liderado el proyecto para la reducción del salario de los congresistas en el presente año mientras que María Fernanda Cabal, la mujer más votada en la jornada electoral del 2022, presentó un proyecto de ley para facilitar el reconocimiento de las víctimas por parte de la JEP, entre otras.

La participación de mujeres en Senado y Cámara registra un 28,8%, un 9,1% más que en la anterior legislatura. 85 escaños son ocupados por mujeres.

https://apnnoticias.com/, 8 de noviembre de 2022.

--------------

3. Colombianos reconocen a la senadora María Fernanda Cabal como líder de oposición del gobierno Petro

Según el tracking que realizó RCN en alianza con la firma GAD3 para saber cuál es la percepción de los colombianos en el primer trimestre de Gustavo Petro, su gabinete y los temas más álgidos del país, fueron varios los resultados que se destacan.

El impacto de la inflación en el bolsillo de los colombianos, el encarecimiento de servicios públicos y las posturas del Senado frente a las iniciativas del gobierno nacional, fueron algunos de los temas abordados con los ciudadanos que hicieron parte de la muestra que en total fueron 1002 personas con distintas edades, sexo y ubicaciones geográficas.

Sin embargo, en el resultado revelado por RCN llama la atención una gráfica en donde los colombianos reconocen a varios políticos como opositores del gobierno nacional. Esta lista la encabeza la senadora María Fernanda Cabal con un 20,2 %, seguida del senador Miguel Uribe con un 12,7 % y en la tercera casilla está Federico Gutiérrez con un 9,5% entre otros.

Imagen tomada de encuesta RCN

El liderazgo que ha ejercido la senadora María Fernanda Cabal como opositora del gobierno del presidente Gustavo Petro, ha permitido que cientos de colombianos que no están de acuerdo con sus iniciativas, se sientan representados hoy por la congresista.

Es de recordar que en el Congreso ha sido esta senadora quien más ha alzado su voz en contra de la reforma tributaria, ha denunciado los actos atroces de la primera línea, ha ejercido una defensa férrea a favor de las Fuerzas Militares y ha recorrido todo el país convocando las exitosas marchas los pasados meses de septiembre y octubre.

Pese a que otros senadores también han sido oposición del gobierno nacional, no se puede pasar por alto los 8 puntos de diferencia que lleva la senadora María Fernanda Cabal en esta encuesta, sobre los otros políticos que ejercen la oposición desde sus regiones, lo que hoy la convierte en la líder o cabeza de oposición.

https://apnnoticias.com/, 8 de noviembre de 2022.

--------------

4. Paloma Valencia molesta con el encuentro entre Petro y Maduro: “Los dictadores no son dictadores”

La senadora del Centro Democrático señaló que cuando de “ideología política se trata”, algunas cosas pueden cambiar.

La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, es una de las líderes de la oposición al gobierno de Gustavo Petro y ha mantenido firme su postura con respecto a algunos de los escenarios que se han venido presentando bajo el mando del jefe de Estado y su gabinete. La congresista ha rechazado algunos de los proyectos del nuevo gobierno y se ha mostrado en contra de la forma en la que se vienen haciendo las cosas en el país.

La reforma tributaria, la política de la Paz Total, el restablecimiento de las relaciones internacionales con Venezuela, entre otros, han sido objetos de críticas por parte de la oposición y de la senadora Paloma Valencia en contra del presidente Gustavo Petro, además en reiteradas oportunidades ha advertido sobre los riesgos que estos podrían conllevar en algunos sectores de la sociedad.

Pese a los cuestionamientos, la reforma tributaria que presentó el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, fue aprobada en las plenarias de Senado y Cámara, por lo que ahora entra a conciliación y posteriormente podrá ser sancionada por el presidente Gustavo Petro. Esta decisión fue festejada por los partidos de gobierno, pero muy criticada por la oposición.

La senadora Paloma Valencia, recientemente se refirió al encuentro entre el presidente Gustavo Petro y el líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, la congresista destacó que la ideología política podría llevar a generar cambios en los discursos, además dejó algunas pullas al gobierno con respecto a su forma de hacer política.

