Imprimir esta página

Los absurdos aranceles de Trump

Luis Guillermo Vélez* 

“El más profundo, dañino e innecesario error económico de la era moderna”. Así, sin atenuantes, califica The Economist el arancel de Trump.

1. En 1930 más de 1000 economistas de Estados Unidos encabezados por Irving Fisher y Frank Taussing pidieron al presidente Hoover vetar la ley Smoot-Hawley que creaba un arancel de 40%.  La guerra arancelaria que se desató provocó una contracción de 66% del comercio internacional en 4 años transformando una recesión en la gran depresión de los años 30.

2. Increíblemente burda la forma en que los asesores de Trump calcularon el arancel recíproco: dividieron el déficit comercial por las importaciones procedentes del país en cuestión y ese resultado, que supuestamente es la tarifa efectiva aplicada a USA, lo dividieron por 2.  Inmediatamente recordé la forma en que Adam Smith sintetiza la doctrina de la balanza comercial: “Supone esta doctrina que cuando dos pueblos comercian entre sí, y la balanza está en equilibrio, ninguno gana ni pierde, pero qué, cuando se inclina a favor de uno de ellos, pierde el uno y gana el otro, a proporción de lo que suponga esa desviación respecto al punto de equilibrio. Ambos supuestos son falsos”

3. El gigantesco déficit comercial de Estados Unidos está determinado por la cuantiosa inversión extranjera directa y de cartera que recibe este país y por su gigantesco déficit fiscal que ha llevado la deuda acumulada a 36 billones de dólares, lo que equivale a 124% del PIB. La balanza de pagos manda, la balanza comercial obedece. Por esa razón ningún arancel eliminará el déficit comercial de Estados Unidos.

4. En medio de todo me gustaría saber lo que piensan los proteccionistas colombianos como Jorge Enrique Robledo, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, José Antonio Ocampo y todos los cepalinos enemigos del libre comercio ahora que de un plumazo Trump acabó con el odiado TLC.

5. A Colombia se le impuso un arancel de 10% porque en los últimos 10 años, 2015-2024, en todos ellos sin excepción, la balanza comercial de Colombia con los Estados Unidos nos ha sido “desfavorable”. En esos 10 años el déficit comercial acumulado con los Estados Unidos asciende a 26,132 millones de dólares y el acumulado con todo el mundo asciende a 110,877 millones de dólares. Pregunta seria para los proteccionistas: ¿cómo hemos podido importar más de lo que exportamos durante tantos años sin arruinarnos sin estar muertos ahora?” (Abril 4)

------------

“Desde su nacimiento hace 250 años con la obra de Adam Smith, la economía ha combatido el proteccionismo por su falta de fundamento teórico y sus efectos nocivos sobre el crecimiento económico y el bienestar.

El arancel de Trump puede llegar a ser tan nefasto como lo fue el arancel Smoot-Hawley, decretado por el gobierno de Estados Unidos en 1930, que desató una guerra arancelaria que produjo una contracción del 66% del comercio mundial entre 1929 y 1934. La recesión de 1930 se convirtió así en la Gran Depresión, antesala de la segunda guerra mundial.

El gigantesco déficit comercial de Estados Unidos es consecuencia directa de ser el mayor receptor de inversión extranjera directa y de cartera y de su gigantesco y persistente déficit fiscal que se traduce en una deuda acumulada de 36 billones de dólares, equivalente a 124% del PIB. La balanza de pagos determina el comportamiento de la balanza comercial.” (Abril 3)

------------

* Publicados en su cuenta de X (@LuisGuillermoVl).

Publicado en Columnistas Nacionales
Luis Guillermo Vélez Álvarez

Lo último de Luis Guillermo Vélez Álvarez