“Cuando de ideología política se trata: Los terroristas no son terroristas, sino que fueron obligados a serlo por entrampamientos. Los dictadores no son dictadores sino faros democráticos Las sanciones a los países donde no hay democracia son abusos imperialistas”, aseguró la congresista en sus redes sociales.

Paloma Valencia rechaza encuentro entre Petro y Maduro

Luego del encuentro entre el presidente Gustavo Petro y Nicolás Maduro en Venezuela, la senadora rechazó los acercamientos y aseguró que, “que vergüenza un presidente democrático avalando un dictador. ¿olvida la acusación de la ONU sobre crímenes de lesa humanidad, la oposición presa, miles de desplazados?“. América Latina es un faro de la democracia” Petro a Maduro”.

Y agregó, “reunirse con un dictador que ha llevado a la ruina al pueblo venezolano, que ha puesto presos a los líderes de oposición, que ha cerrado los medios de comunicación y está acusado de crímenes de lesa humanidad y creer que eso le aporta a Colombia es un exceso de sectarismo político”.

Y si lee esto: María Fernanda Cabal y Paloma Valencia criticaron celebración del Gobierno con el triunfo de la selección Colombia: “Un descaro”

Críticas al Ministerio de Salud

Tras la enorme polémica que se suscitó tras la aprobación de la reforma tributaria, la senadora Paloma Valencia, se refirió al sistema de salud y a la ministra Carolina Corcho, se cuestionó sobre los recientes incrementos de casos de la viruela del mono y preguntó sobre la llegada de las vacunas al país.

“Van más de 1.200 casos de viruela de mono en Colombia; ¿para cuando las vacunas ministra Carolina Corcho?”, afirmó la senadora en sus redes sociales. Posteriormente la congresista invitó a las personas a defender el sistema de salud y aseguró que se aproxima “una taque” para destriurlo

“Ahora viene el ataque para tratar de destruir el sistema de salud… estoy lista para defenderlo ¿quién se suma?”, afirmó Valencia.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 4 de noviembre de 2022.

--------------

5. Ojo: organizaciones sociales convocan a nuevas manifestaciones para noviembre; dicen estar en contra de las reformas que adelanta el gobierno Petro

Según la ‘Mesa Nacional por la Libertad’, las manifestaciones serán pacíficas

https://www.semana.com/, Bogotá, 8 de noviembre de 2022.

-------------

6. “Presidente, haga un alto en el camino, escuche a los expertos”: Fico Gutiérrez le envió un contundente mensaje al presidente Gustavo Petro

Federico Gutiérrez, quien aspiraba hace unos meses ser el presidente de Colombia, tres meses después le dice al presidente la república, Gustavo Petro, que el país no va bien.

https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/presidente-haga-un-alto-en-el-camino-escuche-a-los-expertos-fico-gutierrez-le-envio-un-contundente-mensaje-al-presidente-gustavo-petro/202239/

https://www.semana.com/, Bogotá, 6 de noviembre de 2022.

-------------

7. Fico Gutiérrez lanza sablazo al ministro de Educación, Alejandro Gaviria; “es cómplice” de que el sistema de salud sea uno “de los peores del mundo”

El exalcalde de Medellín opinó sobre las declaraciones del presidente Gustavo Petro.

https://www.semana.com/politica/articulo/fico-gutierrez-lanza-sablazo-al-ministro-de-educacion-alejandro-gaviria-es-complice-de-que-el-sistema-de-salud-sea-uno-de-los-peores-del-mundo/202233/

https://www.semana.com/, Bogotá, 7 de noviembre de 2022.

-------------

8. Uribismo no suelta nombres, pero da guiño para coalición a Alcaldía

En un encuentro en Villa Guadalupe, el Centro Democrático volvió a hablar de alianzas para las elecciones locales.

Aunque todavía falta un año para las elecciones regionales, la batalla por definir quién tomará las riendas de Medellín durante el próximo periodo ya comenzó.

El más reciente movimiento lo protagonizó este fin de semana el Centro Democrático, que en cabeza del expresidente Álvaro Uribe volvió a enviar señales para convocar una gran coalición.

El anuncio se produjo en medio de una reunión que realizó ese partido en el barrio Villa Guadalupe, a la que fueron convocados sus principales líderes en el Concejo, la Asamblea de Antioquia y el Congreso. La reunión desató además nuevos choques entre Uribe y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, alrededor del manejo de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el uso de sus transferencias.

Guiños para una alianza

Pese a que el Centro Democrático se mantiene hermético en cuestión de nombres, en la reunión de este sábado ese partido volvió a dejar claro que busca encontrar aliados de cara a la lucha por la Alcaldía el próximo año.

Tal como lo había dejado entrever el expresidente Uribe durante un encuentro realizado también en Medellín el pasado sábado 8 de octubre, ese partido anticipó el domingo que durante los próximos meses su prioridad será formular un plan de gobierno con miras a una coalición.

“El partido está construyendo un programa. Seguramente se llegará a una candidatura a la Alcaldía de coalición. Este programa lo estamos construyendo desde la base y lo presentaremos a quien sea candidato o candidata y le pediremos examinarlo y respetarlo”, expresó Uribe.

Dentro de las bases de ese programa, Uribe agregó que su colectividad ve con preocupación el manejo que la actual administración le está dando a EPM, planteando que sus recursos estarían siendo despilfarrados a manos llenas, en vez de combatir problemas como la explotación sexual infantil, el aumento en el consumo de estupefacientes y la pobreza.

“Pese al dolor que causan la prostitución infantil, la violencia de los jóvenes y el hambre, no hay soluciones sociales ni de autoridad. Manejando bien a EPM y sus propios recursos, la ciudad podría financiar mucha solución. Pero se gastan los recursos en lo inútil, para no decir lo peor”, dijo, al tiempo que aludió a la incertidumbre que hoy se cierne sobre EPM a raíz del proyecto de Hidroituango.

En este último punto, tal como coincidieron diferentes participantes de ese espacio, ese partido vio con ojo crítico los cambios que se han producido en el megaproyecto, clasificándolos como un riesgo para su seguridad y la estabilidad financiera de la compañía.

Pese a ser interrogado varias veces si su colectividad ya barajaba nombres para la Alcaldía, Uribe insistió en que esa organización política primero se enfocará en consignar esas preocupaciones en su plan de gobierno y luego pensaría en nombres concretos.

El factor Quintero

A pesar de su cautela, la posición de Uribe dejó en claro que para ese partido uno de los factores claves para una coalición será la postura de los demás movimientos alrededor de la administración Quintero.

Tan claro fue ese punto que el mismo alcalde de Medellín aprovechó un corto de video que circuló en redes sociales con declaraciones del ex mandatario cuestionando su gestión para arremeter contra él.

“Nosotros no necesitamos alcaldes peleando en el Twitter, sino respondiendo por los problemas a la comunidad”, dijo Uribe.

“Medellín será el corazón de la estrategia de Uribe. Tratará de ganar a toda costa para luego ir por el gobierno nacional y revertir los cambios sociales que pueda hacer Petro”, arremetió en respuesta Quintero a través de su cuenta de Twitter,

Más allá de este choque, la nueva confrontación empezó a dar señales de cómo podría configurarse el panorama político de cara a la próxima contienda.

Con base en las movidas que, por ejemplo, se vienen produciendo entre las diferentes bancadas que tienen representación en el Concejo (y también tienen su vista puesta en las elecciones) ya comienzan a perfilarse bandos.

Mientras alrededor de Quintero se mantienen cerca líderes de las bancadas conservadora, liberal y de un sector de la Alianza Verde, la oposición a su gestión también ha congregado todo tipo de movimientos políticos por fuera del uribismo, que van desde sectores de la Alianza Verde, movimientos de izquierda como Dignidad y todo tipo de líderes independientes.

Tan solo en agosto pasado, por ejemplo, se produjo una reunión que congregó a políticos de todas las orillas con el objetivo de unir fuerzas para hacer mayor control político a la administración distrital.

Así las cosas, a un año de la cita en las urnas, el uribismo deja sobre la mesa una de sus cartas. ¿Tendrá oídos en otras colectividades?

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 8 de noviembre de 2022.

-------------

9. A Juan Daniel Oviedo no le gusta la gestión de Gustavo Petro: “Hay discursos que generan incertidumbre y temor”

Juan Daniel Oviedo confirma que quiere ser alcalde de Bogotá sin el respaldo de los partidos tradicionales. Además, no deja títere con cabeza al ser consultado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

https://www.semana.com/nacion/articulo/la-ambicion-que-tengo-es-ser-un-buen-alcalde-de-bogota-juan-daniel-oviedo/202246/#Echobox=1667645832-1

https://www.semana.com/, Bogotá, 5 de noviembre de 2022.

--------------

10. No es historiador: Darío Acevedo descalificó a Petro tras compararlo con Stalin

Además, señaló que el presidente de la república busca “ofrecer” una visión “simplista y ramplona” de la historia del país.

El exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, le respondió y descalificó al presidente Gustavo Petro tras criticarlo y compararlo con Stalin.

Según el exdirector Acevedo, no hay lugar a debate con el mandatario porque no es “historiador”, y lo criticó duramente señalando que su visión de la historia es “simplista y ramplona”.

“No hay lugar a debate con una persona que no es historiadora y que cree que por ostentar el cargo que tiene, puede posar de sabio en todas las ramas del conocimiento” escribió en Twitter.

Incluso cuestionó que el presidente de la república lanzara esa expresión, cuando a juicio de Acevedo, el trabajo misional “no tiene relación con la historia de Colombia, sino con la memoria de todas las víctimas” y, por ley, no se pueden establecer verdades oficiales.

“Alguien, además de soplarle admoniciones, tenía que informarle que la misión del CNMH no tiene relación con la historia de Colombia” sentenció Acevedo.

Adicionalmente, criticó la comparación con Stalin, señalando que desde su visión es “uno de los peores asesinos de la historia” y se reconoce como un adversario “de esa doctrina idiotizante”.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 4 de noviembre de 2022.

-------------

11. Lo último: mesa directiva de la Cámara ya tiene fecha prevista para la moción de censura contra la ministra de Minas, ¿cuándo será?

El presidente de la Cámara, David Racero, reveló en SEMANA en qué va este proceso contra la ministra Irene Vélez.

https://www.semana.com/politica/articulo/lo-ultimo-mesa-directiva-de-la-camara-ya-tiene-fecha-prevista-para-la-mocion-de-censura-contra-la-ministra-de-minas-cuando-sera/202257/

https://www.semana.com/, Bogotá, 4 de noviembre de 2022.

--------------

G. Varios

-------------

1. “Fuera Castillo”: Masiva manifestación en las calles de Lima contra el presidente peruano

2. Santos, Samper, y un grupo de expresidentes le pidieron a Joe Biden levantar los bloqueos a Cuba

-------------

1. “Fuera Castillo”: Masiva manifestación en las calles de Lima contra el presidente peruano

Los opositores al gobierno de Pedro Castillo recorrieron las calles del centro histórico de la capital peruana.

https://www.semana.com/mundo/articulo/fuera-castillo-masiva-manifestacion-en-las-calles-de-lima-contra-el-presidente-peruano/202256/#Echobox=1667702018

https://www.semana.com/, Bogotá, 5 de noviembre de 2022.

-------------

2. Santos, Samper, y un grupo de expresidentes le pidieron a Joe Biden levantar los bloqueos a Cuba

Le informaron al mandatario norteamericano que Cuba está afectada por el huracán Ian y que cuando Estados Unidos sufrió grandes consecuencias por un huracán en 2005, La Habana apoyó a su Estado.

https://www.semana.com/politica/articulo/santos-samper-y-un-grupo-de-expresidentes-le-pidieron-a-joe-biden-levantar-los-bloqueos-a-cuba/202204/

https://www.semana.com/, Bogotá, 2 de noviembre de 2022.

--------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes